Está en la página 1de 25
SANDRA MASSONT © Causas Préximas « Cateris teneos diferentes « Falta de articulacién interinstitucional « Falta de entendimiento del tema como problemiética nacional + Falta de internalizaci6n del problema por parte de los organis- ‘mos del estado (SENASA, MINIAGRI) Sintomas ‘* Mortandad de colmenas '* Desabejado # Colmenas con menor produccién 0 no productivas © Mieles con residuos « Disminucién de colmenas productivas '* Produccién de miel con menores exigencias que las del mercado Falta de 4D « Falta de Informacién, Falta de trabajos orientados a generar in- formacién en relacién ala enfermedad + Falta de conocimiento de la evolucién de la enfermedad «¢ Falta de alternativas de control de la enfermedad + Compleja metodologia en la recoleccién de muestra a campo _METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA, « Informacién confusa, Escasos trabajos de investigacién que per- mitan dimensionar la importancia de la actividad ‘ade alternativas de control de la enfermedad + Falta de conocimiento de la evolucién de la enfermedad. # Altos costos de los andlisis ‘* Mortandad de colmenas *# Desabejado * Colmenas con menor produccién o no productivas *# Miles con residuos Menor rentabilidad de la empresa * Disminucién de colmenas prodactivas + Produecién de miel con menores exigencias que las del mercado Loque/Bacteriosis Despliegue de Aspectos + Falta de legada con el mensaje (sendero tecnologico). Poca re- percusién de los mensajes que presentan el sendero tecnologico + Uso de antibidticos para el control de bacteriosis n entre apicultores (si existen apiarios préxi- mos, todos deben realizar el tratamiento para que resulte efectivo) «Falta de organizacién en relacién alos apiarios abandonados 3 Causas Bisicas mn al corto plazo rasia del apicultor Causas Préximas * Inadecuada estrategia de comunicacién Sintomas s * Mortandad de colmenas * Desabejado # Colmenas con menor produccién o no productivas * Mieles con residuos Consecuencias i + Menor rentabilidad de la empresa isminucién de colmenas productivas + Produccién de miel con menores exigencias que las del mercado isminucién de la oferta floral de indicadores del estado nutri mal de la colmena de distintos ambientes .caso conocimiento de calidad nutricional de los distintos pé- lenes de informacién de interaccién de nutricién y sanidad wdecuado de suplementos/falta de informacién al respecto de desarrollo de suplementos ajustados segtin necesidades « Intensificacién de la produccién agropecuaria ‘© Exceso de uso de agroquimicos « Incipiente conformacién de grupos de I+D en la temitica + Escasa articulacién entre grupos de I+D + Necesidad de recursos econémicos (para suplementacién) * Mortandad de colmenas * Desabejado ‘* Colmenas con menor produccién 0 no productivas ‘* Mieles con residuos + Uso de sustitutos sin conocer el impacto ‘© Menor rentabilidad de la empresa ‘* Disminucién de colmenas productivas « Produccién de miel con menores exigencias que las del mercado « Dependencia extrema del medioambiente nede Aspectos UT « Incipiente consenso de los grupos de Cambio Rural del “nuevo enfoque onal sobre innovacién” (en este punto aclaramos gue la vinculacién con C.R. se realiza desde hace 15 afos y las Unidades Demostrativas se iniciaron en el anterior Plan de Me- diano Plazo) + Escasa articulacién de los grupos de I+D de los grupos interins- titucionales 58 * Perfil de los investigadores individualismo Convivencia en INTTA de una cultura histérica de verticalidad, nueva estructura matricial plasmada en el Plan Est tucional 2005-2015 a de vision integral de la problematica Seu * Escaso conocimiento de otros proyectos y estructuras institucio- iculacién con otros grupos fuera del PNAPI que ines Le + Poca reciprocidad entre los proyectos «* Dificultades para realizar ciertos trabajos en conjunto + Superposicién de actividades tura para procesos nocimiento sobre el potencial productivo de los terri- cn relacién a otros productos METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA # Insuficientes RRHH capacitados en la temstica ‘Falta de reconocimiento sobre la importancia de! valor biol6gico (natural) de los productos. * Posicionamiento de Argentina como productor y exportador de miel a granel * Incipientes politicas de promocién de productos con valor agre- gado y para la diversificacion ‘¢ Insuficiente articulacién interinstitucional + Falta de metodologia consensuada roduccién de miel a granel exclusivamente + Escasa oferta de otros productos primarios + Falta de oferta de productos con valoragregado * Menor rentabilidad de la empresa + Débil vinculacién con los mercados ‘* Desconocimiento de la diversidad de otras abejas to de los productos de otras abejas y NECESI- DAD DE normalizaci6n + Falta de tecnologia adaptada para la cria y multiplicacién «Falta de una cadena de valor SANDRA MASSONT ee ‘* Existencia de las abejas sin aguijén restringida a zonas de menor desarrollo (NOA-NEA) ‘* Falta de identificaci6n de la oportunidad que ofrecen estas abe- * Los productos de estas abejas no estén considerados en el Cédi- g0 Alimentario (ni en CODEX) + Escaso uso racional de otras abejas + Reduccién de la biodiversidad * Desaprovechamiento de oportunidades para productores pe- quefios y la vinculacién con otras producciones (horticultura,flo- ricultura) Escasa diversificacidn y agregado de valor Ill izacién de distintos cultivos ten cultivos donde la abeja no funciona como polinizador scaso conocimiento de otros insectos polinizadores METODOLOGSAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA -— ‘+ Falta de reconocimiento entre los actores sobre las distintas pro- ducciones, Causas Basicas i * Sobreoferta de colmenas de Apis mellifera ‘* Empresas agricolas con visién enfocada a los cultivos sin tener cen cuenta la diversidad Causas Proximas * Uso inadecuado de agroquimicos + Falta de investigacién en la tematica ‘ Escasa valorizacién del rol polinizador de las abejas Sintomas * Desconocimiento de la rele la biodiversidad ' Mala calidad en frutos © Baja produccién Consecuencias i * Bajos rindes en algunos cultivos y calidad indeseable de frutos + Perdida de la biodiversidad * Menor diversidad de insectos polinizadores * Desvalorizacién de las abejas * Pocos argumentos de los productores apicolas para la negocia- ci6n con los duefios de la tierra (generalmente productores agr{- colas) itt polinizado-planta en relacién a SANDRA MASSONI « Falta de implementacién de sistemas de gestion de calidad en miel, material vivo y otros productos * Incipiente ajuste de los protocolos de produccién a las necesida- des de grupos espectfcos y de las demandas del mercado « Incipiente ajuste de planillas y registro cipiente implementacién de controles internos de calidad « Insuficientes grupos y empresas interesados en apicar ests sis- temas * Idiosincrasia del productor (miedo al riesgo/comodidad/segu- ridad) + Falta de politicas que incentiven la expor dad (canales de exportacién diferenciales) + Pérdida de mercados potenciales ee ae Dine reat adept iaatoced bc ‘componentes del sendero a diferentes regiones del pais # Escaso recambio de reinas ‘* Inadecuados momentos y formas de multiplicacién ‘* Inadecuada estrategia de comunicacién para informar y sensi- bilizar sobre temas sanitarios, nutricionales y de gestién de la ca- iad ya abordados ‘¢ Escasa planificacién * Escaso asesoramiento técnico ‘Falta de planific * Diferentes seguimiento y evaluacién en los técnicos Sintomas ee al *Colmenas no produ: ‘* Mortandad de colmenas *# Desabejado Consecuencias © con baja produccién Ineficacia en Ia produccién « Baja de productores y colmenas/abandono de a actividad 6 Sepa Mange ‘Recomendaciones generales para ajustar la Versién Técnica Camunicacional (VTC) Los pasos del disetio de una estrategia comunicacional como cispositivo de investigacién enactiva tienen algunas precisiones que es necesario atender: C + Todos los tems que componen la VTC deben estar redactados © sintéticamente y deben dar cuenta de la situacion bajo analisis en ‘érminos de aquello que esté obstaculizando hoy fa transforma buscada por el proyecto de estrategia comunioacional. ‘As, tanto la frase ndcleo del problema, como los componentes del problema, como las causas y os sintomas, dan cuenta de los ‘obstéoulos sobre los que actuaremos en el Arbol de Soluciones de Estrategia Comunicacional. No son dos apartads (problema y obstéculos), sino s6lo uno. LaVIC desp ‘problema comunicacional y nos brinda una quia para la accién comunicacional. ei + La frase micleo del problema es el primer componente dela ©) \ersi6n Técnica Comunicacional. Todo el Wespliegue de la problematica se desprende de ella. o ‘Avhacer el despliegue del problema es importante ubicarcorrectamente, los diferentes elementos 0 componentes. Toda estrategia = ‘comunicactonal tiene que abordar la mayor cantidad de aspectos ~~ Ee posibles para alcanzar mayor conectividad. | SS + Sies posible intervenir irectamente desde la organizaciOn que desarrolla el proyecto, entonces se trata de un componente del problema; sila accidn es indirecta, entonces se trata de una causa. Por ejemplo, proponer un cambio en una legislacién generalmente serd una causa; pero si fa estrategia comunicacional fuera para la camara de diputados, entonces sera componente, oe * Los sintomas son manifestaciones evidentes, Podria fotografiarlos» << si quisiera. z im) + Las consecuencias son afitmaciones analficas. ‘* Respecto a los actores, se trata de una simple lista, sin descripcié {que enumera actores vinculados actualmente a cada uno de fos as y niveles de la VTC. Es importante hacer esta inoluyendo ls reteraciones que sean necesa con todos los sub-componentes, se repite on ‘generalizaciones. Por el contrario, buscamos identificar actores no habituales ‘pero que astn vinculados, por ejemplo, con un subcomponente en particular, is) ee eee COMUNICACION ESTRATEGICA 2. Anilisis y prescripcié; tpcion mediante Marcas de racionalidad Marcas de ractonalidad comunicacional y dimensiones que dan cuen- tt ‘i : in cuen. cualquier situacié i He toa Para fastrear las marcas de lara i organi, Las Marcas de aconalidad son que son indices We la concepcién ted: cuentro en la situacién, (Massoni 2007), “Analicemos algunas de las dimensiones de la comunicacién més hi igunas : cid abi- Beorresponceat campo de los procesos D @ba cuenta de ta comunicaciér ‘macién.con una finalidad Predeterminada, pe hata 5 leori rias que operan en la dimensién le estd articulando el e Hador . facticos, sale informativa describen datos pa 9 itativas centrandose en je los mensajes @aborda ate coy municacién com 10 difusién de mensajes, \ealidad, no Safes Eom: Estates Lot deste de la comunicacién tn an Mepis '¢comunicacién en un mud ina, 2007. ISBN 978-950.808.536.8 o * Corresponde al universo de los discursos. «Da cuenta de as formaciones culturales e ideol6gicas desde lo supraes-_- tructural Las teorias que operan en la canismos y dispositivos de alienaci opera la ideologfa en la semantizacién de lo social. i ‘ « Aborda a la comunicacién como aparato de reproduccién ideolégica. imensién ideolégica describen los me- las formas con que y manipula ‘Marcas de racionalidad comunicacional de esta dimensién: linealidad, verticalidad, segmentacién, comunicacién operativa, denuncismo. # Corresponde al campo de las motivaciones, como un proceso de produccién de © Da cuenta de la comuni aio sentido atravesado por interacciones personales y grupales que es necess conocer para mejorar la efectividad de los mensajes. i6n como la produccién de sentido a partir del « Aborda a la comuni vvinculo con el otro. ‘Marcas de racionalidad comunicacional de esta dimensién: linealidad, s interaccion de sujetos. horizontalidad, segmer 1 La dimensién del encuentro sociocultural: # Corresponde al campo de la comunicacién como articulacién social como fenémeno social de encuentro, de puesta en comiin de los actores so- ciales/colectivos. # Da cuenta de la comuni de la diversidad sociocultural. « Corresponde al campo de lo fluido. o .cién como espacio y momento relacionante METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION BSTRATEGICA SSS BE TA COMUNICACION BSTRATEGICA EE * Las teorias que operan en esta dimensién describen a las Matrices so- cioculturales y a las Mediaciones como autodisposi Jas modalidades del vinculo sociocultural * Aborda a la comunicacién como encuentro: espacio y momento de construccién de la dindmica social, la cotidianeidad de la produccién de sen- tido, Marcas de racionalidad comunicacional de esta dimensién: heterogenei- dad, mi idad, redes, comunicacién como articulacién de la diversidad intersubjetividad. Las Marcas de racionalidad comunicacional son una metodologia de la comunicacién estratégica que nos permite un'Woble registro: el recono ‘miento de(cual es la conceptualizacién del encuentro dominante eh la tuacién bi ; ala verala posibilidad de operar otras racionalidades comunicacionales a partir de recursos propios de otras dimensiones dela ¢o- municacién diferentes alas actuales teniendo en cuenta que cada una de las imensione$ privilegia un componente de la comunicacién y opera en conse- cuencia. Por ejemplo: mientras que la dimensién informativa actia en linea Y @ pattir de productos comus la dimensién interaccional hace foco de los actores y la dimensidn sociocultural promueve redes, 1es de la problemética comunicacional. No existe una dimensién universalmente més efectiva que otra, sino que despliegue depende del analisis y reconocimiento de Marcas de raciona- comunicacional que se haya realizado y de la transformacién que se busque propiciar. {as teorias y metodologfas de la comunicacién de matriz sociolégica, rgica, psicoldgica, semiolégica, ete., son incorporadas en nuestro de comunicacién estratégica reconociendo sus alcances y su: las ni para Por qué»més bien, las incorpora critica y valorativamente in céma”, (Massoni, 2005 B, 141). 65 66 We eee Dimensi6n intormativa Dimensién ideolégica Dimensién comunicacional Le ee eee Linealidad, vertical comunicacién operat - Uinealidad, segmentaci6n, verticaldad, | denuncismo Linealidad, segmentacién, horizontalidad, interaccién de sujetos Heterogeneidad, m Autodispositivos colectivos El andlisis y prescripcién mediante marcas de racionalidad comunicacional, mediaciones y las matrices socioculturales como téonicas de analisis metodolégico propias de los ‘comunicadores so Tas particulares modalidades ‘de autoorganizacion de la intersubjetividad en el territorio bajo andlisis. Gi c IN ESTRATEGICA OAS DE EA COMUNICACION ESTRATEGICA (Cases on is que se ha apicado | metodologia Ticeio de Estrategia Comunicacional para proyecto de salud bucal-Ana Alessio, Focalizando el Area Salud bucal, especialmente en el tert desarrollar el Proyecto, tiene la impronta de lo antes mencionado, Con caracteres propios, algunos a saber: rio a * Las politicas de Salud publica de la provincia de Santa Fe estén obrando en el sentido de la salud col + El subsector de Obras Sociales Estatales y/o Gremi tiones burocraticas y verticalistas. El servicio odontolégico que brindan a sus afiliados es engorroso y la cobertura es muy bi Los profesionales que brindan el servicio, ya sea en sus Hos como en ejercicio en las distintasinstituciones, en relacién de dependenci, estin insufcientemente remunerados. En muchos casos la demanda supera la capacidad resolutiva de estas institu- ions Y las mismas delegan a odont6logos una cantidad de pa- ientes que deben ir en el tiempo, acorde a sus posibilida- es, por lo que el servicio termina siendo defciente. {Ei subsector de Obras Sociales privadas o pre-pagas, desde la Io de destegulacin de obras sociales en a época de los 90, exh librado a las leyes del mercado, por lo que la salud deja de ser un derecho para ser un ser prestador su = ila cits hia, UCLRANEIRN MASSON ziti SAC) 7 SIM SANDRA MASSONI 68 « Desde la época del proceso militar, no hay insfituciones que de- fiendan los derechos laborales de los trabajadores Odontélogos en la provincia de Santa Fe. « Las instituciones que ataiien a los profesionales de esta area y ala salud della poblacién: universitarias, estaales, colegio de prof nales, gremiales, ONG y otras. Si bien poseen sistemas democré- ticos, no ejercen una verdadera apertura participativa transversal yy tampoco se permiten el didlogo interinstitucional profundo que habilite una politica conjunta de consenso para afrontar las pro- blematicas inherentes al sector. « En general, la perspectiva de abordaje ala salud bucal se reduce al campo de lo fictico biolégico; el diagnéstico est centrado en las piezas dentarias, con escasos recursos para apreciar el sistema estomatognitico que nos compete y menos atin Ia integralidad del su «+ En prevencién, el criterio de abordaje se basa en el enfoque de riesgo. «+ Las terapéuticas poseen una dependencia casi absoluta con la tecnologia en los procedimientos clinicos,a su vez condicionadas por el tipo de cobertura que brindan las obras sociales, tanto las prblicas las gremiales como las privadas y los engorrosos y buro- créticos tramitesinstitucionales. Con la concepcién de la “medict- nna basada en la evidencia” tienden a generalizarse y estandarizarse las intervenciones, desentendiéndose de la singularidad de los su- jetos y la particularidad de las comunidades. + Quedan escindidas otras disciplinas que aporten perspectivas diversas para comprender la dinémica del proceso de la salud bu- cal en su entramado complejo. Bl recorrido por los presupuestos de la comunicacién habilita mirada especifica de lo comunicacional en el relato que fui zando. En el mismo se pueden detectarlas Marcas de ractonalidad que operan en su estrategia e imprimen su modalidad de organi- zacién epistémica, El movimiento comunicacional en el érea dela salud bucal discurre en un sentido linea basado en la compren- siGn de lo factico, demostrable y representable del proceso salud- enfermedad en la uiiidimensionalidad bi favo de saber almente desde un logma totalizante que se constituye desde la razén\nédica exper- taen la cima. Se complémienta arbitrariamente con los saberes fic- ticos que tributan desde diferentes dsciplinas afines, pero ke pres: .-Existe un timido re de la subj rsos egeménicos, Pero quedan opacados en la ausencia de dilogo inter/transdis plinario, con saberes desde otras perspectivas. Se describen datos homogéneos y correspondencias cuantitativas centradas en los ‘mensajes y su distribucton, Se tiende a normatizar, estandarizar y quilibrar la circulacién comunicativa, porlo que el tiempo queda” suspendido, escindido de a dinémica temporal, Se sesga la mul- tidimensionalidad de los fenémenos complejos. Esto da cuenta ‘que la dimensién hegeménica es la informativa, con una finalidad determinada, En el siglo XX y XXI, esta dimensién informativa es operativa desde la pragmética racionalidad del “marketing” que atraviesa su entramado y mapea su recorrido en pos de optimizar los recursos tecnolégico-econémicos y financieros. eee en Comunicacion Estratégica, cohorte 2011 sobre web Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires. htp://wwn.colegiodeingenieros.orgar/ livos de desarrollo del sitio y los recursos utilizados en su diseiio son los condicionantes principales de las marcas reconocidas. Estas marcas -preponderantes de la : exponen en las modalidades de presentacin de los contenidos, cn los resiimenes de proyectos, en la estructura de secciones, en ellenguaje ténico utilizado en algunas temticas que estén cons- truidas desde la logica de visiones institucionales y sin considerar tos actores. intereses y necesidades de los La verticalidad también se expresa en la ausencia de recursos vi- suales que dentifiquen o conecten con as distinta Matrices socio- culturales, Casi no aparecen fotografias, gréficos, iconos con usos diferenciados y especificas para el reconocimiento y pertenencia de los diferentes actores que el proyecto busca involucrar. En relaci6n alo anterior, se reconocen Marcas de racionalidad que dan cuenta de una forma de concebir la comunicacién limitada principalmente eh una sola dimensién: la del dato, No se incor- poran las posibilidades de conexiones con un usuario activo, que produce, resignifica y participa de modo cada vez més fluido y colaborativamente en los espacios web. Esta concepcién de la co- ‘municacién implica una percepcién de lectura pasiva que reduce Jas potencialidades del sitio web a ser solo un soporte informativo, y que no habilita espacios para relacionarlos con la motivacién ¢ intereses y necesidades de los usu: METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA Diseio de Estrategia Comunicacional para érea educativa escolar- Mirian Caraballo, Las Marcas de racionalidad se ubicarfan dentro de la teorfa del funcionalismo, operando como dimensién del fendmeno comuni- cacional Ia informativa de manera hegeménica. Esta corresponde al campo de la ldgica fictica, dando cuenta de la comunicacién como un proceso de transmisién lineal dela informacién con una predeterminada finalidad. Se centra en los mensajes, de estilo verticalsta, homogéneo, y cuantitativo. Se da en a reproduccién-difustén de los mensajes, En lo politco-social, las Marcas de racionalidad comunicacional: linealidad, verticalidad, comunicacién operativa-reproductiva, segmentacién, Laescuela es una institucién que continia la transmisién de otra institucin que es la familiar, ue a su.ver se constituye dentro de los citcuitos establecidos por la institucién escolar-estatal (tal vez sea de mayor alcance, pero acotemos aqui). Poclemos pensar que hasta las pulsiones son insttuidas,y si ellas ‘mismas no lo son, lo es la mirada que de ellas hablan, Si de reproduccién de mensajes de comunicaci6n hablamos, ve- mos que no hay ningiin margen dentro de la institucién escolar para incluir lo que no es conveniente que sea incluido. Se deter- mina preestablecidamente lo que debe ser reproducido sin mediar nterrogante alguno, Sin generar espacios para lo distinto, para lo ‘ecdoso, y de ser posible algo de ese tipo, la manera de habitarlo tablecida: espacios cediddos para que nada cambie. | ” cia eee meee | SRILA PERCEPT | n No se visualiza otto modo de resolucién del conflict o se incluye eno establecido, 0 se excluye por peligroso. del pensamiento; miento critico (Castor La educacién trabaja desde individuos reproductores de pensa- ientos, con otros individuos que deben ir ocupando esos espa- cios reproductivos. Existe una obsolescencia de la politica educativa. Falta 0 hay imposibilidad del poder pol i responsabilizarse del problema porque temen la pérdida de poder ‘ono perciben la problematica situada. co y los sindicatos en En lo pedagdgico, las Marcas de racionalidad comunicacional: seg- ‘mentacién, verticalidad, linealidad, difustonismo. Puede ser observado esto en la bibliografia con la que trabaj tomando el contenido como palabra verdadera; “si esté en 0 “yadénde dice eso, como que la garantia de certeza es que ya ha sido escrito en algiin lugar, el modo de reproducir lo que alguien- autor dice. La utilizacién de las definiciones como modo evaluativo del aprendizaje. Las evaluaciones son para calificar, discriminar, jerarquizar, com- petir y controlar; dominan conocimientos, estén descontextuali- zadas, son ajenas a los intereses de los evaluados en general. Son domesticadoras y falsificadoras de la realidad, poseen criterios de verdad absolut, responden a criterios de sometimiento y son cuantificables. MR TODOLOGIAS DE RA COM panaee Te préctica. Utilizacién de herramientas obsoletas y aburtidas, poco estimulantes y desconectadas de la poblacién con la que trabajan, ‘Teorias y pricticas escindidas entre si, y del hambre de los alum- nos, Produccién de conocimientos desvinculados de la vida cot ana, En la gestin: verticalista, segmentada, comunicacién operativa, ivamente burocritica, normativa, controladora, paralizante iad. Verticalidad absoluta en su estructura, Pocas instancias de articulacién entre la escuela y la comunidad. Planificaciones pedidas a los docentes de antemano, sin importar el colectivo con que tiene que trabajar cada aio, yen los diferentes afios, que a su vez podemos ver cémo estén separados por afio de manera arbitraris Esto nos lleva al sistema burocritico de gestién, verticalista, si espacio para las diversidades de ningitn tipo. El orden preestable- ido es lo que interesa cumplimentar; no se sabe para qué en la mayoria de los casos, o claramente se visualiza que es un sin senti- do, que alimenta una fantasia de control sobre lo que se denomina educacién, En lo afectivo-sociocultural, las Marcas de racionalidad en este es- pacio son: segmentacién, verticalidad. Es un sistema sometedor, que no habilita ala implicancia afecti- va de quienes participan en él. Resulta interesante preguntarnos 10 es el modo de inclusién de los afectos, de las emociones, de uno mismo, de aquello que sentimos, del yo con yo que nos propone Felipe Angel. eS ” En el modo reproductivo, no hay espacio para los sentires, para a autopoiesis, para los interrogantes, para la vida misma. Es por eso que suena tan claro cuando los chicos dicen “no veo la hora de salir de acd adentro’, como una prisién que los aprisiona, que los desmezcla de ellos mismos. Las materias como las artisticas y/o las deportivas, que enlazan de talleres, donde los chicos suelen encontrar contacto con otras, dimensiones; ellas son desvalorizadas en relacién a las ted intelectuales, reproductoras con facilidad por excelencia. No digo que en el otro circuito (el del arte) esto no se dé, porque el sistema ces envolvente y en el trabajo mismo de la expresién de los afectos tar y tornarlos homogéneos y cuantitati- as, donde los profe- también se pueden li vos, Esto es altamente observable en las escuelas téc abunda la desvalorizacién de lo que no es intelectu: sores de aula gozan de mayor status que los de taller. Puede verse con qué claridad se despliega la dimensién informativa y cémo la creatividad, lo manual y la imaginacién quedan excluidas. in dela vida y lo escolar, jén de la fragment: Hay una natural Lo escolar no es un espacio de referencia para lo novedoso, lo vi- tal, lo creativo, lo convivencial imaginativo, o sea para el colectivo de alumnos que lo habitan, ni para la comunidad en general. Es s6lo un espacio para lo informativo-repetitivo-reproductivo. inario: verticalista, linealidad. Si vamos al momento de esparcimiento, descanso, los recreos, ve~ mos que estin pautados y se ajustan al tiempo de la institucién que los determina, o sea hay que descansar cuando el cansancio es de otro que lo normativiza. Es por esto que incluyo el recreo en mis de lo controlable, no de lo expresable. METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA — Los sistemas disciplinarios y de estandarizacién son controlado- ‘es, alemorizantes, inhiben la expresién y expansin de lo pro- | Pic, delo creatvo, delo posibilitador de ocurrencias, yreproducen Por sus censuras el desencuentro con otros en la convivencia que habiliten potencias divergentes dela imaginacién y a creatividad Reproducen el “ojo del gran herman f La escuela esta aislada, el conocimiento esta es¢ sion, de la salud, de Ja creacién, de la decisi6n y la accién, Cada institucién intenta tener sus fronteras custodiadas y limitar su ac- cionar vivo, Desde lo epistemoldgico: segmentacién, reproduc dad, verticalidad, comunicacién operativa, lad, lineali- Aldecir de D, Najmanovich, el conocimiento es como un produc- to estable y definido, que se puede producir en serie y transmitir ‘masivamente, que puede acapararse y privatizarse, a imagen y se- ‘mejanza de cualquier otra mercancia, Las virtudes cardinales son ladisciplina ya aplicacin al trabajo, la memoria, a prolijidad y la uniformidad. La configuracin vincular establecida es totalmente asimétrica, con un saber depositado en el docente que va inocu- Hindolo en los alumnos que lo reciben sin poder transformarlo, ni digerirlo, ni cuestionarlo, Elalumno no es pensado como un productor, tampoco el docente, sino como consumidores pasivos o recepticulo donde depositar. Desde el urbanismo, las Marcas de va e ictonalidad serian s : cién, verticalidad, oo Desde la configuracién espacio-temporal,es Carlos Galano quien trabaja el concepto de ambiente como “un objeto complejo donde se configuran entes hibridos, hechos de naturaleza, de tecnologia y de textos’, ~ Sanpra MASSONI f__._astora tei ciSAbiDih MAABSONTG galpoogeray4 76 Dice Galano que habitar es ser, en un lugar y en un tiempo, que es lo que da una identidad. Vamos construyendo la morada y al hacerlo vamos relaciondndonos con la naturaleza. Las aulas son tabicadas, tabicando encuentros de diversidades, con tarimas elevadas en relacién al colectivo alumno que escu- cha desde més abajo las palabras de sus docentes como lluvia que inunda las aulas. Hay pocas escuelas bellas en sus edificios, y las que lo son suelen set restauradas y cuidadas no para cuidado de sus habitantes sino como patrimonios arquitecténicos, Otras estén venidas a menos cen sus estructuras y en algunos casos inhabitables. Jos que ensefian Jo hacen tristes, sin libertad y se sienten criti- ‘cados, como sera los aprenderes que transmiten? Vacios, grises, desvitalizados. Si no hay posibilidad de cambiar, de crecer en li- bertad, de disfrutar de la emergencia de lo propio, ze6mo entu- siasmar? Lo hidico y lo pasional son expulsables. Si no hay fuegos para de- rretir lo racional instrumental, ;c6mo calentar los interrogantes genuinos? jcémo habitar el edifcio dela educacion, si no hay co- Jores que pinten sus paredes con las fantasias y os suetios? Lo que deteriora la habitabilidad de la educacion es Se censura la alegria porque se confunde con bu- llicio molesto. La risa’es vivida, al decir de Umberto Eco en el Nombre de la Rosa, como peligrosa, La risa estaba asociada a los libros prohibidos, como “la poética’, porque a través de la risa es dar gloria a Dios, y esto podia inctar a los hombres yr eso quien que se puede perder el miedo al infierno y no necesitar de Dios. Po leia ese libro de la risa debia encontrar la muerte. Es una buena metéfora de la escuela misma, Ge ll SS LAE ane ——Seeeees=es SSS ee Desde lo tecnoldgico: se intenta sostener la linealidad, la verticali- dad y la segmentacién, Este es el escenario novedoso que posibilt- taria lo diverso pero seo sostiene dentro de las mismas Marcas de Las paredes caen con las redes y esto conmociona la educacién, Hay insuficiencia en la politica educacional para integrar las Tic's Plantea una asimetria entre docentes y alumno pero ahora en un orden invertido. Visibiliza una brecha paradigmitica. No hay in- tegracién de las Tic’s en la practica dulica y deteriora la calidad académica. Desaprovechamiento de la imbricacién de lo diverso, Desde lo econémico, las Marcas de racionalidad serfan vertcalidad, comu- nicacidn operativa,linealidad. \ Este punto es complejo en s{ mismo. Podrfamos pensar en la baja consideracin del ejecutivo en la asignacion de recursos yla mala distribucién del mismo, Se podria pensar en el salario docente, Pero se mezcla con un desinterés de mejoras que enlaza lo econd- mico con el poco prestigio que la educacién tiene para el poder ejecutivo-ministerio de economia y trabajo. Entonces enlazarlo con la politica de mercado y la lucha de los sindicatos. Donde es- conden por la misma racionalidad lineal el valor que la educacién tiene en una poblacién. Si se trata del sostenimiento de lo repetiti- 0, delo no novedoso, de la mirada de consumo, no es algo valioso €n si mismo. Tampoco el sindicato con su lucha salarial aporta para que la educacién se visibilice de otro modo. los aportan para que la educacién sea algo més en el mercado y no tome el valor subversivo necesario para un cambio social. Da n MeropoLoafas DE LA COMUNICACION ESTRATEGICH Marcas de racionalidad comunicacional Eldiagndston y preseincién rediante marcas de racionalidad comunicacio én puede aplicarsea pleas suelas. Por ejemplo, en este afiche, una rarea de raion ccomunicacional que resulta dominant es To mujeres son frzades conta su ‘oluntad a prostituise, na seas un eémplice el. denuncismo. 3. Reconocimiento y jerarquizacién de los actores vincula- dos a cada componente del problema comunicacional. En toda situacién éxisten actores con mayor o menor relevancia que se ulan de maneras especificas con los diferentes componentes del proble- ira desarrollar una estrategia de comunicacién sera importante, como Los actores socioculturales son los “otros” con los que necesitamos inte- rar en el entorno de la Estrategia Comunicacional. Pueden ser personas, 10s, organizaciones que reconocemos como relevantes en torno al pro- na que aborda nuestra estrategia. Lo peor que un observador puede hacer ara visualizar cualquier proceso de transformacién social es detenerlo. Y sin \cemos habitualmente cuando pensamos en los actores como ceptores del contenido de nuestros mensajes. Para superar esta visiGn est y reduccionista, més que actores sociales en si deberiamos empezar a analizar tores con relacién a problemas en un escenario labil, que esta cambiando n cesar, que no detiene su dindmica. eet ee nd Causas basicas Causas préximas | Componentes Sintomas Consecuencias En este marco los actores no son nunca estandarizados ni permanentes, previos a la definicién de la VIC, sino que son reconocidos como relevan-( ¥ cada aspecto del problema desde una perspectiva de complejidad. —~ 79 SANDRA MASSONI Para reconocer y analizar alos actores, el primer paso es hacer un: zando la mayor cantidad de ellos por nivel y por aspecto del problema. ) de la estrategia comunicacional Qué es una matriz sociocultu Una matrz sociocultural es un autodisp catia ator matrizestahlece la comunicacién. No es previo y por eso investigacién a no busca inventatiar sino indagar el especial tipo de encuentro sociocultural actual de los distintos actores/sectores con /a problemética. La comunicacion tivo colectivo desde el cual ‘estratégica es una teoria de la intersubjetividad no dualista. | caracterizar a las matrices socioculturales hablamos de sectores, porque cada matriz incluye a diversos ‘ctores que se distinguen de otros a partir de su ambito de accién ‘en el marco del problema que aborda la estrategia. Por ejamplo, fen un proyecto de comunicacion estratégica nicola, los que producen, Jos que educan, los que industralizan, et. Esta caracteizaciOn rebasa ‘scala productva, la zona la edad (lo socioecondmico) y considera al otro como un diferente Para caracterizar matrices socioculturales necesitamos ul registro para apuntar los rasgos basicos d de funcional do una manera especial de vincularse cot jema. Lo que recesitamos es caracterizar la modalidad de vinculo con la problemética de cada sector-matriz a partir de lo que hace en torno al problema. Identiicar matrices implica recuperar saberes, intereses, necesidades yy expectativas de os grupos involucrados para organizar en la estrategia ‘comunicacional acciones capaces de asumir las logicas en juego (Massoni 2007). Todo aquellovinculado ao que as esperan Expectalivas conseguir en torn al aspecto del problema que se analiza Saberes _conocimientos acerca de cada uno de los aspects dl problema, (modalidades, formas de hacer las cosas, miradas) Ganancia de algin tipo que remite al valor que tiene una cosa. mreses . para alguien, Asociado a Jo simb6lico. “Todo aqualo sobre lo cual es imposible su id Necesidades resist. Estd asociado alo corporal, lo m EET RECLATEES Dee iQué procesos de comunicaciGn queremos promover? Los actors nen dtereiesvinelaones con a problem que aborda el proyecto y a dd esto seré necesario trabajar en uno u otro rooaso comunicacional con cada uno de ellos. El actor/matriz con el que queremos trabajar en est ye primero en la sensibilizacién para que la informacin tenga mas oportunidad de ser escuchada? gLa informacién esta disponible y los actores estan set lizados con la cuestién y entonces es necesario ‘generar espacios de parti si6n para favorecer su apropiacion?- Estaes la descripcion de algunos procesos basi ; p icos de comun que sirven de guia para analizar en cual trabajar y para explorar/ las modalidados més propcias para hacer. Proceso comunicacional que aporta a la DIMENSION IDEOLOGICA | MotivaciOn. ‘Darse cuenta” Proceso comunicacionalelaborado en el registro de cémo opera el dato. Aporta a la transferencia. Prot omarion nrc con otos.Aporta aa apropiatén, DIMENSION NTERACCIONAL |alerpoderament, ‘Acciones y sentidos compartidos con otros. Encuentro sociocultural ya otros procesos ‘comunicacionales. SANDRA MASSONI Guia para enriquecer La caracterizaci6n de matrices socioculturales ~) + Como piensan a la problemética que aborda el proyecto? 86 + Qué hacen y cémo lo hacen? }6mo se sienten? ;6mo aprenden? ué es para ellos la actividad que realizan? +» {G6mo los afecta esta situacl6n? + {Gémo se ven dentro de la actividad que aborda el proyecto? += gGémo ven a los otros? = ,Qué necesitan? + ,Qué les interesa? + {G6mo se comunican’? + yDénde se encuentran? += {Cudl es su modalidad actual del vinculo con la problemética ‘que aborda el proyecto? Reconocimiento de matrices a Las matrices socioculturales no se elaboran, sélo se recondcen ‘como un linaje de acciones compartidas por un grupo o sector social que tuna particular modalidad de vinculacion con la proble ‘Ala vez, en esta metaperspectva el abordaje situacional requlere ‘econocer alo material y o simbdlico Imbricados, no escindidos. -— Diseio de la Estrategia Comunicacional para la Fi Fe de la Universidad Tecnolégi tad Regional Santa ional - Patricia Lucla Zoppeto, Actores Involucrados Los actores socioculturales son “las ofras” con los que necesitamos intéractuar en el entorno de la Estrategia Comunicacional actores no son nunca estandarizados ni permanentes ni previos a la definicién dela VIC, sino que son reconocidos como relevantes para cada aspecto del problema desde una perspectiva de complejidad. ‘No son simples receptores”* En el presente proyecto se detallan los siguientes: Ts qu goblerran- Deano, Soctaro Academic, Sibseoelao Acaricn, Decors de Opts Doon nt Seman 8 SPUN Tere Tome oa lvamcoc oe fares conn mar Gestio ies eres fase tmaaatora | rotons as iienay neve 1 Masson, Sandra” Estrategia. Los desafos de la comunicacién en un mundo fuido ‘Argentina, 2007. Homo Sapiens Ediciones Ros a7 SANDRA MASSON! eit a1: eRe: 64100 eerie iano comma aay ea Tea Onan ee Hasttemaas us onConnscen Soa, nce ible Ot Ge) Seberes Tatoreses Tonos Thier a reconcininto Ler! tema problema Ta ue tron eden, Kn Tose FSF in Eupede jas en Ssoas de hrmacin. TaFRSF UTN irulaos a Facubady Universidad Trgaiora cea FSF uN Wesestiades ingnina {Los que produeen ios servicios de apoyo al alumnade: Psoal de Direction Acanica ela FRSF-UIN (DtectoraAcaica dees 6 Das: Amado, Lgajosy Acs, Talos alunos Fata Ge dectias clara a personal Lage ‘acompatamieto stato desde (ue ingesa nesta rt ‘wese oedia = Matrices socioculturales: el sentido enactuado La investigacién en comunicacién estratégica ‘8 propone como un aporte cientfico que se despliega en el entorno del iento y del respeto ala dignidad 1 las identidades colectivas. Una estrategia de comunicacion elaborada desde el paradigma’ {de lo fluido es un dispositivo de conversacién sociocultural. ‘No solamente se trata de reconocer la diversidad de los actores, sino de reforzarla, de reconocer sus trayectorias para hacerlos entrar en un proceso de heterogeneidad compleja que haga emerger nuevas realidades genuinamente participadas. ‘SanDRA MASSONI ina s S eier ls HORSE MASSOR eh ito de la Estrategia Comunicacional para Plan Provincial de Lectura en Ta Escuela - William Rosso ‘Las Matrices socioculturales FI Estado, El que gobierna « Expectativas: Que sus funcionarios sean eficientes en las desig- naciones de los cargos correspondientes. Conseguir cumplir con Jo planificado. Obtener rédito politico de cada accién. (Ser buen gobernante). « Saberes: Debe focalizat los esfuerzos en la gestién (coordinacién, previsidn, supervision, ejercer el mando, tomar decisiones com- plejas, contener a los que tienen intereses afectados, etc) «+ Intereses: Desarrollar una gestion politica exitosa. « Necesidades: Reconocimiento de la poblaci6n/de los ciudadanos. CObtener los resultados cuantificables que pueda hacer visibles en la sociedad ante el potencial Electorado. FI Estado: los funcionarios que gestionan « Expectativas: Que las medidas/directivas/instrucciones de go- bierno marcadas por el superior alcancen un desarrollo éptimo. « Saberes: Saberes académicos funcionales ala gestién politica en el drea de educacién, « Intereses: Cumplir con el plan de gobierno, as directivas del go- bernador y producir los fines predisefiados por la gestién dela que es parte. sNecesidades: Obtener resultados cuantitativos y ct elevar a su superior. [a Los que capacitan + Expectativas: Transferir la informacién elaborada por los espe- cialistas y que se encuentra en los documentos provinciales del ‘rea pedagdgico-didactico. + Saberes: Disciplinares, especificos del area de Letras Précticas de lectura, escritura y oralidad). « Infereses: Desarrollar y difundir la informacién de un modo efi- ciente y captar la mayor cantidad de receptores posible. + Necesidades: Cumplir con la meta prefijada por el funcionario que coordina el érea de capacitacién y formacién continua. Insta- lara informacién y multiplicar su difusién. Los directivos y los administrativos + Expectativas: Cumplir con las directivas y los lineamientos que bajan del Ministerio de Educacién Provincial. Cumplir con rea de la gestidn politico institucional de un modo eficiente sin fallar en los plazos y formas. «+ Saberes: La ensefianza-aprendizaje considerados como una tarea que se cumplen de hecho silo certifican los documentos admini trativos (libro de firma, de asistencia, de temas, libreta de cali ciones, analiticos, ete. que funcionan como parte de esa “Escuela Oficial’ + Intereses: “Mostrar” la escuela sin conflictos, No tener disiden- cias en la gestién operativa. + Necesidadles: Conservar la matricula para tener la escuela de puertas abiertas, Reducirla cantidad de problemas. 91 SASSER CERSICTS Los formadores de formadores « Expectativas: Que le reconozcan su trayectoria, basada en el sa- a iar su criterio, ejercer influencia yencontrar repercusiones de la informacién distribuida. + Saberes: Di indiscutibl inares, especificos. Lo que sabe, a veces, se torna « Intereses: Exigir una lectura critica es coincidir con la interpreta- cién del docente + Necesidades: Desarrollar el contenido del programa para cumplir con la planificaci6n anual. Los que educan «+ Expectativas: Poder desarrollar todos los contenidos de la plani- ficacién y dar clases sin inconvenientes. + Saberes:La articulacién de os conocimientos del drea a través de los distintos niveles del secundario. « Intereses: Educar, hacer que el alumno/a reproduzca fielmente Ja informacién, ‘llegar a dar los temas’, cautivar alos estudiantes. «+ Necesidades: Evaluar con éxito y corroborar que fue exitosa. Los que editan y producen contenidos y materiales de estudio « Expectativas: Vender, instalar el material/libros por escuela/por curso. Posicionarse en el mercado de un modo dominante, “Ubi- car” el libro es, a veces, colocar la propuesta y las actividades que ‘uniformizan y automatizan los modos de leer y los modos de en- sefar. Mc ” + Saberes: Tienen conocimiento de las debilidades del secunda actual, poseen los recursos suficientes para contratar alos espe listas y desarrollar las adptaciones e interpretaciones de los dise- os curriculares de la Secundaria basica y superior. + Intereses: Difundir un ideario que les permita conectar sus in- tereses empresariales con otros negocios de la misma compaiiia, Incidir en la enseftanza de las pricticas de lectura. + Necesidades: Difundir una versidn/adaptacidn/traduccién del actual Disefio en una propuesta dinémica. Los que estudian + Expectativas: Aprender, entender y finalizar con éxito los estu- dios. + Saberes: Escolares, significados sociales y literarios. + Intereses: Comprender lo que no entienden. Aprobar sin esfuer- 10, "No hacer nada’, interés por finalizar, + Necesidades: Ser escuchado, respetado. Conseguit la posibilidad de hablar y ser protagonista, ” ow eee Recomendaciones generales ean para definir matrices socioculturales Ce * Para reconocer matrices sociocultural es necesario considerar co agrupamientos de actores diferentes teniendo en cuenta su modalidad Cy actual de vinculo con la problemética. ¢ * Las matrices sociocultuales son colectivos defnidos a partir de sus ‘6gicas de movimiento, implica un reconocimiento de sus trayectorias 3 Como Una manera de ser y de cambiar no universal, sino situada yon torno a esta problematic en particular \ ‘= Las matrices socioculturales no se asimilan a actores socioeconémicos yj que los actores, definidos desde una perspectiva tradicional, ‘seguramente pueden cambiar. | disefo de una estrategia comunicacional busca instalar una conversacién macrosocial desde el paradigma (que rebasa el registro descriptivo de los paradiomas clisicos. ‘Es conveniente nombrar a cada matrienfatizando su modalidad de vinculacion con la problemética. Por ejemplo, en vez de mencionara una — atti como “los productores”, nombrarla coma “los que producen", en lugar de “las autoridades, nombrarla como “los que gobiernan” en caso de que el colectvo estuviera compuesto por gobernador, intend la toma de decsiones en 30 le sin embargo no son funcionaros ‘+ No es posible incluir en la planificaciGn de una estrategia comunicacional a dos matrices con el mismo nombre (por ejemplo, “los que conducen la ‘organizacién” y “los que conducen las diferentes reas de la organizacién ¥ han desarroliado su carrera profesional dentro de la Superitendencia. de Bancos"). Las matrices socioculturales no son categorias socioeconémicas. sino comunieaionales, deben da cuenta de dfrontes modaliéades de vinculacién con la problemtica mds allé de datos del tipo: titulo, aos.) de trabajo en la institucién, edac a te. idades Desi los paradigmas clésicas, el porte comunicacional suele pensarse Expectativas, intereses, n ia dimensidn simb 0 de comunicaion estat sélo 0 principalmente ‘en torno a la problematic. En cambio las expectativas estén vinculadas a aquello que fas matrices nla siuacin que aborda a estategta. ‘ Elandlssy prescripién mediante matcas de racionalidad comunicaconal smienta metodol6gica que aporta en la cuestn de fa modaldad inculos en torno ala problemétca ya que a metaperspeciva eta comunicaciénestratégia se propane como une teoria/metodoloaia no dualsta de la intersubjatidad, 5. Arbol de soluciones: se identifican los procesos comuni- cacionales deseables y posibles para cada matriz sociocultural y para cada aspecto del problema. izan acciones y productos comunicacionales que e de la estrategia aportan en la direccién buscada en el des Qué es un Arbol de Soluciones? tes procesos comunicacionales que las Matrices sociocultural y planificar Casos en Los que se ha aplicado esta metodologia ) Guta para el desptiegue det drbot de sotuciones/ plan operativo inici ria Comunicacional para Superintendencia Nacional de \ A partir de caracterizar las matrices reconacidas en el paso anterior del modelo, continuar con el trabajo iniciado usando la siguiente pl llevar a cabo para cada ‘Arbol de soluciones: propuesta integrada d ‘component yen reacion a cada matriz sociocultural ac | [componente] Mae toes] Proceso Tacomas & onal | fey Pee omunicacional i ~ Aspecto: es la parte del problema que se esté analizando y para sala accién comunicacional vinculada a un componente ‘en particular. - Actores/ Matriz: son los actores/ sector con quie! actividades planficadas para e!logro de los objetivos, ~ Proceso comunicacional: esta técnica incorpara y considera espec mente el Andlisis de Marcas de Racionalidad Comunicacional para def el para que iplementa la acci6n en relacién a la bisqueda de reconfiguracién de los vinculos intersut ‘en su dimensién comunicacional (sensi apropiacién, participacién, encuentrc - Acciones a desarrollar: registrar todas las acciones de comunicacién que se podrian aportar para desarrollar el proceso comunicacional ‘que se busca conseguir. realizarén las cidn, informacién, Patiiacin Para cada aspecto y componente del problema, elagira los s jerarquizadas como més relevantes y completar “Arbol de soluciones'. Ee ene METODOLOGIAS DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA ‘Componente | Matiz /Aclores | Procesa “eciones &desara ‘Campaneni | Matrix Aciores ‘eciones a desarolia comunicaconal trabajar os que rcuenso a pogranas de ose reunion Superior ‘duce reas Gey Meee aariistan as Teara ec eesack dea canta oe iebinlpahi ool cumicaioes realtado y escuchar pedios egclo| 0% oe bs necesitafes popes auc paca | ecambioy gestion. Paicpacion en congesos racionals/ nemacorles vinculas alter del conto el ito barca, Parpacon en ares oe cvetdos donde ls ies puadan ‘ara conocer sus nce dads, requeiients, poids y Imitaiones, exalted acvetdosmutis do seni, + Grypos de moja oe procesas rads par es tay cts, = Pasaniasitercanbio lerrgrario de clonaris enke ‘aes sally conals, aura mejor eamorensin ae reoesidaces ydnmices de ‘rats - Eaboracion compari ete (ete de ahorsas areas ce reve de capaci ara fon 8 rilalonados ton Tas personas ena Prooesa de caching paral sports de los sear process uanes da equipo Encuerbo yt gerrcat saciacutuel | - Partizan en cursos de | aes y ‘acon sore Comuricacion fatade Insiuciona,Resolucién de acuerdo eae = Tales oo enevnto great ata waar soar interes, racesiaoes yazuec. = Inplementacén carpi tea nas 6 comunicacen \ BRK aun plan ce Ccmunicaciones inras para toca a omanzacion Boaode | sae Tiomacion | -Canpafa multimedia con buocrtiay | desrolan as Inorraié sobre nev runbo auaraalis | tess opraias | | somes nase | yrotenengete | Sensbizacon , jae Parcpain n desayunas de | ‘esafiar el Gris Raa ne ads para concer msn y aoe de a caganizace, ysu implement Partpacon | cio nl pan estat, tata - Bizones de sugerencas + Patcipain en grupos rea rian do earns do Inieracion de la SBP Parlpacin en proyectos SAND opia de cad: ioculturales que son relevantes en la solucién del problema Estrategia de comi Dispositivo de disefio para interpelar la di operando critica y valorativamente en su dimension comunicacional. ‘acionalidades comunicacionales dominantes en la situacién y a la vez de propuesta operativa de diferentes recursos para propiciar el despliegue de otras dimensiones de la comunicacién en la situacién, que se investiga, ‘Cuando se la desarrolla en el marco de un proyecto de investigacién suele denominarse Diagnéstico Comunicacional Estratégico. Casos en los que se ha aplicado esta metodologia Disetio de Estrategia Comunicacional para el redisefio de Ia identidad cor- porativa de un ual de ciencia y tecnologia. Coordinacién: Sandra Mass 5 les y temiiticos del INA: Cérdoba, Santa Fe, Bue- nos Aires, San Juan y Mendoza, Se realizaron 74 entrevistas + 57 entrevistas a actores externos, representantes de las matrices seleccionadas como actores protagénicos en relacién a las proble- miticas abordadas por el INA. #17 ente fas a actores internos, gerentes y técnicos de todos los centros regionales y tematicos, Matriz de datos de Ia investigacién Plan Nacional Forestal de elevamienio | Wace sovocafurales Tos qoinestgan los ueproduon Jon

También podría gustarte