Está en la página 1de 66

R udimentos

El tablero y las piezas Ocho casillas en sentido horizon-


tal forman una fila.
El ajedrez se juega sobre un tablero
cuadrado de ocho filas por ocho columnas en Ocho casillas en sentido vertical
el que las casillas claras y oscuras se van alter- forman una columna.
nando según muestra el diagrama 1.
El tablero está compuesto pues,
Diagrama nº1 por sesenta y cuatro casillas que
forma ocho filas y ocho colum-
nas.

Al conjunto de casillas de igual color


ubicadas en sentido oblicuo y unidas
por sus vértices se le llama diago-
nal. Hay dos grandes diagonales
compuestas por ocho casillas cada
una, la diagonal a1-h8 y la diagonal
h1-a8.
Rudimentos

56
Diagrama nº4

l
na
Columna

go
ia
D
n
ra
G

Fila

Diagrama nº2 FLANCO DAMA FLANCO REY

Su denominación se debe a que son las


piezas que están más próximas a la dama y al
Ubicación de las piezas rey.
al iniciar la partida

El centro

Otro sector del tablero que se distingue


por su importancia es el centro, el cual men-
cionaremos en reiteradas ocasiones debido a
que su control implica un gran dominio de la
batalla que se cierne entre las piezas de ambos
bandos.

Diagrama nº5

Diagrama nº 3

Las piezas blancas se ubican en las


horizontales 1 y 2, mientras que las negras en
las 7 y 8.

Partes del tablero


Rudimentos

Comúnmente el tablero se divide en


dos partes:

57
El cuadrado más pequeño, de sólo cua- Diagrama nº 6
tro casillas, es el centro y el más grande se
denomina centro ampliado..

Como leer una partida de


ajedrez, el Sistema Algebraico

Con la finalidad de poder reconocer las


jugadas, se han creado diversos sistemas de
anotación.

El sistema ya universalmente utilizado


es el algebraico.
Diagrama nº 7
Es muy simple y seguramente, muchos
verán la similitud con el juego llamado batalla
naval.

En este sistema las ocho filas se nume-


ran de 1 a 8 comenzando por las piezas blan-
cas.

Cada columna se denomina con una


letra comenzando por la izquierda de las blan-
cas y la letra a, seguida por la b, c, d, e, f, g, y h.

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
En el Diagrama nº6 podemos anotar los
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
números pertenecientes a las filas y las letras
pertenecientes a las columnas que nos van a
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
permitir identificar las jugadas en el Diagrama
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5 nº 2. En el Diagrama nº 7 en cambio vemos
dos jugadas de una partida que debemos leer
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4 de la siguiente manera: las blancas han movido
su peón que está en la columna "e" dos casillas
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3 hacia adelante colocándolo en la cuarta fila por
consiguiente la jugada es "peón a e4", ya que
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2 siempre se indica la pieza primero, seguido de
la columna y por último la fila. Por su parte las
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 negras han jugado Caballo a "f6": Cf6.
Rudimentos

Las piezas a su vez se reconocen por su


primera letra.

58
R = Rey = ¢ Saliendo desde su casilla inicial puede
D = Dama = £ avanzar, según lo desee el jugador, tanto una
T = Torre = ¦ como dos casillas.
A = Alfil = ¥
C = Caballo = ¤ Dicho de otra forma: en el primer
movimiento el peón puede avanzar a la casilla
Mientras que el movimiento del peón inmediata como a la siguiente en la misma
se anota sólo con la columna de la que parte y columna en la que se encuentra.
la fila a la que llega.
Después de este movimiento solo
0-0 = Enroque corto puede avanzar a la casilla inmediata de adelan-
0-0-0 = Enroque largo te y siempre sin salir de la columna.
+ = Jaque
++ = Jaque mate Diagrama nº 8

La captura del peón al paso = exf6 a.p


(ejemplo de captura de un peón blanco en e5
que captura un peón negro que ha movido de
f7 a f5).

La coronación de un peón en la última


fila se anota, por ejemplo, "a8= D" o la pieza
que considere que se debe colocar, lógicamen-
te, que no sea ni peón ni rey.

Por lo dicho aquí, entonces en el


Diagrama nº 7 la secuencia ha sido la siguien-
te: 1. e4 Cf6.
El peón blanco de la izquierda puede
Este es un sistema muy sencillo y que ocupar una de las dos casillas señala-
con un poco de práctica estarán en condicio- das por la flecha.
nes de entender rápidamente.
El peón negro puede avanzar sólo
un paso en la columna.

Las piezas de ajedrez El peón blanco de la derecha puede


avanzar solamente un paso en la
columna.

El Peón La Captura

El peón es la única pieza que no toma


El Avance en el sentido de su movimiento. Toma, en
cambio, a cualquier pieza enemiga situada en
Rudimentos

El peón avanza por las columnas en una de las columnas contiguas y ubicada en la
donde se halla colocado, avanza una casilla por fila hacia la que el peón se dirige (una por
jugada y nunca puede retroceder. delante de éste).

59
Diagrama nº 9 casilla, el peón contrario es retirado y el nues-
tro es colocado en la casilla a la que iría dirigi-
do si el contrario hubiese avanzado una sola
casilla. Esto se llama captura al paso (quedaría
la posición del diagrama nº 11).

Diagrama nº 11

Las flechas muestran las posibles cap-


turas que pueden realizar los peones blancos.

La captura al paso

El peón goza de un privilegio especial


en materia de captura de piezas enemigas.
La coronación
Diagrama nº 10
Por último, cuando uno de nuestros
peones llega a la última fila del lado opuesto
del tablero, puede ser reemplazado por cual-
quier pieza a excepción del rey u otro peón.
Entonces debemos retirar nuestro peón y
colocar en su lugar la pieza que el jugador
desee (a excepción de las ya mencionadas ante-
riormente).

Diagrama nº 12

Si en una columna vecina el peón ene-


migo avanza dos casillas, según tiene derecho
a hacerlo en su primera movida, y nuestro
peón está ubicado en la misma fila que en la
que se ha colocado el peón contrario (por
Rudimentos

ejemplo si en el diagrama nº 10 las blancas


jugaran 1.g4), podemos capturar el peón de
igual modo que si hubiese avanzado una sola

60
El Rey La Torre
El rey siempre avanza una casilla en La torre se puede mover a cualquier
cualquier dirección y se puede mover cualquie- casilla de la fila o columna de la casilla en que
ra de las casillas inmediatas que le rodean. se encuentra.

Diagrama nº 13 Diagrama nº 15

La Dama El Alfil
La dama se mueve a cualquier casilla de El alfil puede moverse a cualquier casi-
la fila, columna o diagonal de la casilla en la lla de las diagonales (del mismo color) de la
que se encuentra. casilla en donde se encuentra.

Diagrama nº 14 Diagrama nº 16
Rudimentos

61
El Valor de las piezas
El Caballo A las piezas se les asigna un valor para
determinar la importancia de cada una duran-
te una partida y así poder determinar cuáles
El caballo mueve una casilla como
son los cambios que nos convienen durante la
torre y otra como alfil desde la casilla en
misma. El valor de las piezas viene dado por la
donde se encuentra.
importancia de cada una, principalmente por
la movilidad, aunque estos valores pueden
Se puede comprobar que siempre va a
variar dependiendo de la posición. Por ejem-
una casilla de color diferente a la de origen del
plo, una torre puede resultar torpe en una
movimiento.
posición en la que no hay columnas por donde
pueda moverse y en cambio un alfil o un caba-
Diagrama nº 17
llo podrían ser entonces más valiosos.

El valor entonces que se le puede


otorgar a las piezas es:
El peón: 1 punto.
El caballo: 3 puntos.
El alfil: 3 puntos.
La torre: 5 puntos.
La dama: 9 puntos.

Por lo tanto, se puede decir que una


torre es menos valiosa que los dos caballos y
que tres peones son equivalentes a un alfil.
Estos valores son los que normalmente
debemos tomar en cuanta a la hora de rea-
lizar un cambio.
Rudimentos

62
Cuadro de las características de cada pieza

Es el soldado que va a pie, por eso su movimiento es corto. Se represen-


ta como un soldado con casco redondo. Su movimiento es siempre dere-
cho y hacia delante -nunca puede retroceder- moviendo una casilla cada
El Peón vez, excepto desde su casilla de origen (2ª horizontal) desde la que pue-
den dar dos pasos o uno, a elección.

Su forma de capturar es diferente: En diagonal y moviendo sólo una


casilla hacia la columna colindante.

Su valor equivale a 1 punto, pero hay que tener en cuenta que, aun-
que su valor sea mínimo, cada bando posee ocho peones.

El Rey Es el monarca, la pieza más importante. Por respeto a la realeza no se lo


puede comer como a cualquier otra pieza. Da pasos cortos (una casilla
cada vez y va hacia todos los lados) y permanece resguardado duran-
te casi toda la partida a través del enroque (0-0 o 0-0-0) que simboliza el
castillo real. Se representa por una corona con una cruz.

Se ubica al lado del Rey. Es la pieza más activa del tablero, pues mueve
La Dama para todos lados (hacia todos lados en diagonal, horizontal o verti-
cal). Se representa con una corona adornada.

Su valor equivale a 9 puntos.

Representa el castillo. Se moviliza por caminos horizontales o verticales


La Torre (siempre recto).

Su figura es "la torre de un castillo".

Su valor equivale a 5 puntos.

Es el consejero real, mano derecha del Rey y la Dama.

El Alfil En la Edad Media era el obispo (sacerdote) el que aconseja a la


realeza por eso en inglés Alfil se escribe Bishop que significa obis-
po. Se representa como un obispo con casco en forma cónica
(como usaban los sacerdotes en aquella época) Se desplaza en
forma diagonal, uno por casillas negras y otro por casillas blancas.

Su valor equivale a 3 puntos.

Es el caballero real. Tiene la característica de saltar sobre las piezas ya


El Caballo sean propias o ajenas. Se representa como un caballo.
Rudimentos

Su movimiento es en forma de "L" (dos pasos derecho y uno al costa-


do).

Su valor equivale a 3 puntos.

63
Cuadro de las características del movimiento de cada pieza

Mover: El rey blanco puede mover a e3: Re3

Comer: Puede capturar la torre: Rxg4 (el signo x significa que la jugada
El es una captura).

Rey Amenazar: Si les tocara jugar a las negras deberían retirar su torre pues está
amenazada por el rey blanco. Por ejemplo ...Tg8.

Defender: El rey defiende el peón blanco de g3, pues si el negro jugara


...Txg3 sería respondido con Rxg3.

Mover y La Dama puede mover a la casilla h3: Dh3 con idea de amena-
amenazar: zar el caballo negro de c3.

La Comer: Puede capturar la torre negra: Dxd8

Dama Defender: También defiende el peón blanco de "d4", el cual puede ser ata-
cado, por ejemplo, con ...Cb5

Mover y La torre puede moverse a b4: Tb4 con idea de amenazar el alfil
amenazar: negro de b5.

La Comer: Puede capturar directamente el otro alfil con: Txe7

Torre Defender: La torre defiende el caballo de e2, ya que si ...Axe2 se responde


con Txe2.

Mover y El alfil puede moverse a g4: Ag4 con idea de amenazar el peón
amenazar: negro de d7.

El Comer: Puede capturar la torre de a8: Axa8

Alfil Defender: El alfil defiende el peón blanco de e2, ya que sí ....Cxe2 se res-
ponde con Axe2

Mover y El caballo blanco puede moverse a d2 y defender su peón de


amenazar: b3 ante la amenaza del caballo negro: Cd2.

El Comer: Puede capturar el otro caballo con: Cxd4

Caballo Defender: El caballo defiende el peón blanco de e5 ante la amenaza del


alfil negro de g7.

Mover y El peón puede avanzar: d5 (se da por entendido quese ha movi-


amenazar: do un peón, porque no lleva la mayúscula de otra pieza), ame-
nazando la torre negra.
El Comer: Puede capturar el caballo: d4xe5
Peón
Rudimentos

Defender: Está defendiendo el alfil blanco, ya que, si el negro juega


...Txc5, las blancas responden d4xc5.

64
El enroque Si el rey se enroca con la torre del rey -
que es la que tiene más cercana-, el rey ocupa-
Se ha convenido conceder al rey un rá la casilla original del caballo y la torre la del
recurso especial, mediante una jugada que alfil. Si el enroque es con la torre de dama -la
puede efectuar una sola vez en la partida. más lejana al rey-, el rey ocupará la casilla del
alfil y la torre la de la dama. El enroque con la
Consiste esa jugada en un movimiento torre de rey se denomina "enroque corto". El
combinado del rey y de la torre que se deno- enroque con la torre de dama se denomina
mina enroque. Para efectuarlo deben estar el "enroque largo". Para efectuar este movimien-
rey y la torre en la primera fila y en sus casillas to se requiere:
iniciales y no debe haber piezas entre ellos. Se
procede dando con el rey dos pasos hacia la 1º Que ni el rey ni la torre afectados
torre con la que se va a enrocar. Después se por el enroque se hayan movido
traslada la torre al lado del rey en la misma antes. Ambos deben hallarse en sus
fila, pero saltando sobre él. Viene así la torre a casillas iniciales y no haberse jugado
pasar a otro lado del rey. Ambos movimientos antes.
son una sola jugada. 2º Que entre el rey y la torre no haya
ninguna pieza propia ni contraria.

Enroque corto y enroque largo No se puede enrocar

Diagrama nº18 Diagrama nº20

Diagrama nº19 Diagrama nº21


Rudimentos

65
En el Diagrama nº 20 podemos ver con Diagrama nº 23
flechas rojas las casillas por las que no puede
pasar el rey. Si bien el enroque es una jugada
compuesta, éste no puede pasar por ninguna
casilla amenazada por las piezas de nuestro
oponente, con lo que la única posibilidad para
las blancas es el enroque largo.

El jaque y el jaque mate

El jaque

A la hora de jugar una partida hay que


tener en cuenta que el rey no puede ser captu- Formas de resolver el jaque
rado, pero sí atacado, esto es lo que se deno-
mina como jaque al rey. Existen tres formas posibles para salir
de una posición de jaque. Veamos en ejemplos
Cuando esto sucede, el rey debe mover- gráficos algunas de estas situaciones:
se o ser defendido, interponiendo una pieza
entre la que ataque y el rey, o tomando la pieza
que esté amenazando al rey.

También es importante agregar que el


rey nunca puede ubicarse en una casilla en la
que el oponente tiene alguna de sus piezas ata-
cando. Esto representa una limitación al movi-
miento del rey, ya que su paso puede ser impe-
dido por cualquier pieza del oponente.

Diagrama nº 22

Capturar: El alfil blanco en la casilla


d3 está amenazando el rey
negro (jaque), las negras
pueden comer el alfil con su
propio alfil:...Aa6xd3

Mover: Las negras podrían mover el


rey de tal forma que saliera de
la diagonal b1-h7, por ejemplo,
Rudimentos

...Rf6. Pero no les conviene


porque perderían su alfil des-
pués de Ad3xa6.

66
Diagrama nº 24

Tapar: La torre blanca de f2 amenaza


el rey negro. Las negras pueden
resolver el jaque tapando con Diagrama nº 25
...Tf6; de ese modo interfiere la
acción de la torre blanca sobre
el rey.

Es muy importante observar


que ...Tf6 es la única solución
posible ya que no hay pieza
negra que pueda capturar la
torre de f2 y el rey negro tam-
poco puede moverse, pues la
columna g está dominada por la
torre de g4 y tampoco podría
moverse a cualquier de las tres
casillas de la columna e porque
está el rey blanco y los reyes En los diagramas de abajo se puede ver
deben estar como mínimo a una algunas situaciones de los jaques mates típicos.
casilla de distancia.

El jaque mate

Cuando uno de los jugadores consigue


atacar al rey del oponente y este no puede
hacer nada para defender el ataque o moverse,
se produce un jaque mate, o, de forma abrevia-
da, mate.

En este momento la partida termina.


Rudimentos

De este modo se determina cual es el fin que


persiguen los jugadores: dar jaque mate al rey
del oponente.

67
Tocándole jugar a las negras, la posi-
ción es de tablas por ahogado. El rey en "a7"
no tiene ninguna jugada legal, mientras que el
peón negro está inmóvil.

Tablas por jaque continuo

Otro caso por el cual una partida puede


terminar en tablas es el jaque continuo. El
bando agresor da jaque al rey contrario indefi-
nidamente:

La partida tablas

Hay distintos motivos por los cuales


una partida puede acabar en empate.
Comúnmente, en ajedrez se llama tablas.
Veamos estos casos por separado:

Las blancas acaban de dar jaque con


Tablas por ahogado 1.Ag6+, las negras sólo tienen una solución:
1...Rg8, el blanco podría seguir 2.Af7+ Rh7
La característica principal de este tipo 3.Ag6+ y así indefinidamente.
de posición es que el rey, no estando en
jaque, no tiene ninguna jugada reglamentaria
y ninguna de sus otras piezas, si las tuviere, Tablas por falta de material
tampoco pueden moverse.
Suele ocurrir que uno de los bandos
tiene material de más, pero éste no le alcanza
para ganar la partida pues con ese material no
puede llegar a una posición de jaque mate, por
ejemplo rey y alfil contra rey o rey y caballo
contra rey.
Rudimentos

68
Tablas de común acuerdo Diagrama nº 27

En este caso uno de los contendientes


realiza jugada y al mismo tiempo ofrece tablas,
su rival tiene a su disposición aceptar o recha-
zar dicho ofrecimiento.

Tablas por repetición


de la posición

Cuando en la partida se repite tres


veces idéntica posición, uno de los bandos
puede reclamar las tablas. Las jugadas que
puede efectuar cada bando son las mismas en
las tres ocasiones.
Diagrama nº 28

Los mates básicos

El tablero de ajedrez es cuadrado y


tiene cuatro límites dentro de los cuales debe
desarrollarse la lucha.

Más allá no hay lugar para que las pie-


zas participen. Por esto, la idea es llevar al rey
a uno de estos bordes o límites para que no
tenga posibilidades de escape. Esto se ve clara-
mente en los diagramas siguientes:

Diagrama nº 26 Diagrama nº 29 Rudimentos

69
En el primero, se ve claramente cómo Diagrama nº 32
las piezas se ayudan para evitar que el rey
pueda escapar a la séptima fila, al igual que en
el segundo.

En el tercero y cuarto diagrama, el


mate no se podría realizar sin la colaboración
del rey blanco que quita las casillas de escape
al rey negro.

Si agudizamos un poco más nuestra


visión, veremos cómo la posición del rey blan-
co está en "oposición", enfrentamiento con
el rey negro dejando sólo una casilla entre
ambos. Esta es la forma correcta para cercar al
rey negro y dejarlo sin escapatoria.
Diagrama nº 33
Diagrama nº 30

Aquí podemos ver lo que sucede paso a paso.

Diagrama nº 31 En el Diagrama nº 30, la dama, al estar


ubicada en la sexta fila, y la torre, estar dando
jaque en la octava fila, dejan al rey escapar por
la séptima fila.

En el Diagrama nº 31, pasa práctica-


mente lo mismo, pero con un punto más: las
torres no conviene que jueguen en la misma
columna, ya que se molestan entre ellas, con-
vieneque "caminen" juntas pero por diferentes
columnas.
Rudimentos

En el Diagrama nº 32, vemos cómo es


errónea la posición del rey blanco que, dejan-

70
do más de una casilla con el rey contrario, per- Con este jaque la torre le quita toda la
mite a éste poder escapar por la séptima. tercera fila, dejando ya sólo de la 4ª a la 8ª.

En el Diagrama nº 33, vemos que el 1... , Rd4


error está en no enfrentarse u "oponerse" al
rey negro, permitiendo que éste pueda escapar.

Mates de dama y torre

2. Da4 +

Aquí vemos como la dama y la torre


están ubicadas de la mejor manera para empe-
zar a acorralar al rey negro.

En este momento, las negras disponen


de casi todo el tablero a su disposición, pero
veremos como, rápidamente, este espacio se
irá esfumando.

1. Tb3 +

Ahora ya se queda sin la cuarta tam-


bién. El espacio se reduce rápidamente.

2. .. , Rc5 3. Tb5 +,

El comentario lo podemos calcar de los


anteriores.
Rudimentos

La torre no se puede tomar, ya que está


siendo defendida por la dama.

71
3. .., Rc6 6. Da8 ++

En seis jugadas las blancas han arrinco-


nado y dado mate a las negras sin ningún pro-
blema.

Mates con dos torres

1. Tb3

4. Da6+, Rc7

Podemos ver que el sistema es más o


menos el mismo que el anterior. Sólo veremos
una diferencia que comentaremos más adelan-
te.

5. Tb7+, Rc8 1. .., Rd4


Rudimentos

72
2. Ta4 , Rc5 5. Th5+, Rd6

Aquí está la diferencia: radica en la nece-


sidad de que la torre ha de tener una distancia
respecto al rey enemigo. No sería posible ahora
3. Tb5 por 3...Rxb5. Ahora el blanco cambia al
otro flanco la posición de sus torres dejando las
mismas amenazas.

3. Th3, Rb5

6. Tg6+, Re7 7. Th7+, Rf8

4. Tg4

Nuevamente, no era posible dar el jaque


con la torre en h5, puesto que el rey negro esta-
ba amenazando la torre de a4. Tengamos claro
que el ajedrez es una conversación en la que, por
fuerza, debemos tratar de comprender lo que 8. Ta6
nuestro rival nos está diciendo con sus jugadas. ¡Muy bien!. El blanco, nuevamente aten-
Después de esta jugada, el blanco ha montado to, no se deja llevar por los impulsos de termi-
nuevamente su maquinaria. nar rápidamente con la partida y monta de
nuevo su maquinaria en el lado opuesto.
4. .., Rc5 8. ..., Rg8 9. Tb7
Rudimentos

73
9. ..., Rf8 10. Ta8++ Veamos como el blanco va cumpliendo
estos objetivos.

1.Rb2 Rd3 2.Cc7 Rc4 3.Ce6 Rd5 4.Cd4


Rc4 5.Rc2 Rb4 6.Rd3 Rc5 7.Ah2 Rd5
8.Cb3!

Mate de Alfil y Caballo

El mate con Alfil y Caballo es el más


difícil dentro de los mates básicos que estamos
viendo. Es necesario que las tres piezas Rey, Obligando al Rey negro a retroceder.
Alfil y Caballo "trabajen" en forma conjunta.
Veamos cual es la técnica que debe tenerse 8...Rc6
para poder realizarlo.

Primeramente debemos fijarnos dos El negro retrocede pero se dirige a la


objetivos: esquina de casilla blanca para hecerle las cosas
más difíciles al primer bando.
a) Llevar el Rey contrario a la banda
contraria. 9.Rc4 Rb6 10.Cc5 Rc6 11.Ca4!
Rudimentos

b) Una vez en la banda llevarlo a una


de las esquinas de igual color a las Nuevamente el Rey negro debe retro-
casillas por donde se mueve el Alfil. ceder.

74
11...Rb7 12.Rb5 Rc8 13.Rc6

19.Ab8!

El primer objetivo se ha cumplido, el


Rey negro se encuentra en la banda.

13...Rd8 14.Rd6 Rc8

El Alfil saca al Rey negro la casilla "a7"


y por lo tanto éste debe avanzar con dirección
al sector que nos interesa.

19...Ra5 20.Cd5!

En caso de 14...Re8 15.Re6 Rf8 (o


15...Rd8 16.Cb6) 16.Ae5 y el Rey negro tam-
bién esta atrapado en la banda.

15.Cb6+ Rb7 16.Rc5 Ra6 17.Rc6 Ra5


18.Ad6 Ra6 (ver Diagrama)

Una figura que tenemos que tener bien


en cuenta. El Rey negro se encuentra en la
Rudimentos

banda pero debemos llevarlo hasta "a1" (el


objetivo b) que es la esquina de igual color que
el Alfil.

75
Este método para realizar el jaque mate Perfecta armonía, el Rey negro no
de Alfil y Caballo se llama el de la "W" debido puede escapar del rincón.
a la figura que hace el Caballo blanco.
23...Rb3 24.Ae5 Ra4 25.Rc4 Ra5 26.Ac7+
20...Ra4 Ra4

Las cosas son más fáciles en caso de


20...Ra6 21.Cb4+ Ra5 22.Rc5 Ra4 23.Rc4 Ra5
24.Ac7+ Ra4 25.Ab6 Ra3 26.Cd3 Ra4
27.Cb2+ Ra3 28.Rc3 Ra2 29.Rc2 Ra3 30.Ac5+
es parecido a la partida.

21.Rc5 Rb3

Así como el Alfil quitó la casilla "a7"


ahora lo hace con la casilla "a5".

27.Cd3

El Caballo sigue realizando la "W".

27...Ra3 28.Ab6 Ra4 29.Cb2+ Ra3 30.Rc3


Parece que el Rey negro se escapa pero... Ra2 31.Rc2 Ra3 32.Ac5+ Ra2

22.Cb4!

Continuamos con la "W".

22...Rc3 23.Af4!

Una vez en el rincón de casilla negra,


las blancas buscan la forma de dar el jaque
Rudimentos

mate.

33.Cd3 Ra1 34.Ab4

76
Un tiempo de espera Como vimos en el mate con dos torres
donde cada una de estas piezas pesadas se
34...Ra2 35.Cc1+ Ra1 36.Ac3 mate complementaban entre si recta por recta, aquí
los dos alfiles realizan el mismo "trabajo" pero
en forma diagonal y con la ayuda del Rey blan-
Mate con dos Alfiles co.

El mate con dos Alfiles tiene cierta difi- 4...Re6 5.Rd4 Rf5
cultad si lo comparamos con los mates con
piezas pesadas, el bando superior debe "traba- De otro modo las blancas jugarían
jar" pacientemente con los dos Alfiles y el pro- Ag4.
pio Rey.
6.Rd5 Rf6 7.Ag4

Sin duda las piezas blancas están ubica-


das en forma pasiva, veremos como poco van
restringiendo el espacio del Rey contrario El triangulo se va reduciendo.

1.Rb2 Re4 2.Rc3 Rd5 3.Af3+ Re5 4.Ag3+ 7...Rg5 8.Ad7 Rf6 9.Ah4+
Rudimentos

77
9...Rg6 10.Re5 Rf7 11.Rf5 Rg7 12.Ae8 Una vez reducido el Rey al rincón del
tablero empieza la preparación del jaque mate.

16.Af5 Rg8 17.Rg6 Rh8 18.Ad6

Una necesaria jugada de espera

18...Rg8 19.Ae6+ Rh8

12...Rf8 13.Ag6 Rg7 14.Ae7

20.Ae5 mate

Mate con Dama y Rey

14...Rg8

Si 14...Rh6 15.Af8 mate

15.Rf6 Rh8

1. Df3+

Los reyes ya se encuentran enfrentados,


Rudimentos

así que, cuando le damos jaque, el rey debe


perder el espacio que tenía hasta la 3ª fila y
ubicarse en la cuarta.

78
1... Rd4 2. Rc2 6. ..., Ra6 7. Rb4, Rb6 8. Dd6+

Esta casilla, y no otra, es como normal-


mente se juega para tratar que sea el rey negro
quien nos enfrenta, al ubicar el rey blanco a
salto de caballo del rey enemigo.

2. ..., Rc4

8. ..., Rb7 9. Ra5, Ra7 10. Dd7+

El rey negro no quiere ceder la 4ª fila


todavía y se mantiene, pero enfrentado al rey
blanco con lo que permite a las blancas...

3. De4+, Rb5 4. Rc3

Nuevamente se repite el método utili-


zado con la fila anterior. Aunque no sea del
todo necesario hacerlo de forma mecánica,
nos va a facilitar entender el sistema.
Columnas entre el rey y la dama. No
4. ..., Ra5 5. Rb3, Rb5 6. Dd5+ conviene que existan menos de tres cuando se
está llegando a las últimas filas.

10. ..., Ra8 11. Rb6, Rb8 12. Dd8++


Rudimentos

Nuevamente el jaque, cuando las posi-


ciones de los reyes se encuentran enfrentadas.

79
Mate de Torre y Rey haga, para así nosotros “jaquearlo” quitándole
la fila que queremos conseguir.

Si bien parecen muchas jugadas, el


método se repite fila a fila.

5. ..., Rg4

Se va y, entonces, le persigo hasta que


se me enfrente o ceda la fila.

6. Rf2, Rh4 7. Rg2

Se le acabó el tablero al negro: no tiene


más opciones que volver o ceder.

1.Th3 7. ..., Rg4 8. Ta4+ Rf5

Nuevamente los reyes enfrentados. Muy bien: reyes enfrentados, entonces


Entonces, la torre da jaque para quitar al rey doy jaque
negro la tercera fila. Existe otra forma de dar
mate, pero nos quedaremos con esta, que es la 9. Rg3, Re5 10. Rf3, Rd5 11. Re3, Rc5
más sencilla de comprender.
Se va y siempre le voy persiguiendo
para quitarle espacio y obligarle a enfrentarse a
mi rey.

12. Rb3, Rb5

¡Gana un tiempo amenazando mi torre!.


Me voy, pero ¡cuidado!: ¡siempre sobre la
misma fila!.

13. Tg4, Rc5

Debo intentar que él se me enfrente,


por lo que debo perder un tiempo con la
torre.
1...Re4 2. Rd2, Rf4 3. Re2, Rg4
El rey amenaza la torre. Entonces nos 14. Th4, Rb5 15. Rc3, Ra5 16. Rb3, Rb5 17.
retiramos manteniendo el control de la tercera Th5+, Rc6 18. Rb4, Rd6 19. Rc4, Re6 20.
fila. Rd4, Rf6 21. Re4, Rg6 22. Tb5, Rf6

4. Tb3, Rf4 5. Ta3 Aquí también tenemos que perder un


Rudimentos

tiempo para obligarle a enfrentarse.


No debemos nosotros enfrentarnos
con el rey negro, sino que debe ser él quien lo 23. Ta5, Rg6 24. Rf4, Rh6 25. Rg4, Rg7

80
Defensa Filidor a) 3 ... ctJd7

Esta jugada se comenzó a utilizar a finales del Otras alternativas inferiores son:
1) 3 ... ~g4?! (un desarrollo prematuro) 4.dxeS!
siglo XIX con la intención de afianzar el peón
~xf3 S.Wfxf3 dxeS , seguido de 6.~c4 o 6.Wfb3,
de "eS". El caballo colocado en "d7" parece
que entorpece a sus propias piezas, pero no es con ventaja.
así si realizan el plan que tienen en mente: 2) 3 ... fS. Filidor confiaba plenamente en esta
... ctJ gf6, ... c6, ... ~e7, .. Y!ffc7, ... 0- 0 y ... b6, jugada y pensaba que era la mejor para las ne-
seguido de ... ~b7. gras. Sin embargo, hoy no se ve en los torneos
En cualquier caso la posición negra tiene poco porque se considera refutada por 4.~c4! (con
espacio y en la actualidad se practica en la idea de COgS) 4 .. .fxe4 S.COxeS! (en esta
escasas ocasiones. entrega provisional se ve el defecto de 3 ... fS)
S ... dS (si S... dxeS, 6.'\WhS+ cj¡d7 7.WffS+ cj¡c6
l.e4 e5 2.tZH3 d6 8.WfxeS, con ataque ganador) 6.WfhS+ g6
7.ctJxg6 ctJf6 8.WfeS+, con ventaja decisiva.

4.~c4

¿Qué pretenden las negras?


Defender el peón de "eS" sin preocuparse del
molesto alfil de "fl ", y cuando el blanco haga
d4, entonces defenderlo con el caballo desde La mejor jugada, que sirve para comenzar el
"d7". asedio al peón de "f7". Las negras deben tener
cuidado para no quedar en mala posición.
¿Cómo pueden responder las blancas?
Con la jugada d4, seguida de un desarrollo 4 ... c6
natural a base de ctJc3, ~c4 0- 0, etc.
Con la Defensa Filidor las negras suelen tener La única respuesta buena para el segundo ju-
posiciones pasivas, y aunque 2 ...d6 es correc- gador.
ta, encuentran mayores dificultades que con Las siguientes movidas lo corroboran:
2 ... ctJ c6 o 2 ... ctJf6. 1) 4 ... ~e7? S.dxeS! ltheS (a S ... dxeS, 6.WfdS!,
etc.) 6. COxeS dxeS 7.WfhS! , y las blancas ganan
3.d4! un peón.
2) 4 .. .ctJ gf6 S.dxeS! COxeS (si S... dxeS, 6.CO gS,
El movimiento que crea más problemas al se- etc.) 6.CO xeS dxeS 7.~xf7+! , ganando un
gundo jugador. Vamos a analizar ahora dos de peón.
las líneas más importantes para el negro. 3) 4 ... h6. Esto impide S. CO gS, pero tiene otro
a) 3 ... ctJ d7 pag.48 problema: S.dxeS dxeS 6.~xf7+ ! cj¡xf7
b) 3 ...ctJf6 pag.49 ' 7.ctJxeS+ !, con ataque ganador.

48
5.0-0 !ie7 b) 3 ... ctJf6

Nuevamente, otras opciones son peores.


Veamos:
1) 5 ... h6? 6.dxe5 dxe5 7.!ixf7+! mxf7
8.ctJxe5+, etc.
2) 5 ... ctJgf6 6.dxe5 ctJxe4 7.exd6, seguido de
Ele l.
3) 5 .. .V!ic7 6.ctJg5!? ctJh6 7.f4!, con ataque.

6.dxe5 dxe5 7.ctJg5!?

Una jugada que lleva a las blancas a quedarse


con la pareja de alfiles y a llegar a un final
muy cómodo en donde el adversario carece de
contrajuego. Con este contraataque al peón de "e4", las
negras no sufren los agobios de la presión
7...!ixg5 sobre "f7", como ocurría en la variante
anterior. Esta jugada, que fue practicada con
Si 7 ... ctJh6 , es interesante el sacrificio 8.ctJe6!? frecuencia por Nimzovich, es un refuerzo
fx.e6 9.!ixh6, con buen juego, ya que es importante para el segundo jugador. Las
imposible capturar en este momento al alfil blancas, de todas formas, obtienen siempre
por mate en tres jugadas. posiciOnes superiores.

8.'1&h5 g6 4.ttlc3

Se ha jugado 8 ... '\&f6 9.!ixg5 '\&g6, pero las Es interesante 4.dxe5, a lo que se debe
blancas siempre están algo mejor tras 10.'\Wh4 responder 4 ... liJxe4 5.\Mfd5 liJeS 6.!ig5 y
ctJgf6 ll.f3 , Granda - Rogers, Nueva York ahora 6 ... Wd7!? (probablemente mejor que
1998. 6 ... fie7 7.exd6 '1Mfxd6 8.ctJc3, con ligera supe-
rioridad) 7.ctJc3 ctJe6 ! Las negras están en
9.'\Wxg5 '\&xg5 10.!ixg5 condiciones de equilibrar las acciones. En
cambio, son algo más dudosas:
1) 7 ...c6 8.'1Mfd2 d5 9.ctJd4!, para preparar f4.
2) 7 ... dxe5 8.!ib5! c6 9.'\&xe5+, con ventaja.
Ahora pierde 9 ... '1Mfe6 por 10.0-0- 0! ctJ bd7
11.'1Mfc7, ganando.

4 ..• ctJbd7

Otra opción es 4 ... exd4. En princ1p10, esta


captura no es consecuente con la idea de la
defensa, que es sostener el peón en "e5"-
5.ctJxd4 !ie7. Ahora el blanco tiene que
decidir cómo va a desarrollar sus fuerzas.
Dispone de varias opciones:
Las blancas están algo mejor, ya que tienen 1) 6.!if4, planeando un desarrollo rápido con
superior desarrollo y, por otra parte, el segun- emoques opuestos. 6 ... 0-0 7.'1Mfd2 c6 8.0-0-0
do jugador tiene débiles las casillas negras. d5 (si 8 ... b5, 9.f3 b4 10.ctJbl '1Wb6 ll.g4 d5

DEFENSA FILIDOR 49
12.e5 CD e8 13.h4 CD c7 14.CD f5 , y el ataque del Un avance de peón que hay que hacer ahora o
blanco es molesto, Hyldkrog - Jensen, Corres- en la siguiente jugada, y que sirve para
pondencia 1984) 9.exd5 CDxdS lO. CDxdS iWxdS proteger al alfil de tm ataque por medio de
ll. ~b1 , seguido de i e2, con ventaja, Leko - ... b5, luego de hacer ...c6.
Barbero, Hungría 1994.
2) 6.i e2 0- 0 7.0- 0 l"í:e8 8.f4 if8 9.i f3, con 7 ... c6 8J''!:el b6 9.d5!?
ligera ventaja, Smirin - Kuzmin, URSS 1990.
3) 6.i c4 0- 0 7.'\We2 l"í:e8 8.0- 0 i f8 9.i g5 a6 Este avance tiene sentido por la debilidad de
10.a4 h6 11.i h4 CDbd7 12.f4, con ventaja para "c6", que obliga al negro a tomar una de-
el primer jugador, Nisipeanu - Borsos, Eger cisión.
1995.
4) 6.'\WD!? CDbd7 7.i e2 lDes 8.'\Wg3 ü- 0 9.h4, 9 ...cxd5
seguido de i gS, con iniciativa, Van der Wiel-
Bosboom, Leeuwarden 1994. Además del movimiento principal, el negro
tiene las siguientes opciones:
s .ic4 ie7 6.0-0 1) 9 ... c5 10.a5! , y ahora:
la) 1O...a6 11.axb6 CD xb6 12.i fl CD e8
En este momento no parece bueno el sacrificio 13.CD d2 CD c7 14.CDb3 i gS 15.CD a5, con ligera
6.i xf7+? ~xf7 7. CD g5+ ~ g8! (si 7 .. .~ g6?!, ventaja, Jansa- Lawson, Gausdal 1992.
8.h4! h5 9.f4 exf4 10.CD e2, con ataque muy lb) 10 ... bxaS ll. CD d2 lDb6 12.i b5 lD g4
fuerte) 8. CD e6 '\We8 9.CDxc7 '\Wg6 10.CD xa8 13.h3, con ventaja, P. Leko - D. Cámpora,
'\Wxg2 11.1"í:fl exd4 12.'\Wxd4 CD e5 13 .f4 Buenos Aires 1994.
CD fg4!, con una poderosa iniciativa. le) 10 .. .CD e8 ll.i b5 CD c7 12.axb6 CDxbS
Pero sí es interesante el sacrificio después del 13.CD xb5 '\Wxb6 14.CD a3 iWb8 15.CU c4 CDb6
cambio en "eS". 6.dxe5 dxe5 (6 ... CDxe5 es más 16.CD a5 i d7 17.c4, Nikitin- Belikov, Moscú
sólido, aunque las blancas quedan algo mejor 1994.
con 7.ie2 seguido de CD d4 y f4, con ventaja 2) 9 ...i b7 10.dxc6! i xc6, y ahora
de espacio) 7.ixf7+ ~xf7 8.CD g5+ ~ g6!? 2a) 11.i g5!
9.f4! (si 9. CD e6, '\Wg8 !, etc. Si 9.h4, h5! 10.f4
exf4 ll. CD e2 i d6! En la línea anterior, sin el
cambio en "eS", esta jugada sería imposible)
9 ... exf4 10.CD e6 '\Wg8 ll. CDxc7 l"í:b8 12.i xf4,
con compensación por la pieza de desventaja.

6... 0- 0 7.a4!

Las blancas se aprestan a cambiar el alfil por


el caballo para poder sacar un mejor provecho
de la debilidad de "d5".
ll...a6 (si ll...iWc7, 12.ixf6 ! CUxf6 13.'\Wd3.
Aún hay que preparar CU d5, porque si no,
podría quedar indefenso el peón de "c2" .
13 ... 1"í:ac8 14. CD d2 l"í:fd8 15.b3 i b7 16.CD fl

50
W'c5 17.<'i'le3, con una posición muy superior, Gambito Letón
Karolyi - Collinson, Oakham 1993) 12.i.xf6!
tt:lxf6 13.tt:l d5! tt:lxd5 14 .~xd5 :ll:c8 15.c3 \Wd7 l.e4 e5 2.éZlf3 f5
16.~xc6 \Wxc6 17.\Wd3.
Una posición ideal. Las blancas juegan a
placer gracias a la casilla "d5". Todos los
frnales les favorecen y el plan de juego a se-
guir podtía ser :ll:ed1 , tt:l e1, tt:l c2, lt:l e3 y tLl d5 ,
Jansa- Mokry, Tmava 1987.
2b) ll. ttJ d5 . Precipitada jugada por la res-
puesta 11...tLlxd5 12.~xd5 \Wc7.
Las blancas sólo pueden obtener ventaja si
mantienen el bloqueo de la casilla "d5" con
una pieza. Como el negro amenaza cambiar en
"d5", seguido de la captura en "c2", es obliga-
do el siguiente movimiento : 13.c3 h6. La
estructura es la de una Defensa Siciliana.
14.:ll:e3 :ll:ac8 15.b3 ~xd5! 16.\Wxd5 tLl f6 Este agresivo sistema de juego fue popula-
17 .W'd1 iWb7 18.tLl d2 d5, con ventaja negra, rizado por Greco en el siglo XVII, y de hecho
Urday - Najdorf, Buenos Aires 1988. se lo denominaba Contragambito Greco.
A principios del siglo XX los ajedrecistas
10.tt:lxd5 tt:lxd5 ll.~xd5 :ll:b8 letones aportaron nuevas ideas que lo
revitalizaron, de allí su nombre actual.
Ahora no va a ser tan fácil para el blanco Hoy apenas se practica, ya que es considerado
cambiar el alfil de casillas negras desde "g5". un sistema inferior para el segundo jugador.
¿Cuál es la idea de las negras?
Atacar el centro, aprovechando que el caballo
Otra alternativa es 12 ... \Wc7 13.~e3 tLlf6 en "f3" entorpece la salida de la dama blanca
por "h5" (si se hiciera 3.exf5).
14.~b3 h6! (siempre impidiendo ~g5) 15 .~d2
tLl d7 16.~b4 tLl c5 17.~xc5! dxc5 18 .~d5 , con
¿Qué deben responder las blancas?
algo de ventaja blanca, Kindermann -
En principio, están jugando un Gambito del
Schmidt, Munich 1993.
Rey con tiempo de ventaja. Si tenemos en
13.~b3 h6
cuenta que existen dudas sobre la corrección
del Gambito, aún serán más en esta situación.
Las negras impiden ~g5 , pero en su posición Hay varias jugadas buenas como 3.tLlxe5 ,
hay muchos problemas y poco contrajuego. 3. ~c4, 3.lt:l c3 o 3.exf5, pero sólo nos deten-
dremos en la primera por ser la más segura y
14 .~d2 ~b7 1 5J~adl \Wc7 crítica para el negro.

Si 15 ... d5 , buscando a toda costa la liberación, 3.lt:lxe5! 1Mff6


podría continuar con 16.lt:lxe5 lLlxe4 17.~xh6!
gxh6 18.:ll:xe4! dxe4 19.\Wg3+ 'i1ih7 20.:ll:xd8 Considerada la mejor jugada en este momen-
:ll:bxd8 21.\Wg4, con ventaja clara para las to. Se ataca al caballo y se previene el movi-
blancas. miento de la dama a "h5".
Algunos jugadores buscan complicaciones
16.4:lh4! con 3 ... lt:l c6, esperando la línea 4.\Wh5+ g6
5.tLlxg6 éZl f6 6.\Wh4 hxg6 7.\Wxh8 \We7 , que es
Con ventaja, Jansa - Hesse, Leipzig 1991. interesante, aunque sigue siendo dudosa.

GAMBITO LETÓN 51
Si 9.cxd4, entonces continúa sencillamente Apertura Italiana
9 ... d5 10.exd5 ttJxd5 , con igualdad.
Este clásico sistema de juego se emplea desde
9 ... 0-0 10 ..id3 dS!
hace siglos y ya fue tratado por Damiano en
1512. Posteriormente, en 1763, el italiano
Como antes mencionamos, las negras se libe- Lolli lo analizó en profundidad y lo rebautizó
ran con este movimiento y sus problemas de como Apertura Giuoco Piano.
apertura desaparecen. En la actualidad no se ve constantemente en
las competiciones internacionales, pero sí en
1l.ttJe3 los torneos de aficionados, donde muchas ve-
ces el blanco quiere evitar adentrarse en el
Es débil ll.exd5?! por ll... ttJxd4 12.cxd4 laberinto español.
lL'lxd5, con ventaja negra. El caballo es muy
fuerte. l.e4 eS 2.é2Jf3 l2Jc6 3 ..ic4 .icS

ll...é2Jxd4

De esta manera las negras crean un peón ais-


lado al adversario, al que hostigarán en pocas
jugadas.

12.cxd4 dxe4 13 ..ixe4

El siguiente movimiento es muy agresivo y


característico del estilo dinámico de Anthony
Miles.

13 ... f5!?
¿Qué planean las blancas?
Por otra parte, es fuerte también hacer 13 ... c6! En principio un ataque directo al rey, pero
14.0- 0 .ie6. esto dependerá de la estrategia que utilicen.
Pueden hacer 4.c3 y d4, lo que encamina la
14 ..if3 f4 15.~b3+ l!?h8 16.é2Jc2 lLlfS partida a juegos abiertos y complejos, o se
puede hacer 4.d3, lo que se llama "Giuoco
Pianisimo", en donde se plantea una lucha
posicional que suele parecerse a líneas de la
Apertura Española.

¿Qué plan tienen las negras?


Si el primer jugador hace 4.c3, que es lo más
habitual, lo mejor es 4 ... ttJ f6, atacando al peón
central y permitiendo al adversario plantear el
Ataque Moller, ante el cual hay suficiente
defensa.
Las variantes que vamos a analizar son las que
siguen:
a) 4.c3 y 5.d4 pag. 122
Las negras tienen una posición satisfactoria, b) 4.d3 pag. 123
Hoen- Miles, Slough 1997. e) 4.d3 lL'l f6 5. ttJc3 pag. 124

APERTURA ITALIANA 121


a) 4.c3 y 5.d4 Así queda planteado el Ataque Moller
(maestro y analista danés del siglo XIX).
4.c3 tLlf6!
9...~f6!
El hecho de haber avanzado el peón a "c3"
hace que este movimiento sea el más fuerte . Este retroceso de alfil es la jugada clave y la
que pone en duda al presente gambito. Se ·han
5.d4 intentado otros movimientos, pero muchos de
ellos son dudosos.
Si no se realiza esta jugada, el blanco puede
perder la iniciativa. Por ejemplo: 5.0- 0 tt'lxe4! lO.É!.el tt'le7 ll.É!.xe4 d6
6.d4 exd4 7.cxd4 d5! 8.dxc5 dxc4 (ver página
135, en la Defensa de los Dos Caballos). Esto es lo mejor, ya que elimina la ,posibilidad
d6 del blanco.
5 ... exd4 6.cxd4
12.~g5 ~xg5 13.tLlxg5
Con 6.0-0, transponemos a una variante de la
Defensa de los Dos Caballos (página 135).
Una alternativa interesante es 6.e5, a lo que
hay que seguir con 6 ... d5! 7.~b5 tt'l e4 8.cxd4
~e7 (también es buena 8 ... ~b6 9.tLlc3 0-0
10 .~e3 ~g4) 9.tLlc3 0- 0 10.~d3 f5 1l.exf6
lLl xf6, con posibilidades iguales, Steinitz -
Lasker, Nueva York 1994.

6...~b4+

Una posición clave. El segundo jugador pue-


de hacer ahora 13 ... 0- 0, lo que luego de
14.tLlxh7!? lleva la partida a com¡üicaciones
tremendas.
Por otra parte, es la única forma que tienen las
blancas de continuar con su ataque.
Considero que la alternativa que veremos aho-
ra (13 ... h6), proporciona a las negras las mejo-
res posibilidades. Por este motivo es la que
analizaremos a continuación.
7.tLlc3
13 ... h6! 14.We2!?
La antigua jugada Hi>fl (Lord), es ventajosa
para las negras tras 7 ... d5! 8.exd5 l2Jxd5 Preparando la triplicación en la columna "e" .
9.tLlc3 ~e6 ! 10.We2 0-0, con clara ventaja. Otras alternativas para el blanco son:
No hay compensación por la pérdida del 1) 14.tt'lxf7?! Wxf7 15.Wf3+ tLlf5! (pero no
enroque. 15 ... Wg6? por 16.É!.xe7! Wxe7 17.~d3+ @.g5
18.h4+ @xh4 19.'1Wg3+ @h5 20.~g6 mate,
7... tt'lxe4 8.0-0 ~xc3 9.d5!? Nubling - Mueller, Correspondencia 1989)

122
16.g4 :gf8! 17.gxf5 @g8, y las negras están 17.~e3 c6! 18.~h3
mejor, Mularcyk - Jhoansson, Corresponden-
cia 1985. Buscando la penetración con la dama en la
2) 14.'Wh5 0-0 15.:gael 'Ll f5, y el ataque del columna "h" .
blanco se ha frenado por completo, A vella -
Henao, Barranquilla 200 l. 18.. Jhh3 19.gxh3 g6! 20.'Wd2
3) 14.i,b5+ i,d7 15.'We2 i,xb5! 16.'Wxb5+
'Wd7 17.'We2 cj;>f8! 18.'Llxt7? (si 18.'Wh5 , Previniendo 20 ... 'Wa5 y amenazando 21.1M'c3.
'Ll g8! , y si 18.:gel, 'Llxd5) 18 ... cj;>xf7 19.:gel Otras alternativas que tampoco consiguen na-
'Llg8! 20.:ge6 @f8 (preparando la salida del da son:
caballo a "f6") 2l.f4 'Ll f6 22.:ge7 :ge8! 1) 20.'Wf3 'Wa5!
23.:gxe8+ 'Wxe8 24.'Wf2 'Wb5, y las blancas se 2) 20.i,d3 'Wa5 2l.b4 'We5 22 .1M'dl 'Wc3!
rindieron, Barczay- Portisch, Hungría 1968. 3) 20.:gdl @f8 2l.h4 gxh4 22.:gd4 @g7.
Las negras se han defendido con éxito. 4) 2o.M cj;>f8 21. m h1 ds 22.i,d3 'Wd6!
En todos los casos con posición satisfactoria.
14... hxg5 lS.:gel
20 ... @f8 21.h4 gxh4! 22.'Wh6+ @g8 23.'Wxh4
A 15 .i,b5+ parece muy fuerte 15 .. .c6! 16.dxc6 cj;>g7
@f8! 17.:gel i,e6 18.cxb7 :gb8, con clara
ventaja. Las negras han consolidado su posición y
tienen una partida muy superior.
15...i,e6!
b) 4.d3

Con esta jugada se abre paso a una partida en


principio tranquila.
Las blancas quieren preparar conveniente-
mente el avance d4, aunque no siempre aca-
ban haciéndolo.

4 ... lLlf6 5.c3 a6

Esta jugada, que no tiene antecedentes muy


antiguos, yafue mencionada por el teórico I.
Zek, en. una revista rusa en 1936, y es la clave
de la defensa.

16.dxe6 f6!

Es evidente que las blancas tienen que jugar


con la máxima energía para poder atacar, ya
que en un final no deberían tener demasiadas
esperanzas. Las negras preparan la retirada del alfil a "a7",
Las negras planean seguir con ... c6 y ...d5 , y donde estará lejos del alcance de los caballos
llama la atención la inutilidad del alfil. blancos.

APERTURA ITALIANA 123


Por otra parte, no se juega ... d6 porque la idea Como antes mencionamos, este es el sttto
principal es jugar ...d5 en directo. Además, la ideal para la dama, y en esta partida, además,
clavada que se produce con i g5 no tiene las negras utilizarán la casilla "d8" , que queda
fuerza, y menos cuando las negras no están libre, para mejorar la ubicación del caballo.
enrocadas, ya que éstas pueden planear su
expulsión mediante ...h6 y ... g5. ll.lt::lh2lt::ld8

6.ib3 ia7 7.lt::lbd2 0-0 8.h3

Si 8.0- 0, las negras igualan con 8...d5! 9."Wc2


(a 9.1'i:el , dxe4! 10.dxe4 "We7, con buen juego)
9 ...i g4 10.1'i:el dxe4 ll.dxe4 "We7 12.h3 i h5
13.i c4 "Wc5, y las negras tienen algo de ven-
taja.

La última jugada de cada bando muestra cuá-


les son sus respectivas intenciones: el blanco
busca la casilla "e3" para tener la posibilidad
de ir a "d5" o "f5", y el negro se dirige hacia
"e6" y luego "f4" o "c5".

12.!'\el tt:Je6 13.lt::ldfl h6 14.tt:Jg3 lt::lcs 1S.ic2


!'ld8
8... d5!
La posición es equilibrada, Nevednichii -
Lo más sencillo para igualar. Notkin, Yugoslavia 1996.
El esquema es similar al de uria Defensa
Antigua con los colores invertidos, pero con el e) 4.d3lDf6 s.lDc3 d6
alfil en "b3" en lugar de "e2".
De esta forma queda planteado el sistema
9.0-0 dxe4 Giuoco Pianissimo. Ambos bandos eligen
desarrollar sus piezas rápidamente.
Este cambio y el posterior movimiento de la
dama a "e7", que tiene la idea de dejar la co-
6.ig5
lumna "d" libre para las torres, son maniobras
habituales en estas posiciones.
A esta clavada del alfil se la llama Variante
10.dxe4 Canal. Otra jugada de alfil habitual es 6.i e3 ,
que pretende, si el negro cambia, controlar la
También se ha jugado IO.tt:Jxe4 h6 ll.a4 casilla "d4" y abrir la columna "f''. Puede
lt::lxe4 12.dxe4 iWf6 13.tLl h2 "Wg6 14."Wf3 tLl a5 seguir con 6 .. .i b6! 7."Wd2 (es prematuro hacer
15.i a2 i e6, con buena partida, Komljakov - 7.d4 por 7 ... exd4 8. lD xd4 0- 0 9.0-0 tLl g4!)
A1eksandrov, Nikolaev 1995. 7 ... i g4 (con la idea de que si 8.0- 0, entonces
8 ... i xf3 9.gxf3 lD h5 . También es correcta
10 ..."We7 7 ... i e6) 8.0- 0- 0!? (otras opciones son: 8. lD g5

124
i h5 9.f3 h6 10.ctJ h3 lt'l d4, o también 8.h3 Moscú 1981) 14. lt'lxe7+ Wxe7 15.El:el i e6.
i xf3 9.gxf3 ctJ d4! 1O.ixd4 i xd4, con juego Las negras están ligeramente peor por su
igual en ambos casos) 8 ... lt'l a5 (ahora era menor espacio.
precipitada 8... i xf3 9.gxf3 ctJ d4 por 10.f4!, y
es peligrosa 8 ... lt'l d4 por 9.i xd4 i xd4 ll.dxeS
(9 .. .ixj3! ?) 10. ctJ xd4! i xdl ?! ll. ctJ f5, etc.)
9.ib5+ c6 10.ia4 i xe3 ll.fxe3 b5. Las Las blancas abren el juego con la intención de
negras tienen una posición muy cómoda. dejar la casilla "dl" para la torre y de esta
manera especular con la situación de la dama
6 ... h6! negra. Si ll.h3, 0- 0 12.0-0 i e6 13 .ib3 Wfd7
14.El:el El:ae8 15.dxe5 lt'l xe5, con juego igual,
Considerado lo mejor, aunque también es Ivanovic- Hjartarson, Novi Sad 1990.
correcto 6 ... lt'l a5 .
l l ... lt'lxe5
7.ixf6 1

Para tener la posibilidad de expulsar al caballo


No da nada 7.i h4 por 7 ... i g4 8.h3 i xf3 con ...c6. Otra opción es ll...dxe5 12.We2
9.Wfxf3 ctJ d4 10.Wd1 c6, con igualdad. i cs 13.0- 0- 0 id6 14.El:d2 0- 0, con juego
más o menos igual.
7...Wxf6 8.ctJd5 Wd8 9.c3 a6
12.lt'lxe5 dxe5 13.Wfh5 0-0! 14.W/xe5 :ges
15.Wf4 Wfd6! 16.Wxd6

Si 16.Wf3, las negras pueden tomar la inicia-


tiva con 16 ...ie6 17.0- 0- 0 We5! (amenaza
18 ... c6) 18.i b3 c6 19.ctJ e3 ixb3 20.axb3
W/xe4, con ligera ventaja gracias a su valioso
alfil.

16 .. .:E~xe4+ 17.md2 cxd6

Las negras dejan un hueco al alfil. Esto es


mejor que 9 ... a5, ya que quedaría débil "b5".
Otra alternativa es 9 ...CiJe7, a lo que puede
continuar 10.d4 ctJxd5 ll.dxc5 ltJ f4 12.g3
ltJ h3! 13.i b5+ m f8! (el negro no quiere
cambiar el alfil , ya que están débiles las casi-
llas blancas) 14.ie2 Wf6, con partida comple-
ja, Ivanovic- K. Georgiev, Vrsac 1987.

10.d4 ia7
La posición es equilibrada.
Ceder el centro con 10 ... exd4 da una ligera El peón asilado se compensa con la actividad
ventaja al blanco. Veamos: ll.cxd4 i a7 12.h3 de las piezas negras y con su pareja de alfiles,
0- 0 13.0- 0 lt'l e7 (a 13 .. .i e6, 14 J~ cl !, con en especial el de "a7", Ivanovic- Spassky,
algo de ventaja blanca, Balashov - Smejkal, Bugojno 1984.

APERTURA ITALIANA 125


Defensa de los Dos Caballos ~----~--------
a) Variante 4.d3 J
Esta defensa nace para contrarrestar los efec-
Una jugada tranquila y sólida que se asemeja
tos de la tan temida, para muchos aficionados,
a variantes de la Apertura Española, en donde
3 ..ic4.
las maniobras de piezas son más importantes
Varios maestros de la escuela italiana como
que las jugadas tácticas.
Lolli, Polerio y Ponziani la analizaron, pero
no fue hasta 1839 cuando el maestro alemán
Paul von Bilguer la estudió en profundidad.
Actualmente se juega con cierta frecuencia,
aunque mucho más entre los aficionados
amantes del ataque.

l.e4 eS 2.tt:lf3 tt:lc6 3 ..ic4 tt:lf6

Otros movimientos distintos a los habituales


son:
1) 4. ttJ c3 l2Jxe4!
Lo mejor para igualar, ya que se elimina al
peón central. 5. ttJxe4 (si 5 ..ixf7+, las negras
pierden el enroque, pero quedan mejor con
pareja de alfiles y centro. Por ejemplo:
¿Cuál es la intención de las negras? 5... 1:hf7 6. ttJ xe4 d5 7.ttJeg5+ lt>g8, etc.)
Atacar de inmediato al peón de "e4", siguien- 5... d5 6 ..id3 (a 6 ..ib5, sigue 6 ... dxe4 7. ttJxe5
do con el famoso concepto "mejor desarrollar \Wg5!, con ventaja evidente) 6 ... dxe4 7 ..ixe4
antes los caballos que los alfiles". .id6 8.d4, y ahora, con 8... exd4 9..ixc6+ bxc6
Además se evita el Gambito Evans (3 ....ic5 10.\Wxd4 0- 0 11.0- 0 eS 12.\Wc3 .ib7, o con
4.b4, página 108), al que mucha gente teme. 8... ttJxd4 9. ttJ xd4 exd4 10.\Wxd4 0- 0 1l..ie3
\We7, las negras tienen buena posición.
¿Cómo pueden contestar las blancas? 2) 4.0- 0 ttJ xe4! 5. ttJ c3!? (lo más prometedor.
Indudablemente el movimiento más clásico es Si 5.d4 exd4, pasaríamos a la Variante Anti
4. ttJ g5, que lleva a interesantes complicacio- Max Lange, página 131, y si 5 .E:e 1?, seguiría
nes, o también 4.d4, buscando completar el 5... d5! 6 ..ib5 .ic5 7.d4 exd4 8.ttJxd4 0- 0, con
desarrollo. clara ventaja por culpa de la debilidad de ""f2")
A continuación veremos las siguientes líneas: 5.. .l2Jxc3 6.dxc3 f6 (más tranquila es la línea
a) 4.d3 pag. 126 6 ....ie7, que devuelve el peón. 7.\Wd5 0- 0
b) 4.d4 exd4 5.e5 pag. 128 8.ttJxe5 l2Jxe5 9.\WxeS c6, con un juego más o
e) 5.0-0 ttJxe4 (Anti Max Lange) pag. 131 menos igual) 7.ttJ h4!? (esto es muy similar a
d) 5.0-0 .ic5 (Ataque Max Lange) pag. 135 la línea de la Defensa Petroff que se encuentra
e) 4. ttJ g5 .ic5 (Variante Traxler) pag. 137 en la página 54) 7... g6! 8.f4 \We7! (amenaza
f) 4. ttJ g5 d5 5.exd5 ttJ d4 (Fritz) pag. 139 9 ...\WcS+) 9 .~ h1 d6.
g) 4.ttJg5 d5 5.exd5 b5 (Ulvestad) pag. 142 La posición negra es sólida y ahora prepara el
h) 5 ... ttJ a5 (Variante principal) pag. 143 enroque largo. 10.f5! \Wg7 l1.\Wf3 .id7, con

126
buena posición. Las negras están planeando (comparándola con 7.c3) es evitar la molesta
realizar en cualquier momento el avance ... g5. ... tt'la5, que obligaría al blanco, si desea
conservar su alfil, a hacer la maniobra .ib5-
4....ie7 .ia4 y i c2) 7... Wh8!? (este original
movimiento pretende la retirada del caballo a
Si el negro hace 4 ....ic5, pasaríamos a la "g8" y después hacer ... f5.
Apertura Italiana, página 121. Otra idea interesante es 7... h6, para ... tt'l h7 y
... tt'l g5. Estos planes algo lentos de realizar
5.0-0 0-0 6..ib3 son posibles gracias a que el centro no está en
tensión, producto de 4.d3) 8.c3 i g4 9.h3 .ih5
Este retroceso es lo mejor valorado en la pre- 10.a5!? (las negras quieren hacer ... d5, y esta
sente posición. jugada pretende impedirlo. La idea es que si
No se evita .. .d5, pero sí el preservar el alfil de 10... d5, puede seguir 11.exd5 tt'lxd5 12.g4
casillas blancas sin demasiadas pérdidas de .ig6 13.'1Mlb3 , atacando "d5" y "b7" . El peón
tiempo (.ib5 - .ia4 y .ic2, como sucede en el de "a5" impide que el caballo de "c6" vaya a
comentario a 6.c3 y a 6. ~e1). esa casilla) 10 ...~b8 11.tt'l bd2 d5!? 12.exd5
Veamos estas opciones: tt'l xd5. Las posibiJidades son equilibradas.
1) 6.c3 (preparando d4 y dejando una retirada
al alfil en "c2") 6 ... d5! (las negras ocupan el 6... d5!?
centro, aunque sufrirán el ataque al peón de
"e4") 7.exd5 tt'l xd5 8 . ~e1 .ig4 9.h3 .ih5
10.tt'l bd2 (querer ganar el peón con 10.g4 no
es una gran idea.
Veamos: 10 ....ig6 11.tt'lxe5 tt'l xe5 12. ~xe5
ti:lb6 13 ..ib3 .if6!, con buena posición)
10 ... ti:lf4 (10 ... tt'lb6!?) 11.tt'l fl tt'l a5 12 ..ixf4
exf4.

Intentando tomar la iniciativa mediante la


ganancia de espacio.

7.exd5 tLlxdS SJ~el

Ahora hay que defender el centro.


Otra opción es 8.h3, a lo que puede seguir
8...a5!? 9.a3 a4 10.i a2 ~h8 11.~e1 f6, con
La posición no es clara. Las blancas querrán equilibrio.
quedarse con el alfil y harán la maniobra .ib5,
ia4 y i c2. Por otra parte, el peón doblado de 8...ig4 9.h3 .ixf3!? 10.'1Mfxf3 tLld4! ll.'Wxd5
"f4" molesta la salida del caballo de "fl ",
además de la clavada del alfil de "h5", que Si 11.'We4, tLl xb3 12.axb3 .if6 13.tLl c3 c6, con
también debe preocupar al blanco. igualdad.
2) 6. ~ e1 (con la intención de impedir el avan-
ce 6 ... d5) 6 ... d6 7.a4 (la idea de esta jugada 11 ...\WxdS 12 ..ixd5 ti:lxc2

DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS 127


Una posición importante en la que hay que 7 ... d6 8.e3 Cllbd7! 9.id3!? h6
decidir el plan de juego.
Vamos a ver dos alternativas: A partir de ahora las negras van en busca de
l) 7.e3, sólido movimiento que deja el alfil de un peón, a no ser que el blanco cambie en
"d2" dentro de la cadena de peones. "f6", lo que le haría perder toda posibilidad de
2) 7 .ig5, aprovechando para clavar el caballo obtener algún tipo de ventaja en la apertura.
ahora que no está el alfil.
10.ih4 gS ll.ig3
b4.l) 7.e3

La idea de este avance de peón es asegurarse


un desarrollo fácil, aunque no se consiga una
gran ventaja.

7 ... 0-0 8.id3 d6 9.0-0 Cllbd7 l0.b4

El blanco va ganando espacio poco a poco en


el flanco de dama.

10... cs

Si 10... llle4, entonces es fuerte 11.iel !, se- 11 ... hS!


guido de \Wc2 y tlld2.
Fuerte jugada que pone en algunos aprietos al
ll.ic3 blanco.

Al tener la pareja de alfiles, el blanco no teme 12.h4!?


ningún cambio de peones, ya que esto abriría
el juego y en consecuencia le favorecería. Es obvio que no vale 12.tllxg5 por 12 ... h4
13.if4 e5, etc.
ll ...\We7 12.Clld2! füc8 13.~cl a6 14.Wfe2 Por otra parte, si 12.h3, las negras no ganan
material, pero toman la iniciativa mediante:
Preparando una ofensiva central. 12 ... tlle4 13.'1Wc2 f5! 14.0-0-0 \Wf6 15.rJíbl
0-0-0, con buena posición.
14... dS
12... g4 13.CllgS!? ixg2 14.~gl ib7 15.Wfc2
Las negras no quieren esperar pasivamente el Wfe716.0-0-0 0-0-0
desan-ollo de los acontecimientos y hacen este
movimiento para disputar el centro. Las negras podrían realizar el mov1m1ento
16 ... a5, previniendo la expansión que se pro-
15.dxcS bxcS 16.füdl cxb417.ixb4 ducirá con la siguiente jugada:

Las blancas están mejor. 17.b4

b4.2) 7.igS Con una aguda posición en la que el blanco


intentará abrir el juego para su poderoso alfil
Esta atractiva jugada suele llevar a menudo a de "g3", B. Gelfand - C. Hansen, Wijk aan
la entrega de un peón por parte de las blancas. Zee 1993.

102 DANIEL ELGUEZÁBAL V ARELA


Contragambito Blumenfeld "e4" muy fuerte, W. Browne - M. Quinteros,
Buenos Aires 1980) l0.exd5 exd5 l l.!e2 0-
Este sistema tiene debe su nombre al Maestro 0, con buena posición para el negro.
Moscovita Blumenfeld, aunque apareció en
una gran competición en Pistyan 1922, entre
Tarrasch (blancas) y Alekhine (negras), en
donde este último consiguió, además, el
Premio a la Brillantez en esta partida.

1.d4 lllf6 2.c4 e6 3.lllf3 cS 4.dS bS

La idea de la entrega es similar a la del


Gambito Yolga, pero con una diferencia que
no le favorece: el peón está en "e6" y esto
permite el fuerte movimiento 5.ig5, que se
considera como la respuesta que pone en
entredicho esta defensa.
5...~aS+

Una opción importante es 5 ... h6 6.ixf6! i!Mxf6


7.1J!ic2 exd5 (7 ... b4l?) 8.cxd5 d6 9.e4.
La clave ahora reside en conquistar la casílla
"c4" para un caballo, desde donde ejercerá una
presión extraordinaria. 9 ... a6 10.a4! b4
l l.ctJbd2 !g4.
En una partida entre Chernin - Miles, en
Túnez 1985, el blanco jugó de manera
contundente 12.e5 !, entregando un peón para
tener la iniciativa durante mucho tiempo.
l2 ... dxe5 13.ctJe4 i!Mf4 l4.lllfd2! !f5 15.!d3,
con clara ventaja que le llevó a la victoria
S.igS! unas jugadas más tarde.

Lo más fuerte, que amenaza 6.e4! 6.tllbd2


Quedarse con el peón de ventaja haciendo
5.dxe6 fxe6 6.cxb5, lleva la partida a posicio- Alternativas son:
nes complejas, como por ejemplo 6 ... d5 (el 1) 6.ltJc3 ltJe4! 7.!d2 lllxd2 8.1J!ixd2 b4
dominio central compensa el peón) 7 .e3 !d6 9.ltJe4 ie7 10.e3 0-0 ll.d6?! (es mejor
8.ctJc3. l l.!e2 ib7, con posición muy compleja)
Cuando las blancas colocan su caballo en "c3" 11...!dS 12.id3 !b7 13.0-0 f5, y las negras
surge la opción de hacer e4, posibilidad que tienen una posición superior, Van Wely -
las negras deben tener siempre en cuenta. Sokolov, Wijk aan Zee 1994.
8...!b7 9.e4!? (9.!e2!?) 9... lllbd7! (evita e5 2) 6.1J!id2 i!Mxd2+ 7.lllbxd2 bxc4 8.!xf6 gxf6
del blanco y decide ignorar la entrega. Si 9.e4 !b7 10.!xc4 llla6.
9 ... d4 l0.e5 !xf3 l l.1J!ixf3 !xe5 12.ltJe4! La pareja de alfiles compensa las debilidades
ctJbd7 l3.lllg5, con clara ventaja, y a de la estructura de peones. Las negras tienen
9... dxe4?!, continuaría IO.lllg5 !d5 l l.i!Mc2 opciones interesantes, como llevar a Ja torre a
ctJbd7 12.lllgxe4, y es indudable la "g8" y hacer ... f5 o presionar al peón "d5" con
superioridad de las blancas, con una pieza en ... lllc7.

SISTEMAS CERRADOS 103


6 .••li.e7 Defensa India del Rey
El movimiento 6 ... Clle4!? es peligroso por Una de las mejores y más activas defensas
7.b4!? 1Wxb4 8.8bl, y las blancas tienen una contra l .d4.
peligrosa iniciativa. Grandes Maestros de la talla de Kasparov,
Fischer, Tal o Shirov, entre otros, la han
7.dxe6!? utilizado con éxito. La diferencia con la
Defensa Grünfeld es que el peón está en "d6"
A considerar es 7.e4!? Cllxe4 8.b4 1Wxb4 en lugar de en "d5", lo que lleva a posiciones
9.8bl \Wc3 10.8b3, etc. totalmente diferentes, por Jo general con blo-
queo de peones.
7 •.. fxe6 8.cxb5 a6 La variedad de procedimientos estratégicos,
así como Ja constante lucha por apoderarse de
Las negras plantean una partida tipo Gambito la iniciativa, sustentada por sanas estructuras
Volga. Si en lugar de 8 ... a6 jugaran 8...1Wxb5, de peones, hacen de esta defensa un arma
podría continuar 9.\Wc2! y e4. peligrosa para el primer jugador.

1.d4 ltJf6 2.c4 g6 3.lüc3 li.g7 4.e4 d6

9.e4! axb5

Aceptar el peón podía llevar al desastre al Las negras ceden voluntariamente protagonis-
segundo jugador. Veamos: 9 ... Cllxe4? IO.li.xe7 mo en el centro del tablero, para, posterior-
@xe7 (a IO. .. élixd2, l l.Cllxd2 @xe7 12.\Wg4, mente y gracias a su flexibilidad, atacarlo con
con un ataque muy poderoso) l l.1Wc2! d5 (si rupturas como ... e5 o ... c5.
l l...élixd2, 12.1Wxc5+! d6 13.\Wg5+, con una Las blancas disponen de sistemas muy varia-
superioridad clara) I2.il.d3 élixd2 13.\Wxc5+, dos para contrarrestar la defensa. Veremos los
con mejor partida para las blancas Speelman - siguientes:
Alburt, Londres 1986. a) Variante Saemisch
b) Variante de Jos cuatro peones
10.e5 lüd5 11.li.xe7!? c) Variante Averbach
d) Variante del Fianchetto (con ... ltJbd7)
También es bueno para el primer jugador e) Variante Pan no (fianchetto con ... lllc6)
l l.il.d3 élic6 12.li.xe7 élicxe7. Sistema clásico:
f) Variante del Cambio
11 ... élixe7 12.li.d3 g) Variante Gligoric
h) Variante Petrosian
Con superioridad de las blancas. i) Variante Yugoslava

104 DANIEL ELGUEZÁBAL V ARELA


a) Variante Saemisch mado en una variante de la Defensa Indo-
benoni, que podemos ver en el capítulo co-
Un sistema de juego agresivo y complejo que rrespondiente.
Aunque hay varias maneras de tratar la
muchos grandes maestros practican con éxito.
Entre ellos, se puede citar a Karpov, Kramnik, posición, nos detendremos en dos de las más
importantes:
Shirov, etc.
al) 6 ... e5, que es Ja tradicional y la más fiel al
el estilo de la Defensa India del Rey.
5.f3
a2) 6 ... li::lc6, planteando una defensa totalmen-
te distinta, con preponderancia en el ala de
dama.

al) 6... e5

¿Cuál es la idea de las blancas?


Plantear una partida similar a la Variante del
Dragón de la Defensa Siciliana. Con 5.f3 se
evita ... li:Jg4, y las blancas van a jugar ie3,
'1Wd2, 0-0-0, seguido de h4-h5, abriendo la
7.d5
columna "h".

¿Qué deben responder las negras? Para evitar la rigidez de los peones en el
Las negras tienen grandes recursos defensivos centro, las blancas pueden jugar 7.li::lge2, a lo
y deben sacar provecho del avance f3 de las que las negras pueden responder 7 ... c6, que
blancas, que quita esta casilla al caballo y controla el centro y da salida a la dama, ade-
debilita algo las casillas negras. más de preparar el contraataque ... d5.
Si en este momento el blanco insiste en plan-
5... 0-0 6.ie3 tear una partida de ataque con 8.ihlid2 llibd7
9.0-0-0, el negro tiene buenas opciones para
La jugada más lógica para las blancas. contraatacar, por ejemplo: 9 ... a6! 10.<;t>bl b5,
También se puede hacer 6.ig5, a lo que las y si ahora 11.li::lc 1, entonces l l ... bxc4
negras responden 6 ... c5 ! 7 .d5 e6, y ahora las 12.ixc4 d5!? 13.exd5 llib6! 14.ib3 llifxd5,
blancas deben decidir si capturan en "e6", que con una buena posición.
deja la salida del caballo por "c6", o dejarse
comer en "d5", lo que les creará un pequeño 7 ...c6
conflicto: retomar con el peón "e", dejando
sin sentido al movimiento 5.f3, o retomar con Previendo un posible enroque largo, las negras
el peón "c", lo que deja a las negras con la no pierden tiempo en abrir alguna columna
mayoría de peones en el fianco de dama. para poder buscar contrajuego.
8.ihlid2 exd5 9.cxd5.
En este momento Ja posición se ha transfor- 8.ihlid2

SISTEMAS CERRADOS 105


Por lo general las blancas no intentan cambiar Una maniobra elegante es 12 ... éllh7!?
su alfil de casillas negras cuando el centro está La idea es cambiar el alfil de casillas negras
bloqueado de esta forma, ya que el alfil de con ...if6 y ... Íi.g5, y si ahora 13.0-0-0 (a
"g7" no tiene muchas alternativas de entrar en 13.gxh5, entonces 13 ...'!::Vh4+! 14.if2 Wfxh5,
juego. siempre manteniendo a los peones unidos. A
considerar es 13.8gl ! h4 14.éllcl, y el blanco
8 ...cxdS está preparado para contestar a la maniobra
...if6, ...ig5, con el movimiento g5), 13 ... h4
Es necesario este cambio para poder sacar el 14.~bl Íi.f6! Luego de ...ig5 el negro queda
caballo a "d7". con una posición confortable.

9.cxdS CDbd7 10.tl:ige2 a6! 13.JigS Wla5! 14.tl:ig3

Intimidando al blanco con un posible ... b5. En la partida Ivanchuk - Kasparov, Dos
Hermanas 1996, se jugó: 14.élldl b4 15.tllg3
11.g4
éllh7!? 16.gxh5 éllxg5 17.Wlxg5 ilf6 18.Wfh6
Íi.g7 19.'!::Vg5 dif6, y declararon tablas.
Al estar el rey blanco en "el", no es posible en
esta variante hacer l l .Íi.h6? por la respuesta
14 ... tl:ih7!
I l...lilxe4! 12.tllxe4 '!::Vh4+, etc

Momento crítico.

15.gxh5

La jugada 15.ie7, que parece contundente,


seguiría 15 ... 1"l:e8 16.ixd6 Wlb6! 17.ia3 h4
18.tllge2 b4! 19.tlla4 '!::Vf6 20.Wlxb4

11 ...h5!

Una defensa excelente, idea original del Gran


Maestro yugoslavo Svetozar Gligoric. No es
frecuente que para defenderse haya que mover
peones en el sector atacado, pero este caso es
una excepción.

12.h3 20... tllg5!, y el negro tiene un ataque peli-


groso.
Si 12.g5, tllh7 13.h4 f6! 14.gxf6 füf6, y las Otra jugada es 15.ih4, pero parece que el
negras molestan más al blanco en la columna negro está bien tras 15 ... tllc5 16.8cl b4
"f" que éste en la columna "g". 17.tlldl f6!?

12 ...b5!? 15••• tl:ixgS 16.Wlxg5 .if6 17.'!::Vh6 .ig7 18.iM!gS

106 DANIEL ELGUEZÁBAL V ARELA


18 ••• .if6 12 ..ih6 e5 13 ..ixg7 <Jlxg7 14.'l&h6+ <Jlg8
l5.tt'ld5! 8e8 16.g5 tt'lh5 17.füh5, seguido de
La partida se declaró tablas, Kramnik - tt'lf6, ganando.
Nijboer, Groninga 1991.
10.0-0-0 bS n ..ih6! es
a2) 6 ••• li:Jc6
Las negras intentar reaccionar en el centro.
Con esta jugada, las negras plantean una parti-
Si l l...bxc4, sigue l 2.g4!, y ahora es un
da en donde su contrajuego se basa en el
suicidio el movimiento 12 ... hxg4? por 13.h5!
ataque al ala de dama adversario con ... 2'.b8,
gxf3 14 ..ixg7 fxe2 15.'1Wh6! exdl'IW+ 16.tt'lxdl
... a6, ... b5, etc.
tt'lh7 l 7.hxg6, con mate en pocas jugadas.
Este plan es similar al que se emplea en la
Variante Panno.
12..ixg7 <Jlxg7 13.dS
7.li:Jge2 a6! 8.'i&d2 E:b8
Interesante es 13.dxe5 dxe5 14.'\We3!
Posición básica de esta línea.
13... li:Jas 14.li:Jg3 bxc4

Las blancas quedan con superioridad con


14 ... tt'lxc4,15 .•~xc4 bxc4 16.tt'lfl, Gheorghiu -
Anastasopoulos, Sofía 1967, y también con
14 ... b4 15.tt'lbl É:\b6 16.'\Wg5 tt'lb7 l7.tt'ld2,
etc.

15..ie2 c6 16.'i&gS!

Una jugada muy molesta, que intenta aprove-


char la debilidad de las casillas negras.

16...'i&b6 17.E:d2 cxdS 18.exdS


9.h4!

Otra opción es 9.tt'lcl, pero no causa proble-


mas al negro, 9 ...e5! l0.d5 (sí 10.tt'lb3, exd4!
1l.tt'lxd4 tt'le5!, la idea de las negras es
sencilla: desalojar al caballo del centro.
12 ..ie2 c5! 13.tt'lc2 .ie6, con una posición
satisfactoria) IO ... tt'ld4!? 1 l.tt'lle2 (el peón es
intocable: si l l..ixd4, exd4 12.'i&xd4 tt'lxe4!
13.'l&xe4 2'.e8, etc.) 1 l...tt'lxe2 12.ixe2 tt'lh5,
con buena partida.

9••• hS!?

Si 9 ... b5!?, l0.h5!, y ahora no vale 10... tt'lxh5? 18... li:Jh7? 19.li:JxhS+! @hS20.li:Jf'6!
(si 10 ... e5, l l.d5 tt'la5 12.tt'lg3 bxc4 13.0-0-0,
y el ataque del blanco es más peligroso, Según el maestro A. Schneider, las blancas
Kasparov - Loginov, Manila 1992) l l.g4 tt'lf6 están con clara ventaja.

SISTEMAS CERRADOS 107


b) Variante de los cuatro peones bl.1) 7.!lle2 e5! 8.dxe5

Una línea de juego que impresiona por su A 8.fxe5, dxe5 9.d5 (no 9.lllxe5?, por 9 ... c5!
aparente agresividad, pero ante un plantea- 10.d5 lllxe4 l 1.lllxe4 !llxe5, con buen juego
miento correcto de las negras, éstas no tienen para el negro) 9 ... lllc5, con igualdad.
nada que temer.
8 ..•dxe5 9JWxd8
1.d4 ctJf6 2.c4 g6 3.ctJc3 !/lg7 4.e4 d6 5.f4
Si 9.lllxe5, lllc5 !, la presión en el centro es
fuerte. 10.!llf3 (si IO.'@fc2? !, lllfxe4! l 1.lllxe4
!llf5 12.!lld3 !llxe4 13.!llxe4 !llxe5 14.fxe5
'W'h4+, con ventaja. 15.g3 'W'xe4+) 10... 'W'xdl+
11.'i>xdl í':\d8+, con excelente partida a
cambio del peón.

9 ... Elxd8 10.ltJxeS ltJcS 11.!llf3 !/le6

;,Qué plan tienen las blancas?


Plantear una partida muy agresiva y asegu-
rarse ventaja de espacio gracias a sus osados
peones.

¿Qué pueden contestar las negras?


Deben hacer rupturas en el centro con ...c5 o
... e5 con el fin de conseguir casillas para sus
piezas menores. Una posición importante.
Las blancas disponen de varios movimientos,
5 .••0-0 6.ctJf3 pero ninguno parece satisfactorio:
1) 12.ie3 lllfd7! (a 12 ... llld3+, 13.lLJxd3
Vamos a ver dos líneas importantes para el
füd3 14.'i>f2 ixc4, con igualdad, y ahora no
negro:
l5.!lle2?, por 15 ... füc3! 16.bxc3 lLJxe4+
bl) 6 ... ctJa6
17.'i>fl ixe2+ 18.'i>xe2 lLJxc3+, etc.) 13.0-0
b2) 6 ... c5
lLJxe5 14.fxe5 lLJd3 15.lLJd5 ixe5, etc.
bl) 6 ••• ctJa6 2) 12.0-0 lLJfd7! 13.lLJxd7 !lld4+ 14.'i>hl
füd7.
Esta línea la puso en práctica por primera vez 3) 12.b3?! tt.Jfd7!
en 1987 el Maestro l. Belov. 4) 12.b4 lLJcd7! 13.lLJxd7 lLJxd7 14.e5 ixc4.
Su idea es preparar el avance ... e5, directa- 5) 12.!lle3?! lLJfd7! l3.lLJxd7 lLJd3+ 14.'i>fl
mente o después de ...!llg4 o ... c5, siempre ixc4!
dependiendo de lo que haga el blanco. 6) 12.lLJd5 lLJfd7! (un retroceso que se repite y
Dividiremos esta jugada en dos líneas que da libertad al alfil) 13.lllxd7 (es inferior
b l.l) 7 .!lle2 13.lLJxc7 por 13 ... lllxe5 14.fxe5 lLJd3+ 15.'i>fl
b 1.2) 7 .!lld3 ixc4! 16.!llg5 lllxe5+ 17.ie2 f6 18.lLJxaS

108 DANIEL ELGUEZÁBAL V ARELA

También podría gustarte