Está en la página 1de 14

Instrucción Marinera

CAPÍTULO TERCERO
CABULLERÍA

I. CABOS.
A. Cabullería.
Es el conjunto de todos los cabos de un buque.
B. Cabo.
En términos náuticos se llama cabo a un conjunto de fibras naturales o artificiales
convenientemente torzonadas y dispuestas de manera que constituyan un objeto largo,
resistente y máximamente flexible.
En náutica se llama cabo a lo mismo que en tierra se llama comúnmente cuerda.
El cabo está compuesto de cordones y cada cordón de filásticas que a su vez constan de
fibra retorcida.
Las torsiones son contrapuestas, de manera que sus tensiones tienden a cohesionar el cabo
aunque su extremo no esté falcaceado.
Los cabos marinos constan con frecuencia de tres cordones, cada uno de los cuales consta
de tres filásticas.
C. Constitución de un Cabo.
Cuerda o cabo de tres cordones
de fibra natural

Cabo o cuerda Cordones Filástica Fibras

Fig. 3-1
1. Filásticas.
Las fibras o hebras sin torcer que en forma de hilo que componen la base de todo
cabo.
2. Hilado.
Serie horizontal lineado de las fibrillas del cabo.

Cabullería
35
Instrucción Marinera

3. Cordón.
Unión de filásticas torcidas que, colchadas de tres o más, forman los diferentes cabos.
4. Colcha.
Torcido de un cabo o cable, y cada una de las vueltas del mismo.
5. Alma.
Haza de filásticas que se pone en el centro de un cableo.
6. Mena.
El grueso de un cabo, medido en su circunferencia.
7. Chicote.
Punta de cualquier cabo o cable.
D. Clasificación de los Cabos.
1. Por su Fabricación.
a. Cabos de Fibra Natural.
Cáñamo, coco, abacá, manila, pita, etc. Las fibras que componen sus filásticas son
relativamente cortas por lo que presentan un aspecto peludo y su calidad nunca
puede ser tan uniforme como la de los cabos de fibra sintética, cuyas fibras son tan
largas como la filástica que forman. Absorben más agua, se pudren y enmohecen
con mayor facilidad, su tacto no suele ser agradable, aguantan menos y son más
caros. Su principal ventaja es su aguante térmico ya que los sintéticos se funden
cuando se calientan.
Hasta la Segunda Guerra Mundial en que a consecuencia de la escasez de materia
prima comenzaron a ser sustituidos, no era corriente otro tipo de cabos.
A día de hoy podemos afirmar que carecen de ventajas funcionales aunque muchos
aun los prefieren por razones estéticas.
b. Cabos de Fibra Artificial.
El más utilizado es el de nylon, materia que se conoce desde 1938. El cabo de
nylon, también conocido como poliamida no se pudre ni se enmohece, no le afecta
el agua de mar, aguanta los rayos UVA, resiste también los combustibles, aceites y
otros productos químicos y se fabrica en una variada gama de tipos aptos para
diferentes usos. Con todo, su principal característica es su elasticidad, lo que lo
hace inadecuado para diferentes usos y muy adecuado para otros.
El poliéster o dacrón es casi tan fuerte como el nylon mientras que contrariamente
a este presenta una elasticidad casi nula.

Cabullería
36
Instrucción Marinera

El polipropileno o polietileno es menos resistente que los anteriores, más barato y


flota por lo que es adecuado para artes de pesca, salvamento o esquí acuático.
El principal inconveniente del cabo sintético es que se funde por el calor lo que
puede dar lugar a deformaciones que por poner un ejemplo pueden impedir que se
deshaga un nudo que se ha calentado por efecto de la fricción o debilitar una driza
sometida a continuo rozamiento
Otra característica propia del cabo sintético es que su núcleo puede ser colchado
presentando un exterior liso, cómodo al tacto y eficiente con la motonería.
2. Por su Uso.
a) Cabos de Labor.
Se emplea en maniobras o aparejos
b) Cabos de Luces.
Encargado de limpieza y conservación de olas luces de bordo.
c) Cabos de Trozo.
En buques de guerra.
E. Tipos de Nudos.
1. As de Guía.
Este nudo consiste en una gaza que no se corre;
es útil para subir o bajar a una persona a modo
de arnés o mantener unidas a varias personas
por medio de una cuerda. El As de Guía tiene
la ventaja de que no se afloja fácilmente.
2. Nudo Simple.
Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un
acabado temporal al cabo de una cuerda que no
ha sido reforzado y con éste evitar que se
deshaga.
3. Nudo Ballestrinque.
Al igual que la vuelta de braza, sirve para sujetar
una cuerda a un poste o mástil. Generalmente
esto se hace cuando la cuerda se somete a una
tensión constante, ya que si dicha tensión
disminuye el nudo se puede aflojar. Este nudo es
ideal también para comenzar y terminar un
amarre.

Cabullería
37
Instrucción Marinera

4. Nudo Ocho.
Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se
deshace fácilmente. Se emplea para rematar
provisionalmente la punta de una cuerda
evitando que ésta se deshaga.
5. Nudo Margarita.
Este nudo es muy útil para recortar la longitud
de una cuerda cuando ésta es muy larga y,
principalmente, para reforzar una cuerda en un
tramo gastado de la misma. Para hacer esto hay
que cerciorarse de que la parte gastada de la
cuerda se encuentra en la parte central del
nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos
gazas.
6. Arnés de Hombre.
Este nudo es útil para hacer una gaza que no se
deslice a la mitad de una cuerda de remolque,
de modo que una persona pase dicha gaza a
través de su hombro (a modo de arnés) y le
permita remolcar objetos más fácilmente.
También se puede utilizar para hacer peldaños
y agarraderas en una cuerda para trepar.
7. Ajuste Simple.
Sirve para unir dos cuerdas del mismo o
diferente grosor, proporciona mayor firmeza
que el Vuelta de escota.
8. Silla de Bombero.
Este nudo sirve para elaborar una "silla" con
dos gazas, útil para subir o bajar a una persona
"sentada", de manera más cómoda que con una
sola gaza.

9. Nudo Corredizo.
Se hace un nudo simple y se pasa la punta por
en medio del nudo para hacer una gaza
corrediza. Este nudo puede ser útil en la
elaboración de gazas corredizas.

Cabullería
38
Instrucción Marinera

10. Cote Doble.


Es un nudo muy útil, ya que no se deshace
fácilmente al estar en tensión. Se puede utilizar
para atar a un poste cuerdas que están
sometidas a tensión constante (por ejemplo, la
cuerda que sujeta a un toldo o tienda de
campaña).
11. Media Llave y Cote.
Un nudo muy útil para fijar una cuerda a un
tronco redondo o a un mástil, sobre todo si se
requiere mucha fricción para que se deslice.

12. Nudo Llano.


Sirve para unir dos cuerdas del mismo o
diferente grosor, proporciona mayor firmeza
que el Vuelta de escota.

13. Refuerzo de Cabo.


Utilizando una cuerda delgada nos es posible
rematar el extremo o cabo de una cuerda para
evitar que se deshaga. El refuerzo de cabo tiene
la ventaja de ser más resistente que el nudo de
ocho, por lo que es recomendable usarlo
cuando a la cuerda rematada se le va a dar un
uso más rudo.
14. Nudo de Estibador.
Se hace del mismo modo que el nudo en forma
de ocho, pero se le da una vuelta más a la punta
sobre la cuerda, como muestra la figura.
Vuelta al Pescador.
Es un nudo resistente, utilizado para atar una
cuerda a una argolla o bien para atar una cubeta
que se va a sumergir en agua o se va a levantar.
Se hace de manera similar al cote doble, pero
una de las vueltas que se da a la cuerda sobre la
argolla o el mango de la cubeta se pasa a través
de uno de los cotes.

Cabullería
39
Instrucción Marinera

Vuelta de Escota.
Permite unir dos cuerdas de distinto grosor.

Vuelta de Braza.
Permite atar una cuerda a un punto fijo.

15. Cirujano.
Es una variación del nudo llano, cuenta con una
vuelta más en la primera torcida, la que ofrece
más fuerza al nudo.

16. Cote Corredizo.


Permite sujetar rápidamente una cuerda a una
argolla. Tiene la misma aplicación que los dos
medios cotes, pero de un tirón se deshace.

17. Dos Medios Cotes.


No se deshace fácilmente, es cómodo para
tensar toldos o tiendas de campaña.

18. Pescador.
Utilizado para unir dos cuerdas mojadas, lisas o
cabos gruesos difíciles de entrelazar; si las
cuerdas van a permanecer dentro del agua, hay
que hacer dobles las vueltas o senos en cada
extremo, para dar mayor seguridad al nudo.

19. Fugitivo.
Puede deshacerse con un simple jalón de la
cuerda falsa. Se usa para descender.

Cabullería
40
Instrucción Marinera

20. Presilla de Alondra.


Con cazonete y sencilla; para sujetar una
cuerda a una argolla o poste.

21. Corona.
Al igual que la Piña, también es un nudo terminal. Se hace de la misma manera que el
anterior, pero en vez de que los cordones pasen por debajo de las presillas, se pasan
por arriba (ver figura). La característica de este nudo es que los cordones salen
siempre hacia abajo.

22. Piña.
Es un nudo terminal, útil para rematar cuerdas de tres o cuatro cordones. Se hace una
presilla con cada cordón, y se pasa la punta de cada uno por debajo de la presilla
adyacente (ver figura). La característica de las piñas es que los cordones salen siempre
hacia arriba.

F. Amarras.
1. Amarre Cuadrado.
Se usa para unir dos troncos en ángulo recto. Se inicia con un ballestrinque, se
entrelaza alrededor de los troncos (3 o 4 vueltas) por arriba del vertical y otras
(también 3 o 4 vueltas) debajo del horizontal, alternativamente, se aprieta firmemente
con 2 o 3 vueltas en redondo y se remata con un ballestrinque.

Cabullería
41
Instrucción Marinera

2. Amarre Diagonal.
Se emplea para unir 2 troncos que se cruzan diagonalmente. Se inicia con un nudo de
estribo, o con un ballestrinque, se dan 3 o 4 vueltas pasando la cuerda entre los
ángulos mayores, otras más entre los ángulos menores y se finaliza apretando
fuertemente, ajustando con otras vueltas en otro sentido y con un ballestrinque.

3. Amarre Circular o Redondo.


Permite unir los extremos de ramas o troncos
paralelos o en pata de tijera. Se inicia con un
Ballestrinque, se dan 7 u 8 vueltas y se termina
con otro ballestrinque.
G. El Arte de Margar.
Margar significa cuidar, manipular, y trabajar toda clase y tamaños de cuerdas de alambre
y fibra. Comprende todas las variedades de nudos, empalmes, latigueo, precintado,
amarre, relleno y trabajos especiales, que ha sido desarrollado durante siglos.
Un marinero llama línea a cualquier cabo, excepto a un cable. Un marinero verdadero
tiene un respeto positivo por un trozo sólido de cabo, un buen nudo o empalme. La
reputación de un buen marinero se encuentra en cierto grado en un conocimiento del arte
de margar.
H. Composición del Cabo.
1. Cabo de Fibra.
Cualquier cabo que no es de cable es un cabo de fibra. El cabo de fibra es llamado
línea a bordo del barco, excepto en algunos casos que tiene usos especiales. En la
manufactura de un cabo, las fibras de distintas plantas son retorcidas juntas en una
dirección para formar hilos. Los hilos son retorcidos juntos en la dirección opuesta
para formar cordones, y los cordones son nuevamente retorcidos en la dirección
opuesta para formar la línea.

Cabullería
42
Instrucción Marinera

La mayor parte de la línea ahora usada es colchada hacia la derecha, de tal manera que
los cordones en la línea terminada se retuercen a lo largo de la dirección a mano
derecha si uno mira a lo largo de la línea. Las líneas hacia la derecha deben ser
siempre bobinadas hacia la derecha o en la dirección de las agujas del reloj, casi todas
las líneas usadas son de tres cordones, aunque ocasionalmente se ven de cuatro
cordones.
2. Cabos de Cable.
El cabo de cable está formado por cables simples retorcidos juntos en una dirección
para formar cordones. Estos son a su vez retorcidos juntos en la dirección opuesta para
formar el cabo. El cable es designado por el número de cordones que tiene y el
número de cables en cada cordón; por ejemplo, un cabo de cable de 6 x 12 tiene 6
cordones, cada uno conteniendo 12 cables. La mayoría de los cables es de 6 cordones
y retorcidos hacia la derecha, pero también existen cables retorcidos hacia la izquierda
pero son poco comunes.
I. Tipos de Cabos de Fibra.
En condiciones normales, la mayoría de las líneas de cualquier tamaño que se ven a bordo
del barco es la línea de Manila, hecha de fibras de la planta abacá, (plátano salvaje)
principalmente de las islas Filipinas. La línea hecha de las fibras de esta planta es muy
superior a cualquier otra (con la posible excepción del nylon) en cuanto a resistencia,
durabilidad, fácil manejo y resistencia a las condiciones del tiempo.

Fig. 3-2
Resultado de un esfuerzo en una línea con una torcedura.
La línea pequeña "blanca" usada como sondalesas, drizas de señales, etc., están hechas de
algodón o lino. Usualmente son trenzadas en lugar de ser retorcidas como los cabos. Las
líneas hechas de lino tienen un color amarillento.
Las Marinas actualmente utilizan cabos de de nylon, un material sintético derivado del
carbón, aire y agua, que produce un hilado de extrema resistencia y elasticidad.
J. Cuidado del Cabo.
La mayoría de los cabos listas para el huso a bordo del barco es almacenada en un pañol,
un compartimiento reservado para el almacenamiento de todos los cabos, cables y
herramientas relacionados con el margado. Las bobinas de cabos deben ser siempre
almacenadas en estantes o plataformas lejos de la cubierta, para que no se mojen. No se
debe acumular equipo sobre ellas que pueda evitar la evaporación de humedad. La fibra
vegetal en la línea es muy susceptible al rocío y a la putrefacción.

Cabullería
43
Instrucción Marinera

Todas las líneas se encogerán con el tiempo húmedo y se estrecharán con el tiempo seco,
debido a esta razón, deben cuidarse aquellas fibras en las caídas de botes y en líneas de
amarre y es conveniente arriarlas en tiempo húmedo. Las caídas tirantes de los botes se
encogerán lo suficiente cuando se, encuentran húmedas para elevar el bote. Si el bote no
puede elevarse las caídas se estrecharán demasiado, y cuando una línea se estrecha
demasiado por encogimiento, o por alguna otra razón las fibras quedan permanentemente
vencidas y la línea pierde gran parte de su resistencia.
Un cabo o linea cuya superficie exterior es poco atractiva en apariencia puede todavía
encontrarse en buen estado; mientras que una línea con un exterior prolijo puede ser poco
segura debido a su exceso de esfuerzo. Si la línea es poco segura debido a la exposición al
exterior o envejecimiento, el interior de los cordones contará el cuento. La línea debe
estar sin torceduras hasta que se abre, exponiendo las partes interiores de los cordones. La
línea debe ser retorcida en el sentido inverso hasta abrirse exponiendo las partes interiores
de los cordones. Si las partes interiores son grisaceas o polvorientas, la línea se ha
deteriorado.
Siempre que sea posible, una línea retorcida hacia la derecha debe ser enrollada hacia la
derecha en un malacate o cabrestante pequeño para la elevación; la elevación de una línea
retorcida hacia la derecha con vueltas hacia la izquierda provocará torcedura en la línea.
Un esfuerzo grande en una línea torcida puede provocar una distorsión permanente en la
misma. La figura 3-2 muestra lo que sucede frecuentemente cuando una línea con una
torcedura es elevada en forma brusca. La torcedura ha sido forzada en cada cordón, y esa
sección de la línea queda arruinada.
K. Manipuleo del Cabo.
Si una bobina nueva de cabo, recién llegada del fabricante, es abierta en forma incorrecta,
habrá una torcedura en la línea por cada vuelta de la bobina. Cada una de esas torceduras
debe ser desenrollada combinando el extremo de la longitud de la línea. Una torcedura en
el medio provocará otra en la próxima vuelta, y las dos en la tercera, sucesivamente, hasta
que la línea se convierte en un desorden.
El extremo de la bobina nueva debe ser extraído primero y está generalmente marcado,
pero la marca debe ser ignorada; es frecuentemente derivada en el extremo incorrecto. El
interior de cada bobina nueva es en la forma de un túnel redondo. Este extremo interior
siempre sale primero, y desde el fondo del túnel hacia arriba por el medio. El hombre que
abre la bobina debe colocarla sobre cubierta de tal manera que el extremo interior se
encuentre en el fondo del túnel, próximo a la cubierta. Luego baja su mano a través del
túnel, extrae el extremo interior, y toda la bobinase desenrollará sin torcedura alguna.
Una vez que la línea ha sido extraída de la bobina de fábrica, puede disponerse de ella ya
sea arreglándola en una bobina o en una de las tres siguientes maneras:

Cabullería
44
Instrucción Marinera

Fig. 3-4 Fig. 3-5 Fig. 3-6


Enrollándola en el suelo haciendo círculos uno sobre el otro. La figura 3-4 muestra la
manera correcta de enrollar en el suelo una línea retorcida hacia la derecha, la cual debe
ser siempre enrollada en el sentido de las agujas del reloj. Cuando una bobina ha sido
enrollada en el suelo, el extremo que bajó último es aquel del cual se debe tirar para
desenrollar. Si se extrae el extremo del fondo, la línea se enredará. Si por alguna razón el
extremo del fondo debe ser quitado primero la totalidad de la bobina debe ser
desenrollada para que pueda correr.
La figura 3-5 muestra otra manera de colocar la línea en hileras planas y largas una
delante de la otra en lugar de bobinas redondas. Con una línea larga esto ahorra el espacio
que podría ocupar una bobina ancha, y el arreglo de esta manera es más fácil que el
enroscado en bobina.
Otra manera de hacerlo se muestra en la figura 3-6, lo cual se hace enroscando primero, y
luego ajustándola desde el extremo del fondo, en el sentido contrario de las agujas del
reloj de tal manera que forme un pillete cerrado. Los extremos sueltos de la caída corta
alrededor de las cubiertas que no tienen uso continuo deben ser enrollados en espiral para
mayor prolijidad.
El mas o menos temporario latigueo simple puede hacerse con líneas de ligadura, merlín,
según lo muestra la figura 3-7. El extremo del latigueo es colocado al lado de la línea y
enrollado con un par de vueltas del lazo. El lazo de una línea es su parte media
generalmente, para distinguirla de sus extremos. El otro extremo es colocado de la manera
opuesta y unido con el lazo según se muestra. Luego se ajusta el extremo.

Fig. 3-7 - Latigueando una línea.

Cabullería
45
Instrucción Marinera

Un latigueo permanente es el que se muestra en la figura 3-8. La figura muestra un solo


cordón para mayor prolijidad, pero el mismo por lo menos debe ser el doble o cuádruple
para una línea larga. 3
1 2 ATRAVIESE
ATRAVIESE POR EL ARROLLE LAS VUELTAS NUEVAMENTE POR
MEDIO DEL CABO HACIA EL EXTREMO EL MEDIO DEL CABO

NOTA: USE DOBLE HERBRA, AQUÍ


SE MUESTRA UNA SOLA POR LA AGUJA SALE ENTRE
RAZONES DE CLARIDAD DOS HEBRAS POR
DETRAS

4 5 6
SIGA EL RANURADO HACIA ATRÁS Y VUELVA HACIA ATRÁS NUEVAMENMTE LA ULTIMA SALE A TRAVÉS
CALCE UNA HEBRA Y CALCE OTRA HEBRA DEL MEDIO DEL CABO

Fig. 3-8
Algunos cables usados para propósitos especiales son preformados. En el cable
preformado a cada hilo se le da la forma tal que descanse dentro de los otros de la manera
en que el hilado lo hace en la, línea. El preformado hace al cable más flexible, y dura más
en las grúas, guinches de botes, etc. Sin embargo, el cable preformado es costoso, y la
mayoría del cable usado en el mecanismo de carga, mecanismo de remolque, mecanismo
de amarre, etc., no es preformado. El cable no preformado es más rígido que el
preformado y sus hilos o hebras tienen una fuerte tendencia a separarse si no están
perfectamente ligados.
El principal enemigo del cabo de cable es el óxido, y algunos cables especialmente de
amarre, obenques, y penoles, son galvanizados o químicamente tratados para resistir el
proceso de oxidación. Sin embargo, la galvanización reduce algo de la resistencia de
alambre, así como su flexibilidad y aumenta su peso y tamaño.
Los cables flexibles son a menudo usados en aquellas ocasiones que requieren mucho
manipuleo, tal como cables de amarre. Cada hilo está compuesto en parte de cable y en
parte de fibra, lo que le da un sustancial aumento en la flexibilidad, pero reduce la
resistencia considerablemente menos que la del cable totalmente de acero, del tamaño
correspondiente.

Cabullería
46
Instrucción Marinera

L. Cuidado de la Cuerda de Cable.


Todo cable expuesto, ya sea galvanizado o no, debe ser periódicamente engrasado para la
protección contra la corrosión. Para cables expuestos al desgaste, la protección contra los
elementos meteorológicos es la única consideración.
El cable usado en las jarcias de labor, igual que en los guinches de carga, guinches de
bote, etc., deben ser engrasados con una mezcla que proporcione lubricación así como
protección contra el tiempo.
El cable virado a la derecha, igual que a la línea en la misma dirección debe ser colocado
en los cabrestantes hacia la mano derecha para evitar las torceduras. Un gran esfuerzo en
un cable con una torcedura es aún más desastroso que en una línea torcida. Las torceduras
en un cable deben ser particularmente evitadas.
El cable que se mantiene bien engrasado nunca se deteriorará por exposición. El cable
sujeto a un uso prolongado, sin embargo, se desgastará como cualquier otro articulo
metálico. Las partes exteriores de los cordones comienzan a achatarse, y el diámetro del
cable disminuye como consecuencia. Los cables individuales comienzan a desgastarse, y
aparecen anzuelos aquí y allá.
En este momento los cables se convierten en peligrosos. El cable viejo debe ser retenido,
sin embargo, pues siempre resulta práctico para atar cargas de cubierta de carga y de los
equipos móviles.
Un cable que tiene un esfuerzo tendrá muchos anzuelos, además de una marcada
disminución en el diámetro donde se produce el esfuerzo. El cable es extremadamente
inseguro en este punto. Si se localiza el lugar, puede ser cortado y el resto empalmado
nuevamente, pero el empalme es siempre más débil que el cable original.
M. Manipuleo de Cuerdas de Cable.
Los hombres que manejan las cuerdas de cable deben siempre usar guantes. Aún el cable
nuevo contiene anzuelos ocasionales, que si se les permite deslizar sobre la mano no
protegida pueden ocasionar heridas severas.
Si una nueva bobina de cable es abierta en forma incorrecta, cada vuelta en la bobina
dejará una torcedura en el cable. Todo se asemejará a un resorte de cama, y tratar de
enderezarlo resultaría una tarea imposible.
El cable que viene de fábrica, ya sea en bobina o no, ha sido siempre enrollado en una
bobina y debe ser desenrollado, nunca tomado en lazos. El extremo exterior siempre sale
primero, nunca el extremo interior lo mismo que sucede con la línea. El cable en una
bobina puede ser desenrollado simplemente colocando la bobina en un trozo de tubo o
una barra y alejándose con un extremo.
La mayoría del cable, sin embargo, proviene del fabricante en una bobina simple,
mantenida armada con retenes de cables. Se debe buscar algún medio para desenrollar la

Cabullería
47
Instrucción Marinera

bobina. Rodándola por cubierta es generalmente impracticable, debido al peso del cable y
a la tendencia de la bobina a separarse.
Si se dispone de la parte superior de un malacate, es la mejor manera de desenrollar una
bobina nueva colocándola sobre el malacate, y haciendo funcionar la maquinaria a baja
velocidad, y alejándose caminando con el extremo exterior del cable a medida que el
malacate desenrolla la bobina. Si no se dispone de un malacate, la bobina debe ser
enganchada por dentro para permitir un movimiento libre y desenrollado a mano.

Cabullería
48

También podría gustarte