Está en la página 1de 21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN EN ARTES

PROYECTO INTEGRADOR

CREAR UN CHAT BOTS EN LA APLICACIÓN WHATSAPP QUE


PERMITA FOMENTAR EL RECICLAJE DE RESIDUOS PLÁSTICOS
PARA LA REUTILIZACIÓN EN LA CREACIÓN DE MURALES
ARTÍSTICOS.

AUTORES:
MSC. YELITZA BOZA VILLAFUERTE
JUNQUILLAL – SALITRE
2023
1. Necesidad o un problema del contexto socioeducativo

2. Objetivo General:

3. Objetivo específico.

4. Antecedentes/Justificación teórica del proyecto.

5. Destrezas con criterios de desempeño:

6. Metodología, Estrategias, actividades.

7. Evaluación

8. Bibliografía

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

11. Anexos
PROBLEMÁTICA

La investigación se desarrolla en base a los objetivos de desarrollo sostenibles 12

y 14 que proponen en sus metas al 2025 y 2030, lograr la reducción significativa de la

contaminación marina de todo tipo, mediante actividades de prevención, reducción,

reciclado y reutilización.

En tal sentido, es necesario entender que los ríos son recursos vitales que

permiten la existencia de los seres vivos. Además, poseen gran valor ecológico y

ambiental, y que según informe del programa de las naciones unidas para el medio

ambiente (PNUMA) en el 2016 expresa, que, en las últimas dos décadas, la

contaminación de los ríos de América Latina incremento en un 50% y afirma que 8

millones de toneladas de residuos plásticos acaban en nuestros océanos cada año, y las

previsiones indican que esta cifra podría duplicarse en 2025 si no tomamos medidas

drásticas. (PNUMA,2016).

En relación con lo mencionado, el objetivo principal de esta investigación es

reducir significativamente la contaminación en los ríos locales, promoviendo el

reciclado de desechos plásticos a través del chatbot en la aplicación WhatsApp y a su

vez reutilizar las botellas y tapas recolectadas para la creación de murales artísticos

reciclados para las comunidades educativas del distrito 09D20 Salitre - Junquillal.
OBJETIVOS
1

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Reducir significativamente la contaminación en los ríos locales, promoviendo el


reciclado de desechos plásticos a través del chatbot en la aplicación WhatsApp y a su
vez reutilizar las botellas y tapas recolectadas para la creación de murales artísticos en
las comunidades educativas del distrito 09D20 Salitre - Junquillal.

1.1.2 Objetivos específicos:

Objetivo 1: Crear y aplicar un chatbot en la aplicación WhatsApp, que permita

proporcionar información para concientizar sobre el reciclaje y como evitar la

contaminación de los ríos de nuestra localidad.

Objetivo 2: Promover una cultura de reutilización del material de reciclaje en

los estudiantes a través de creación de murales artísticos en las comunidades

educativas del distrito 09D20 Salitre - Junquillal.

Objetivo 3: Propiciar el acercamiento de las estudiantes al ARTE, presentando a

la comunidad educativa los murales terminados a través de un expo artístico, dando a

conocer a la comunidad una cultura de reciclaje.


ANTECEDENTES

En los últimos años, se ha producido un incremento en la contaminación de los

ríos y océanos por la falta de cultura ambiental y el uso indiscriminado de envases de

plásticos que son desechados. El principal objetivo de esta investigación es Reducir

significativamente la contaminación en los ríos locales, promoviendo el reciclado de

desechos plásticos a través del chatbot en la aplicación WhatsApp y a su vez reutilizar

las botellas y tapas recolectadas creación de murales artísticos en las comunidades

educativas del distrito 09D20 Salitre - Junquillal. Para dar respuesta al objetivo se

pretende poner en práctica el proyecto interdisciplinario que permita dar respuesta a

diversas interrogantes que se suelen plantear al momento de reciclar, como, por

ejemplo: ¿qué se puede reciclar?, ¿cómo se debe reciclar?, ¿dónde se puede reciclar?,

etc. Logrando facilitar el acceso a información sobre el reciclaje, aportando en educar y

crear en la comunidad una conciencia de cuidado medioambiental. Y así contribuir en

mitigar el objetivo de desarrollo sostenible 14. Y así como parte de la reutilización de

los desechos plásticos recolectados se elaboraron murales artísticos con las tapas y

botellas plásticas. Como una primera aproximación a investigaciones en el campo las

Creación artística de obras manuales, con reutilizando residuos sólidos como papel y

plástico, promoviendo el cuidado del medio ambiente se menciona a Sandoval,

Valbuena y Vargas (2017), quienes manifiestan que este tipos de proyectos pretenden

fortalecer procesos de aprendizaje en las diferentes áreas, así como potenciar


capacidades y habilidades artísticas de los estudiantes, valiéndose del ingenio y

creatividad propios, a la vez que se contribuye con la cultura del reciclaje y en general

al mejoramiento de las condiciones ambientales.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza en torno a las consecuencias de la contaminación

ambiental marítima, y que sin duda alguna es una realidad notable, que los ríos son

quienes están gravemente afectados debido a la contaminación con desechos plásticos

de un solo uso y que estos llegan al mar territorial ecuatoriano, específicamente. La

falta de cultura ambientalista en las actuales generaciones, causan esta creciente

problemática por lo que es conveniente buscar nuevas alternativas para la

conservación de estos ecosistemas. Por lo que esta investigación servirá para educar y

a su vez reutilizar los desperdicios plásticos creando en la comunidad una conciencia de

cuidado medioambiental.

Esta investigación se adapta a la presencia de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación (TIC), que actualmente permiten tener un mayor contacto

con los seres humanos, una de las herramientas con mayor tendencia que se

seleccionó por su aceptación popular son los Chatbot de la aplicación WhatsApp.

Considerando que esta aplicación. Según Borja (2022):

Permite un uso muy simple, rápido y despliegue de información de primera

mano, usando un lenguaje natural y sencillo que pueda interactuar cualquier

usuario, solo con acceso a internet y cualquier dispositivo de comunicación

preferido y sin que tenga mayor conocimiento de informática. (p. 27)


Esto indica que es una aplicación que nos va a permitir compartir información

sobre el reciclaje, los puntos de reciclaje y los programas o proyectos que ejecutaran

con esta iniciativa, cumpliendo así con el objetivo planteado. Aprovechando el ingenio

y la creatividad de los estudiantes, con la reutilización de residuos plástico, para la

creación y exposición de trabajos artísticos. Transformando en obras artísticas los

elementos reciclados, sirviendo como material de apoyo en las diferentes áreas de

aprendizaje, mejorando ambientes escolares.

Es así como este proyecto Integrador tiene como principal propósito que los

alumnos expresen mediante lenguajes artísticos su mensaje y la toma de conciencia

medioambiental y para lo cual requieren utilizar herramientas realmente atractivas y la

elaboración de un mural lo es, desde plasmar el dibujo, la elaboración del boceto, o la

aplicación del material con el ultimo brochazo que da fin a la obra artística. Esta es una

dinámica de trabajo en la que se conjugan aspectos de la convivencia, el arte y las

relaciones con la comunidad. Un mural de todos y para todos es un granito de arena

que propone este proyecto ante el deterioro del medio ambiente, sensibilizando y

concienciando a toda la comunidad con respecto al cuidado y prevención de nuestro

planeta. La oportunidad de expresar ideas de forma original y personal, utilizando los

recursos que proporciona el lenguaje del arte, fomenta la iniciativa, la imaginación y la

creatividad, al mismo tiempo que enseña el respeto por las ideas y las formas de

expresión.
DESTREZAS SELECCIONADAS Y HABILIDADES QUE SE ESPERA
DESARROLLAR.
Es importante que los estudiantes encuentren la posibilidad de crear obras
artísticas con elementos reciclados, que tengan alguna utilidad y que a la vez sea
una forma de aportar al cuidado del medio ambiente con el aprovechamiento de
ese recurso, generando también por otro lado opciones de aprendizaje, por lo
anterior es necesario incentivar a la toma de conciencia frente al cuidado del
entorno y motivar la capacidad creadora de los estudiantes, valiéndose de recursos
disponibles, aportando ideas y construyendo positivamente. Las destrezas
seleccionadas se muestran en el siguiente cuadro.

Destrezas
ECA.4.2.7. Diseñar y realizar una instalación  Experiencia concreta: Inferir entre
colectiva partiendo de la reflexión crítica y todos los significados de:
creativa sobre el significado, usos, muralismo, surrealismo, arte
recuerdos o experiencias de un espacio de concreto, arte Madí, arte óptico y
la escuela. arte cinético.
 Reflexionar: Los estudiantes
podrían ver fotos de obras de
artistas representativos de los
movimientos que se van a tratar,
para que determinen características
solo por la observación de ellas.
 Conceptualizar: Los temas que se
desarrollan son:
- Arte Latinoamericano del siglo
XX (parte I): muralismo
mexicano, indigenismo y
surrealismo.
- Arte Latinoamericano del siglo
XX (parte II): arte concreto,
movimiento Madi, arte óptico y
cinético, conceptos y ejemplos.
- Arte Latinoamericano del siglo
XX (parte III): arte neo concreto,
la experiencia como parte del
proceso creador, el espectador
parte de la obra, conceptos y
ejemplos.
Aplicar: Para la aplicación práctica de los
temas que se tratan, los estudiantes van a
dibujar al estilo indigenista (pág. 96);
también van a crear una obra de arte
óptico o cinético (pág. 100); y por último,
van a trabajar una obra en papel (pág.
104). De forma colectiva van a realizar
pequeños proyectos que constan en la
sección Para trabajar en equipo (al final de
la evaluación parcial). En el proyecto final
(pág. 107) pintarán su autorretrato con
base a al movimiento surrealista o
indigenista.

Destrezas
CIENCIAS NATURALES CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos
de las actividades humanas en los
ecosistemas, establecer sus consecuencias
y proponer medidas de cuidado del
ambiente.
LENGUA Y LITERATURA LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y
crítica los recursos del discurso oral y
evaluar su impacto en la audiencia.
Comunicar de forma fluida y eficaz.
PROYECTO: REDART
ACTIVIDADES DE INICIO.

PRESENTACION DEL PROYECTO REDART


DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatura ECA
:
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. MSc.
Grado/ 10MO Nivel SUPERIOR
curso: Educativo:
Lugar Salón de clases Estrategias Expresión oral
Material Papel, Plumones. Evaluacion Propone actividades a
desarrollar, se involucra en
el proyecto y se
compromete a realizar las
actividades.
ACTIVIDAD
Inicio
· El grupo estará organizado en sus
equipos cotidianos de trabajo (5 quipos de
6 cada uno).
· Se dará las indicaciones de las dos
semanas en las que se trabajará con ellos y
en la cual realizaremos un proyecto o una
serie de actividades denominado “redart” el
arte reciclado a través de murales creativos
con la temática cuidando los ríos y mi
planeta.
· Para realizar este proyecto debemos
acordar qué actividades realizaremos en
este tiempo.
· Cada alumno irá proponiendo las
actividades que realizaremos y entre el
resto del grupo nos pondremos de acuerdo
en que consistirán y que utilizaremos.
· Para iniciar la actividad es necesario partir de los conocimientos previos, por ello
realizaré las siguientes preguntas: ¿Saben que es un plan de trabajo?, ¿Han realizado un
plan de trabajo?, ¿Les gustaría realizar uno que ayude a cuidar nuestro planeta?
· Cada participación se irá anotando en un papel rotafolio acompañadas del nombre de
quien propuso las actividades.
· Comenzaré la actividad preguntando, ¿Saben lo que es un chat bots?, ¿conocen sobre
las 4 R?,¿Saben lo que son los murales artísticos?, ¿Saben sobre pintura y cómo pintaban las
personas de nuestro antepasado?, ¿conocen artistas repetitivos de este tipo de arte?, ¿Les
gustaría saber cómo y qué pintaban las personas de nuestros antepasados?, ¿Creen que
este tipo de arte me ayude a tomar conciencia del cuidado de nuestro planeta?, con estas
preguntas y sus participaciones se irá guiando poco a poco para que vayan sugiriendo
actividades a realizar durante la jornada de práctica, a partir de sus participaciones se irán
haciendo más preguntas para inducirlos y llegar a un acuerdo en el cual se propongan las
actividades planeadas para este proyecto, siempre y cuando ellos estén interesados en
realizar la actividad.
· Pediré a los alumnos que entre todos acordemos qué materiales requerimos para cada
actividad, cuáles existen en nuestra institución y cuales hay que conseguir, en dónde y
cómo.
Cierre.
· Preguntaré: ¿Cómo se sintieron al participar con la organización del proyecto?, ¿Les
gustó decidir qué actividades realizar?, ¿Por qué?

DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatur ECA
a:
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. MSc.
Grado/ 10MO Nivel SUPERIOR
curso: Educativo
:
Lugar Salón de clases Estrategia Expresión artística
s
Material Papel, Plumones. Evaluacio Propone actividades a
n desarrollar, se involucra en el
proyecto y se compromete a
realizar las actividades.
ACTIVIDAD
 Inicio Inferir entre todos los significados de: muralismo, surrealismo, arte
concreto, arte Madí, arte óptico y arte cinético.
 Reflexionar: Los estudiantes podrían ver fotos de obras de artistas
representativos de los movimientos que se van a tratar, para que determinen
características solo por la observación de ellas.
 Conceptualizar: Los temas que se desarrollan son:
- Arte Latinoamericano del siglo XX (parte I): muralismo mexicano,
indigenismo y surrealismo.
- Arte Latinoamericano del siglo XX (parte II): arte concreto, movimiento Madi,
arte óptico y cinético, conceptos y ejemplos.
- Arte Latinoamericano del siglo XX (parte III): arte neoconcreto, la experiencia
como parte del proceso creador, el espectador parte de la obra, conceptos y
ejemplos.
- · Les diré a los estudiantes que a continuación obseerven el video sobre
la historia del arte muralista y sus principales artistas
- · Preguntaré ¿Han visto alguna vez murales?, ¿De qué creen que están
elaborados?, ¿Saben cómo realizar uno?, ¿Quieren conocer con que
materiales se pueden crear murales artísticos?
Aplicar: Para la aplicación práctica de los temas que se tratan, los estudiantes van a dibujar
al estilo indigenista (pág. 96); también van a crear una obra de arte óptico o cinético (pág.
100); y por último, van a trabajar una obra en papel (pág. 104). De forma colectiva van a
realizar pequeños proyectos que constan en la sección Para trabajar en equipo (al final de la
evaluación parcial). En el proyecto final aplicaran los conocimientos obtenidos en el proceso.
·

“Obra de teatro, la evolución de la pintura y los murales”


DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatura: ECA
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. MSc.
Grado/curso: 10MO Nivel SUPERIOR
Educativo:
Lugar Salón de clases Estrategias Aprendizaje a través del juego
Material Papel, Plumones. Evaluacion Propone actividades a
desarrollar, se involucra en el
proyecto y se compromete a
realizar las actividades.
ACTIVIDAD
Inicio El grupo estará organizado en sus equipos cotidianos en las mesas de
trabajo (5 quipos de 6 niños cada uno).
 Les diré que el día de hoy comenzaremos con una actividad que
realizaremos todos los días por el resto del proyecto.
 Pediré que recuerden las actividades que se propusieron durante la creación
de nuestro proyecto. Les diré que lo que haremos durante esta actividad será
una obra de teatro en la que se pueda ver la evolución de “La pintura y los
murales”. Después de cada tema o tiempo por el que pasemos, haremos una
escena de nuestra obra, que responda a las preguntas, ¿Cómo se pintaba
en ese entonces?, ¿Con qué pinturas lo hacían?, ¿Cómo eran las
personas?, ¿Qué herramientas usaban? Y los murales como fue su historia.

Conceptualizar: · Pediré a los niños que se sienten en el piso, haciendo medio


circulo hacia el pizarrón.
 Comenzaré por preguntarles si alguno sabe qué es el teatro. Escucharé las
ideas de los alumnos y serán anotadas en un rotafolio, que servirá para
consultar los conocimientos que tenían los niños antes del proyecto.
También preguntaré quién ha ido a un teatro, y pediré que nos hable sobre
su experiencia; ¿Qué cosas pueden ver en un teatro?, ¿Cómo es una obra
de teatro?, ¿Qué son los personajes?, ¿Y el vestuario?, ¿La escenografía?
Serán ideas que se trabajarán antes de continuar.
 Después de trabajar con un tema (antes, después y ahora de la pintura) se
realizará la creación del guion o escena que haremos alusivo a él, partiremos
de una parte de la película de “Los Croods”, para que situarlos en algo
concreto y lograr el propósito del proyecto.
 Preguntaré qué vimos la clase anterior, pediré que recuerden una parte de la
película que les haya gustado mucho, una en donde ellos hayan podido ver
cómo era que los Croods pintaban, escucharé las sugerencias y se elegirá
una.
 Se responderá a las preguntas, ¿Cómo se pintaba en ese entonces?, ¿Con
qué pinturas lo hacían?, ¿Cómo eran las personas?, ¿Qué herramientas
usaban?
 Pediré que imaginen cómo creen que ellos encontraron la forma de hacer
pinturas, cómo fue que lo descubrieron.
 Elegiré un equipo de 6 niños, quienes serán los encargados de hacer la
representación de las ideas que vayan surgiendo sobre el descubrimiento de
la pintura en ese tiempo y sobre los murales

Aplicar: Pediré a los estudiantes que se preparen para su representación teatral y


presentación.

“Como pintores y muralistas”


DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatura: ECA
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. MSc.
Grado/curso: 10MO Nivel SUPERIOR
Educativo:
Lugar Salón de clases Estrategias Expresión Artística.
Material Papel, Plumones Evaluación Eligio un a pintura y explico
Pinturas, pinceles, su apreciación
cartulinas, canción

ACTIVIDAD
Inicio Pediré que me recuerden qué fue lo que vimos en la clase anterior. De
manera ordenada y respetando los turnos de sus compañeros, participarán
diciéndome lo que recuerdan. Para guiarlos, utilizaré preguntas como ¿Qué fue lo
que hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué utilizamos? y ¿Por qué fueron esos
materiales? Se anotarán las participaciones de los niños en un rotafolio.
· Para comenzar a situar en la próxima actividad les mostraré varias pinturas y
murales, en donde se podrá observar que las técnicas se mejoraron y para
elaborarlas se utilizaron diferentes instrumentos que con las pinturas rupestres. Les
preguntaré ¿Cuáles son las diferencias entre las pinturas rupestres y las que
observan ahora?, Se registrarán las participaciones de los estudiantes, junto con su
nombre para consultar las ideas previas después.
· Una por una las iremos observando las pinturas a detalle de artistas
ecuatorianos y de otros países como mexico.

En cada pintura se harán preguntas para llevar a que reflexionen sobre lo que
observan, tales como ¿En qué crees que estaba pensando la persona que lo hizo?,
¿Cómo la hizo?, ¿Qué instrumentos se utilizaron?, Una vez que hablamos de las
pinturas nuevamente pediré que me hablen sobre las diferencias que se pueden ver
entre las rupestres y las que ahora analizamos

Conceptualizar: · · Le diré que ahora cada uno observe la pintura que más
le gustó. Escogerán una de las 6 pinturas de las que hablamos, y la representarán lo
más exacto posible.
· Preguntaré cómo debemos trabajar con pintura y para establecer las reglas
preguntaré: ¿Qué pasa si no tenemos cuidado cuando utilizamos pintura?, ¿Qué
debemos usar si nos manchamos las manos?,
·
· Antes de comenzar le pediré que se me digan rápidamente cual será la
pintura que harán, una vez que haya escuchado a todos permitiré que comiencen a
pintar.
· Para amenizar el momento en el que están plasmando a detalle la pintura que
más le gustó, pondré música instrumental clásica para que se relajen e imaginen el
contexto.

Aplicar: · Una vez que los niños finalicen sus pinturas, de forma voluntaria pediré que
pasen a mostrarla. Les preguntaré: ¿Qué pintura es?, ¿Recuerdas quién la pintó?, ¿Qué fue
lo que más te gustó de ella?, ¿Por qué? .

Reciclando y creando
DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatura: ECA
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. MSc.
Grado/curso: 10MO Nivel SUPERIOR
Educativo:
Lugar Salón de clases Estrategias Expresión Artística.
Material Papel, Plumones Evaluación Eligio una pintura y explico
Pinturas, pinceles, su apreciación
cartulinas, canción

ACTIVIDAD
Inicio le pediré a los estudiantes que recuerden qué fue lo que hicimos la clase
pasada. Haré preguntas como ¿Qué observamos?, ¿Les gustó lo que hicimos?,
¿Cuál fue su parte favorita?, ¿Qué les hubiera gustado hacer?.
· Les diré que el día de hoy nosotros haremos nuestro propio boceto para
realizar el proyecto final del mural con material reciclado. Les preguntaré ¿Qué
creen que necesitaremos para hacerla?
· ¿Qué conocimiento debemos tener sobre la conservación de nuestros ríos y
cuidado del planeta?, ¿Necesitamos concer las tres r?, ¿Cómo podemos lograrlo?,
de esta forma tenemos conocimento para aportar ideas y realizar el boceto del mural
aplicar primero en pintura y luego en el material reciclado.
Conceptualizar: · · Pediré que me digan cómo se sintieron cuando estaban
pintando con música la clase pasada y si les gustó. Les diré que para esta actividad
todos escucharemos la música que les traje primero, antes de pintar. Preguntaré
¿Cómo debemos estar para poder escuchar la música?, ¿Qué pasaría si
hablamos?, ¿Se pueden levantar de sus asientos?, ¿Qué creen que pasaría si lo
hacen?
· Les pediré que se recarguen sobre la mesa y cierren los ojos. Pondré la
música y les pediré que como están, traten de relajarse y dejar que las ideas fluyan
por su cabeza, les diré que la canción cuenta una historia y cada quien puede crear
la suya con esa canción.
· Una vez terminada la canción, de manera voluntaria y respetando el turno de
los demás compañeros, irán participando para contarme que fue lo que ellos
imaginaron con la canción. Les preguntaré ¿Cuál fue la historia que tú te imaginaste
con la canción? Escucharé algunas participaciones, y le diré que cada uno debe
imaginar cómo cuidar el medio ambiente y tener la idea clara de lo que van a
realizar.
· Les mostraré los materiales con los que trabajaremos, se establecerán por
medio de preguntas acerca del uso de cada material y retomando las que se han
estado trabajando cuando utilizamos pintura y que materiales utilizaremos para
realizar los murales.
· Les diré que pondré la música una vez más, para que puedan comenzar a
crear su obra de arte. Antes de comenzar les recordaré que las pinturas tienen un
nombre, y ellos deben pensar también el nombre de su arte.
Mientras están pintando, pasaré por lo lugares a supervisar el trabajo y ayudarlos
con las dudas.
·
Aplicar: · Una vez terminado el tiempo para hacer la pintura, pediré a un integrante de
cada grupo a que pasen a presentarnos su obra de arte. Haré preguntas como: ¿Cómo se
llama tu arte?, ¿Por qué se llama así?, ¿De qué trata lo que quieres expresar?, ¿Cómo te
hacía sentir la música?

ACTIVIDADES DE CIERRE

“Mi primer mural”


DATOS INFORMATIVOS
Área: ECA Asignatura: ECA
Docente: Ing. Yelitza Boza Villafuerte. Msc.
Grado/curso: 10MO Nivel SUPERIOR
Educativo:
Lugar Salón de clases Estrategias Expresión Artística.
Material Papel, Plumones Evaluación Eligio un a pintura y explico
Pinturas, pinceles, su apreciación
cartulinas, canción

ACTIVIDAD
Inicio
· Los estudiantes estarán organizados en sus equipos de trabajo.
· Explicaré a los estudiantes que la actividad consiste en hacer un boceto o
dibujo de lo que aprendimos durante las dos semanas y juntos crear un mural.
· Preguntaré nuevamente, ¿Saben qué es un mural?, ¿Saben para qué sirve
un mural?, ¿Alguna vez han creado uno?
·
Desarrollo
· Se repartirán los materiales recolectados semanas anteriores para que creen
su mural de lo aprendido durante el proyecto.
· Mientras realizan el dibujo apoyaré a los niños realizando preguntas para
rescatar lo aprendido e iré realizando anotaciones en los dibujos.
Cierre.
· En un espacio seleccionado los estudiantes comenzaran a realizar el boceto
para aplicar los materiales del mural.
· Una vez que quede terminado el mural, se realizara la exposición de los
mismos.

METODOLOGÍAS Y RECURSOS

Aprendizaje Colaborativo: Actividades: Diseño y planificación de los


Formando grupos de trabajo de 6 murales a desarrollar.
estudiantes para desarrollar cada una de las Recursos: Espacios de reunión y trabajo en
etapas del proyecto, fomentando el trabajo equipo.
en equipo y el intercambio de
conocimientos.
Aprendizaje en Proyectos: desarrollar el Actividades: recolección del material
proyecto asignando las tareas a los reciclado a utilizar en la elaboración de los
estudiantes y responsabilidades por cada murales y selección del espacio donde se
una de las etapas para la puesta final del desarrollará.
proyecto. Recursos: herramientas necesarias para el
desarrollo y ejecución del proyecto.

Aprendizaje Reflexivo: reflexión individual y Actividades: diario de reflexiones que


grupal sobre las experiencias, desafíos y permitan analizar las decisiones tomadas
logros del proyecto durante el proceso y su impacto.
Recursos: Diarios de reflexión para los
estudiantes.
CONCLUSIONES

Luego de haberse realizado la investigación, y de haberse desarrollado el


proyecto REDART para los estudiantes de las unidades educativas de
junquillal, se ha podido llegar a la siguiente conclusión:

• El proyecto es innovador ya que en el país no se ha implementado la


utilización del chatbot para concientizar a las personas sobre el reciclaje de
botellas de plásticos.
• El proyecto es totalmente aplicable en las instituciones para que
enseñan a sus estudiantes a reciclar o reutilizar los desechos plásticos.
• El proceso propuesto para la elaboración de murales artísticos hechos
con material reciclado no presenta complejidad ni equipos difíciles de
encontrar. En consecuencia, el proyecto puede llevarse a cabo sin mayor
problema y es técnicamente viable.

RECOMENDACIONES

• se recomienda seguir el plan de proyecto paso a paso manteniendo la


imagen desarrollada para la campaña, con el fin de que todos los actores de la
comunidad educativa sientan que el trabajo en equipo logra un mundo sin
contaminación.
• se recomienda que este proyecto puede aplicarse en todas las
instituciones educativas del cantón salitre.
• se recomienda un plan adecuado de la elaboración de los murales
artísticos.
BIBLIOGRAFÍA

Astaiza, J. y Ceron, M. (2020). Estrategia didáctica basda en las tic para la descripción

del proceso de residuos sólidos aprovechables en la fuente [Tesis de Ingieneria,

Corporacion Universitaria del Cauca – Colombia]

https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/397/T%20S-

M%20267%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Borja, J. (2022). Análisis y diseño de un prototipo de chat bots con WhatsApp

para la Gestión de consultas prediales en el gobierno autónomo Municipal de las

naves [Tesis de Ingeniera, Universidad Técnica de Babahoyo- Ecuador]

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11588/E-UTB-FAFI-SIST-

000275.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandoval, Valbuena y Vargas (2017). Creación artística de obras manuales,

con estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Distrital Castilla,

reutilizando residuos sólidos como papel y plástico, promoviendo el cuidado del

medio ambiente [Fundación Universitaria los Libertadores de Bogota-Colombia]

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1488/

sandovalrita2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pagina

Web:http://artesvisualesyteatroedu.blogspot.com/2015/07/proyecto-integrador-

de-artes-la-pintura.html
ANEXOS

También podría gustarte