Está en la página 1de 6

PLAN DE CLASE

Institución: Colegio Nacional Medalla Milagrosa


Materia: Psicología
Bachillerato: Científico en Ciencias Sociales
Curso: 1er Año de la Media
Horas: 2 h/c = 80 minutos
Capacidad: Reflexiona acerca de las características de la juventud en diferentes medios
sociales.
Tema: Juventud y Adolescencia en diferentes culturas.
Indicadores:
Y Identifica los aspectos universales de la Adolescencia.

Y Reconoce como se forman las distintas culturas urbanas en la Adolescencia.

Y Comprende la importancia de relacionarse y expresarse colectivamente con sus


pares.

Y Emite juicio crítico sobre la diversidad sociocultural que genera cambios en la


Adolescencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO
Tiempo destinado: 15 minutos
1- Iniciamos la clase, con la dinámica llamada “Describe la
Imagen”; Presentamos al curso imágenes relacionadas a Tribus Urbanas, donde tendrán
que describir lo que ven, lo que piensan al respecto y si es que se siente identificado con
algunos de ellos. Esta actividad busca poner en práctica la imaginación, el pensamiento
hipotético y la curiosidad, nos ayudara a explorar brevemente el pensamiento
adolescente.

2- Analizamos y reflexionamos sobre la siguiente frase “La Cultura tarda milenio en


desarrollarse y aún así puede destruirse en un instante” (Anónimo).
3- Presentamos el tema de la clase, explicamos la forma de trabajo y leemos los
indicadores de evaluación.
DESARROLLO

Tiempo destinado: 45 minutos


4- El docente presenta el tema y hace una breve explicación, con ayuda de las capsulas
científicas; La cultura adolescente como un fenómeno, Cómo se forman las distintas
culturas.
5- Seguidamente distribuimos los materiales de lectura y la guía didáctica para el
desarrollo de las actividades.
6- Invitamos a los alumnos a leer, analizar la información y desarrollar la guía de trabajo.
7- Durante el trabajo orientamos a los estudiantes, aclaramos dudas y monitoreamos la
producción de la guía de trabajo.
8- Socializamos en plenaria la producción de los estudiantes.
9- El profesor va profundizando las ideas resaltantes de los temas abordados.
CIERRE

Tiempo destinado: 20 minutos


12- Se presenta un ejercicio de evaluación y se socializa la importancia de comprender;
Cómo funciona la adolescencia fuera de nuestra cultura. Se presenta para su corrección y
cotejo con los indicadores de logro.
13- Se realiza una retroalimentación con ayuda de los Ticket de Salida; ¿Qué aprendiste
hoy?, ¿Qué es lo más importante que te dejo la clase de hoy?, Da una breve conclusión
de la clase.
14- El docente realiza una conclusión general del tema expuesto con la siguiente frase:
“Conocer cómo son las distintas etapas de la vida en diferentes culturas nos ayuda a
comprender cómo influye la sociedad en nosotros. Cómo el entorno determina las ideas,
los comportamientos y qué se espera de unos y de otros”.
GUÍA DIDÁCTICA

Y Lee el material y luego completa la guía de trabajo:


1. Contesta

a- ¿A qué se refiere la identificación?

2. Explica brevemente que entiendes por Tribus Urbanas. Ejemplifica.

3. Completa con Falso (F) o Verdadero (V). Justifica lo falso.

a- La adolescencia se refiere a una etapa única y universal en la vida de todas las


personas. (……)……………………………………………………………………………………...

b- El contexto socio-cultural en el que un/a adolescente vive no influye en cómo se


desarrolla. (……) …………………………………………………………………………………….

c- Las prácticas culturales y las actividades que realizan los adolescentes no influyen en
cómo se forma la cultura adolescente. (……) ……………………………………………………

d- Los valores, expectativas y normas de conducta de los adolescentes dependen, en


parte, de los sectores sociales a los que pertenecen. (……)…………………………………..

e- La identificación de los adolescentes solo se forma a partir de un estilo influenciado por


un único origen. (……) ……………………………………………………………………………...

f- Durante la adolescencia, es menos importante y significativo tener relaciones con los


adultos, como la familia. (……) ……………………………………………………………………

g- Los grupos, bandas, pandillas y tribus urbanas son tan relevantes en la vida de los/las
adolescentes debido a que prefieren socializar con personas de su misma edad. (……) ..

…………………………………………………………………………………………………………

h- Las tribus urbanas provienen mayoritariamente de sectores urbanos populares que


viven en la marginalidad. (……) …………………………………………………………………...

i- Las tribus urbanas son agrupaciones de jóvenes que comparten los mismos grupos
musicales, realizan las mismas actividades y eligen vestirse de modo similar. (……) …….
…………………………………………………………………………………………………………
j- Las tribus urbanas solo surgen en grandes ciudades y siempre se encuentran
relacionadas geográficamente. (……) ……………………………………………………………

Ejercicios de Evaluación

 ¿Por qué los grupos de pares son tan importantes para los adolescentes?

 ¿Por qué algunos adolescentes son considerados rebeldes?

RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales impresos, proporcionados por el docente, materiales de lectura, marcadores,


pizarra.

MATERIALES DE CONSULTA

Ministerio de Educación y Ciencias, Paraguay (2017). Texto para el estudiante MEC 2017
unidad 6, Pág. 127 y siguientes.

La Mente es maravillosa – Revista digital “La adolescencia en distintas culturas”


https://lamenteesmaravillosa.com/adolescencia-distintas-culturas/

INFORMACIÓN

Guarambare, 22 de agosto del año 2023-

“La cultura es una forma de afrontar el mundo definiéndolo en detalle” (Malcolm Bradbury)

Juventud y Adolescencia en diferentes culturas.

La adolescencia no es una construcción universal. No todos son iguales. Aunque con


frecuencia se habla de esa etapa como si hubiera una única y universal manera de ser adolescente. La
adolescencia comienza con los cambios biológicos que determinan la maduración física
y sexual, sin embargo, cómo se desarrolla, cuándo termina y qué significado adquiere
esta etapa de la vida, depende en gran medida en el contexto socio cultural en que se vive. La cultura
adolescente como un fenómeno complejo y heterogéneo está condicionada por el medio
geográfico, las circunstancias históricas y sociales, las relaciones con la familia, con las
instituciones.

¿Cómo se forman las distintas culturas?

Con elementos provenientes de las entidades generacionales, de clase, de género, etnia


y territorio. Algunos adolescentes utilizan elementos que provienen de la moda, la música, el lenguaje, las
prácticas culturales y las actividades que realizan. Los adolescentes necesitan expresarse
colectivamente a partir de la construcción de un estilo de vida, distintivos que se manifiestan
especialmente, en el tiempo libre o en espacios específicos. El conjunto de
conocimientos, valores, prácticas y creencias que se adquieren se deben a un
determinado contexto social. También los valores, expectativas y normas de conductas
dependen de los sectores sociales de los que cada uno provenga. Otro factor muy
importante es la generación, porque, quienes nacieron en determinado momento histórico comparten
sucesos, costumbres, modas y valores comunes.
La identificación:

No todos tienen el mismo estilo, sino que reciben influencia de varios estilos hasta lograr
construir el propio estilo.

Según la adaptación:

Se relacionan de manera diferente; algunos se integran, por lo menos en


forma parcial, otros son considerados rebeldes. Durante la adolescencia las relaciones con los
adultos cambian bastante, incluso con la propia familia y se hacen más importantes las que se
tienen con los pares. Esta es la causa por la que los grupos bandas, pandillas y tribus urbanas
sean tan relevantes en la vida de los adolescentes. Hoy día las condiciones
socioculturales permiten que surjan distintas culturales adolescentes, y que se identifiquen
con sus valores o antivalores. Un claro ejemplo de este fenómeno relacionado con estas
culturas es lo que se llama Tribu Urbana. Las tribus urbanas son agrupaciones de jóvenes que
aparecen en las grandes ciudades, muchos de estas tribus provienen de sectores urbanos
populares que viven en la marginalidad comparten los mismos gustos musicales realizan
las mismas actividades, eligen vestirse de modo similar, poseen hábitos y valores
comunes. No hace falta que se encuentre relacionados geográficamente. Entre las tribus
urbanas se pueden nombrar a los góticos, los punks, Heavies, los psicodélicos, emos y las barras bravas,
etc.

Información Adicional

Y La adolescencia en distintas culturas

¿Cómo funciona la adolescencia fuera de nuestra cultura? ¿Realmente existe una etapa
diferenciada o solo se trata de una construcción social?

La adolescencia es probablemente la etapa de la que tenemos una imagen


más estereotipada. Los jóvenes son percibidos por muchos como personas atormentadas,
rebeldes, despreocupadas, egoístas, inestables y dramáticas. Sin embargo,
la adolescencia se entiende de manera diferente en distintas culturas. Esa idea romántica
y crítica de la adolescencia surgió y se extendió a principios del siglo XX, cuando G.
Stanley Hall publicó su obra Adolescence. Este psicólogo infantil defendía que la etapa
entre los 12 y 25 años era como un segundo nacimiento, una transformación total
provocada por la pubertad. En contraste, años más tarde, la antropóloga Margaret Mead
se rebeló contra esta idea y decidió estudiar cómo se vivía la adolescencia en distintos
grupos sociales.

Gracias a ello, crecieron el interés y las investigaciones con el objetivo de comprender


mejor los aspectos universales de adolescencia, así como las diferencias que se dan
como resultado de la influencia cultural y social.

Aspectos universales de la adolescencia

+ La adolescencia está muy ligada a la pubertad

+ Otro aspecto universal es que la adolescencia finaliza cuando se alcanza la adultez

+ Por último, la etapa de la adolescencia supone un período o momento en el que los


infantes adquieren ciertas habilidades necesarias para ser una persona adulta integrada y
funcional para su grupo. Estas destrezas, en cambio, sí son específicas de cada
sociedad.

Distintas culturas, distinta adolescencia

Ahora bien, como se ha mencionado, la adolescencia se experimenta de manera diferente


en las distintas culturas. Así, las habilidades que deben adquirir los jóvenes y las
vivencias de esta etapa no son las mismas. Es más, se puede llegar a afirmar que la
adolescencia entendida como una etapa de transición no es un hecho universal.

En algunas culturas, el paso de la infancia a la adultez no sucede en un período de años,


sino que se ha optado por una transición rápida y estructurada. Este cambio suele estar
marcado por rituales de transición, también llamados ritos de paso puberales.

La adolescencia actualmente en distintas culturas

En la cultura occidental, la adolescencia sigue la tendencia que se marcó durante la


Revolución Industrial. Antes de este período, la incorporación laboral se producía
alrededor de los 7 años, momento en el que una persona empezaba a ejercer como
adulta. Sin embargo, hubo un cambio de mentalidad en el que la formación, el estudio y la
especialización cobraron importancia.

Esto hizo que se ampliara el periodo educativo, que fuera obligatorio y más accesible.
Con ello, el rol de adulto comenzó a llegar de manera más tardía, creándose un nuevo
grupo social. Ahora, la adolescencia se entiende como el período entre los 12-13 y 20
años, y en el que los jóvenes tienen sus propias modas, hábitos, ideas y preocupaciones.

Para la mayoría de personas esta idea es universal, pero la realidad es otra. Y es


que pueden existir tantas adolescencias como culturas. A continuación, daremos algunos
ejemplos de cómo se produce el paso a la adultez en otras sociedades.

Bar/Bat mitzvá

En el judaísmo, el paso de la infancia a la adultez está marcado por el Bat Mitzvá y el Bar
Mitzvá, que se produce en niñas de 12 años y en niños de 13 años, respectivamente.
Antes del evento, los niños dedican tiempo a estudiar su función como adultos y a tomar
conciencia de la responsabilidad que tienen al ser personas independientes.

Antiguamente, poco después de la ceremonia, correspondía el matrimonio y formar


familias. Ahora, aunque el significado del Bar Mitzvá ha ido cambiando y adaptándose a la
sociedad moderna, una vez tiene lugar el evento, el joven pasa a considerarse una
persona madura y responsable de sus actos y está obligado a cumplir todos los preceptos
del judaísmo.

Seijin-no-Hi

Para los jóvenes japoneses de 20 años, el segundo lunes de enero es el día en el que se
convierten en adultos. Con esta edad, ya son considerados miembros maduros y
contribuyentes, por lo que pueden votar y beber alcohol. El ritual que marca esta
transición consiste en acudir al ayuntamiento local con sus mejores galas, recibir regalos y
celebrar con sus amistades y familiares.

Los Inuit

El último ejemplo es el de los Inuit. «Inuit» hace referencia a una gran cantidad de pueblos
que habitan las regiones árticas de América del Norte, como Groenlandia, Alaska,
Nunavik o North Slope, por mencionar algunas. Para los niños inuit, su período de
transición a la adultez comienza a los 11-12 años, cuando debe salir en verano a
aprender habilidades de caza con su padre. También se les separa de los padres en un
campamento para aprender sobre habilidades de supervivencia y la naturaleza. Así como
a manejar los perros esquimales, fundamentales para cazar con éxito, y a construir iglús.
Una vez completan su primera cacería con éxito, volverán a su grupo siendo
considerados hombres responsables.

En el caso de las chicas inuit, estas serán consideradas mujeres una vez aprendan
habilidades esenciales para el cuidado: picar y derretir hielo para obtener agua, fabricar
botas, obtener grasa de foca para cocinar y encender lámparas. Una vez les llega la
primera menstruación y dominan dichas habilidades, se celebrará una ceremonia de
tatuaje facial, que simboliza su fortaleza y capacidad para formar una familia.

También podría gustarte