Está en la página 1de 14

Unidad Educativa “Fausto

Molina” AÑO LECTIVO


Guardiana de los saberes ancestrales Acuerdo Min.Nro.0075 2023-2024
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TRIMESTRAL 2
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Ana María Quiñonez Maldonado. Trimestre Nro.: 2
Grado/Curso: 2 BT Educación para la Ciudadanía Fecha: 31 DE JULIO AL 27 DE OCTUBRE DEL 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.EC.5.2. Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el
modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humanas. • O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo
como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás
valores democráticos. • O.CS.EC.5.4. Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir los
significados de la actividad sociopolítica de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos, así como cumplir los deberes que la sustentan.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
SEMANA 1 I.CS.EC.5.2.1. Examina la La igualdad como principio
DEL 31 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO igualdad natural de los seres generador de opciones y Técnica:
humanos, su traducción oportunidades.  Observación
CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad como jurídica como base para la  Lectura dirigida
principio generador de opciones y protección frente a la  Lluvia de ideas
oportunidades para todos. arbitrariedad del poder y su
expresión en todos los Instrumento:
ámbitos. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
 Texto,
 Indagar los saberes previos de  Talleres del texto
los estudiantes con la siguiente
pregunta ¿Qué significa para ti la
igualdad? ¿La desigualdad es
connatural al ser humano?
 Observar la imagen y comenta.
 Explicar sobre la igualdad.
 Leer y analizar la información del
texto.
 Resolver la evaluación formativa
del texto.

Semana 2 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que El principio de igualdad expresado Técnica


Del 7 al 11 de agosto. la igualdad natural de los en el sufragio universal.
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de seres humanos está dirigida
Observación
igualdad, a través del ejercicio del a todos los grupos sociales, Lluvia de ideas
sufragio universal como condición de como generador de igualdad Lectura
participación igualitaria. de opciones y
oportunidades,
considerando al sufragio Instrumento
universal como condición de  Activar los saberes previos con
preguntas generadoras: ¿Qué
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del participación igualitaria. (J.1., sabes acerca de la esclavitud?
concepto “igualdad natural”, a partir del J.3., S.1.)  Lluvia de ideas sobre la  Mapa conceptual
acceso al sufragio universal por los interrogante: ¿La esclavitud
 Libro de trabajo.
diferentes grupos sociales (personas desapareció u hoy existen
nuevas formas de esta?  Debate
esclavizadas, mujeres, analfabetos,  Leer y analizar la información.
personas privadas de libertad, migrantes,  Comentar sobre el tema.
personas con discapacidad, grupos  Realizar un debate sobre si
minoritarios y/o vulnerables, etc.) existe o no formas de
esclavitud.
 Pedir que los estudiantes
identifiquen cuál es el
detonante para que un pueblo
lleve a otro a ser sometido, a
ser esclavizado. Esta actividad
será realizada en parejas y
expuesta ante la clase.
 Realizar un mapa conceptual
donde se identifiquen los
derechos que están siendo
violentados cuando un pueblo
vive procesos de esclavitud.
Semana 3 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que Principio de igualdad expresado en el Técnica:
sufragio universal: el caso de las
14 al 18 agosto la igualdad natural de los mijeres.  Observación
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del seres humanos está dirigida  Lectura dirigida
concepto “igualdad natural”, a partir del a todos los grupos sociales,  Lluvia de ideas
acceso al sufragio universal por los como generador de igualdad  Organizador gráfico
diferentes grupos sociales (personas de opciones y
esclavizadas, mujeres, analfabetos, Instrumento:
oportunidades,
personas privadas de libertad, migrantes, considerando al sufragio  Realizar una lluvia de ideas sobre
qué suceso motivó a que la mujer  Texto,
personas con discapacidad, grupos universal como condición de obtuviera el derecho al voto. Es  Talleres del texto
minoritarios y/o vulnerables, etc.) participación igualitaria. (J.1., recomendable que las ideas sean
escritas en un papelote y que este
 Rueda de atributos
J.3., S.1.) sea ubicado en un lugar visible.  Dramatización.
 El debate es una estrategia
metodológica para analizar y llegar
a consensos. En ese sentido, se
podrían organizar grupos de
trabajo para analizar las causas de
por qué la mujer no fue tomada en
cuenta para el derecho al voto.
 Mediante un organizador gráfico,
como la rueda de atributos,
expresen si la inequidad de
oportunidades hacia la mujer ha
sido superada en la actualidad.
 Realizar en grupos una
dramatización que represente la
desigualdad que existía cuando la
mujer no tenía derecho al voto y
de qué forma afectaba a su
desarrollo en la sociedad.
Semana 4 El principio de igualdad expresado en Técnica:
Del 21 al 25 de agosto I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que el sufragio universal: personas en  Observación
la igualdad natural de los situaciones de analfabetismo.  Lectura dirigida
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del seres humanos está dirigida  Lluvia de ideas
concepto “igualdad natural”, a partir del a todos los grupos sociales,
acceso al sufragio universal por los como generador de igualdad Instrumento:
diferentes grupos sociales (personas de opciones y
.
esclavizadas, mujeres, analfabetos, oportunidades,
 Talleres del texto
personas privadas de libertad, migrantes, considerando al sufragio  Lluvia de ideas para activar los
 Dramatización.
personas con discapacidad, grupos universal como condición de saberes previos mediante
minoritarios y/o vulnerables, etc.) preguntas generadoras ¿Conoces
participación igualitaria. (J.1.,
personas en situaciones de
J.3., S.1.) analfabetismo? ¿Cuáles son sus
posibilidades de desarrollo en la
vida?
 Analizar la siguiente interrogante:
¿Cómo afecta el analfabetismo al
ideal de una democracia plena?
 Realizar un foro sobre el tema:
‘Cómo promover el desarrollo
social de las personas analfabetas’,
donde los estudiantes deberán
participar a través de la plataforma
Edmodo o en un blog.
 Indicar a los estudiantes que
realicen un ensayo de una página
con el siguiente tema: ‘La
importancia de la erradicación del
analfabetismo para el desarrollo de
la democracia’.
 Promover en los estudiantes la
conformación de grupos para
realizar una dramatización sobre la
vida social, política y económica
de las personas analfabetas.
Semana 5 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que El principio de igualdad expresado Técnica
DEL 28 DE AGOSTO AL 1 DE la igualdad natural de los en el sufragio universal: personas
SEPTIEMBRE privadas de libertad.
seres humanos está dirigida
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del a todos los grupos sociales,  Lluvia de ideas
concepto “igualdad natural”, a partir del como generador de igualdad  Observación
acceso al sufragio universal por los de opciones y  Lectura
diferentes grupos sociales (personas oportunidades,
esclavizadas, mujeres, analfabetos, considerando al sufragio
personas privadas de libertad, migrantes, Instrumento
universal como condición de
personas con discapacidad, grupos participación igualitaria. (J.1.,
minoritarios y/o vulnerables, etc.)  Apertura con lluvias de ideas
J.3., S.1.) sobre los diferentes temas para
determinar saberes previos de  Evaluación formativa
los estudiantes y construir,  Mesa redonda
desde allí, aprendizajes  Investigación
significativos.
 Trabajar con la siguiente
interrogante: ¿es justo que las
personas privadas de la libertad
pierdan todos sus derechos?
Se sugiere colocar las
conclusiones en un lugar visible
del aula para su análisis
durante todo el ciclo.
 Analizar la siguiente
interrogante: ¿Qué derechos
pierden las personas privadas
de libertad?
 Realizar una mesa redonda en
donde los estudiantes
analizaran por qué el derecho
al voto es tan importante, aun si
estás privado de libertad en el
Ecuador.
 Los estudiantes pueden revisar
la Declaración Universal de
Derechos Humanos y verificar
si el voto para las PPL guarda
concordancia con ese
documento.
 Los estudiantes podrían hacer
una investigación sobre la vida
en las cárceles,
los derechos de las PPL, el
tema del voto universal y
presentar su trabajo ante la
clase para debatir con
argumentos.
SEMANA 6 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta El principio de igualdad Técnica
DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE que la igualdad natural de expresado en el sufragio
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del los seres humanos está
universal: personas con  Observación
discapacidad.  Lluvia de ideas
concepto “igualdad natural”, a partir del dirigida a todos los grupos
 Lectura
acceso al sufragio universal por los sociales, como generador de
diferentes grupos sociales (personas igualdad de opciones y
Instrumento
esclavizadas, mujeres, analfabetos, oportunidades,
personas privadas de libertad, migrantes, considerando al sufragio  Lectura
personas con discapacidad, grupos universal como condición de  Evaluación formativa
minoritarios y/o vulnerables, etc.) participación igualitaria. (J.1.,  Investigación
J.3., S.1.)  Activar los saberes previos
mediante una lluvia de ideas,
analizando la siguiente
interrogante: ¿Tus abuelitos
votan en las elecciones?
¿Por qué lo hace si su voto
es facultativo?
 Comentar la siguiente
pregunta: ¿Las personas con
cualquier tipo de
discapacidad están en
condiciones de ejercer su
derecho al voto?
 Explicar sobre el derecho al
voto de las personas con
discapacidad.
 Leer y analizar la información
del texto.
 Realizar el taller.

SEMANA 7 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que El principio de igualdad Técnica:


DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE la igualdad natural de los expresado en el sufragio  Observación
seres humanos está dirigida universal: la fuerza pública.  Lectura dirigida
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del a todos los grupos sociales,  Lluvia de ideas
concepto “igualdad natural”, a partir del como generador de igualdad
de opciones y Instrumento:
acceso al sufragio universal por los oportunidades,
diferentes grupos sociales (personas considerando al sufragio  Talleres del texto
esclavizadas, mujeres, analfabetos, universal como condición de  Investigación. TIC
participación igualitaria. (J.1.,
personas privadas de libertad, migrantes,
J.3., S.1.)
personas con discapacidad, grupos
minoritarios y/o vulnerables, etc.)

 Activar los conocimientos


previos de los estudiantes
con la siguiente interrogante:
¿Hay militares y policías entre
tu familia y amigos? ¿Ejercen el
derecho al sufragio?
 Lluvia de ideas sobre si los
adolescentes aún no tienen
la madurez para votar en las
elecciones.
 Leer y analizar el tema;
resuelve el taller del texto.
ACTIVIDAD SUGERIDA
Investiga en la web sobre el Código
de la niñez y la adolescencia Art.
59, 60, 61 relacionados con los
derechos de participación.

SEMANA 8 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que El principio de igualdad Técnica:


DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE expresado en el sufragio  Observación
la igualdad natural de los
universal: personas extranjeras.
seres humanos está dirigida  Lectura dirigida
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del a todos los grupos sociales,  Lluvia de ideas
concepto “igualdad natural”, a partir del como generador de igualdad
Instrumento:
acceso al sufragio universal por los de opciones y
diferentes grupos sociales (personas oportunidades,  Talleres del texto
esclavizadas, mujeres, analfabetos, considerando al sufragio
personas privadas de libertad, migrantes, universal como condición de
personas con discapacidad, grupos participación igualitaria. (J.1.,
.
minoritarios y/o vulnerables, etc.) J.3., S.1.)
 Explorar los conocimientos
previos de los estudiantes.
 Mediante lluvia de ideas
conocer sobre: ¿Sabes de
algún país que admita el voto
de los extranjeros?
 Conversar sobre: ¿Por qué
razón es legítimo que las
personas extranjeras puedan
decidir en la vida de un país
en el que no nacieron?
 Explicar sobre la democracia
moderna.
 Observar las imágenes del
texto y comentar.
 Lee y analiza el tema,
resuelve el taller de la
evaluación formativa.
SEMANA 9 I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que El principio de igualdad en lo Técnica:
DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE la igualdad natural de los educativo, político, económico,  Lectura dirigida
CS.EC.5.1.13. Analizar el principio de seres humanos está dirigida social y religioso.  Lluvia de ideas
igualdad natural expresado en otros a todos los grupos sociales,
como generador de igualdad Instrumento:
ámbitos (educativo, político, económico, de opciones y
social, religioso, etc.), a partir del estudio oportunidades,  Talleres del texto
de casos y de la ejemplificación de la considerando al sufragio
universal como condición de
realidad ecuatoriana.
participación igualitaria. (J.1.,
J.3., S.1.)
.  Explorar saberes previos.
 Lluvia de ideas sobre: ¿Conoces
casos de desigualdad social?
 Analizar el tema: En democracia,
todas las personas tenemos los
mismos derechos. En la
realidad, ¿tenemos las
mismas oportunidades para
ejercerlos?
 Explicar sobre los diferentes
principios de igualdad.
 Entrevistar a tres hombres y
tres mujeres mayor de 25 años
de diversa condición social,
averiguar su situación de
acceso a oportunidades.
 Resolver talleres del texto.
SEMANA 10 I.CS.EC.5.6.1 Analiza el EL DIÁLOGO Y LA DELIBERACIÓN TÉCNICA
DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE. desarrollo de la democracia COMO FOPRMA DE CONSENSO Y
en el país identificando los DISENSO.  Lluvia de ideas
.
procesos inclusivos, los  Observación
alcances, limitaciones o  Lectura dirigida
dificultades en la resolución
de demandas y expectativas
sociales, reconociendo el
derecho ciudadano de exigir
la rendición de cuentas y/o INSTRUMENTO
la revocatoria del mandato.
Taller evaluativo del texto.

 Explorar los conocimientos de los


estudiantes.
 Mediante una lluvia de ideas
conocer lo que saben de: ¿Qué
diferencia al consenso del
disenso?
 Indagar y conocer su opinión: ¿Es
posible en democracia estar
en desacuerdo con algo y
tener el derecho a
expresarlo?
 Define término del glosario.
 Explicación del tema.
 Lee, analiza y resuelve la
evaluación formativa del texto.
SEMANA 11 I.CS.EC.5.4.2. Analiza los SIGNIFICADO DE LA TÉCNICA
DEL 9 AL 13 DE OCTUBRE procesos de legitimidad y REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN LA
representación política, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.  Lluvia de ideas
CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de la partiendo del análisis de la  Observación.
representación política, considerando las deliberación y la  Lectura
implementación de
contribuciones de la democracia
mecanismos de control para Instrumento
representativa. el afianzamiento de los
sistemas democráticos  Taller del texto
representativos. (J.1., J.2.) C

 Explorar los saberes previos


del estudiante.
 Mediante una lluvia de ideas
conocer su opinión: ¿qué
características debe tener una
o un líder?
 Indagar su apreciación:
¿Cómo debería ser aquella
persona que te represente?
 Define términos del glosario.
 Conoce que es la
representación política.
 Resolver la evaluación
formativa del taller del texto.
SEMANA 12 I.CS.EC.5.3.2. Examina la DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA TÉCNICA
DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE definición, límites y DEMOCRACIA REPRESENRTATIVA.  Lluvia de ideas
CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de dificultades de la democracia  Observación
democracia representativa, identificando representativa y deliberativa  Lectura
sus límites y dificultades, considerando la reconociendo la posible
distancia entre gobernantes y complementariedad entre
INSTRUMENTO
gobernados, electores y elegidos, los ellas y el rol de la ciudadanía.
riesgos de tomar decisiones en nombre (J.1., J.2., J.3., I.2.)  Activar los conocimientos previos
de los estudiantes mediante una  Taller evaluativo del texto.
del electorado y la ausencia de rendición
de cuentas lluvia de ideas.
 Indagar sus saberes previos con la
pregunta: ¿Recuerdas qué
gobiernos en nuestro país han
perdido legitimidad y han
terminado expulsados por la
presión social?
 Conversar sobre: ¿Cuáles son las
dificultades que se le presentan a
una democracia real?
 Determina las causas de la pérdida
de la legitimidad.
 Observa las imágenes del texto y
comenta.
 Conoce el debilitamiento de la
democracia representativa
 Lee, analiza el tema y resuelve la
evaluación formativa.
SEMANA 13 Exámenes  Resolver el siguiente Técnica
DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE examen
 Lee detenidamente  Observación
cada literal
 Lectura
 Selecciona las
alternativas correctas.  Cuestionario

Instrumento

 Prueba escrita.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE: Lic. Ana María Quiñonez Maldonado NOMBRE: Lic. Loyda Matamba Puertas. NOMBRE: Lic. Sara Caicedo.

FIRMA: FIRMA: FIRMA:


FECHA: 31 DE JULIO DE 2023 FECHA: 31 DE JULIO DE 2023 FECHA: 31 DE JULIO DE 2023

También podría gustarte