Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE TERMODINAMICA II

NOMBRE DE LA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE


UNA REACCIÓN

PRELABORATORIO No. 5

POSTLABORATORIO No.

NOMBRE DEL ALUMNO JOALY BERENICE MORENO ROMO

FECHA 03/NOV/2022 DÍA VIERNES HORA 3:00 5:00 PM


FECHA 03/NOV/2022

MAESTRO DE PRÁCTICA SANDRA BERENICE ARAUJO DIAZ_______________________

CALIFICACIÓN
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN

GUÍA DE ESTUDIOS
1. ¿Qué es la constante de equilibrio de una reacción y de que factores depende?
Es la relación entre el producto de las concentraciones de las sustancias que se encuentran
a la derecha de la reacción quimica, y las sustancias que se encuentran a la izquierda de la
reacción quimica, todas elevadas a los coeficientes estequiométricos de la reacción quimica
igualada. Depende de la temperatura

2. ¿Cuál es la reacción en estudio?


𝐼2 + 𝐼 − → 𝐼3 −

3. ¿Por qué se utilizan concentraciones en lugar de actividades en las ecuaciones (2) y


(5)?
Como en el experimento las concentraciones de los iones serán pequeñas, pueden utilizarse
concentraciones en lugar de actividades en la ecuación

4. Deduzca y justifique la ecuación (6).


𝐼2 + 𝐼 − → 𝐼3 – (equilibrio químico)
[𝐼2 ] 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎
𝐾𝑑 =
[𝐼2 ] 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎
[𝐼 −]𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = [𝐼 −]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − [𝐼3 −]𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟io
Se da por un equilibrio químico entre las fases

5. Explique cómo determinaría el coeficiente de distribución del yodo entre agua y


tetracloruro de carbono.
Después de titular las fases acuosas y orgánicas determinar su concentración para
posteriormente aplicar Kd que resultaría de la división de [I2]fase acuosa/ [I2]fase orgánica

6. Explique cuáles son los 2 equilibrios simultáneos que se realizan en esta práctica.
Se van a tener dos equilibrios el químico y el físico. El equilibrio químico se da de la reacción
química: 𝐼2 + 𝐼− → 𝐼3− que ocurre en la fase acuosa. El otro equilibrio es el físico y es el
ocasionado por el yodo que se disuelve en la fase acuosa y en la fase orgánica CCl4,
alcanzando un estado de equilibrio entre esas dos fases

7. ¿Cuál es la reacción que se efectúa entre el yodo y el tiosulfato?


𝐼2 + 2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 → 2NaI + 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6

8. Describa el procedimiento que seguiría para titular yodo con tiosulfato.


Se utiliza almidón como indicador hasta el cambio de color azul a incoloro; sin embargo, en
este experimento a medida que se consume el yodo el equilibrio de la reacción se desplaza
hacia la izquierda, de manera que una titulación con tiosulfato sirve para determinar el yodo
total
9. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la práctica,
así como el tratamiento que se les dará a estos.
Disolución saturada de yodo en tetracloruro de carbono. Almacene en recipientes bien
cerrados en un área fresca y bien ventilada lejos de calor, llamas o ceras.

Bibliografía
-Et Al. Gallego Picó, A. G., Martínez, R. M. G., Ortega, M. J. M. & Segura, M. Á. V. (2018).
Química básica. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-Harris, D. (2022b). ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO. Reverte.
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE

DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN


1

Mezclar en un embudo de
Titular cada fase orgánica
separación 1 mL de la
con Na2S2O3 0.05 M,
disolución saturada de yodo
agregando una pizca de KI en
1 en tetracloruro
9 presencia de almidón.

Agitar 15 minutos liberando


Recolectar desechos en dos
la presión generada
2 contenedores debidamente
10
rotulados

Mezclar en otro embudo de


separación 1 mL de la Fin
disolución saturada de yodo
en tetracloruro
3

Agitar 15 minutos liberando


la presión generada
4

Liberar la presión invirtiendo


el embudo y abriendo la llave
5

Separar la fase acuosa de los


embudos en un matraz
Erlenmeyer de 25 mL y en
6 otro la fase orgánica

Tomar alícuotas de 1.0 mL de


la fase acuosa y 0.5 mL de la
fase orgánica
7

Titular cada fase acuosa con


Na2S2O3 0.05 M en
8 presencia de almidón

También podría gustarte