Está en la página 1de 222

CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 177

Por   último,   considere   el   tipo   de   metal   que   va   a   cortar.   ¿Está   tratando   con   metales   ferrosos   o   metales  
no  ferrosos?.  Metales  ferrosos  contienen  hierro,  hierro  fundido,  aceros  aleados  y  aceros  especiales,  
tales   como   aceros   labrados   y   aceros   inoxidables.   Metales   no   ferrosos   son   metales   o   aleaciones   libres  
de  hierro,  tales  como  aluminio,  cobre,  níquel,  plomo,  zinc  y  estaño,  por  nombrar  algunos.  ¿Por  qué  es  
importante   conocer   esto?.   Metales   no   ferrosos   tales   como   el   aluminio,   se   derretirán   bajo   la   alta  
velocidad   de   la   hoja   y   harán   que   las   partículas   de   aluminio   se   suelden   en   los   dientes   de   la   hoja,  
haciéndola  ineficaz.  Algunos  de  los  diversos  vehículos  híbridos  y  vehículos  de  tecnología  avanzada  son  
de  estructura  de  aluminio.  Una  chuchilla  bimetálica  o  cuchilla  universal  es  normalmente  eficaz  en  el  
corte  de  metales  no  ferrosos.  También,  en  vehículos  de  tecnología  avanzada  vienen  aceros  avanzados  
de   alta   resistencia,   metales   y   aleaciones   tales   como   boro   o   titanio;   hojas   de   sierra   reciproca,  
independientemente  del  tipo,  tendrán  muy  poco  o  ningún  éxito  tratando  de  cortar  a  través  de  ellos.  
Una   mejor   práctica   es   evitar   este   tipo   de   aceros   cortando   alrededor   de   ellos,   o   elegir   un   método  
alternativo   cuando   se   encuentran.     En   caso   de   duda,   consulte   el   paquete   para   determinar   que   puede  
cortar  la  cuchilla.  
 
Cuando  se  opera  la  sierra,  algunos  fabricantes  recomiendan  el  uso  de  una  botella  spray  que  contenga  
un  lubricante  tal  como  agua  jabonosa,  para  pulverizar  sobre  la  cuchilla  durante  el  corte  con  el  fin  de  
reducir  la  fricción  y  el  calor.  Estos  esfuerzos  pueden  reducir  el  desgaste  de  la  cuchilla.  Recuerde  que  el  
objetivo  del  comandante  del  incidente  a  cargo  de  la  operación  es  utilizar  al  personal  y  recursos  de  la  
manera  más  eficiente;  sostener  una  botella  spray  puede  no  ser  la  mejor  opción  o  mejor  ejemplo  de  
una   multitarea,   sobre   todo   cuando   se   deben   cumplir   otros   objetivos,   y   el   personal   en   la   escena   es  
limitado.  
 
Tenga  mucho  cuidado  al  cambiar  una  cuchilla  inmediatamente  después  de  utilizar  la  herramienta.  La  
cuchilla  estará  extremadamente  caliente.  El  mejor  método  para  cambiar  una  cuchilla  es  hacer  frente  a  
la  cuchilla  hacia  el  suelo  y  enganchar  el  mecanismo  de  liberación  rápida,  dejando  caer  la  hoja  hasta  el  
suelo   sin   tocarla.   Mantenga   un   montón   de   cuchillas   a   mano,   y   cámbielas   tan   a   menudo   como   sea  
necesario.    
 
Sierra Circular Eléctrica
 
La   sierra   circular   se   mueve   con   movimientos   circulares  
(véase imagen 6.45).   Estas   sierras   vienen   en   una   variedad  
de   tamaños   y   se   utilizan   principalmente   para   el   corte   de  
madera,  aunque  cuchillas  especiales  están  disponibles  para  
cortar  metal  o  mampostería.  Sierras  circulares  para  corte  de  
metal   alimentadas   por   batería   de   18   a   24   voltios   con   hoja  
de  puntas  de  carburo  de  6  ½    a  7  pulgadas  de  diámetro  (165  
a   178   mm),   están   diseñadas   para   que   la   herramienta   sea  
excelente  para  el  corte  de  pilares  y  material  de  las  barras  de  
Imagen 6.45. Sierra circular para cortar metales.
refuerzo   que   puedan   estar   empaladas   en   las   víctimas.   La  
opción   de   baterías   ofrece   la   versatilidad   necesaria   para  
acceder  a  espacios  reducidos.    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


178 Manual del Alumno

La  versión  con  motor  eléctrico,  es  una  herramienta  poderosa  que  puede  cortar  a  través  de  placas  de  
acero   de   hasta   un   espesor   de   ½   pulgada   (13   mm),   dependiendo   del   tipo   de   modelo.   Diámetros   de  
cuchillas  van  desde  7  ¼    a  9  pulgadas  (184  a  229  mm),  dependiendo  del  tipo  de  modelo.  La  desventaja  
de   la   sierra   eléctrica   en   comparación   con   la   versión   de   batería   es   el   peso;   la   sierra   eléctrica   puede  
llegar   a   pesar   hasta   9.1   kg,   mientras   que   la   herramienta   que   funciona   con   baterías   pesa  
aproximadamente  4.5  kg,  aunque  no  va  a  durar  tanto  tiempo.  
 
La  ventaja  de  una  sierra  circular  para  cortar  metal  es  que  hay  mínimas  chispas  y  vibraciones  causadas  
cuando   la   cuchilla   de   la   sierra   pasa   a   través   del   material.   Se   trata   de   un   corte   muy   limpio   y   rápido.   En  
comparación,  una  sierra  reciproca  provocará  vibraciones  significativas,  y  un  cortador  hidráulico  creará  
una  enorme  cantidad  de  torque  y  la  torsión  del  material.    
 
Herramientas de Levante y Tracción Eléctricas
 
Dispositivos  de  elevación  y  de  tracción  operadas  eléctricamente,  incluyen  winches  y  tecles.  Winches  
son   utilizados   por   muchas   organizaciones   de   rescate   para   una   variedad   de   operaciones   de   levante,  
empuje,   y   retención.   Hay   dos   tipos   comunes   de   winches;   electricos   y   operados   hidráulicamente.   El  
winche  eléctrico  es  impulsado  normalmente  por  un  motor  eléctrico  que  se  alimenta  de  la  batería  del  
vehículo;  el  cual  utiliza  cables  de  acero  y  puede  venir  en  varias  capacidades  de  tracción,  generalmente  
desde  2.000  a  12.000  libras  (907  a  5443  kg)  o  más.    
 
NFPA   1901,   Norma   para   Aparatos   de   Fuego   Automotríz,  
requiere   que   winches   montados   en   el   chasis   estén  
clasificados   con   al   menos   6,000   libras   (2,722   kg)   de  
capacidad  de  tracción  y  para  ser  operados  de  forma  remota  
por  lo  menos  a  7,6  metros.  Cualquier  winche  es  tan  fuerte  
como   a   lo   que   se   une,   por   lo   que   winches   se   suele   conectar  
de   alguna   manera   a   la   estructura   del   vehículo   (véase ima-
gen 6.46).   Winches   de   tipo   parachoques   se   adjuntan   en   o  
sobre   el   parachoques   del   vehículo   y   se   montan   de   forma   A  
permanente.    
 
Capacidad  de  tracción  del  winche  debe  ser  1.5  veces  el  peso  
bruto  del  vehículo  que  se  va  a  tirar.  Si  el  vehículo  pesa  8000  
libras   (3629   kg),   la   capacidad   del   winche   debe   ser   igual   a  
12,000  libras  (5,443  kg).  Desafortunadamente,  la  capacidad  
nominal   de   un   winche   solamente   tirara   su   capacidad  
máxima   por   un   corto   período   de   tiempo,   normalmente  
hasta  que  la  primera  capa  del  cable  se  enrolle  alrededor  del  
B  
tambor.   Después   que   esto   ocurre,   la   capacidad   se   reduce  
significativamente   debido   al   cambio   en   las   relaciones   de   Imagen 6.46. Herramientas eléctricas de elevación y de
transmisión.   Winches   accionados   eléctricamente   son   fáciles   tracción. A. Winches se puede unir al parachoques de un
de   instalar   en   un   vehículo   con   los   kits   de   montaje   vehículo. B. Winches también se puede conectar al
receptor de enganche de remolque.
universales,   y   hay   más   funciones   disponibles   en  
comparación   con   el   tipo   hidráulico.   Dos   desventajas   del  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 179

winche   accionado   en   forma   eléctrica   son,   que   es   propenso   a   sobrecalentamiento   si   se   usa   durante  
largos  períodos  de  tiempo  y  que  pueda  drenar  rápidamente  un  sistema  eléctrico  si  el  vehículo  no  está  
en  marcha.  
 
Al  utilizar  un  winche,  siempre  use  equipo  de  protección  personal  completo,  incluyendo  casco,  gafas  
protectoras   y   guantes,   y   siempre   opere   desde   una   distancia   segura   usando   los   controles   remotos.  
Algunos   fabricantes   recomiendan   la   colocación   de   una   manta   pesada   sobre   el   cable,   en   el   punto  
medio  entre  la  base  winche  y  el  anclaje,  para  absorber  parte  de  la  energía  potencial  almacenada  en  
caso  de  rotura  del  cable.  Tenga  en  cuenta  que  existen  algunos  posibles  problemas  que  pueden  ocurrir  
con   esta   técnica   de   la   manta;   la   manta   se   puede   mover   y   puede   ser   arrastrada   hacia   el   winche.  
Además,   establecer   o   remover   una   manta   puede   colocar   una   carga   de   impacto   en   la   línea,  
provocando  que  falle.  Siempre  proceda  con  cautela.  
 
Al  inspeccionar  un  winche,  mire  el  cable,  el  gancho  y  engranajes  por  indicios  de  daño  o  sobrecarga.  
Inspeccione  periódicamente  las  conexiones  con  el  chasis  del  vehículo  en  busca  de  oxidación,  opresión  
en   el   perno,   o   grietas   de   soldadura.   Lubricación   periódica   y   otros   procedimientos   de  
inspección/mantenimiento   deben   ser   de   acuerdo   con   las   recomendaciones,   u   orientaciones   de  
mantenimiento  de  campo  proporcionados  por  el  fabricante.  
 
Iluminación Eléctrica
 
La   mayoría   de   los   vehículos   de   rescate   llevan   una   variedad   de   luces   montadas   y   portátiles.  
Típicamente  van  desde  los  300  hasta  los   1000  watt  (0,3  a  1  kW),  y  se  encuentran  en  una  variedad  de  
estilos.   Luces   portátiles   están   destinadas   a   proporcionar   luz   donde   las   luces   fijas   no   pueden   llegar.  
Luces   portátiles   suelen   ser   ajustable   en   elevación   y   tienen   una   base   amplia   para   evitar   que   se  
vuelquen.  También  hay  bases  para  luces  portátiles  que  contienen  una  o  más  luces.  Estos  soportes  son  
ajustables  en  altura  y  son  muy  útiles  para  proporcionar  una  gran  área  de  iluminación  o  mayor  altura  
(véase imagen 6.47).  Luces  de  mano  y  luces  para  el  casco  también  son  utilizados  por  los  rescatistas.  
 
Luces  fijas  están  montadas  en  el  vehículo  de  rescate  y,  como  
las   luces   portátiles,   vienen   en   una   variedad   de   estilos.  
Algunos   están   montados   en   el   cuerpo   del   vehículo   para   la  
iluminación   del   perímetro   y   no   son   ajustables.   Otros   están  
montados   para   que   puedan   ser   ajustados   en   dirección   y  
elevación,   siendo   algunos   de   altura   fija   y   otros   con   pilares  
ajustables.   Los   sistemas   más   elaborados,   se   refiere   a   las  
torres   de   iluminación   (véase imagen 6.48),   consisten   en  
mástiles  telescópicos  con  un  banco  de  luces  con  un  máximo  
de   6.000   watt   (6   kW)   o   más   de   iluminación.   Estos   mástiles,  
pueden  ser  montados  en  el  vehículo  o  remolcados,  puede  ser   Imagen 6.47. Luces portátiles son ajustables y tienen
de   9   a   12   metros   de   altura,   y   proporcionar   una   cantidad   una base para prevenir su volcamiento.
significativa  de  la  iluminación  desde  arriba.  Debido  a  la  altura  
de   estas   torres,   es   común   ver   estabilizadores   instalados   en   el  
vehículo  o  remolque  para  evitar  que  se  caigan  en  situaciones  
de  fuertes  vientos.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


180 Manual del Alumno

Asegúrese  de  que  las  luces  que  está  utilizando  no  excedan  
la   capacidad   nominal   del   generador   que   suministra   la  
electricidad.  Considere  no  solamente  la  posibilidad  del  uso  
de  la  energía  de  las  luces,  sino  también  cualquier  otro  tipo  
de   necesidad   que   tenga.   Sobrecargar   el   generador   podría  
causar   daños   en   el   generador,   luces,   u   otros   dispositivos  
fijados.  
 
Después  de  su  uso,  inspeccione  todas  las  luces  en  busca  de  
cualquier   daño   físico,   como   cables   extraídos   de   las   tomas  
de  corriente  o  deformidad  causada  por  la  sobrecarga  u  otro  
tipo   de   daños.   Los   bulbos   son   susceptibles   a   daños   por  
golpes  y  suelen  ser  fáciles  de  cambiar,  por  lo  que  mantenga  
un   suministro   para   el   reemplazo,   según   sea   necesario.  
Nunca   instale   un   bulbo   con   una   potencia   superior   a   la  
calificación   de   la   luz,   y   nunca   toque   uno   con   las   manos  
descubiertas,  ya  que  el  residuo  que  queda  puede  hacer  que  
el   bulbo   falle   prematuramente.   Mantenga   el   lente   y   el  
reflector   limpio,   y   el   protector   del   lente   para   asegurar   la   Imagen 6.48. Torres de iluminación montadas en los
salida   de   luz   máxima.   Además,   familiarizarse   con   las   vehículos ofrecen una cantidad significativa de
iluminación desde arriba.
recomendaciones   adicionales   o   guía   de   mantenimiento   de  
campo  proporcionados  por  el  fabricante.  
 
Diodos   emisores   de   luz,   mejor   conocidos   como   LEDs,   son   hoy   en   día   la   mejor   iluminación   para   los  
servicios   de   emergencia   en   el   área   de   iluminación   de   la   escena,   la   iluminación   del   vehículo,   y   la  
iluminación   personal.   Iluminación   LED   consume   menos   corriente   que   las   luces   convencionales,   y  
produce  luz  pasando  una  corriente  eléctrica  a  través  de  un  diodo  semiconductor.  La  ventaja  del  LED  
sobre  las  luces  halógenas  o  luces  incandescentes  regulares,  es  que  los  LED  no  tienen  un  filamento  que  
calentar  o  un  gas  para  ionizar;  LED  funcionan  en  un  estado  sólido.  Otra  ventaja  de  los  LED  es  que  no  
contienen  mercurio  y  son  resistentes  a  los  golpes.  Iluminación  LED  va  desde  80  a  más  de  100  lúmenes  
por  watt  de  energía.  Lámparas  incandescentes  convencionales  son  de  aproximadamente  15  lúmenes  
por  watt  de  energía,y    lámparas  halógenas  son  aproximadamente  20  lúmenes  por  watt  de  energía.  Un  
lumen  mide  la  intensidad  de  la  luz,  y  es  igual  a  1  pie  (0,3  m)  de  la  energía  de  una  vela  a  1  pie  cuadrado  
(0,09  m2)  de  área.    
 
Tips de Rescate
Asegúrese de que las luces que utiliza no excedan la capacidad nominal del generador que suministra la
electricidad. La sobrecarga del generador podría dañar el generador, luces, u otros dispositivos.
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 181

Herramientas de Corte Accionadas por Combustible


 
Las   herramientas   de   corte   incluyen   motosierras,   sierras   rotatorias,   antorchas   de   corte,   y   antorchas  
exotérmicas.   Una   de   las   principales   ventajas   de   las   herramientas   accionadas   por   combustible,   es   la  
alta   potencia   que   pueden   generar.   Las   desventajas   es   que   pueden   ser   pesadas   de   transportar,   en  
función  del  tipo  de  herramienta,  algunos  requieren  una  mezcla  de  combustible  de  gasolina  y  aceite  
(solamente   motores   de   dos   tiempos),   y   algunos   pueden   ser   difíciles   de   arrancar   en   frío.   Un   programa  
de  mantenimiento  periódico  y  una  minuciosa  inspección  antes  y  después  de  cada  uso,  son  cruciales  
para  el  funcionamiento  constante  y  confiable  de  herramientas  accionadas  por  combustible.  
 
Motosierras
 
Motosierras  accionadas  por  combustible  están  disponibles  para  cortar  madera,  hormigón,  e  incluso  el  
acero  de  calibre  ligero.  Cadenas  de  acero  estándar  se  utilizan  para  cortar  madera,  cadenas  de  metal  
duro   pueden   cortar   madera   y   metales   ligeros,   y   las   cadenas   diamantadas   se   utilizan   para   cortar  
hormigón.  Las  motosierras  son  una  gran  opción  para  tener  en  un  incidente  en  el  que  un  vehículo  ha  
impactado  un  árbol,  y  el  árbol  en  sí,  o  una  rama  del  árbol  está  impidiendo  el  acceso,  y  tiene  que  ser  
removida.  La  motosierra  es  la  herramienta  más  rápida  y  más  eficiente  para  hacer  el  trabajo.  Recuerde  
siempre  utilizar  los  procedimientos  de  seguridad  adecuados  al  cortar  ramas  de  los  árboles  que  están  
posiblemente  bajo  tensión,  para  evitar  cualquier  lesión  de  retorno  elástico.  
 
Todas   las   motosierras   utilizadas   por   el   personal   de   rescate,   deben   estar   equipadas   con   un   freno   de  
cadena   (una   característica   integrada   en   la   motosierra   que   detiene   la   cuchilla   cuando   se   activa   en  
forma   manual).   Siempre   use   el   EPP   apropiado   (incluyendo   protección   ocular,   protección   auditiva   y  
guantes)  cuando  se  trabaje  con  estas  herramientas,  y  nunca  opere  en  espacios  cerrados.    
 
Sierras Rotatorias
 
Sierras   rotatorias   accionadas   por   combustible   (véase ima-
gen 6.49)  están  disponibles  para  cortar  madera,  hormigón  y  
metal.   Hay   dos   tipos   de   cuchillas   utilizadas   en   sierras  
rotatorias:   una   hoja   de   metal   redonda   con   dientes   y   un  
disco   abrasivo.   Estos   discos   están   hechos   de   materiales  
compuestos  y  están  diseñados  para  desgastar  a  medida  que  
se   utilizan.   Diferentes   estilos   de   discos   están   disponibles  
para  hormigón,  asfalto  y  metal.  Es  importante  que  coincida  
la   hoja   de   sierra   apropiada   o   el   disco   de   sierra   para   el  
material   a   cortar.   La   aplicación   de   las   sierras   rotatorias   en  
extricación   vehicular,   es   extremadamente   limitada;   estas  
sierras   tienden   a   lanzar   una   gran   cantidad   de   chispas   al   Imagen 6.49. Sierra rotatoria K-12, comúnmente utilizada
por equipos de rescate.
cortar   a   través   del   metal,   y   son   consideradas   un   peligro  
para   la   seguridad   contra   incendios.   Sin   embargo,   si,   por  
ejemplo,  un  poste  de  concreto  está  impidiendo  el  acceso  al  
incidente  y  debe  ser  removido  o  cortado,  la  sierra  rotatoria  
sería  la  mejor  opción  para  esta  tarea.    

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


182 Manual del Alumno

Antorchas Cortantes
 
Antorchas   cortantes   producen   una   llama   de   muy   alta  
temperatura   y   son   capaces   de   calentar   el   acero   hasta   que  
se  derrita,  se  queme,  y  se  oxide,  cortando  de  esta  manera  a  
través   del   objeto.   Estas   herramientas   se   utilizan   a   veces  
para   situaciones   de   rescate,   tal   como   el   corte   a   través   de  
objetos   de   acero   pesado.   La   cabeza   de   una   antorcha  
cortante   libera   oxígeno   puro   y   generalmente   se   coloca   en  
un   ángulo   de   90   grados.   La   liberación   de   oxígeno   es  
controlado  por  una  palanca  en  el  exterior  del  cuerpo  de  la  
antorcha.  
 
Debido   a   que   estas   antorchas   producen   temperaturas   tan  
altas   (3149   ºC   o   más),   los   operadores   deben   estar  
especialmente   capacitados   antes   de   usarlos.   El   tipo   más  
común   de   antorcha   de   corte   utiliza   oxígeno   y   acetileno,  
también   conocido   como   oxiacetileno,   pero   muchos  
servicios  de  rescate  han  comenzado  a  utilizar  antorchas  de   A  
oxígeno/gasolina,  también  conocidos  como  Petrogen  (véase
imagen 6.50).   Estos   dos   sistemas   de   antorcha   sólo   se  
pueden   utilizar   para   cortar   acero,   dado   que   se   aplica   un  
principio  oxidante  para  cortar.  
 
Antorchas   PETROGEN   pueden   cortar   a   través   de   aceros   de  
hasta  14  pulgadas  (356  mm)  con  una  temperatura  de  llama  
alrededor  de  2871  ºC.  La  antorcha  de  corte  de  oxiacetileno  
puede   cortar   a   través   de   acero   de   hasta   12   pulgadas   (305  
mm)  con  una  temperatura  de  la  llama  de  alrededor  de  3149  
ºC.  Con  la  antorcha  de  corte  Petrogen,  las  chispas  producen  
poco   calor   y   peso,   aunque   puede   haber   un   poco   de   metal  
fundido.   Otras   ventajas   de   la   antorcha   de   corte   Petrogen  
incluyen:  
 
• La   llama   de   la   gasolina   es   100   por   ciento   oxidante,  
produciendo  una  combustión  limpia  y  un  corte  más  
limpio;  acetileno  es  sólo  un  70  por  ciento  oxidante.  
 
• La   gasolina   es   de   fácil   acceso   y   no   es   tan   volátil  
como   el   acetileno;   con   la   gasolina   no   hay   potencial  
para  un  retroflujo  a  la  línea  de  combustible,  debido   B  
a   que   el   combustible   líquido   impide   que   la   llama  
Imagen 6.50. Antorchas de corte térmico. A. Oxicorte. B.
vaya  a  regresar  a  la  antorcha.   Petrogen.
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 183

• Antorchas  PETROGEN  utilizan  mucho  menos  combustible,  haciéndolas  más  económica.  


 
• Petrogen  puede  cortar  el  doble  de  rápido  que  el  acetileno  para  cortar  a  través  de  aceros  de  2  a  
4   pulgadas   (51   a   102   mm),   y   hasta   cuatro   veces   más   rápido   que   el   acetileno   para   cortar   a  
través  de  aceros  de  8  a  10  pulgadas  (203  a  254  mm).  
 
Una  alternativa  al  Petrogen  y  sistemas  de  oxiacetileno  es  la  antorcha  de  oxígeno/propano,  que  ofrece  
una  llama  con  una  temperatura  un  poco  más  fría  (aproximadamente  2822  ºC).  Oxígeno/propano  es  
tan   económico   como   Petrogen.   Algunas   de   las   desventajas   de   la   antorcha   de   oxígeno/propano   son  
que  no  ofrecen  un  corte  tan  preciso  como  los  de  una  antorcha  de  oxiacetileno  y  pueden  arrojar  una  
tremenda  cantidad  de  escoria  durante  el  corte.    
 
Tips de Rescate
Todos los equipos de accionamiento por combustible deben permanecer en un "estado listo" para su uso
inmediato en el siguiente incidente.

§ Todos los desechos deben eliminarse, y la herramienta debe estar limpia y seco.
§ Todos los tanques de combustible se deben llenar completamente con combustible nuevo.
§ Cualquier cuchilla desgastada o dañada deben reemplazarse.
§ Dientes en cuchillas de motosierras deben ser inspeccionados por daños o pérdida de dientes.
Revise las recomendaciones del fabricante, para el número de dientes dañados o perdidos
permitidos antes de la sustitución total de la cadena, si es necesario.
§ Correas y cadenas deben ser inspeccionadas para asegurarse de que estén bien apretadas y sin
daños.
§ Todos los protectores deben estar en su lugar.
§ Todas las mangueras hidráulicas deben ser limpiadas e inspeccionadas.
§ Todos los cables de alimentación deben ser inspeccionados por daños.
§ Todos los accesorios de las manguera deben ser limpiados, inspeccionados y probados para
garantizar un ajuste perfecto.
§ Las herramientas deben encenderse para garantizar su buen funcionamiento.

Las herramientas con daños en enchufes o cables deben ser sacados de servicio inmediatamente y
reparadas para evitar cualquier posibilidad de electrocución. También inspeccione herramientas por
carcasas rotas o dañadas, mecanismos de activación operando inadecuadamente, o mal funcionamiento.

Es muy importante leer el manual del fabricante y seguir todas instrucciones sobre el cuidado y la
inspección de herramientas y equipos de alimentación. Es también importante mantener un registro de
cualquier mantenimiento realizado al equipo motorizado, y para reparar e informar deficiencias con el
equipo.  
 
Otro   tipo   de   antorcha   de   corte   es   la   antorcha   exotérmica.   Opera   mediante   la   ignición   de   un   metal  
combustible   contenido   dentro   de   un   tubo,   donde   el   oxígeno   se   ve   forzado   a   ir   hacia   el   centro   del  
tubo.   Si   bien   estas   antorchas   pueden   cortar   acero   muy   pesado   (incluso   bajo   el   agua),   también  
producen  una  enorme  cantidad  de  chispas  y  escoria.    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


184 Manual del Alumno

Una  de  las  ventajas  de  una  antorchaa  de  corte  exotérmica  es  que  puede  quemar  casi  cualquier  cosa,  
incluyendo  los  metales  ferrosos  y  no  ferrosos,  acero  inoxidable,  hormigón,  vidrio  y  hierro  fundido,  por  
nombrar   unos   pocos   materiales.   También,   como   se   mencionó   anteriormente   en   la   sección   de  
herramientas   de   corte   eléctrico,   es   el   cortador   de   plasma.   Esta   antorcha   de   corte   utiliza   un   gas   inerte  
o   aire   comprimido,   el   cual   es   soplado   desde   su   boquilla   a   una   alta   velocidad.   Al   mismo   tiempo,   se  
forma  un  arco  eléctrico  dentro  del  gas,  convirtiendo  una  parte  del  gas  en  plasma.  Esta  herramienta  de  
corte   de   precisión   no   requiere   tiempo   de   precalentamiento   (en   comparación   con   una   antorcha  
Petrogen)  y  viene  en  un  fuente  de  alimentación  portátil  para  una  mejor  maniobrabilidad.  
 
Herramientas Hidráulicas
 
Herramientas   hidráulicas   operan   mediante   la   transferencia   de   energía   o   fuerza   de   un   área   a   otra,  
mediante   el   uso   de   un   fluido   incompresible   tal   como   aceite   de   alta   densidad.   Herramientas  
hidráulicas  también  pueden  ser  operados  por  electricidad  y/o  a  batería,  gasolina  o  energía  neumática;  
ellas   más   comúnmente   funcionan   con   un   motor   de   gasolina   y   una   bomba   hidráulica.   Este   texto   se  
centra  en  el  funcionamiento  hidráulico  con  motor  de  gasolina,  ya  que  esta  es  la  aplicación  más  común  
de   estas   herramientas.   Muchos   vehículos   de   rescate   llevan   bombas   hidráulicas   utilizadas   para  
accionar  una  variedad  de  herramientas  de  rescate  hidráulicas.  Las  bombas  pueden  ser  incorporados  
en  el  vehículo  o  pueden  ser  portátiles,  y  pueden  ser  accionadas  por  el  motor  del  vehículo  o  tener  su  
propio  motor  (véase imagen 6.51).    
 
Mantenimiento   de   bombas   hidráulicas   incluye   la   revisión  
del   aceite   hidráulico   después   de   cada   uso,   comprobar   que  
no   haya   fugas,   inspección   del   equipo   por   si   hay   piezas  
dañadas   o   que   no   funcionan   correctamente,   y   la  
comprobación   de   los   accesorios   por   un   funcionamiento   y  
limpieza   adecuada.   Para   las   unidades   accionadas   por   un  
motor   adjunto,   los   líquidos   del   motor   también   deben   ser  
revisados.   Es   importante   que   usted   se   familiarice   con   las  
recomendaciones  de  mantenimiento  del  fabricante.  Algunos  
fabricantes   de   herramientas   hidráulicas   ofrecen   clases   de   A  
servicio   técnico,   para   certificarlo   a   usted,   y   poder   llevar   a  
cabo   trabajos   generales   de   reparación   en   la   unidad   y  
herramientas.   Compruebe   con   su   fabricante   de  
herramientas,   para   ver   si   esto   es   una   opción   disponible;  
realizar   este   tipo   de   cursos   es   una   gran   manera   de  
comprender   plenamente   el   funcionamiento   interno   de   un  
sistema  hidráulico.    
 
La   mayor   ventaja   de   las   herramientas   hidráulicas   sobre  
cualquier   otra   herramienta   es   la   potencia   y   velocidad   de   B  
operación.   Herramientas   hidráulicas   pueden   ser   superiores  
a   cualquier   otra   herramienta   cuando   se   utilizan   y   aplican   Imagen 6.51. Bombas hidráulicas. A. Montada en el
correctamente.  Desventajas  de  herramientas  hidráulicas  son   vehículo. B. Portátil.
su   peso   total   y   su   maniobrabilidad   limitada   en   espacios    

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 185

reducidos.   La   herramienta   hidráulica   estándar   tiende   a   ser   muy   pesada   (generalmente   en   el   intervalo  
de  16  a  23  kg  para  un  separador  hidráulico),  y  la  capacidad  de  entrar  en  espacios  muy  reducidos,  es  
limitada   debido   a   su   tamaño   relativo.   Hoy   en   día   empresas   de   herramientas   hidráulicas,   están  
diseñando  herramientas  más  pequeñas  y  livianas  sin  sacrificar  la  potencia.    
 
En   general,   existen   cuatro   tipos   de   herramientas   de   rescate   hidráulicas   utilizados   en   la   actualidad  
(véase imagen 6.52).  
 
• Separador  hidráulico.  
• Cortador  hidráulico.  
• Cilindro  hidráulico.  
• Herramienta  combinada  (separación  y  corte).  
 
Herramientas  de  rescate  hidráulicas  trabajan  a  través  de  un  
proceso   mecánico   muy   simple:   La   bomba   hidráulica,  
accionada  por  un  motor,  fuerza  al  fluido  hacia  el  interior  del  
cilindro  de  la  herramienta  que  usted  está  operando.  Esto,  a  
su  vez,  construye  gradualmente  una  presión  sobre  el  pistón  
Imagen 6.52. Hay cuatro tipos básicos de herramientas
y   el   vástago   del   pistón   dentro   de   la   herramienta,   forzando   a   hidráulicas. A. Separador hidráulico. B. Cortador
la   herramienta   a   abrir   o   cerrar,   sobre   la   base   del   hidráulico. C. Cilindro hidráulico. D. Herramienta
posicionamiento   de   la   válvula   de   control.   Esta   es   una   combinada (separación y corte).
explicación  básica  de  cómo  funciona  un  sistema  hidráulico;    
pueden   ser   mas   complicados   si   es   que   se   añaden   otros  
factores   de   multiplicación   de   fuerza,   como   cambiar   el  
tamaño   del   cilindro   y   el   pistón,   la   capacidad   de   la   bomba,   el  
tipo   de   sistema   (por   ejemplo,   de   una   sola   etapa   y   dos  
etapas),   y   así   sucesivamente.   Dejaremos   estos   factores   para  
los  ingenieros.  
 
La   mayoría   de   las   unidades   de   potencia   operan   ya   sea   a  
5000   o   10.500   psi,     capacidad   que   utiliza   un   sistema   de  
bomba   de   dos   etapas.   La   primera   etapa   de   la   bomba  
funciona  normalmente  a  una  velocidad  de  flujo  de  volumen  
máximo   construyendo   una   presión   más   baja   de   hasta  
alrededor  de  2000  a  3000  psi  o  mayor  (esto  variará  con  cada  
fabricante).   Una   unidad   de   detección   se   inicia   entonces   en  
la   segunda   etapa,   la   cual   entrefa   una   máxima   presión   para  
generar   una   fuerza   máxima,   la   cual   es   de   5000   o   10.500   psi,  
dependiendo  de  la  unidad  que  usted  esté  operando.  
 
Hay   varios   tipos   diferentes   de   fluido   hidráulico,   incluyendo  
el   mineral   (base   de   petróleo),   aceite   de   éster   de   fosfato,  
compuestos   de   glicol   etílico   a   base   de   agua,   ésteres   de   Imagen 6.53. Los dos fluidos más prevalentes requeridos
poliol  (que  no  debe  confundirse  con  el  éster  de  fosfato  más   para herramientas de rescate son ésteres de fosfato y la
base de aceite mineral.
comúnmente   usado),   y   aceite   de   origen   vegetal.   Los   dos  
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
186 Manual del Alumno

fluidos  más  prevalentes  requeridos  para  herramientas  de  rescate  son  ésteres  de  fosfato  y  la  base  de  
aceite  mineral  (véase imagen 6.53).      
 
Ésteres   de   fosfato   tiene   excelentes   cualidades   de   resistencia   al   fuego,   pero   es   considerado   un  
irritante,   por   lo   que   requiere   siempre   el   uso   de   EPP   completo,   para   trabajar   alrededor   de   este   fluido.  
Este  líquido  quema  como  el  gas  pimienta,  lo  que  requiere  una  solución  salina  o  una  visita  al  servicio  
de  urgencias,  si  es  que  se  ve  expuesto  a  una  exposición  severa.    
 
Aceites  hidráulicos  de  base  mineral,  en  comparación  con  el  éster  de  fosfato,  son  mucho  más  fáciles  de  
trabajar,   son   menos   irritantes,   y   son   más   económicos;   sin   embargo,   son   menos   resistente   al   fuego.  
Cuando   se   trabaja   con   fluidos   hidráulicos   de   base   mineral   o   cualquier   otro   fluido   hidráulico,   se  
recomienda   que   usted   use   EPP   completo.   No   limpie   accidentalmente   sus   ojos   con   sus   guantes,  
después  de  manipular  una  herramienta  de  rescate  hidráulico.  Este  error  común  puede  producirse  en  
un  caluroso  día  de  verano,  cuando  se  limpie  de  forma  inadvertida  el  sudor  de  su  frente.    
 
Es   un   requisito   de   la   norma   NFPA   1936,   Norma   sobre   Sistemas   de   Herramientas   para   Rescate   con  
Potencia  Externa,  que  todos  los  componentes  internos,  incluyendo  los  sellos,  válvulas  y  accesorios,  de  
una   sistema   de   herramientas   de   rescate   de   potencia   externa,   funcionen   adecuadamente   a   una  
temperatura   máxima   del   fluido   hidráulico   de   71   ºC.   NFPA   1936   también   enumera   las   pautas   de  
seguridad   y   rendimiento   para   herramientas   de   rescate   de   potencia   externa.   La   mayoría   de   los  
fabricantes   de   herramientas   de   rescate   están   utilizando   organizaciones   de   certificación   de   terceros,  
tales   como   Underwriters   Laboratories   Inc.   (UL),   para   llevar   a   cabo   las   pruebas   de   seguridad   y   de  
rendimiento  y  certificar  sus  productos  con  la  norma  NFPA  1936.  
 
Tips de Rescate
Herramientas de rescate de potencia externa deben tener una función de control de hombre muerto
diseñado para devolver el control de la herramienta a la posición neutra de forma automática en el caso
de que el control se libere.
 
El   siguiente   es   un   resumen   de   las   cuatro   herramientas   de   rescate   mas   comúnes   de   accionamiento  
hidráulico.   Las   definiciones   de   las   siguientes   herramientas   hidráulicas   se   han   tomado   de   la   norma  
NFPA  1936.  
 
Separador Hidráulico
 
El  separador  hidráulico  fue  una  de  las  primeras  herramientas  hidráulicas  diseñada  para  ser  utilizada  
como  una  herramienta  de  rescate.  Un  separador  hidráulico  es  una  herramienta  de  rescate  que  consta  
de  al  menos  un  brazo  móvil,  que  se  abre  para  mover  o  separar  material,  o  aplastar  o  elevar  material  
(véase imagen 6.54).   Separadores   varían   en   tamaño   y   fuerza,   dependiendo   del   fabricante,   y   si   la  
herramienta   está   operando   a   5000   o   10500   psi.   Un   rango   típico   de   fuerza   puede   medirse   desde  
14.000  a  28.000  libras  (6.350  a  12.701  kg)  de  fuerza  de  separación,  con  algunos  fabricantes  listando  
sus  herramientas  con  hasta  59.000  libras  (26.762  kg)  o  mayor  de  fuerza  de  separación.  Los  modelos  
más   nuevos   están   siendo   diseñados   y   rediseñados   cada   año,   para   hacerlos   más   livianos   y   más  
potentes;   es   muy   difícil   mantenerse   al   día   con   todos   los   cambios   en   la   tecnología   de   las   "últimas   y  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 187

mejores"   herramientas   de   rescate   en   el   mercado.   Cuanto   más   poder   y   velocidad,   mejor,   pero   la  
eficacia  de  una  herramienta  siempre  se  reduce  a  la  persona que  la  usa.  
 
Cortador Hidráulico
 
El   cortador   hidráulico   es   una   herramienta   de   rescate   que   consta   de   al   menos   una   cuchilla   móvil,  
utilizada  para  cortar  o  desgarrar  materiales  (véase imagen 6.55).  Hay  dos  tipos  de  diseños  de  cuchillas  
de  uso  común,  la  cuchilla  curva  u  "O",  y  la  cuchilla  de  corte  recto.  Cuando  están  en  operación  ambas  
cuchillas   realizan   una   acción   de   corte   diferente.   Cortadoras   hidráulicas   necesariamente   no   cortan  
metales;  ellas  están  diseñadas  para  comprimir  el  metal  hasta  que  alcancen  su  punto  de  fractura.    
 
La  cuchilla  curva,  cuando  corta,  en  realidad  atrae  el  material  hacia  su  muesca  central;  aquí  es  donde  la  
mayoría  de  los  cortadores  de  cuchilla  curva  tienen  su  mayor  fuerza  de  corte.  El  cortador  de  hoja  recta  
tiene  una  tendencia  a  empujar  el  material  hacia  el  exterior  a  medida  que  corta,  pero  puede  dar  un  
corte  más  profundo  que  el  cortador  de  cuchilla curva.    
 
Otra  característica  importante  de  la  cuchilla  es  la  fabricación  
del  acero.  Cuchillas  que  utilizan  un  acero  de  grado  mas  alto,  
parecen   resistir   más   la   rotura   o   agrietamiento   que   otros  
tipos  de  acero.  La  calidad  de  un  acero  depende  del  grado  y  
contenido   de   carbono,   el   cual   determinará   la   dureza   de   la  
cuchilla  y  la  capacidad  de  mantener  un  borde  cortante.  Esto  
es   significativo   cuando   se   corta   en   aceros   endurecidos,   tal  
como   un   pasador   nader   o   la   bisagra   de   la   puerta.   Las  
cuchillas   de   acero   de   grado   mas   bajo,   puede   a   veces  
fracturarse   en   su   punto   más   débil,   sobre   todo   cuando   se  
trata   de   cortar   acero   endurecido;   es   por   eso   que   algunos  
Imagen 6.54. El separador hidráulico.
fabricantes   no   recomiendan   el   corte   de   pasadores   tipo  
nader   y   bisagras.   La   mayoría   de   las   cuchillas   de   acero   de  
grado   alto   no   parecen   tener   estas   limitaciones   y   pueden  
cortar   a   través   de   aceros   endurecidos   con   la   excepción   del  
boro,   titanio   y   otros   metales   exóticos,   lo   que   requiere   una  
fuerza   de   corte   superior   y   el   diseño   especial   de   la   propia  
herramienta,  no  sólo  las  cuchillas.    
 
Fuerzas   de   corte   en   los   sistemas   de   alta   presión   (10.500   psi)  
pueden  variar  de  40.000  a  80.000  psi,  algunos  modelos  más  
nuevos   producen   una   fuerza   de   corte   sobre   250.000   psi   o  
mayor.   Recuerde   consultar   con   el   fabricante   la   fuerza   de  
Imagen 6.55. El cortador hidráulico.
corte  de  la  herramienta  que  su  organización  utiliza.  
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


188 Manual del Alumno

Cilindro Hidráulico
 
El   cilindro   hidráulico   es   una   herramienta   de   rescate  
accionada   con   un   pistón   u   otro   tipo   de   suplemento   que  
genera  fuerzas  para  empujar  o  ambas  fuerzas  para  empujar  
o   retraer   (veáse imagen 6.56).   Cada   fabricante   ofrece  
unidades   de   diferentes   longitudes,   pero   en   general,   las  
unidades   individuales   vienen   en   20   pulgadas   (508   mm),   30  
pulgadas   (762   mm)   y   60   pulgadas   (1524   mm),   o   en   un   tipo  
telescópico,  donde  una  unidad  puede  extenderse  desde  20  a   Imagen 6.56. Un cilindro hidráulico telescopico.
60  pulgadas  (508  a  1.524  mm).  Algunos  fabricantes  ofrecen  
varias   opciones,   como   puntas   intercambiables   o   barras   de  
extensión  que  se  atornillan.    
 
Herramientas Hidráulicas Combinadas
 
Una  herramienta  hidráulica  combinada  es  una  herramienta  
de   rescate   capaz   de   separar   y   cortar   (véase imagen 6.57).  
Esta   herramienta   no   es   tan   eficaz   como   un   cortador   o  
separador,  debido  al  limitado  rango  que  puede  proporcionar  
durante   un   corte   o   separación.   Operar   la   punta   del  
separador  en  la  posición  completamente  cerrada  impedirá  la  
superposición   de   las   cuchillas   de   corte,   limitando   la  
capacidad   de   corte.   Una   ventaja   de   una   herramienta  
combinada,   es   la   capacidad   de   aplicar   rápidamente   una  
separación   o   un   corte   en   un   vehículo,   sin   tener   que   cambiar  
de   herramienta,   ahorrando   así   tiempo   valioso.   Algunas  
unidades   también   vienen   con   una   bomba   de   mano,   la   cual   Imagen 6.57. Una herramienta hidráulica combinada.
tiene   el   sistema   hidráulico   en   una   unidad   autónoma,  
desprovista   de   mangueras,   motores   de   combustión,   o  
bombas.    
 
Esto   es   muy   útil   en   espacios   confinados,   situaciones   de   despliegue   rápido,   o   zonas   donde   no   se  
pueden  utilizar  los  motores  de  combustión.  
 
Herramientas de Estabilización
 
Equilibrio   va   de   la   mano   con   la   estabilización.   El   objetivo   principal   en   la   estabilización   es   obtener   una  
base   sólida   sobre   la   cual   trabajar,   a   fin   de   garantizar   la   seguridad   para   el   personal   de   emergencia,   así  
como   la   de   las   víctimas.   Para   estabilizar   adecuadamente   un   vehículo   o   cualquier   objeto,   hay   que  
entender   primero   el   término   centro   de   gravedad,   y   su   relación   con   el   objeto   que   se   estabiliza.   El  
centro  de  gravedad  es  el  área  o  punto  donde  se  concentra  todo  el  peso  del  objeto,  y  donde  la  carga  
está  siendo  forzada  hacia  abajo  por  la  fuerza  gravitacional  de  la  tierra.  Un  vehículo  volcado  sobre  su  
lado,  tendrá  una  base  estrecha  y  un  alto  centro  de  gravedad;  Por  lo  tanto,  será  muy  inestable.    
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 189

Hay   múltiples   herramientas   utilizadas   para   estabilizar   o   apuntalar   un   vehículo.   Esta   sección   se  
centrará  en  las  herramientas  de  estabilización  que  utilizan  entibado,  puntales  y  puntales  neumáticos.  
 
Entibado
 
Entibado   consiste   en   longitudes   cortas   de   madera   sólida   o  
material   compuesto,   generalmente   de   2   por   2   pulgadas   (51  
por   51   mm),   4   por   4   pulgadas   (102   por   102   mm),   o   6   por   6  
pulgadas  (152  por  152  mm),  en  longitudes  de  18  a  24  pulgadas  
(457   a   610   mm),   que   se   utilizan   en   diversas   configuraciones  
para   estabilizar   las   cargas   en   su   lugar.   Hay   varios   diseños   de  
entibado   utilizados   para   la   extricación,   tales   como   cuñas  
escalonadas,   cuñas   biseladas,   calzos   y   el   diseño   básico   A  
entibado  tipo  caja  (véase imagen 6.58).    
 
Cuñas   escalondas   son   montajes   especializados   de   entibado  
hechas  de  madera  o  de  bloques  de  plástico  o  compuestos,  en  
una   configuración   tipo   peldaño   de   escalera.   Se   suelen   usar  
para  estabilizar  los  vehículos.    
 
Cuñas  biseladas  son  objetos  utilizados  para  ajustar  entibados   B  
sueltos  debajo  de  la  carga,  o  para  llenar  espacios  vacíos.    
 
Calzos  son  muy  similares  en  diseño  a  una  cuña  biselada,  pero  
su   perfil   es   más   pequeño.   También   se   utilizan   para   ajustar  
entibados   sueltos   debajo   de   la   carga   o   para   llenar   espacios  
vacíos.    
 
Como   se   ha   mencionado,   los   materiales   de   entibado   se  
construyen   de   madera   o   de   materiales   plásticos   o   C  
compuestos.  Entibados  de  madera  son  más  económico  y  fácil  
de  construir;  cualquier  persona  puede  cortar  a  mano  secciones  
de   madera   y/o   poner   un   entibado,   en   un   tiempo  
relativamente  corto.    
 
El  tipo  de  madera  utilizado  para  el  entibado  es  el  pino,  el  cual  
es  una  madera  suave  y  durable.  La  fuerza  y  el  comportamiento  
de   la   madera   se   pueden   basar   en   las   especies   de   madera,   el   D  
contenido  de  humedad,  tamaño  y  distribución  de  los  defectos  
Imagen 6.58. Diseños de entibados. A. Cuña escalonada.
(ejemplo   cuánto   nudos   aparecen   en   la   madera),   grietas,   la   B. Cuña biselada. C. Bloques. D. Calzos.
orientación   del   grano,   e   índice   de   crecimiento.   Compuesto  
plásticos  es  otra  opción  a  elegir  para  entibado.  
 
Entibados   de   materiales   plásticos   o   compuestos   son  
significativamente  más  caros,  sin  embargo  van  a  durar  mucho  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


190 Manual del Alumno

más   tiempo   que   los   de   madera,   debido   a   su   resistencia   a   la   abrasión,   la   exposición   a   los   aceites,   y  
varias  otras  sustancias.  Otra  opción  para  entibados  de  madera  y  materiales  plásticos  o  compuestos,  
son   las   cuñas   escalonadas   plegables   de   acero,   que   se   pueden   ajustar   a   alturas   de   entre   5   a   16   ½  
pulgadas   (127   a   419   mm)   dependiendo   del   fabricante.   Esta   característica   de   ajuste   múltiple,   es  
conveniente  cuando  se  trata  de  vehículos  deportivos  utilitarios  (SUV)  o  camiones  que  se  encuentra  en  
posición  vertical  sobre  el  suelo.  Técnicas  de  entibación  se  analizan  con  más  detalle  en  el  capítulo  8,  
Estabilización  de  Vehículos.  
 
Puntales
 
Puntales   son   soportes   estructurales   utilizados   como   un  
"refuerzo"  para  estabilizar  y  reforzar  un  objeto   (véase ima-
gen 6.59).   Puntales   pueden   ser   de   acero,   aluminio   y  
madera,   y   pueden   ser   revestidos   en   compuesto   de   Kevlar.  
Algunos  también  pueden  ser  de  accionamiento  neumático  o  
hidráulico.   Con   la   excepción   del   tipo   de   madera,   puntales  
son   normalmente   dispositivos   telescópicos,   ya   sea  
tubulares   o   cuadrados,   que   se   deslizan   a   diferentes  
longitudes   para   acomodarse   a   una   multitud   de   escenarios   Imagen 6.59. Puntales son usados como un "refuerzo"
de   estabilización.   Las   longitudes   más   comunes   que   se   para estabilizar y reforzar un objeto.
utilizan  para  la  estabilización  de  vehículos  pueden  ser  desde  
0.91  a  2.5  metros,  con  los  puntales  mantenidos  en  su  lugar  
mediante   el   apoyo   de   pines.   Puntales   puede   variar   en   el  
soporte  de  cargas,  dependiendo  de  si  utilizan  un  sistema  de  
pasador   simple,   doble   o   múltiple,   y   si   están   totalmente  
extendidos   o   compacto.   Dependiendo   del   fabricante,   la  
mayoría  de  los  puntales  generalmente  pueden  soportar  un  
límite   de   carga   de   trabajo   (LCT)   de   4.000   a   18.000   libras  
(1.814   a   8.165   kg).   Este   LCT   puede   variar   mucho  
dependiendo  del  tipo  de  sistema  y  el  diseño  del  puntal.    
 
Puntales   de   madera   para   la   estabilización   de   vehículos  
están   comunmente   compuestos   por   secciones   de   4   por   4  
pulgadas   (102   por   102   mm)en   diferentes   longitudes   que  
van   de   0.91   a   2   metro   o   mayores.   Puntales   de   madera  
pueden  ser  utilizados  en  su  forma  más  simple  por  sí  mismos  
o  con  un  sistema  de  estabilización  de  la  madera  tales  como  
la  pata  de  piso  de  acero,  base,  plato,  y  la  tapa.  
 
Imagen 6.60. El puntal de estabilización de vehículos de
La   mayoría   de   los   sistemas   de   apuntalamiento   para   Holmatro lleva integrados cabezal, placa base y cinta de
estabilización,   utilizan   una   correa   en   un   dispositivo   de   tensión con gancho y carraca.
trinquete   para   añadir   tensión   al   objeto   que   está   siendo  
estabilizado.   Colocar   una   correa   en   la   base   del   puntal   y   al  
vehículo,   agregara   tensión   bloqueando   el   vehículo   en   su  
lugar,   utilizando   una   fuerza   diagonal   que   reduce   el   centro  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 191

de   gravedad   del   vehículo.   Esta   es   la   misma   manera   en   que   funcionan   los   estabilizadores   de   un  
vehículo  con  escala  telescópica.  Existen  múltiples  variaciones  y  aplicaciones  al  sistema  de  tensión,  con  
cada   fabricante   añadiendo   varias   características   para   mejorar   su   sistema   (véase imagen 6.60).  
Algunas  de  estas  características  son  cabezas  intercambiables  que  ofrecen  diferentes  opciones  para  la  
penetración  o  problemas  de  anclaje  que  usted  puede  encontrar.  Algunos  fabricantes  proporcionan  un  
dispositivo   de   elevación,   que   puede   agregar   una   opción   de   elevación   para   el   sistema   de  
apuntalamiento.  Las  capacidades  de  elevación  de  cada  dispositivo  varían  para  cada  producto,  y  cada  
fabricante  ofrecerá  sus  propio  accesorios  tales  como  cabezales,  base,  y  correas  de  tensión.  Lo  mejor  
es   ponerse   en   contacto   con   los   distintos   fabricantes   y   físicamente   probar   todos   los   sistemas   de  
apuntalamiento  en  evoluciones  de  formación  práctica,  antes  de  comprar  un  sistema.  
 
Organización del Equipo
 
La   adecuada   organización   de   los   equipos   incluyen   colocar   las   herramientas   en   un   incidente   y   la  
correcta  instalación  y  almacenamiento  de  las    herramientas  sobre  el  vehículo.  La  correcta  postura  de  
las   herramientas   en   el   incidente   y   en   el   vehículo,   puede   presentar   un   beneficio   increíble   para  
completar  las  tareas  operacionales  de  manera  mas  conveniente  y  más  eficiente.    
 
Poner   las   herramientas   en   un   incidente   puede   implicar   colocar   una   lona   en   el   borde   del   área   de  
trabajo   y   organizar   las   herramientas   en   la   lona.   Esto   permitirá   a   los   rescatistas   poder   localizar  
rápidamente   las   herramientas   adecuadas.   Colocar   adecuadamente   las   herramientas   en   el   vehículo  
debe   comenzar   en   las   etapas   de   planificación   de   diseño   y   construcción   del   aparato   en   sí,   pero  
también   puede   ser   realizada   más   tarde,   con   un   poco   de   ingenio   y   sentido   común.   Un   simple   rediseño  
o  reordenación  de  las  herramientas  en  los  compartimentos  pueden  constar  de  varias  opciones,  tales  
como  adquirir  carretes  de  mangueras  y  colocarlos  en  los  compartimientos  traseros,  conectados  a  las  
herramientas   con   un   carrete   dedicado   a   la   cortadora   y   otro   carrete   dedicado   al   separador.   Esta  
organización  puede  permitirle  al  rescatista  abrir  la  puerta  del  compartimiento,  tirar  de  la  herramienta,  
y   listo.   Otra   opción   es   colocar   las   cuñas   escalonadas   y   entibado   en   un   compartimiento   que   esté  
fácilmente   disponible,   donde   el   rescatista   no   tenga   que   subirse   al   techo   del   vehículo   o   remover   otros  
artículos  para  retirarlos.  Los  extremos  de  los  entibados  también  pueden  ser  codificados  por  colores,  
pintandolos   con   pintura   en   aerosol,   para   identificar   varios   tamaños   y   tipos.   La   adecuada   organización  
de  los  equipos  será  diferente  para  cada  organización,  basado  en  el  tipo  de  vehículo,  y  la  preferencia  o  
costumbre   de   los   usuarios.   La   pregunta   es   simple:   ¿Cómo   puede   ser   configurado   el   vehículo   para  
mejorar  las  operaciones  generales  de  su  organización?.  
 
Vehículos de Rescate
 
Muchos   tipos   diferentes   de   vehículos   de   emergencia   pueden   responder   a   incidentes   de   rescate.  
Algunos   son   individuales,   unidades   independientes;   otros   comprenden   combinación   de  
camión/remolque.   Algunos   son   vehículos   especializados   dedicados   a   un   solo   propósito;   otros   están  
diseñados  para  soportar  múltiples  especialidades.  Además,  algunos  tipos  de  unidades  están  diseñadas  
para  realizar  ambas  funciones  de  extinción  de  incendios  y  rescate.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


192 Manual del Alumno

Vehículos   de   rescate   especializados   se   clasifican   comúnmente   en   cuatro   categorías:   liviano,   mediano,  


pesado,   y   multipropósito   (véase imagen 6.61).   Esta   distinción   tiene   más   que   ver   con   la   función   del  
vehículo  que  con  su  tamaño.  Por  ejemplo,  un  vehículo  grande  podría  llevar  los  equipos  y  elementos  
de   apoyo   sólo   para   extricación   vehícular   básica.   Debido   a   su   mínima   capacidad   de   rescate,   este  
vehículo  puede  cumplir  sólo  los  criterios  un  vehículo  de  rescate  liviano.  El  diseño  y  el  equipamiento  de  
cualquier   vehículo   de   rescate   debe   cumplir   con   la   norma   NFPA   1901   “Norma   para   Aparatos   de   Fuego  
Automotríz”,  además  de  las  necesidades  determinadas  por  la  organización.    
 
Vehículos de Rescate Liviano
 
Vehículos   de   rescate   liviano   están   equipados   para   tareas  
básicas   de   rescate,   por   lo   que   suelen   llevar   herramientas  
manuales,   equipos   básicos   de   extricación   y   equipos   de  
atención   médica.   Debido   a   que   estos   vehículos   tienden   a  
ser   más   pequeños,   son   ideales   para   una   respuesta   rápida;  
ya   que   puedan   llegar   rápidamente   a   una   escena,   manejar  
pequeños   incidentes,   o   estabilizar   la   escena   hasta   que  
llegue   el   equipo   y   personal   adicional.   Normalmente  
construidos  sobre  un  chasis  de  1  a  1  ½  tonelada  (0.9    a  1.4  
toneladas   métricas),   estos   vehículos   pueden   tener   una   A  
cabina   estándar   o   cabina   doble   para   la   tripulación,   por   lo  
que   pueden   ser   capaces   de   transportar   hasta   cinco  
rescatistas.  Además,  por  su  peso  liviano  y  pequeño  tamaño  
los  hacen  ideales  para  entrar  en  zonas  donde  vehículos  más  
grande  no  caen.    
 
Uno   de   los   usos   más   comunes   de   los   vehículos   de   rescate  
liviano,   es   la   respuesta   a   los   incidentes   de   extricación.   El  
equipo   generalmente   transportado   en   estas   unidades  
incluye   barras   de   palanca,   cortapernos,   un   cincel   de   aire,  
conectores,   equipos   de   estabilización   y   entibado,   sierras   B  
manuales   y   eléctricas,   iluminación   y   herramientas   de  
rescate   hidráulicas   portátiles.   La   mayoría   de   los   vehículos  
con  escaleras  que  transportan  algunos  equipos  de  rescate,  
caen  en  esta  categoría.  
 
Vehículos de Rescate Mediano
 
Vehículos   de   rescate   mediano   están   diseñadas   para  
manejar   la   mayoría   de   las   situaciones   que   pueden   ser  
encontrados   por   la   organización   de   rescate.   Pueden  
C  
transportar   equipos   básicos   o   avanzados,   aplicables   a   una  
variedad   de   especialidades,   pero   normalmente   no   están   Imagen 6.61. Vehículos de rescate. A. Vehículo de rescate
equipados   para   el   nivel   avanzado,   en   más   de   una   o   dos   liviano. B. Vehículo de rescate mediano. C. Vehículo de
áreas.   Por   ejemplo,   dichas   unidades   pueden   proporcionar   rescate pesado.

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 193

capacidades   avanzadas   para   rescate   con   cuerdas   y   espacios   confinados,   junto   con   equipo   básico   para  
rescate  en  zanjas  y  rescate  en  estructuras  colapsadas.  Otras  capacidades  pueden  incluir  una  función  
de   generación   de   energía   eléctrica,   una   bomba   hidráulica   para   herramientas   de   rescate,   y   un  
compresor  de  aire  (para  aire  respirable  o  regular).  
 
Muchas  unidades  de  rescate  mediano  están  diseñadas  para  un  objetivo  único.  Este  propósito  podría  
referirse   a   cualquiera   de   las   áreas   de   especialidad,   aunque   las   unidades   encontradas   son   más  
comúnmente   dedicadas   a   rescate   en   zanjas   y   excavaciones,   espacios   confinados,   cuerda,   o   rescate  
acuático   o   en   hielo.   Otras   unidades   especializadas,   aunque   no   tan   comunes,   se   centran   en   rescate   de  
estructuras  colapsadas,  rescate  pesado,  y  rescate  en  minas  y  túneles.  
 
Vehículos de Rescate Pesado
 
Vehículos   de   rescate   pesado   son   por   definición,   el   vehículo   más   fuertemente   equipado   en   la   clase   de  
vehículos   de   rescate.   Están   diseñadas   para   manejar   casi   cualquier   incidente   de   rescate   que   una  
organización   de   respuesta   pueda   encontrar.   Estos   vehículos   tienden   a   ser   capaces   en   funciones  
avanzadas   de   múltiples   áreas,   y   transportan   una   amplia   variedad   de   herramientas   de   rescate  
especializado.  
 
Muchos   equipos   también   tienen   funciones   avanzadas   de   rescate   en   zanjas,   rescate   en   espacios  
confinados,  rescate  con  cuerdas,  rescate  pesado  y  rescate  en  agua,  sólo  por  nombrar  algunas  de  las  
disciplinas.  
 
Vehículos Multipropósito o de Propositos Especiales
 
Vehículos   multipropósitos   y   para   usos   especiales   también  
son   bastante   comunes.   Como   se   mencionó   anteriormente,  
muchas   organizaciones   tienen   vehículos,   escaleras  
telescopicas,  y  vans  que  transportan  una  cantidad  limitada  
de   equipos   de   rescate   técnico   al   mismo   tiempo,   para  
apoyar  las  operaciones  de  incendio  y  rescate.  Vehículos  de  
propósito   especial   incluyen   pequeños   vehículos   todo  
terreno,  y  vehículos  con  boomer  (véase imagen 6.62).   Imagen 6.62. Vehículos de rescate. A. Vehículo aéreo.
 
Equipos Especiales
 
Espuma
 
El   derrame   de   combustible   es   una   ocurrencia   común   en   los   accidentes   vehiculares.   En   caso   de  
incendio  de  líquidos  inflamables,  el  propio  líquido  no  se  quema.  Sólo  los  vapores  inflamables  que  se  
evaporan   de   la   superficie   del   líquido   y   la   mezcla   con   el   aire   pueden   quemarse.   Dependiendo   de   la  
temperatura   y   de   las   propiedades   físicas   del   líquido,   la   cantidad   de   vapores   a   ser   liberados   de   la  
superficie   de   un   líquido   variará.   Por   ejemplo,   la   gasolina   produce   vapores   inflamables   a   una  
temperatura   de   -­‐43   ºC.   Algunos   vapores   son   más   livianos   que   el   aire   y   se   elevan   en   la   atmósfera.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


194 Manual del Alumno

Otros   vapores   son   más   pesados   que   el   aire   y   fluyen   a   través   de   la   superficie   y   por   el   suelo,  
manteniéndose  en  los  puntos  bajos.    
 
Espuma  Clase  B  se  utiliza  para  combatir  incendios  líquidos  Clase  B  (inflamables  y  combustibles).  Hay  
varios  tipos  diferentes  de  espuma  Clase  B  formuladas  para  ser  eficaces  en  diferentes  tipos  de  líquidos  
inflamables.  Algunos  líquidos  son  incompatibles  con  diferentes  formulaciones  de  espuma  y  destruirán  
la   espuma   antes   de   que   la   espuma   pueda   controlar   el   fuego.   Espumas   clase   B   se   puede   dividir   en   dos  
categorías:  hidrocarburos  y  solventes  polares.  El  hidrocarburo  consiste  en  combustibles  tipo  gasolina  
(derivados   del   petróleo),   mientras   que   los   solventes   polares   se   componen   de   los   combustibles   a   base  
de   alcohol   que   son   miscibles;   que   se   mezclarán   con   agua,   tal   como   el   etanol.   Espuma   resistente   al  
alcohol   (ARF)   es   un   tipo   de   espuma   utilizada   para   incendios   de   combustibles   a   base   de   alcohol.  
Espumas   diseñadas   para   su   uso   en   fuegos   de   hidrocarburos,   tal   como   la   gasolina   se   descomponen  
cuando  se  aplica  a  un  solvente  polar,  tal  como  el  etanol.  Cada  tipo  de  combustible  requiere  un  tipo  
diferente  de  espuma  para  eliminar  los  vapores.  
 
El  uso  de  espuma  va  en  aumento  a  medida  que  muchos  nuevos  tipos  de  espuma  se  han  convertido  en  
sistemas   eficaces   para   la   aplicación   que   se   han   desarrollado.   Por   ejemplo,   las   espumas   se   han  
desarrollado   para   su   uso   en   la   neutralización   de   materiales   peligrosos   y   de   descontaminación.  
Muchos  cuerpos  de  bomberos  están  utilizando  varios  tipos  diferentes  de  espuma  para  una  variedad  
de  situaciones.  
 
Espuma  de  extinción  de  incendios  se  producen  mezclando  concentrado  de  espuma  con  agua  y  aire,  
para   producir   una   solución,   la   cual   es   utilizada   como   un   agente   de   extinción   eficaz.   Cada   tipo   de  
espuma   requiere   un   tipo   adecuado   de   concentración,   el   equipo   apropiado   para   mezclar   en   las  
proporciones   requeridas   el   concentrado   con   el   agua,   y   el   equipo   y   técnicas   adecuadas   para   su  
aplicación.   Usted   necesita   familiarizarse   con   los   tipos   específicos   de   espuma   utilizados   por   su  
organización  y  las  técnicas  adecuadas  para  su  uso.  
 
Equipos para Espuma
 
Equipos   de   espuma   incluyen   el   equipo   de   dosificación   usado   para   mezclar   el   concentrado   de   espuma  
y  agua  para  producir  la  solución  de  espuma,  así  como  los  pitones  y  otros  dispositivos  utilizados  para  
aplicar   la   espuma.   Hay   muchos   tipos   diferentes   de   sistemas   de   dosificación   y   de   aplicación.   La  
mayoría   de   las   compañías   de   agua,   llevan   el   equipo   necesario   para   colocar   al   menos   una   línea   de  
ataque  de  espuma  en  operación.  Vehículos  de  extinción  de  incendios  estructurales  también  pueden  
diseñarse  e  incorporarse  con  sistemas  de  dosificación  y  almacenamiento  de  concentrado  de  espuma,  
para   proporcionar   mayores   capacidades.   Muchos   cuerpos   de   bomberos   tienen   ambos   sistemas   de  
espuma   integrados   en   sus   nuevos   vehículos   (Clase   A   y   Clase   B)   o   tienen   aparatos   especiales  
disponibles,   para   situaciones   en   las   que   se   necesitan   grandes   cantidades   de   espuma.   También   hay  
sistemas   de   espuma   de   ataque   rápido,   que   están   disponibles   en   un   paquete   portátil   para   la   rápida  
implementación  y  operación.    
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 195

Dispositivos de Señalización
 
Hay  muchos  dispositivos  disponibles  para  ayudar  a  rescatistas  a  realizar  su  trabajo.  Por  ejemplo,  los  
dispositivos   de   comunicación   portátiles   o   fijos   como   teléfonos   celulares,   ayudan   a   los   rescatistas   a  
comunicarse  entre  sí.  kits  de  marcado  que  incluyen  pintura,  tiza,  plumones/lápices,  lápices  de  colores,  
pueden  ser  utilizados  para  marcar  una  escena  y  alertar  a  otros  rescatistas  de  un  potencial  peligro.  Los  
piquetes  o  estacas  se  pueden  utilizar  para  cerrar  el  perímetro  de  la  escena,  con  el  fin  de  mantener  a  
los  transeúntes  a  una  distancia  segura.  Preplanes  y  mapas  ayudan  a  rescatistas  a  navegar  a  través  o  
alrededor  de  la  escena.  Dispositivos  de  control  de  tráfico  detienen  el  tráfico  cambiando  las  señales  de  
tráfico  para  que  los  vehículos  de  emergencia  pasen  a  través  de  manera  segura  y  rápida.  Hay  muchos  
dispositivos  de  señalización  que  se  pueden  utilizar  a  su  ventaja.  Los  dispositivos  visuales  y  de  sonido,  
son  dos  de  los  dispositivos  de  señalización  más  utilizados  en  rescate  técnico.    
 
Dispositivos Visuales
 
Muchas   veces   no   podemos   encontrar   a   las   víctimas   que  
estamos   buscando.   Cámaras   especializadas   están  
disponibles  para  ayudar  a  encontrar  a  las  víctimas.  La  más  
común   de   estas   cámaras,   es   la   cámara   de   imagen   térmica  
(TIC)   (véase imagen 6.63).   Muchos   cuerpos   de   bomberos  
transportan  esta  cámara  para  detectar  incendios  o  puntos  
calientes   ocultos, pero   que   son   igualmente   útiles   en   la  
búsqueda   de   víctimas   ligeramente   cubiertas   de   escombros,  
polvo,  o  los  que  no  pueden  ser  visto  por  falta  de  luz.    
 
TICs   son   muy   útiles   durante   una   llamada   en   la   noche   en   las   Imagen 6.63. Cámaras especializados están disponibles
para ayudar a encontrar a las víctimas. La más común de
carreteras   donde   no   hay   luces   de   calle.   Las   víctimas   que   estas cámaras, es la cámara de imagen térmica (TIC).
han  sido  eyectadas  a  cierta  distancia  de  la  escena,  y  que  de  
otra   manera   no   se   encuentran,   pueden   ser   ubicadas  
inmediatamente   utilizando   una   TIC,   mediante   el   escaneo  
sistematico  de  la  zona.    
 
Dispositivos de Audio
 
Puede   haber   otros   momentos   en   los   que   no   podemos  
escuchar   a   las   víctimas   que   estamos   tratando   de   localizar.  
Hay   dos   tipos   de   dispositivos   de   escucha   acústica  
frecuentemente   utilizados   por   los   servicios   de   rescate  
(véase imagen 6.64).   El   primer   dispositivo   utiliza   un  
micrófono  conectado  por  un  cable  de  seguridad  intrínseco  
que   puede   ser   empujado   o   bajado   en   un   espacio,   para  
escuchar   a   las   víctimas.   Variaciones   de   este   dispositivo  
Imagen 6.64. Dispositivo de escucha acústica como éste,
permiten   comunicaciones   de   dos   vías   cuando   se   desee.   El   pueden ayudar a encontrar a las víctimas que no se
segundo   tipo   de   dispositivo   utiliza   sondas   de   alta   pueden ver.
sensibilidad,  que  pueden  permitir  la  ubicación  de  la  víctima  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


196 Manual del Alumno

al   ser   triangulada,   cuando   las   lecturas   son   evaluadas   por   un   técnico   capacitado   en   la   estación  
receptora.  Los  dispositivos  de  audio  se  utilizan  comúnmente  para  rescate  en  espacios  confinados  o  de  
estructuras  colapsadas.  
 
Detección de Energía
 
Peligros   eléctricos   en   una   escena   de   rescate   son   siempre   una   preocupación,   y   siempre   se   deben  
realizar  esfuerzos  para  identificar  y  aislar  cualquier  peligro.  Debido  a  que  a  menudo  es  imposible  decir  
visualmente   si   un   cable   o   maquinaria   está   energizado,   cada   organización   de   rescate   debe   tener   un  
localizador   de   energía   (véase imagen 6.65).   Esta   herramienta detecta   la   presencia   de   frecuencias  
eléctricas   por   debajo   de   100   Hz.   Sin   embargo,   no   detecta   alimentación   DC   o   alimentación   AC  
contenida   en   cajas   metálicas   sólidas   tales   como   conducto   metálicos   conectados   a   tierra.   Hay   otros  
medidores  disponibles  que  pueden  detectar  corriente  continua  o  proporcionar  lecturas  de  voltaje  si  
es  necesario.  Estos  medidores  no  son  adecuados  para  la  respuesta  de  emergencia,  ya  que  requieren  
sondas  que  se  colocan  directamente  en  el  cable  o  en  el  objeto  a  analizar.  
 
En   una   colisión   vehicular,   si   se   sospecha   que   un   cable   a  
caído   y   se   encuentra   apoyado   en   el   vehículo   o   en   las  
proximidades   del,   a   continuación,   el   técnico   en   rescate  
debe   asegurarse   de   que   la   empresa   de   electricidad   de   su  
juridiscción,   sea   notificada   inmediatamente   a   fin   de   que  
tomen   las   medidas   adecuadas.   Nunca   trate   de   ver   si   un  
cable   está   energizado   utilizando   una   pértiga;   siempre  
asuma   que   el   cable   esta   energizado   hasta   que   la   empresa  
de   energía   puede   determinar   lo   contrario.   Tome   las  
medidas   de   seguridad   y   de   protección   adecuadas,   y  
muevase   a   una   distancia   segura   de   la   zona.   Cables  
Imagen 6.65. Localizadores de energía detectan la
energizados  son  conocidos  para  saltar  varios  metros.  Lo  que   presencia de frecuencias eléctricas por debajo de 100 Hz.
parece   muerto   para   el   rescatista   puede   de   repente   cobrar  
vida  cuando  la  empresa  de  energía  de  forma  automática,  de  
la  energía  a  la  línea.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 197

Equipos de Extracción y Empaque de Víctimas


  A  
Cuando   las   víctimas   son   encontradas,   es   importante   no  
ocasionarles   mas   lesiones   mientras   se   extraen   desde   el  
vehículo,  y  mientras  llega  la  atención  médica  definitiva.  Esto  
se   logra   mediante   el   uso   de   camillas   y   dispositivos   de  
inmovilización   adecuados   a   la   situación,   y   cuando   sea  
necesario,   se   utilizaran   dispositivos   de   anclajes   altos,   que  
permitan   el   movimiento   seguro   de   la   camilla   en   un   entorno  
vertical.   El   equipo   utilizado   es   conocido   como   empaque   y  
equipo  de  remoción  o  extracción  de  víctima.  
 
Camillas
 
Las   camillas   más   comunes   utilizados   por   los   servicios   de  
rescate   al   extraer   víctimas   son   las   camillas   plegables,   tipo   B  
tijera,   y   tipo   canasto   (véase imagen 6.66).   Cada   tipo   tiene  
ventajas  y  desventajas.  Las  camillas  plegables  y  de  canasto  
permiten   la   incorporación   de   una   tabla   espinal,   y   pueden  
ser   manipuladas   para   la   elevación   vertical.   Camillas   de  
canasto  también  se  pueden  usar  para  cualquier  entorno  de  
rescate   en   agua   cuando   los   dispositivos   de   flotación   se  
adjuntan   para   proporcionar   flotabilidad.   La   camilla   tipo  
tijera  está  diseñada  para  ser  dividida  en  dos  o  cuatro  piezas.  
Estas   secciones   se   colocan   alrededor   de   un   paciente   que  
esté   tendido   en   el   suelo   u   otra   superficie   relativamente  
plana.  Las  partes  se  conectan,  y  el  paciente  se  levanta,  y  se  
coloca  en  una  tabla  larga  o  camilla.  Este  tipo  de  camilla  no  
está   diseñada   para   ser   utilizada   por   sí   mismo   para   la  
inmovilización.   Al   inspeccionar   camillas,   asegúrese   de   que   C  
no   existen   rieles   o   soportes   doblados,   soldaduras  
Imagen 6.66. Camillas comunes. A. Plegable. B. Tipo tijera.
agrietadas,   rasgaduras,   roturas,   daños   en   hebillas,   o     que   C. Tipo canasto.
falten  piezas.    
 
Dispositivos de Inmovilización
 
Los   dispositivos   de   inmovilización   más   simples   son   las   tablas   espinales   largas,   que   se   utilizan   a  
menudo   en   combinación   con   camillas   (véase imagen 6.67).   Otros   dispositivos   especializados  
incorporan   un   chaleco   de   extricación,   que   se   puede   utilizar   dependiendo   del   fabricante,   ya   sea   solo   o  
en  conjunción  con  un  arnés,  para  la  elevación  vertical  de  una  víctima.  Al  inspeccionar  los  dispositivos  
de  inmovilización,  asegúrese  de  que  no  existen  grietas,  astillas,  correas  desgastadas,  hebillas  dañadas,  
o  piezas  que  falten.  
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


198 Manual del Alumno

A   B  
Imagen 6.67. Tablas de Inmovilización. A. Tabla Larga. B. Tabla corta .

 
Herramientas de Investigación
 
Internet   es   una   herramienta   de   investigación   a   disposición   del   técnico   en   rescate.   Las   capacidades   de  
información   e   investigación   de   vehículos   y   maquinaria   de   rescate   son   infinitas;   Internet   ofrece   una  
enorme  cantidad  de  material  en  el  diseño  y  la  fabricación  de  vehículos,  ubicación  de  los  componentes  
claves   de   seguridad   y   potencia,   herramientas   físicas,   fabricantes   de   herramientas,   la   lista   sigue   y  
sigue.  Verdaderamente  la  mejor  herramienta  que  un  técnico  en  rescate  posee  es  su  mente.  El  viejo  
proverbio  dice  que  "una  mente  es  una  cosa  terrible  de  desperdiciar"  dice  mucho  en  el  campo  de  los  
servicios  de  emergencias.    
 
Usted   es   el   responsable   de   tomar   la   iniciativa   y   aplicar   la   información   que   a   través   de   la   investigación  
diligente  le  e  regalado  a  usted,  y  siempre  esté  dispuesto  a  aprender,  así  como  de  enseñar  y  compartir  
lo  que  ha  aprendido.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 6 Equipos y Herramientas 199

Listos para la Revisión


 
ラ Antes  de  que  el  técnico  en  rescate  puede  empezar  a  trabajar  con  las  herramientas,  él  o  ella  debe  
llevar  equipo  de  protección  personal  completo  (EPP)  para  su  seguridad.  
 
ラ El  conjunto  de  protección  incluye  chaqueta,  pantalón,  casco,  guantes,  calzado,  protección  ocular  y  
protección  auditiva.  Protección  respiratoria  también  puede  ser  necesaria  si  se  opera  en  una  zona  
conocida  o  sospechora  de  ser  peligrosa.  
 
ラ Siempre   inspeccione   el   EPP   antes   y   después   de   cada   uso   para   detectar   daños   que   pudieran   haber  
ocurrido   durante   el   uso   o   durante   el   almacenamiento.   Siga   las   instrucciones   del   fabricante   en  
cuanto  a  inspección,  mantenimiento,  limpieza,  limitaciones  y  métodos  de  reparación,  incluyendo  
el   uso   de   herramientas   de   mantenimiento.   Por   último,   documente   todas   las   actividades   de  
inspección  y  de  mantenimiento  realizadas.  
 
ラ El   técnico   en   rescate   debe   tener   un   vasto   conocimiento   práctico   de   las   herramientas   utilizadas   en  
el  campo  y  tener  habilidad  con  ellas  para  tener  éxito.  
 
ラ Herramientas   para   fines   de   extricación   vehicular   se   pueden   dividir   en   categorías   básicas:  
herramientas   manuales,   herramientas   neumáticas,   herramientas   eléctricas   o   que   funcionan   con  
baterías   (no   hidráulicas),   herramientas   accionadas   por   combustible,   y   las   herramientas  
hidráulicas.  
 
ラ Herramientas   manuales   funcionan   con   energía   humana.   Se   pueden   clasificar   en   cuatro   categorías  
comunes:  herramientas  de  golpe,  herramientas  de  apalancamiento/separación,  herramientas  de  
corte,  y  herramientas  de  elevación/empuje/tracción.  
 
• Herramientas  de  golpe  se  utilizan  para  aplicar  una  fuerza  de  impacto  a  un  objeto.  
• Herramientas   de   apalancamiento/separación,   se   utilizan   para   hacer   palanca   a   objetos   o  
levantar  objetos  pesados.  Dos  tipos  de  herramientas  de  apalancamiento  se  distinguen;  de  
rotación  y  de  palanca.  
• Las  herramientas  de  corte  tienen  un  borde  afilado  diseñado  para  cortar  un  objeto.  
• Herramientas   de   elevación/empuje/tracción   pueden   ampliar   el   alcance   del   bombero   y  
aumentar  la  fuerza  que  se  puede  ejercer  sobre  un  objeto.  
 
ラ El   límite   de   carga   de   trabajo   (LCT)   es   la   fuerza   máxima   que   se   puede   aplicar   a   un   conjunto   en  
tensión  lineal.  
 
ラ Herramientas  neumáticas  son  herramientas  que  utilizan  aire  a  presión  para  operar.  
 
• Las   herramientas   neumáticas   más   comunes   son   cinceles   de   aire,   llaves   de   impacto,  
puntales,  herramientas  de  corte,  y  bolsas  de  elevación.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


200 Manual del Alumno

ラ Herramientas   eléctricas   utilizan   corriente   estándar   de   una   vivienda   o   de   un   generador   para  


operar.  
 
• Las   herramientas   eléctricas   más   comunes   son   la   sierra   reciproca,   sierra   circular,  
dispositivos  como  el  cortador  de  barras  de  refuerzo,  y  artículos  cortadores  especializados  
como  el  cortador  de  plasma.  
 
ラ Una   de   las   principales   ventajas   de   las   herramientas   accionadas   por   combustibles   es   la   alta  
potencia  que  pueden  generar.  Las  desventajas  son  que  pueden  ser  pesadas  para  transportar,  en  
función  del  tipo  de  herramienta,  algunos  requieren  una  mezcla  de  combustible  (gasolina  y  aceite),  
y  en  algunos  pueden  ser  difíciles  de  arrancar  en  frío.  
 
• Dos  usos  principales  para  herramientas  accionadas  por  combustibles  son  cortar  y  clavar.  
 
ラ Herramientas  hidráulicas  operan  mediante  la  transferencia  de  energía  o  fuerza  de  una  zona  a  otra  
mediante   el   uso   de   un   fluido   incompresible   tal   como   aceite   de   alta   densidad.   Herramientas  
Hidráulicas  también  pueden  ser  operadas  por  electricidad,  gasolina  o  energía  neumática;  las  más  
comúnes  funcionan  con  un  motor  de  gasolina  y  una  bomba  hidráulica.  
 
• Las  herramientas  hidráulicas  más  comunes  son  el  separador  hidráulico,  cortador  hidráulico  
y  cilindro  hidráulico.  
 
ラ El  objetivo  principal  en  la  estabilización  es  obtener  una  base  sólida  sobre  la  cual  trabajar,  a  fin  de  
garantizar   la   seguridad   para   el   personal   de   emergencia.   Herramientas   de   estabilización   incluyen  
entibado,  puntales,  gatas,  y  correas  de  tensión.  
 
ラ La  adecuada  postura  de  las  herramientas  y  del  vehículo  en  la  escena  puede  generar  un  beneficio  
increíble  para  completar  las  tareas  operativas  con  mayor  rapidez  y  eficiencia.  
 
ラ Vehículo   especializados   de   rescate   se   clasifican   comúnmente   en   cuatro   categorías:   liviano,  
mediano,  pesado,  multipropósitos  y/o  especiales.  
 
ラ Equipos   especiales   utilizados   para   la   extricación   vehicular   incluyen   la   espuma   Clase   B.   Espuma  
Clase  B  se  utiliza  para  extinguir  incendios  de  líquidos  inflamables  y  combustibles.  
 
ラ Los  dispositivos  visuales  y  de  sonido  son  dos  de  los  dispositivos  de  señalización  más  utilizados  en  
rescate  técnico.  
 
ラ A   menudo   es   imposible   indicar   visualmente   si   un   cable   o   máquina   esta   energizada;   todas   las  
organizaciones  de  rescate  deben  tener  un  localizador  de  alimentación  de  CA.  
 
ラ Camillas  y  dispositivos  de  inmovilización  permiten  el  movimiento  seguro  del  paciente.  
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i
operaciones
capitulo 7 en el sitio
CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 203

Tabla de contenido
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  .......................................................................................................................  204  
OBJETIVOS  DE  HABILIDAD  ...........................................................................................................................  204  
INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................................  205  
SEGURIDAD  .................................................................................................................................................  205  
ADMINISTRACIÓN  DEL  TIEMPO  ...................................................................................................................  206  
RESPONDIENDO  A  LA  ESCENA  .....................................................................................................................  208  
EQUIPO  DE  PROTECCIÓN  PERSONAL  .......................................................................................................................  208  
INFORMACIÓN  DE  DESPACHO  ...............................................................................................................................  208  
TRAFICO  ............................................................................................................................................................  209  
CONTROL  DE  MULTITUDES  ...................................................................................................................................  212  
RECURSOS  DE  PERSONAL  ......................................................................................................................................  212  
Fuerzas  Policiales  ......................................................................................................................................  213  
Personal  de  Servicios  Médicos  de  Emergencia  ..........................................................................................  213  
Personal  de  Materiales  Peligrosos  ............................................................................................................  213  
PERSONAL  DE  REHABILITACIÓN  .............................................................................................................................  214  
RECURSOS  DE  EQUIPAMIENTO  ..............................................................................................................................  214  
COMUNICACIÓN  Y  DOCUMENTACIÓN  .....................................................................................................................  215  
EVALUACIÓN  DE  LA  ESCENA  ........................................................................................................................  216  
REPORTE  DE  LA  EVALUACIÓN  DE  LA  ESCENA  ............................................................................................................  217  
RECONOCIMIENTO  INTERNO  Y  EXTERNO  .................................................................................................................  218  
Reconocimiento  Interno  ............................................................................................................................  219  
Reconocimiento  Externo  ...........................................................................................................................  220  
PLAN  DE  ACCIÓN  DEL  INCIDENTE  ...........................................................................................................................  221  
ESTABLECIMIENTO  DE  LAS  ZONAS  DE  SEGURIDAD  EN  LA  ESCENA  ................................................................  223  
PELIGROS  ESPECÍFICOS  ................................................................................................................................  224  
PELIGROS  DE  INCENDIO  ........................................................................................................................................  224  
PELIGROS  ELÉCTRICOS  .........................................................................................................................................  225  
FUENTES  DE  COMBUSTIBLE  ...................................................................................................................................  226  
FUENTES  DE  IGNICIÓN  .........................................................................................................................................  227  
MATERIALES  PELIGROSOS  ....................................................................................................................................  227  
OTROS  PELIGROS  ................................................................................................................................................  228  
LISTOS  PARA  LA  REVISIÓN  ...........................................................................................................................  229  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


204 Manual del Alumno

Objetivos de Aprendizaje
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de:  
   
ラ Comprender  la  importancia  de  los  procedimientos  normalizados  de  trabajo  que  describen  los  
procedimientos  de  seguridad  universales  y  modelos  de  mejores  prácticas  para  las  operaciones  
en  el  sitio.  
 
ラ Describir  la  administración  del  tiempo  y  la  importancia  del  "período  de  oro”.  
 
ラ Describir   el   equipo   de   protección   requerido   para   ser   usado   por   el   técnico   en   rescate   en   el  
lugar  de  las  operaciones  de  rescate  o  de  recuperación.  
 
ラ Definir   el   posicionamiento   defensivo   de   los   vehículos   de   emergencia   y   dar   ejemplos   de   este  
método.  
 
ラ Describir   los   diferentes   recursos   de   personal   y   sus   roles   en   un   incidente   de   extricación  
vehicular.  
 
ラ Describir  los  métodos  utilizados  para  la  rehabilitación  del  personal.  
 
ラ Describir   los   tipos   de   recursos   de   equipos   y   el   impacto   que   estos   recursos   pueden   tener   en  
una  operación.  
 
ラ Explicar  la  base  de  la  evaluación  de  la  escena  y  cómo  se  aplica  a  un  incidente  de  extricación  
vehicular.  
 
ラ Describir  cómo  conducir  un  adecuado  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
ラ Explicar  la  forma  de  establecer  las  zonas  de  seguridad  en  la  escena.  
 
ラ Describir   los   peligros   específicos   que   pueden   encontrarse   en   un   incidente   de   extricación  
vehicular.  
 
Objetivos de Habilidad
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de  realizar  las  siguientes  habilidades:  
 
ラ Responder  a  una  colisión  vehicular.  
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 205

Introducción

C  
 
apítulo   7   “Operaciones   en   el   Sitio”,   Capítulo   8   “Estabilización   de   Vehículos”   y   el   Capítulo   9  
“Acceso   y   Manejo   de   Víctimas”,   son   un   esquema   de   tres   fases   sucesivas   que   un   técnico   en  
rescate  debe  seguir  en  casa  incidente  de  extricación.  En  este  capítulo  estudiaremos  el  primer  
paso  de  este  proceso,  su  llegada  a  la  escena  y  las  operaciones  en  el  sitio  (véase imagen 7.1).  
 
 
 
  Acceso  y  Manejo  de  Pacientes                                              
  puntos  de  acceso,  uso  de  herramientas  
  hidráulicas  para  ganar  acceso,  proveer  
  cuidados  médicos  iniciales,  empaque  y  
  remoción  
 
  Estabilización  de  Vehículos                                              
  Endbados,  posición  de  vehículos,  
  estabilización  del  vehículo  en  posición  
  normal,  sobre  su  lado,  sobre  el  techo  y  en  
  otras  posiciones    
 
 
Operaciones  en  el  SiWo                                                          
  Seguridad,  respondiendo  en  la  escena,  
  evaluación  de  la  escena,  zonas  de  
  seguridad  en  la  escena,  peligros,  
  reconocimiento  interior  y  exterior      
 
 
 
 
  Imagen 7.1. Extricación vehicular, es un proceso técnico que requiere de pasos sucesivos estructurados para producir resultados favorables. En
este capítulo se discutirá el primer paso de este proceso, la llegada y las operaciones en el sitio.
 
Seguridad
 
Asegurar   que   los   procedimientos   de   seguridad   se   sigan   en   toda   operación,   ya   sea   que   está  
respondiendo   a   un   incidente,   trabajando   en   una   emergencia,   realizando   entrenamiento,   o  
simplemente   revisando   o   inspeccionando   el   equipo,   es   de   suma   importancia   para   cualquier  
organización.  Procedimientos  de  Operación  Estándar  (POE)  describen  los  procedimientos  universales  
de   seguridad   y   los   modelos   de   mejores   prácticas   que   necesitan   ser   implementados   y   seguidos   por  
todos  los  miembros  de  una  organización.  
 
El  objetivo  no  es  penalizar  al  personal  mediante  la  implementación  de  una  política  rígida  e  inflexible,  
sino  a  esforzarse  por  llevar  a  cabo  operaciones  de  emergencia  y  de  no  emergencia,  de  la  manera  más  
segura   y   eficiente.   Una   excelente   referencia   en   este   ámbito   de   la   seguridad   es   NFPA   1500,   Norma  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


206 Manual del Alumno

sobre  Programa  de  Salud  y  Seguridad  Ocupacional  para  Departamentos  de  Bomberos.  El  siguiente  es  
un  extracto  de  la  norma  NFPA  1500:  
 
A.4.3.1.  Es  política  del  departamento  de  bomberos  proveer  y  operar  con  los  más  altos  niveles  
de  seguridad  y  salud  para  todos  sus  miembros.  La  prevención  y  reducción  de  los  accidentes,  
lesiones  y  enfermedades  profesionales,  son  objetivos  del  departamento  de  bomberos,  y  deben  
ser   consideraciones   primarias   en   todo   momento.   Esta   preocupación   por   la   seguridad   y   la  
salud,  se  aplica  a  todos  los  miembros  del  departamento  de  bomberos,  y  a  otras  personas  que  
podrían  estar  involucradas  en  las  actividades  del  departamento  de  bomberos.  
 
Esta   declaración   sobre   la   seguridad,   es   clara   y   precisa,   y   debiese   ser   adoptado   por   todas   las  
organizaciones  de  respuesta  de  emergencia.  A  lo  largo  de  este  texto,  la  seguridad  se  aborda  con  todas  
las   técnicas   y   procedimientos,   pero   en   última   instancia,   es   responsabilidad   del   personal,   estar   al  
corriente  de  cualquier  situación  que  pueda  ocurrir  en  el  lugar,  donde  la  seguridad  pueda  ponerlo  en  
peligro.  Todo  el  personal  debe  saber  cómo  ajustar,  adaptar,  evitar  y/o  eliminar  cualquier  posibilidad  
de  lesión.  
 
Administración del Tiempo
 
En   cualquier   lugar   de   la   emergencia,   el   tiempo   es   un   factor   importante.   Pasar   más   tiempo   en   la  
escena   afecta   negativamente   las   posibilidades   de   supervivencia   de   su   paciente.   El   difunto   Dr.   R.  
Adams   Cowley,   quien   fundó   el   Centro   Traumatológico   R.   Adams   Cowley,   en   Baltimore,   Maryland,  
EE.UU.,   teorizaba   que   una   víctima   con   una   lesión   traumática   crítica,   tendría   mayores   posibilidad   de  
sobrevivir,  si  él  o  ella  fueran  tratados  en  un  centro  traumatológico  dentro  de  los  primeros  60  minutos  
en  que  ocurre  la  lesión.    
 
El   Doctor   Cowley   creía   que   esta   "Horada   Dorada"   era   la   diferencia   entre   la   vida   y   la   muerte.   Después  
de  los  primeros  60  minutos,  el  cuerpo  tiene  mayores  dificultades  para  compensar  el  shock  y  lesiones  
traumáticas.   Esta   pauta   general   fue   utilizada   como   un   estándar   de   atención   para   las   víctimas   de  
trauma  durante  muchos  años,  hoy  en  día  se  sabe  que  este  período  crítico  varía  de  un  paciente  a  otro.    
 
Debido   a   que   muchos   pacientes   con   lesiones,   requieren   atención   definitiva   en   menos   de   una   hora,   el  
concepto   del   Dr.   Cowley,   ahora   es   comúnmente   referido   como   el   "Período   de   Oro   o   Período  
Dorado".   El   Período   Dorado,   es   el   tiempo   durante   el   cual   el   tratamiento   del   shock   y   de   lesiones  
traumáticas  es  más  crítico,  y  la  posibilidad  de  supervivencia  se  logra  de  mejor  manera,  a  través  de  una  
rápida  intervención  médica.    
 
Hoy   en   día,   el   "Período   Dorado",   es   un   estándar   de   referencia   para   todos   los   servicios   de   emergencia  
de   EE.UU.   Una   extricación   vehicular   básica   que   implica   la   evaluación,   extracción,   estabilización   y  
empaquetado   de   un   paciente,   no   debiera   tomar   más   de   20   minutos,   esto   no   incluye   la   respuesta   y   el  
tiempo  de  transporte.  Esta  directriz  general  se  debe  utilizar  como  un  punto  de  referencia  táctico  para  
la  operación  (véase imagen 7.2).    
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 207

Para   mantener   un   escenario   realista,   y   dentro   del   período   dorado,   el   tiempo   total   del   incidente  
debería   ser   de   aproximadamente   45   minutos   para   organizaciones   ubicadas   en   áreas   urbanas.   Se  
entiende   que   algunas   organizaciones   rurales   pueden   responder   a   los   incidentes   de   extricación  
vehicular,  excediendo  el  valor  de  referencia  de  60  minutos.  La  idea  es  luchar  por  esa  referencia  de  20  
minutos   en   la   escena   del   rescate,   independiente   si   el   área   de   la   organización   consiste   en   una  
respuesta  urbana  o  rural.  
  En  la  escena  
Por   ejemplo,   un   incidente   estándar   de   extricación   y  extricación  
vehicular   de   45   minutos   para   una   organización   de  
rescate   en   un   área   de   respuesta   urbana,   puede  
desglosarse  de  la  siguiente  manera:  Una  vez  más,  no  
más   de   20   minutos   deben   dedicarse   a   tiempo   de  
extricación.   Esto   significa   que   no   debe   tardarse   más  
de   20   minutos   desde   el   momento   de   su   llegada   hasta  
que   el   paciente   sea   extricado   y   colocado   en   una   tabla   Respuesta  y  
larga.   Esto   nos   deja   unos   25   minutos   para   la   transporte  
respuesta   y   transporte.   A   pesar   de   que   van   a   haber  
incidentes   más   complejos   y   que   requerirán   mas   Imagen 7.2. Esta norma general debe utilizarse como
tiempo,  en  general,  el  objetivo  debe  ser  un  estándar   referencia táctica para la operación
de  20  minutos  para  sacar  a  las  víctimas.  
 
Aunque  habrá  incidentes  más  complejos  y  que  requerirán  un  tiempo  más  prolongado  de  liberación,  
en   general,   la   meta   para   el   técnico   en   rescate   debe   ser   no   más   de   20   minutos   para   la   extricación  
básica   de   un   paciente.   Este   tiempo   debe   ser   monitoreado   por   el   comandante   del   incidente   (CI).  
Algunas   organizaciones   tienen   un   protocolo   estándar   que   le   notificará   automáticamente   al  
comandante   de   incidentes,   a   intervalos   de   10   minutos   hasta   que   el   incidente   se   convierta   en   estático  
o  mitigado.    Esto  se  conoce  como  un  reloj  de  incidente.  Consulte  con  su  organización  para  ver  si  un  
reloj   de   incidente   se   instituye   en   sus   protocolos.   NFPA   1500   Norma   sobre   Programa   de   Salud   y  
Seguridad  Ocupacional  para  Departamentos  de  Bomberos,  hace  referencia  a  las  directrices  del  reloj  
de  incidente.  
 
Tips de Rescate
El técnico en rescate debería utilizar un reloj de incidentes para administrar el tiempo en la escena.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


208 Manual del Alumno

Respondiendo a la Escena
 
Equipo de Protección Personal
 
Antes  de  que  el  técnico  en  rescate  pueda  comenzar  con  el  proceso  operativo,  él  o  ella  deben  estar  
operacionalmente  listo,  no  sólo  en  el  ámbito  de  la  preparación  mental  y  física,  sino  por  sobre  todo  en  
el   área   de   la   protección   personal.   Como   se   discutió   previamente,   NFPA   1500,   Norma   sobre   Programa  
de  Salud  y  Seguridad  Ocupacional  para  Cuerpo  de  Bomberos  y  NFPA  1951,  Norma  sobre  Conjuntos  de  
protección  para  incidentes  de  rescate  técnico,  describen  el  equipo  de  protección  requerido  para  ser  
usado  por  el  técnico  en  rescate,  en  el  lugar  de  las  operaciones  de  rescate  o  recuperación.    
 
El  equipo  de  protección  incluye  casco,  protección  ocular,  guantes  y  calzado.  Chalecos  reflectantes  de  
seguridad   se   utilizan   en   zonas   peligrosas   que   requieren   de   alta   visibilidad,   como   escenas   de  
accidentes  de  vehículos  en  carreteras.  Para  cumplir  con  la  norma  NFPA  1951,  el  equipo  de  protección  
debe   proveer   una   protección   contra   la   exposición   física,   térmica,   líquidos   y   los   peligros     de   fluidos  
corporales  de  transmisión  de  patógenos.  Un  equipo  de  respiración  autónomo  (SCBA),  es  importante  
debido  a  la  necesidad  de  protección  respiratoria  de  un  ambiente  peligroso  o  condiciones  peligrosas,  
tales   como   el   humo.   La   selección   de   la   protección   del   cuerpo,   así   como   cualquier   otro   equipo   de  
protección  personal  (EPP),  se  hará  con  base  en  los  peligros  potenciales  y  conocidos,  en  el  lugar  de  la  
extricación  vehicular.  
 
Información de Despacho
 
Centrales  de  emergencia  en  todo  el  país,  pueden  variar  un  poco  en  la  terminología,  sin  embargo  es  
importante  que  usted  entienda  el  lenguaje  utilizado  por  su  propia  organización.    
 
El   siguiente   es   un   ejemplo   de   un   incidente   de   despacho.   Una   hipotética   llamada   de   despacho   se  
puede  presentar  de  la  siguiente  manera:  
 
Central:   "Clave   5.1   Avenida   Normandie   esquina   Ernesto   Riquelme,   Unidades   11   y   24”,   persona   que   da  
la   alarma   informa   de   volcamiento   de   vehículo   menor,   con   posible   atrapamiento   de   una   de   las  
víctimas.  Carabineros  se  encuentra  en  el  lugar.  
 
El   técnico   en   rescate   tiene   que   ser   capaz   de   diseccionar   la   transmisión   a   partir   del   despacho   y  
escuchar   los   elementos   clave   de   la   llamada,   como   "un   posible   atrapamiento"   y   "volcamiento   de  
vehículo”.  
 
Debe  tenerse  en  cuenta  que  los  vehículos  de  emergencia  no  están  exentos  de  observar  todas  las  leyes  
de  tránsito  y  deben  manejar  sus  velocidades  de  respuesta  en  consecuencia.  NFPA  1500  requiere  que  
la  organización  establezca  normas  específicas,  reglamentos  y  procedimientos  relativos  a  la  operación  
de   vehículos   en   modo   de   emergencia,   incluidas   las   directrices   para   establecer   si   la   respuesta   de  
emergencia  está  autorizada  y  cuando  la  respuesta  de  emergencia  no  está  autorizada.  Es  discreción  del  
mando  de  su  organización  tomar  esa  determinación.    
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 209

Otros  elementos  importantes  para  detectar  o  tener  en  cuenta  durante  el  despacho  incluyen  la  hora  
del  día,  el  lugar  del  incidente,  la  velocidad  de  desplazamiento  (calles  v/s  carretera)  y  el  tiempo,  que  
puede   variar   mucho   en   diferentes   regiones   del   país.   Esta   información   clave,   debe   motivar   al   oficial  
para  entrar  en  acción,  y  empezar  a  pre  asignar  las  labores  de  su  tripulación  camino  hacia  al  incidente.  
Es  mejor  pre  asignar  las  tareas  mientras  se  dirige  al  lugar,  en  vez  de  esperar  hasta  la  llegada  al  lugar,  
esperar   sólo   causará   confusión   y   producirá   que   cada   miembro   empiece   a   trabajar   por   su   propia  
cuenta.  
 
Su   organización   debe   tener   guías   normalizados   de   trabajo   o   procedimientos   de   operación   estándar  
(POEs)  para  que  no  haya  confusión  sobre  lo  que  se  necesita  para  cada  asignación  
 
Ejemplo  de  un  modelo  típico  de  pre  asignación,  es  el  siguiente:    
 
• OBAC:  Realiza  la  evaluación  interna  y  se  asegura  de  que  todos  entiendan  sus  asignaciones.  
 
• Rescatista  1:  Realiza  la  evaluación  externa.  
 
• Rescatista  2:  Saca  el  material  de  estabilización  y  herramientas  fuera  del  vehículo,  y  establece  
un  área  para  su  despliegue.  
 
• Conductor:   Bloquea   el   tráfico,   coloca   el   vehículo   en   una   posición   defensiva,   despliega   una  
línea   de   manguera   de   2   pulgadas   (52   mm)   para   la   protección   contra   incendios,   establece  
conos  y  señalización  para  desviar  el  tráfico,  y  asiste  al  rescatista  2  en  la  configuración  de  las  
herramientas.    
 
Este  modelo  es  sólo  un  ejemplo,  así  que  tenga  en  cuenta  que  estas  asignaciones  se  pueden  cambiar  a  
su   llegada,   según   la   naturaleza   y   complejidad   de   los   hechos   y   el   número   de   personal   disponible.  
Siempre  es  mejor  estar  preparado  y  tener  un  plan  básico  en  lugar  de  hacer  uno  a  medida  que  avanza.  
 
Trafico
 
El   posicionamiento   defensivo   del   vehículo,   es   un   componente   de   las   operaciones   en   el   sitio.   El  
objetivo   principal   es   bloquear   y   proteger   la   escena   del   flujo   vehicular.   Siempre   que   sea   posible,  
coloque   el   vehículo   de   emergencia   de   manera   tal   que   garantice   la   seguridad   de   su   personal,   y   no  
interrumpa  el  tráfico  más  de  lo  necesario.    
 
Vehículos   de   emergencia   deben   colocarse   en   posición   defensiva,   a   fin   de   proporcionar   una   barrera  
contra   los   automovilistas   que   hacen   caso   omiso   a   las   luces   de   advertencia   y   de   emergencia.   Un  
posicionamiento  defensivo  optimo  dependerá  del  flujo  vehicular  en  relación  con  el  accidente  y  el  área  
de   maniobrabilidad.   Cuando   se   aproxime   a   la   escena,   con   el   accidente   en   la   misma   dirección   de   su  
desplazamiento,   posicione   el   vehículo   en   un   ángulo   de   30   a   45   grados   en   relación   a   los   vehículos  
accidentados,  bloqueando  la  vía  para  guiar  o  desviar  el  tráfico  de  forma  segura  alrededor  o  lejos  de  la  
zona  de  seguridad  o  de  las  zonas  de  operación  (véase imagen 7.3).    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


210 Manual del Alumno

También,   si   su   vehículo   está   equipado   con   una   bomba  


montada   lateralmente,   intente   que   el   panel   de   operación  
de   la   bomba   mira   hacia   el   incidente,   en   sentido   contrario  
del   tráfico   a   fin   de   proteger   al   operador   de   la   bomba.   De  
igual   forma   confirme   que   las   ruedas   del   vehículo,   estén  
direccionadas  hacia  fuera  del  accidente;  esto  asegurará  que  
el   vehículo   no   sea   desplazado   hacia   los   vehículos  
accidentado,   en   caso   que   sea   golpeado   en   la   parte   trasera  
por  otro  vehículo.  
 
Si   se   utiliza   iluminación   en   la   escena,   asegúrese   de   que   las  
luces   no   apunten   hacia   los   ojos   de   los   conductores   que   se  
acercan.   Es   imperativo   que   estas   medidas   de   seguridad   se  
sigan   estrictamente.   Incluso   si   usted   esta   usando   ropa  
reflectiva,   nunca   asuma   que   un   transeúnte   que   usted   o   su  
personal   ve,   siempre   tome   las   precauciones.   EPP   debe   ser  
brillante   para   ayudar   a   asegurar   la   visibilidad   durante   las   Imagen 7.3. Posicione el vehículo en un ángulo
horas   del   día;   EPP   que   se   utiliza   en   la   noche   debe   estar   de 30 a 45º en relación a los vehículos
accidentados.
equipado   con   material   reflectante   para   aumentar   la  
visibilidad   en   la   oscuridad.   EPP   debe   llevarse   en   todos   los  
accidentes   vehiculares.   Además,   el   conductor   debe   también  
configurar   los   conos   de   tráfico   o   algún   tipo   de   señalización;  
dispositivo  para  advertir  y/o  desviar  todo  el  tráfico  que  se  
aproxime  (véase imagen 7.4).  
 
La   mayoría   de   los   vehículos   de   emergencia   no   llevan   la  
cantidad  necesaria  de  conos  para  desviar  el  tráfico  de  una  
manera   segura   y   apropiada.   Puede   ser   necesario   volver   a  
evaluar   la   cantidad   transportada   en   la   unidad   con   base   al  
área   de   respuesta.   Además,   si   el   accidente   ocurre   en   una  
intersección   con   múltiples   vías   y   sentido   de   marcha,   se   Imagen 7.4. Conos de tráfico pueden ser colocados
recomienda  que  las  unidades  adicionales  sean  enviadas  en   directamemte para dirigir el tránsito y proteger la
el   inicio   de   la   llamada,   a   ayudar   con   el   cierre   de   vías   y   escena.
protección   de   la   escena.   El   control   de   tráfico   se   debe  
utilizar  cada  incidente.    
 
Hay  documentos  de  referencia  de  valor  incalculable  publicados  sobre  el  tema  de  la  administración  del  
tráfico.  Por  ejemplo,  el  Manual  sobre  dispositivos  de  Control  de  tráfico  uniforme,  del  Departamento  
de   transporte   de   EE.UU   (DOT).   Este   manual   es   una   guía   para   el   manejo   seguro   y   la   adecuada  
utilización   de   dispositivos   control   y   administración   de   tráfico.   Este   manual   tiene   por   objeto   garantizar  
la   uniformidad   de   los   dispositivos   de   control   de   tráfico   y   los   procedimientos   de   administración   del  
tráfico,  proporcionando  normas  y  orientaciones  mínimas  en  los  dispositivos  de  control  de  tráfico  de  
emergencia,  tales  como  la  señalización,  la  colocación  de  advertencia  y  conos  de  tráfico.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 211

La  Guía  de  Respuesta  de  Emergencia  (GRE)  del  DOT,  ofrece  


orientación   a   los   técnicos   en   rescate,   que   potencialmente  
pueden   operar   en   un   incidente   con   materiales   peligrosos  
tales   como   un   accidente   de   tráfico   con   un   camión   tanque  
que  transporte  materiales  peligrosos  (véase imagen 7.5).    
 
Esta   guía   de   referencia   está   destinada   a   ayudar   a   los  
rescatistas   a   decidir   qué   acciones   preliminares   pueden  
tomar.   La   guía   proporciona   información   sobre   unos   4.000  
productos   químicos   que   se   pueden   encontrar   en   la   escena  
de  un  incidente.  
  Imagen 7.5. Guía de respuesta a emergencia con
  materiales peligrosos, del DOT de EE.UU.
 
Tips de Rescate
Para   la   seguridad   de   todo   el   personal,   al   colocar   cualquier   dispositivo   para   desviar   el   tráfico,   tales  
como   conos   o   barreras,   los   rescatistas   nunca   deben   dar   la   espalda   al   tráfico   que   viene   de   frente,  
siempre  debe  comenzar  con  el  dispositivo  desde  atrás  hacia  el  incidente.  
 
Estos   recursos   contienen   una   gran   cantidad   de   información   sobre   los   dispositivos   de   control   de  
tráfico,  administración  del  tráfico  y  reconocimiento  de  peligros  y  mitigación.  Algunos  de  los  temas  que  
se  encuentran  dentro  de  estos  recursos  incluyen:  
 
• Evaluación  de  incidentes  vehiculares,  para  determinar  el  alcance  y  la  magnitud  de  los  hechos,  
mediante   la   categorización   de   la   escena   en   relación   con   el   tiempo   transcurrido   estimado  
necesario   para   el   cierre   de   carreteras   (de   menor   importancia:   >30   minutos;   intermedio:   30  
minutos  a  2  horas;  importante:    2  horas).  
 
• Evaluación  y  análisis  de  riesgo.  
 
• El   establecimiento   de   zonas   de   control   de   tráfico   (diferente   de   las   zonas   de   peligro  
operacional;  fría,  tibia  y  caliente)  
 
• El  tamaño  adecuado  del  cono  de  tráfico  y  el  color  debe  ser  de  color  naranja  y  de  no  menos  de  
18   pulgadas   (457   milímetros)   de   altura   para   la   luz   de   día   y   para   carreteras   de   baja   velocidad   y  
28   pulgadas   (711   mm)   de   altura   para     la   noche   o   cuando   se   opera   en   carreteras   de   alta  
velocidad  con  el  tipo  y  tamaño  de  material  retro-­‐reflectante.  
 
• Requisitos   del   espaciamiento   de   conos   de   tráfico,   recomendación   es   a   intervalos   de   4,6  
metros.    
 
• Bengalas  tipo  incendiarias,  tipo  de  barra  de  luz  química,  o  diodo  emisor  de  luz  (LED).    
 
• Barricadas  y  paneles  flecha  direccional.  
 
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
212 Manual del Alumno

Muchos   de   estos   materiales   de   referencia   están   disponibles   a   través   de   descargas   de   Internet.  


Técnicos  en  rescate  deben  aprovechar  estos  recursos  invaluables  para  prepararse  mejor  y  planificar  
operativamente  por  sí  mismos,  así  como  sus  respectivos  organismos.  
 
Tips de Rescate
Control de tránsito debe ser utilizado en todos los incidentes.
 
Control de Multitudes
 
Los   transeúntes   que   actúan   como   "buenos   samaritanos"   quieren   participar   y   ayudar,   pero   más   a  
menudo   pueden   ser   un   peligro,   que   pueden   causar   estragos   o   daños   a   la   víctima,   a   sí   mismos,   o   a   los  
rescatistas.    
 
Al   llegar   a   la   escena,   usted   puede   ver   a   estas   personas   tratando   de   sacar   a   las   víctimas   de   los  
vehículos.   También   pueden   empezar   a   gritar   que   el   vehículo   va   a   explotar   o   que   la   gente   en   los  
vehículos  se  están  muriendo  y  hay  que  moverse  más  rápido.    
 
Esta   situación   debe   ser   abordada   y   mitigada   inmediata   y  
profesionalmente.  No  se  distraiga  por  estos  individuos  y  no  
pierda   el   foco   en   la   operación.   Estas   personas   tienen   que  
ser   retiradas   de   la   escena,   ya   sea   voluntariamente   o   por  
intervención.  Llame  a  la  policía  para  que  lo  asistan  en  esta  
labor.   Control   de   masas   es   una   necesidad   absoluta   en   la  
protección   de   los   respondedores   de   las   personas   que  
podrían   intentar   entrar   en   el   lugar   de   la   emergencia.   El  
control  adecuado  multitud  proporciona  el  espacio  necesario  
para  el  personal  de  bomberos  y  de  rescate  para  operar  sin   Imagen 7.6. control de multitud es esencial para proveer a
preocuparse   acerca   de   las   personas   que   interfieren   o   los equipos de rescate un espacio adecuado para operar.
transeúntes  que  resultaron  lesionados  (véase imagen 7.6).  
 
Recursos de Personal
 
El   tamaño   de   un   incidente   al   llevar   a   cabo   la   evaluación   del   incidente,   determinara   si   una   gran  
cantidad   de   personal   será   necesario   para   la   supervisión   y   la   planificación.   Por   supuesto,   cuando   un  
incidente   crece,   la   necesidad   de   recursos   y   personal   adicional   puede   crecer   también.   Reconocer   la  
necesidad   de   solicitar   más   recursos   para   ayudar   en   el   incidente,   es   un   verdadero   signo   de   liderazgo   y  
administración   de   la   escena.   No   llamar   por   ayuda   y   recursos   adicionales   no   sólo   muestra   una   falta   de  
liderazgo,  sino  con  toda  seguridad,  un  desastre  para  que  la  tripulación  y  las  víctimas.    
 
Una   regla   estándar   es   siempre   llamar   por   ayuda   adicional   al   principio   del   incidente;   estas   unidades  
siempre  pueden  ser  canceladas  o  devueltas  si  se  determina  que  el  incidente  no  es  significativo  o  fue  
mitigado   apropiadamente   por   un   solo   equipo.   Un   sistema   de   comando   unificado   puede   ser   necesario  
establecer   cuando   la   emergencia   incorpora   múltiples   organizaciones,   la   policía,   otros   cuerpos   de  
bomberos,  empresas  de  servicios  públicos,  u  organismos  estatales.    

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 213

Fuerzas Policiales
 
Como   se   mencionó   anteriormente,   las   escenas   no  
controladas   presentan   graves   amenazas   para   todo   el  
mundo   en   el   sitio.   Fuerzas   policiales   se   debe   solicitar   de  
inmediato  con  el  fin  de  controlar  las  multitudes  y  el  tráfico  
y/o  establecer  un  control  perimetral  (véase imagen 7.7).    
 
El   punto   más   importante   es   que   debe   haber   una  
comunicación   clara   entre   la   policía   y   el   cuerpo   de   Imagen 7.7. Personal de fuerzas policiales deben ser
bomberos,   la   comunicación   es   la   clave   para   el   éxito   de   las   solicitados para control de multitud y control de tráfico en
operaciones  y  la  cohesión  general  de  trabajo.  Recuerde  que   todos los incidentes viales.
la   seguridad   de   su   personal   debe   ser   la   prioridad   en   todo  
momento.  
 
Personal de Servicios Médicos de Emergencia
 
Aunque   la   descripción   funcional   común   de   los   servicios  
médicos  de  emergencia  (EMS)  es  la  atención  al  paciente  y  el  
tratamiento  pre  hospitalario,  en  algunas  partes  del  mundo,  
EMS  realiza  rescate,  así  como  la  atención  al  paciente  (véase
imagen 7.8).  
 
  Imagen 7.8. El número de víctimas y el tipo de lesiones
hacen necesaria la presencia de personal EMS en el lugar
Personal de Materiales Peligrosos de la emergencia.
 
Incidentes   con   materiales   peligrosos   pueden   requerir   equipos   especializados,   dependiendo   de   la  
complejidad   del   incidente.   Por   ejemplo,   un   accidente   de   un   camión   tanque   o   semi-­‐remolque   que  
contenga  un  producto  peligroso  conocido  o  desconocido  requerirá  personal  de  materiales  peligrosos  
o   de   un   equipo   de   respuesta   de   materiales   peligrosos.   En   incidentes   con   materiales   peligrosos,   los  
rescatistas   deben   realizar   una   adecuada   evaluación.   Con   demasiada   frecuencia   en   incidentes   con  
materiales   peligrosos,   el   personal   de   rescate   está   expuesto   innecesariamente   a   los   agentes  
peligrosos,  ya  que  se  precipitan  en  el  lugar  del  incidente  antes  de  que  haber  reunido  la  información  
necesaria  relacionada  con  el  material.  
 
Aunque  las  actividades  de  respondedores  del  nivel  awareness,  están  limitados  en  estos  escenarios,  sin  
duda  pueden  ayudar  al  personal  de  respuesta  del  nivel  operaciones  y/o  técnico,  mirando  a  través  de  
binoculares,   para   identificar   rótulos,   etiquetas   de   productos,   números   y   otra   información.   También  
pueden   ayudar   en   la   respuesta,   al   impedir   que   otros   entren   en   el   lugar   del   incidente,   mediante   la  
delimitación  del  perímetro,  y  referirse  a  la  guía  GRE  del  DOT  para  identificar  el  producto,  distancias  de  
evacuación  y  otros  datos  pertinentes.  
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


214 Manual del Alumno

Personal de Rehabilitación
 
El  establecimiento  de  un  grupo  de  rehabilitación  es  fundamental  en  cualquier  incidente  de  extricación  
prolongado.  El  tiempo  puede  ser  perjudicial  para  el  personal  de  respuesta  en  la  escena,  ya  sea  en  días  
muy  calurosos  o  en  días  muy  fríos.    
 
Una  unidad  de  rehabilitación  debidamente  equipada  puede  ofrecer  opciones  de  refugio  y  de  control  
térmico,   se   debe   establecer   a   principios   del   incidente   con   la   rotación   de   personal   dispuesto   por   el  
comandante   del   incidente.   Un   gran   recurso   para   el   establecimiento   de   un   protocolo   de   respuesta  
para   rehabilitación,   es   la   norma   NFPA   1584,   Norma   sobre   el   proceso   de   rehabilitación   del   personal  
durante  operaciones  de  emergencia  y  ejercicios  de  entrenamiento.  Algunos  de  los  temas  tratados  en  
esta  guía  incluyen:  
 
• Reconocimiento  inmediato  y  tratamiento  de  las  situaciones  de  emergencia  relacionadas  con  el  
frío  o  el  calor,  tales  como  congelamiento,  agotamiento  por  calor  o  golpe  de  calor.  
 
• Refugio  inmediato  de  las  condiciones  climáticas  potencialmente  perjudiciales.  
 
• Técnicas   de   enfriamiento/calentamiento   activo   o   pasivo   basado   en   el   tipo   de   exposición  
climática.  
 
• Rehidratación,  reemplazo  de  fluidos  y  electrolitos.  
 
• Monitoreo  médico.  
 
• Capacidades  de  transporte.  
 
Recursos de Equipamiento
 
Al   responder   a   incidentes   vehiculares,   es   de   vital   importancia   conocer   que   equipo   especializado  
adicional  está  disponible  para  ayudar  en  el  manejo  del  incidente.  Todos  los  equipos  de  rescate  se  dan  
cuenta   que   los   incidentes   vehiculares   pueden   requerir   una   gran   cantidad   de   tiempo   en   escena,  
dependiendo   de   la   complejidad   de   los   hechos   y   de   los   factores   que   intervienen.   Aunque   la  
disponibilidad   de   equipo   especializado   a   veces   agiliza   las   operaciones   de   rescate,   el   equipo  
especializado   en   la   operación   también   añade   otra   preocupación   de   seguridad   para   el   proceso   de  
respuesta.   Este   es   un   recordatorio   de   la   necesidad   de   una   reevaluación   constante   y   continua   de   la  
operación,  independientemente  de  qué  tipo  de  equipo  especializado  se  pone  en  o  cuál  es  el  alcance  o  
el  tamaño  del  incidente.  
 
Dependiendo   de   la   ciudad   o   región,   la   asistencia   de   otros   recursos   puede   ser   necesario   durante   un  
incidente,   tales   como   proveedores   u   operadores   de   equipo   pesado,   empresas   de   iluminación,  
proveedores  de  construcción,  mecánicos  de  maquinaria  de  construcción,  grúas  de  remolque,  grupos  
electrógenos   portátiles,   restaurantes   de   comida   rápida,   distribuidores   de   equipos   de   bomberos   y  
equipos  de  rescate  (véase imagen 7.9).  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 215

Todos  los  equipos  de  rescate  y  otras  organizaciones  de  respuesta  deben  coordinar  su  entrenamiento;  
como  mínimo,  conocerse  a  fin  de  abrir  el  diálogo,  y  establecer  una  relación  de  trabajo  con  los  demás.  
Obviamente,   el   entrenamiento   en   conjunto   es   el   mejor   de   los   escenarios,   al   hacerlo   aumenta   la  
familiaridad   de   todas   las   partes,   identifica   las   limitaciones   del   equipo,   y   provee   una   mejor   y   más  
diversa  prestación  de  servicios  de  aquellos  incidentes  únicos  o  especializados  que  pueden  ocurrir.  Los  
rescatistas   y   otros   respondedores   deben   entrenar   con   el   equipo   que   está   disponible   y   conocer   las  
limitaciones   del   equipo;   estas   oportunidades   de   capacitación   son   más   herramientas   para   su   caja  
mental  de  herramientas.  
   
Una  variedad  de  equipo  especializado  puede  ser  necesario  
cuando  se  trata  de  incidentes  vehiculares.  En  algunos  casos,  
puede   ser   necesario   más   de   una   grúa.   Una   unidad   de  
remolque   pesado   equipado   con   un   brazo   articulado  
también  puede  ser  útil  en  elevación,  estabilización,  o  en  el  
desplazamiento  de  los  vehículos  más  grandes.  
 
La  necesidad  de  este  tipo  de  equipo  debe  ser  determinado  
como   parte   de   la   evaluación   de   los   peligros   de   su  
organización   y   el   análisis   de   su   área   de   respuesta,   y   se   Imagen 7.9. Asistencia y otros recursos pueden ser
deben  incluir  en  sus  procedimientos  de  operación  estándar.   cruciales durante el incidente.
 
Comunicación y Documentación
 
Comunicación   y   documentación   eficaz,   son   claves   importantes   para   proporcionar   el   mejor   nivel   de  
servicio  a  la  comunidad.  Además,  la  utilización  de  hojas  tácticas  en  incidentes  a  gran  escala  puede  ser  
la  diferencia  entre  resultados  exitosos  o  desastrosos.    
 
Describen  lo  que  la  compañía  o  unidad  de  rescate  se  le  asigna  a  la  táctica  en  particular.  Por  ejemplo,  
Unidad   11   puede   ser   asignado   como   primer   grupo   de   rescate   al   vehículo   1,   y   Unidad   24   puede   ser  
asignado   como   segundo   grupo   de   rescate   al   vehículo   2.   La   documentación   adecuada   durante   las  
operaciones   en   el   sitio   siempre   paga   dividendos   para   una   organización   cuando   se   producen  
problemas  legales,  tales  como  demandas.    
 
Por  último,  una  adecuada  documentación  puede  proporcionar  a  su  organización,  un  reconocimiento  
de  las  deficiencias  operacionales  y  una  vía  para  mejorar  a  través  de  la  incorporación  de  un  sistema  de  
gestión  de  calidad.  
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


216 Manual del Alumno

Evaluación de la Escena
 
Evaluación  de  la  escena,  es  la  evaluación  sistemática  y  continua  de  información  que  se  presenta  en  
forma   visual   o   audible.   Es   importante   recordar   que   la   evaluación   de   la   escena,     comienza   en   el  
momento  que  se  es  despachado  al  incidente,  no  en  el  momento  en  que  la  unidad  llega  a  la  escena.  El  
técnico  en  rescate  tiene  que  empezar  a  reunir  información,  formular  y  elaborar  un  plan  estratégico,  
mientras  se  dirige  al  incidente.    
 
Inmediatamente  a  su  llegada,  el  oficial  de  la  primera  unidad,  debe  evaluar  la  escena  y  establecer  el  
comando.   Se   necesita   una   evaluación   visual   rápida   y   precisa   de   la   escena,   para   evitar   colocar   a   los  
rescatistas  en  peligro,  y  para  determinar  qué  recursos  adicionales,  son  necesarios.  
 
La  evaluación  de  un  incidente  vehicular  puede  incluir  las  siguientes  evaluaciones:  
 
• El  reconocimiento  y  la  mitigación  de  los  peligros  inmediatamente  peligrosos  para  la  vida  y  la  
salud   (IDLH),   tales   como   riesgos   mecánicos,   materiales   peligrosos,   peligros   eléctricos,  
explosivos  y  otros  peligros,  incluyendo  los  factores  ambientales.  
• Exposición  al  tráfico.  
• Alcance  y  magnitud  del  Incidente.  
• Análisis  riesgo/beneficio.  
• Número,   tamaño   y   tipo(s)   de   los   vehículos   involucrados   (vehículo   de   pasajeros,   vehículos  
eléctricos  híbridos,  vehículos  utilitarios  deportivos  [SUV],  etc.)  
• Número  de  víctimas  conocidas  o  potenciales.  
• La  identificación  de  los  testigos/espectadores.  
• Estabilidad  de  los  vehículos  involucrados.  
• Acceso  a  la  escena.  
• Recursos  necesarios  y  su  disponibilidad.  
 
Con  esta  información,  se  puede  tomar  la  decisión  de  pedir  recursos  adicionales,  y  se  pueden  tomar  
acciones   seguras   y   eficaces   para   estabilizar   el   incidente.   En   cualquier   caso,   los   respondedores   no  
deben   precipitarse   en   la   escena   del   incidente,   hasta   que   se   haya   realizado   una     evaluación   de   la  
situación.  
 
Al  responder  a  una  colisión  vehicular,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  7.1:  
 
1. Póngase  el  equipo  de  protección  personal  (EPP),  incluyendo  equipo  de  respiración  autónomo  
(SCBA)  si  es  necesario.  
2. Evaluación  de  la  escena  debe  realizarse  desde  el  interior  del  vehículo.  Posicione  el  vehículo  de  
emergencia  con  el  fin  de  proteger  la  escena  (colocación  del  vehículo  en  forma  defensiva).  
3. Transmita  radialmente,  un  informe  inicial  de  la  evaluación  de  la  escena.  
4. Establezca  el  comando.  
5. Asigne  al  personal  y  las  tareas.  
6. Busque  peligros  IDLH  evidentes  (paso  1).    

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 217

7. Salga   del   vehículo   y   realice   el   reconocimiento   interno   y   externo,   en   360   grados   caminando  
alrededor  del  vehículo(s)  y  de  toda  la  escena.  
8. Evalué  los  peligros.  
9. Determine  el  o  los  tipos  de  vehículos  involucrados  y  si  estos  están  encendidos.  Identifique  si  se  
trata  de  una  vehículo  convencional,  híbridos  o  de  combustible  alternativo.  
10. Determine  el  número  de  víctimas  involucradas.  
11. Determine  la  severidad  de  las  lesiones  de  las  víctimas.  
12. Determine  el  nivel  de  atrapamiento.  
13. Determine   los   peligros   interiores,   como   sistema   de   restricción   suplementarios   (SRS)  
componentes  de  las  bolsas  de  aire,  incluyendo  sus  ubicaciones.  
14. Evalué  los  recursos  disponibles,  y  pida  unidades  adicionales  si  es  necesario.  
15. Proporcione  un  informe  actualizado.  
16. Establezca  un  área  de  trabajo  segura  con  zonas  de  operación  (zona  caliente,  tibia  y  fría).  
17. Establezca  un  área  de  espera  para  los  recursos.  
18. Dirija  el  área  de  espera  y  la  colocación  de  los  vehículos  a  su  llegada  (Paso  2).  
 
Reporte de la Evaluación de la Escena
 
Una  vez  que  la  unidad  llegue  a  la  escena,  el  oficial  tendrá  que  enviar  un  informe  radial  basado  en  la  
evaluación   inicial   de   la   escena.   La   razón   principal   del   informe,   es   dar   una   actualización   a   las   unidades  
que   responden   al   incidente,   a   fin   de   poder   mantener   o   ajustar   la   respuesta.   Las   unidades   que  
responden   deben   adaptar   su   respuesta   a   lo   que   dice   el   informe.     Este   informe   debe   ser   preciso   y  
detallado,   pero   no   muy   extenso.   Se   debe   incluir   información   tal   como   el   número   de   vehículos  
involucrados,   el   tipo   de   vehículos,   la   posición   de   los   vehículos   (en   posición   vertical,   sobre   el   techo,  
sobre  el  lado,  sobre  o  bajo  otro  vehículo),  la  extensión  de  los  daños  (leve,  moderado,  severo),  y  si  se  
conoce,  el  estado  y  el  nivel  de  atrapamiento  del  paciente.    
 
Un  informe  típico  de  la  evaluación  de  la  escena,  puede  ser  el  siguiente:  "Unidades  11  y  22  en  el  lugar,  
se  aprecian  dos  vehículos  menores,  uno  en  posición  vertical  y  uno  volcado  sobre  su  lado,  con  daños  
severos,   dos   atrapados   moderados.   Si   es   necesario   realizar   extricación,   el   oficial   establecerá   el  
comando   y   solicitara   un   canal   táctico   u   operacional.   Un   canal   táctico   u   operacional   es   un   canal   de  
trabajo  independiente  designado  al  incidente  de  manera  normal  a  partir  de  las  llamadas  entrantes  no  
interferirá  con  la  operación.  
 
Luego   del   informe   inicial,   se   puede   realizar   una   evaluación   más   profunda   de   la   escena,   un   informe  
actualizado   se   puede   reportar   a   la   central   de   comunicaciones,   explicando   el   nivel   de   atrapamiento.  
Para   hacerlo   simple,   utilice   la   misma   terminología   utilizada   para   describir   el   daño   al   vehículo.   En  
general,  existen  tres  categorías  de  atrapamiento:  leve,  moderado  y  severo  (véase tabla 7.1).  Estas  son  
pautas  sugerentes;  niveles  de  atrapamiento  o  la  terminología  puede  variar  de  un  organismo  a  otro.  El  
uso   constante   de   los   mismos   términos   para   describir   el   estado   del   vehículo(s)   y   el   nivel   de  
atrapamiento,   permite   transmitir   un   mensaje   nítido   para   las   unidades   que   vienen   llegando   o   aquellas  
que  vienen  en  camino,  acerca  de  la  gravedad  del  incidente.  Unidades  que  responden  deben  actuar  de  
acuerdo  con  este  informe.  
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


218 Manual del Alumno

Tabla  7.1.  Categorías  de  atrapamiento  


 
Atrapamiento  Leve:     No   hay   ningún   material   o   metal   del   vehículo   afectando   al   paciente.   El  
paciente  puede  o  no  puede  tener  lesiones,  o  heridas  leves.  El  proceso  de  
extricación   vehicular   para   obtener   acceso   al   paciente   requiere   un  
procedimiento  básico  de  liberación  o  remoción  de  una  puerta.  
 
Atrapamiento  Moderado:     Hay   poco   material   o   metal   del   vehículo   afectando   al   paciente.   El  
paciente   tiene   lesiones   que   requieren   una   inmovilización   total.   El  
proceso   de   extricación   vehicular   para   acceder   y   extraer   al   paciente  
implicará   dos   o   más   procedimientos   tales   como   remoción   de   puertas   y  
techo.  
 
Atrapamiento  Severo:     Hay  una  gran  cantidad  de  material  o  de  metal  del  vehículo  afectando  al  
paciente.   El   paciente   ha   sufrido   un   traumatismo   importante   y   tiene  
múltiples   puntos   de   atrapamiento.   La   extricación   requerirá   un   tiempo  
mayor   al   objetivo   estándar   de   20   minutos.   El   proceso   de   extricación  
vehicular   para   acceder   y   extraer   al   paciente   requerirá   generalmente   tres  
o   más   procedimientos,   tales   como   la   remoción   de   la   puerta,   la   remoción  
del  techo,  y  el  desplazamiento  del  frontal  interior.  
 
Recuerde  que  estas  directrices  no  están  escritas  en  piedra,  como  cualquier  pauta  puede  modificarse  
para  adaptarse  a  criterios  de  su  organización  o  terminología  de  su  preferencia;  esta  clasificación  de  
atrapamiento,  es  una  herramienta  simple  que  puede  ser  utilizada  para  mantener  a  todos  en  la  misma  
página   cuando   se   responde   a   un   incidente.   Una   vez   decidido,   la   clasificación   de   atrapamiento   debe  
ser   considerado   e   incorporado   en   los   protocolos   de   respuesta   de   su   organización   o   en   sus  
procedimientos  de  operación  estándar.  
 
Reconocimiento Interno y Externo
 
Ambos,   reconocimiento   interno   y   externo   deben   ser   completados   antes   de   comenzar   cualquier  
operación   (véase imagen 7.10).   El   reconocimiento   interno   y   externo,   consiste   en   inspeccionar   la  
escena   en   360   grados,   y   debe   ser   realizada   por   dos   técnicos   en   rescate.   Un   rescatista   camina   en   el  
sentido   de   los   punteros   del   reloj   alrededor   de   la   escena,   y   el   otro   en   sentido   contrario,   asegurándose  
que  todas  las  áreas  dentro  de  la  zona  caliente  sean  inspeccionadas.    
 
Este   reconocimiento   proporciona   al   oficial   a   cargo,   y   a   los  
miembros   del   equipo,   información   adicional   acerca   de   los  
peligros,  el  número  de  pacientes,  el  nivel  de  atrapamiento,  
la   necesidad   de   recursos   adicionales,   y   la   información  
necesaria   para   completar   un   plan   de   acción,   o   determinar  
los   objetivos   estratégicos   del   incidente.   Por   último,  
mientras   se   realiza   la   inspección   interna   y   externa,   y   se  
encuentran   peligros   IDLH,   estos   deben   ser   informados   Imagen 7.10. Reconocimiento interno y externo.

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 219

inmediatamente  a  todo  el  personal,  y  dar  la  orden  de  "detenerse",  hasta  que  el  peligro  sea  mitigado  
antes  de  continuar.  
 
Reconocimiento Interno
 
El   reconocimiento   interno,   es   una   inspección   de   cuatro   puntos;   el   frente   del   vehículo,   el   lado   del  
conductor,   trasera   y   lado   del   pasajero,   incluyendo   el   tren   de   conducción   en   todos   los   lados.   Debe   ser  
llevada   a   cabo   por   el   oficial   de   la   primera   compañía   en   llegar,   o   por   el   rescatista   más   experimentado.  
Tener   al   oficial   realizando   el   reconocimiento   interno,   es   más   productivo   que   asignar   a   alguien   para  
este  propósito.  El  oficial  puede  ver  de  primera  mano  lo  que  el  incidente  está  presentando  y  comenzar  
de   inmediato   a   formular   un   plan.   También,   cualquier   peligro   IDLH   que   se   encuentre,   debe   ser  
informado   inmediatamente   estos   deben   ser   informados   inmediatamente   a   todo   personal,   y   dar   la  
orden  de  "detenerse",  hasta  que  el  peligro  sea  mitigado  antes  de  continuar.    
 
Para  iniciar  un  reconocimiento  interno,  el  oficial  tendrá  que  evitar  tocar  el  vehículo  antes  de  despejar  
cualquier   peligro   eléctrico.   Como   una   medida   de   seguridad   adicional,   el   oficial   puede   colocar   sus  
manos  detrás  de  su  espalda,  a  fin  de  evitar  tocar  sin  querer  el  vehículo,  antes  de  eliminar  cualquier  
peligro   eléctrico.   Obviamente,   que   en   un   terreno   irregular,   el   rescatista   puede   necesitar   usar   sus  
manos  y  brazos  para  mantener  el  equilibrio  y  tendrá  que  ajustarse  adecuadamente  al  entorno  en  que  
se  encuentra.    
 
El  oficial  debe  permanecer  aproximadamente  entre  1  a  1,5  
metro  de  distancia  del  vehículo  en  una  postura  defensiva  a  
lo   largo   de   la   evaluación,   estando   consciente   de   cualquier  
tambaleo   repentino   hacia   adelante   o   hacia   atrás   del  
vehículo.   La   mejor   posición   y   aproximación   al   vehículo,   es  
desde  la  esquina  del  lado  del  conductor  delante  del  capo,  a  
fin  de  establecer  contacto  verbal  inmediato  con  el  paciente  
(véase imagen 7.11).   El   objetivo   es   ganar   la   atención   del  
paciente   y   evitar   que   el   paciente   mueva   su   cabeza   o   el   Imagen 7.11. El oficial que realiza el reconocimiento
cuerpo,   los   pacientes   pueden   reconocer   la   voz   de   un   interno debe hacer contacto verbal inmediato con el
paciente, identificarse a si mismo e indicar al paciente que
rescatista,  así  que  es  importante  indicarles  que  no  se  mueva   no mueva su cabeza y cuerpo.
y  que  no  mueva  la  cabeza.  Desde  una  posición  psicológica,  
si  el  paciente  está  consciente,  él  o  ella  requerirá  la  tranquilidad  que  usted  está  presente  y  que  se  va  a  
hacer  con  él  o  ella.  La  compasión  no  debe  omitirse  nunca  en  nuestro  papel  como  servidor  público.  
 
El   reconocimiento   interior   es   una   rápida   pero   completa   inspección,   que   no   debe   durar   más   de   45  
segundos,   con   dos   o   menos   vehículos.   La   siguiente   información   debe   ser   obtenida   durante   el  
reconocimiento  interno:  
 
• Peligros  IDLH.  
• Tipo  de  vehículos  (convencional,  vehículo  híbrido,  eléctrico,  etc.).  
• Estado  del  vehículo  (¿Está  funcionando?  ¿Está  detenido?)  
• Número  de  pacientes.  
• Atrapamiento.  
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
220 Manual del Alumno

• Tipo  de  clasificación  de  atrapamiento  (leve,  moderada,  severa)  


• Traumatismos  obvio  del  paciente.  
• Posición  y  estabilidad  del  vehículo.  
• Sistema   de   bolsas   de   aire   activadas,   determinado   por   las   bolsas   de   aire   visiblemente  
desplegadas,   con   la   posibilidad   de   que   bolsas   de   aire   no   desplegadas,   aun   se   mantengan  
presentes.  
• Puntos   de   acceso   primario   y   secundario   del   vehículo,   para   identificar   el   punto   de   entrada  
principal  en  el  vehículo  y  un  medio  alternativo  de  entrada  si  falla  el  acceso  principal.  
 
Si   el   oficial,   después   de   su   inspección   inicial,   determina   que   la   víctima   requiere   de   un   rápido   e  
inmediato   rescate,   para   tener   mejores   posibilidades   de   supervivencia,   el   oficial   puede   completar  
rápidamente   la   inspección   interna   y   externa   con   su   tripulación,   la   conducta   una   breve   y   básica   de  
estabilización   del   vehículo,   y   luego   tomar   la   acción   apropiada   para   el   rescate   rápido   y   seguro   del  
paciente.    
 
Es   imperativo   recordar   que   la   seguridad   nunca   debe   ser   comprometida   en   cualquier   situación.   Si   el  
vehículo   está   posicionado   de   manera   que   la   estabilidad   amenaza   la   seguridad   de   la   tripulación,   el  
oficial  debe  proceder  con  la  estabilización  del  vehículo  y  luego  sacar  al  paciente.  El  oficial  no  puede  
poner  en  peligro  la  vida  de  la  tripulación,  mediante  la  realización  de  un  procedimiento  azaroso  que  
potencialmente  puede  causar  lesiones  graves  o  daños.    
 
En   una   situación   de   emergencia,   no   hay   ningún   libro   o   plantilla   que   determine   si   un   oficial   debe  
realizar  un  rescate  rápido.  La  decisión  táctica  para  un  rescate  rápido  es  una  cuestión  de  criterio.  Esto  
puede   ser   una   de   las   decisiones   más   difíciles   de   tomar,   debido   a   las   graves   consecuencias   que   se  
puedan  producir.  Uno  de  ellos  es  la  posibilidad  de  parálisis  del  paciente  debido  a  la  falta  adecuada  de  
inmovilización  del  paciente,  de  estabilización  y  empaquetado.  Esta  decisión  tiene  que  pesar  mucho  a  
favor  de  beneficiar  la  vida  del  paciente.  La  "vida  sobre  la  extremidad"  frase  de  uso  frecuente  por  el  
personal  de  rescate  para  justificar  sus  acciones.  
 
Como   parte   de   la   evaluación   interna,   es   importante   identificar   con   precisión   el   número   total   de  
pacientes,   a   fin   de   determinar   la   necesidad   de   recursos   adicionales.   Mientras   que   el   oficial   está  
llevando   a   cabo   la   evaluación   interna,   otro   rescatista   deberá   realizar   la   evaluación   externa,   se   deberá  
mover  en  la  dirección  opuesta  a  la  del  oficial  en  todo  el  perímetro  de  la  evaluación  interna.  
 
Reconocimiento Externo
 
Como   se   dijo   anteriormente,   el   reconocimiento   externo   se   lleva   a   cabo   simultáneamente   con   el  
reconocimiento  interno,  pero  el  rescatista  que  realiza  el  reconocimiento  externo,  debe  moverse  en  la  
dirección   opuesta   a   la   del   rescatista   que   realiza   el   reconocimiento   interno.   Es   importante   tener   en  
cuenta   que   la   distancia   del   rescatista   del   vehículo,   variará   con   cada   incidente.   En   general,   una  
distancia   de   8   a   15   metros   a   partir   del   perímetro   de   la   posición   del   reconocimiento   interno,   es  
adecuado   para   la   mayoría   de   los   incidentes,   pero   la   adición   de   factores   tales   como   la   velocidad   de  
desplazamiento   y   el   tipo   de   carretera   (autopista   vs   calle)   podría   causar   que   el   reconocimiento   se  
extienda  a  una  distancia  mayor,  tal  como  30  o  más  metros.    

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 221

El   razonamiento   detrás   del   mantenimiento   de   estas   áreas   de   evaluación   es   simple.   Cuanto   mayor   sea  
la   velocidad   de   desplazamiento,   los   objetos,   vehículos,   y   las   víctimas   podrían   ser   lanzados   a   una  
mayor  distancia  desde  el  lugar  del  impacto.  Para  ilustrar  mejor  este  punto,  si  el  vehículo  se  desplaza  a  
160   kph,   el   ocupante   viaja   a   la   misma   velocidad   que   el   vehículo,   cuando   el   vehículo   se   detiene  
abruptamente   al   golpear   contra   un   objeto,   el   ocupante,   a   menos   que   lleve   puesto   el   cinturón   de  
seguridad,  seguirá  viajando  a  esa  misma  velocidad  original.  Por  esta  razón  se  producen  las  eyecciones.  
El  oficial  tendrá  que  utilizar  su  mejor  juicio  para  determinar  la  distancia  adecuada  del  vehículo.  
 
La  mejor  posición  para  aproximarse  al  vehículo  es  por  la  parte  delantera,  justo  enfrente  del  oficial  que  
realiza  el  reconocimiento  interno,  explore  en  busca  de  lo  siguiente:  
 
• Peligros  IDLH.  
• Pacientes  que  hayan  sido  eyectados.  
• Heridos  caminando  (los  pacientes  que  fueron  involucrados  en  el  accidente  de  alguna  manera  
podrían  tener  lesiones,  ya  sean  leves  o  graves).  
• Vehículos  adicionales.  
• Asientos  para  bebé  o  adolescentes.  
 
Una   vez   más,   cualquier   peligro   IDLH   debe   informarse   de   inmediato   a   todos   los   miembros   y   dar   la  
orden  de  "detenerse",  hasta  que  el  peligro  haya  sido  mitigado  antes  de  continuar.    
 
El  reconocimiento  interno  y  externo,  deben  completarse  aproximadamente  en  el  mismo  tiempo,  y  los  
rescatistas  deben  reunirse  para  discutir  sus  hallazgos,  recopilar  la  información,  y  formular  un  plan  de  
acción  del  incidente,  el  cual  incluirá  los  puntos  de  acceso  principales  y  secundarios.    
 
Una  vez  que  el  reconocimiento  interno  y  externo,  se  ha  completado  y  la  escena  a  sido  considerada  
segura   para   operar,   un   rápido   triage   de   las   víctimas   puede   ser   llevado   a   cabo.   Recuerde   que   los  
vehículos   deben   ser   estabilizados   adecuadamente   antes   de   entrar   en   ellos.   Una   evaluación   o   triage  
rápido   de   un   paciente   se   puede   lograr   sin   entrar   en   un   vehículo,   posiblemente   a   través   de   una  
ventana  abierta.  Triage  es  el  proceso  de  clasificación  de  los  pacientes,  en  función  de  la  severidad  de  la  
condición  de  cada  paciente.  Una  vez  que  todos  los  pacientes  han  sido  clasificados,  se  establecerán  las  
prioridades  de  tratamiento  y  de  transporte.  Este  proceso  le  ayudará  a  asignar  al  personal,  equipos  y  
recursos,   con   la   finalidad   de   proporcionar   una   atención   más   eficaz   a   todos.   En   el   Capítulo   9,   Acceso   y  
Manejo  de  Víctimas,  se  discutirá  este  proceso  con  más  detalle.  
 
Plan de Acción del Incidente
 
Un   plan   de   acción   del   incidente   claro   y   conciso   (PAI)   es   esencial   para   guiar   el   proceso   de   toma   de  
decisiones   y   de   la   administración   inicial   y   continua   del   incidente.   Un   PAI   se   puede   desarrollar  
formalmente  en  incidentes  mayores  o  a  gran  escala,  que  requieran  de  equipos  de  administración  de  
incidentes,  o  informalmente,  a  través  de  un  proceso  de  referencia  mental  rápida  para  los  incidentes  
más  pequeños.    
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


222 Manual del Alumno

Por  tanto  el  proceso  formal  e  informal,  y  el  desarrollo  de  un  PAI  debe  proceder  a  través  de  cinco  fases  
principales:  
 
1. Entender  la  situación.  
2. Establecer  los  objetivos  y  estrategia  del  incidente.  
3. Desarrollar  el  plan.  
4. Preparar  y  difundir  el  plan.  
5. Evaluar  y  revisar  el  plan.  
 
Ya  sea  que  se  trate  de  un  incidente  pequeño  o  uno  de  gran  escala,  el  PAI  debe  incluir  un  análisis  de  
riesgo/beneficio,   la   información   completa   acerca   de   la   mitigación   de   peligros,   organización   y  
activación   de   los   recursos,   la   confirmación   de   la   táctica   y   estrategia   del   incidente,   incluidos   el  
establecimiento  y  la  asignación  de  tareas  operativas  y  de  apoyo.    
 
Los  componentes  específicos  de  un  Plan  de  Acción  del  Incidente  formal,  y  formas  correspondientes  al  
Comando  de  Incidentes  se  encuentran  en  la  tabla  7.2.  
 
Tabla  7.2.  Componentes  del  PAI  
 
Componentes  del  Plan  de  Acción  del  Incidente   Correspondiente  forma  ICS  (si  aplica)  
   
Objetivos  del  incidente   ICS  202  
Lista  u  organigrama  de  la  organización   ICS  203  
Lista  de  asignaciones   ICS  204  
Plan  de  comunicación   ICS  205  
Plan  logístico    
Plan  de  respuesta  médica   ICS  206  
Mapa  del  incidente  
Plan  de  seguridad  y  salud  
 
 
Otros  posibles  componentes  de  un  PAI  formal,  pueden  incluir  los  siguientes:  
 
• Resumen  Operaciones  aéreas.  
• Plan  de  Tráfico.  
• Plan  de  descontaminación.  
• Plan  de  disposición  o  administración  de  residuos.  
• Plan  de  desmovilización.  
• Plan  médico  Operacional.  
• Plan  de  evacuación.  
• Plan  de  seguridad  en  la  escena.  
• Plan  de  investigación.  
• Plan  de  recuperación  y  conservación  de  evidencias.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 223

Extricación  vehicular  en  sí  mismo  es  un  proceso  técnico,  que  requiere  de  un  plan,  y  que  consta  de  una  
serie   de   pasos   sucesivos   y   estructurados,   para   producir   resultados   favorables.   Casi   todo   lo   técnico   en  
la  vida  requiere  de  una  planificación  con  algún  tipo  de  procedimiento  o  pasos  sucesivos  a  seguir,  con  
el  fin  de  llegar  a  un  resultado  exitoso.    
 
Por  ejemplo,  cuando  se  trata  de  construir  algo,  usted  tendrá  que  seguir  un  esquema,  plan  o  proyecto,  
usar   su   imaginación   y   dibujar   en   un   papel.   El   primer   paso   es   crear   una   base   o   fundamento   y   luego  
continuar   construyendo   sobre   eso,   hasta   su   finalización.   Si   se   omiten   los   pasos   o   el   proceso   se   lleva   a  
cabo  sin  orden,  el  resultado  final  será  un  producto  pobre.    
 
Lo  mismo  es  válido  para  la  administración  de  un  incidente  de  extricación,  el  plan  debe  comenzar  con  
los   fundamentos   básicos,   y   luego   seguir   construyéndolo   por   etapas   sucesivas.   Siguiendo   un   plan  
detallado   de   acción,   el   técnico   en   rescate   estará   mejor   preparado   para   mitigar   situaciones  
imprevistas.  
 
Establecimiento de las Zonas de Seguridad en la Escena
 
Una   vez   que   la   PAI   se   a   establecido   y   toda   la   zona   ha   sido   objeto   de   reconocimiento,   una   zona   de  
seguridad   en   la   escena   o   zona   de   operación,   necesitan   ser   divididas   en   zonas   caliente,   tibia   y   fría.  
Estas  zonas  se  aplican  estrictamente  por  un  oficial  de  seguridad  designado  en  el  incidente.  Los  límites  
de   las   tres   zonas   de   seguridad   u   operación   deben   establecerse   de   manera   que   garantice   la   seguridad  
del  personal  que  operan  dentro  de  las  zonas  y  que  limite  la  exposición  del  personal  fuera  de  las  zonas  
de  cualquier  peligro  potencial.  
 
• Zona   caliente:   Esta   zona,   conocida   también   como   zona   de   acción,   es   solamente   para   los  
equipos   de   extricación   y   equipos   de   extracción.   Se   rodea   de   los   peligros   inmediatos   del  
incidente,  y  la  entrada  en  esta  zona  se  limita  a  proteger  al  personal  fuera  de  la  zona.  
 
• Zona  Tibia:  Esta  área  es  solamente  para  el  personal  debidamente  capacitado  y  equipado.  La  
zona   tibia   es   donde   el   personal   y   los   equipos   de   descontaminación   y   el   apoyo   de   la   zona  
caliente   se   ubican,   incluyendo   un   área   de   escombros   para   el   material   que   se   extrae   del  
vehículo.  
 
• Zona  Fría:  Esta  área  es  para  vehículos  y  equipos  en  espera,  y  contiene  el  puesto  de  mando.  
 
El  Comandante  de  incidentes  asignará  personal  o  usara  a  las  fuerzas  policiales,  para  establecer  otro  
perímetro  exterior  antes  de  la  zona  fría,  a  fin  de  mantener  al  público  y  los  medios  de  comunicación  
fuera   de   las   zonas   de   operación.   El   método   más   común   para   establecer   las   zonas   de  
seguridad/operación   para   un     incidente   de   emergencia,   es   utilizar   las   fuerzas   policiales,   cinta  
delimitadora,  o  barreras.  
 
Una  vez  que  las  zonas  controladas  se  han  delimitado,  el  oficial  de  seguridad  del  incidente  y  el  personal  
deben   asegurarse   de   que   las   restricciones   asociadas   con   las   distintas   zonas   de   la   escena   de   la  
emergencia  se  aplican  estrictamente.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


224 Manual del Alumno

El  tamaño  de  cada  zona  variará  dependiendo  de  la  complejidad  y  el  tamaño  del  incidente.  Cualquier  
persona   que   entra   en   la   zona   tibia   o   caliente,   debe   estar   usando   equipo   de   protección   personal  
completo,  sin  excepción.  Esto  se  debe  aplicar  estrictamente  a  fin  de  mantener  el  control  y  seguridad  
del  incidente.  Algunos  oficiales,  pueden  a  veces  entrar  en  la  escena  sin  utilizar  ningún  EPP,  a  fin  de  
tener   una   mirada   más   cercana   o   dar   una   orden.   Si   esto   ocurre,   trátenlo   con   respeto   y   educadamente  
pídanle  que  se  coloquen  algún  tipo  de  EPP  para  que  no  se  lesionen  por  escombros  voladores.  
 
Peligros Específicos
 
Peligros de Incendio
 
Debido   a   que   existe   un   riesgo   significativo   de   derrame   de   combustible   en   muchos   accidentes   de  
vehículos,  una  línea  de  manguera  de  2  pulgadas  (52  mm)  de  diámetro  debe  ser  desplegada  y  cargada,  
lista   para   proteger   al   personal   y   las   víctimas   mediante   la   supresión   de   incendios   o   peligros  
potenciales.  Otras  formas  de  protección  incluyen  un  extintor  portátil  de  polvo  químico  seco  ABC,  sin  
embargo,   el   nivel   de   protección   es   mayor   con   una   línea   de   manguera   cargada   en   su   lugar.   Los  
accidentes  suponen  grandes  peligros  de  incendio,  o  los  incendios  reales  pueden  requerir  recursos  de  
extinción   de   incendios   adicionales,   que   deben   solicitarse   tan   pronto   como   sea   posible.   Pequeños  
derrames  de  combustible  pueden  ser  manejados  por  el  uso  de  un  material  absorbente  o  adsorbente  
para   aislar   un   derrame   de   combustible   desde   el   área   alrededor   del   vehículo   dañado   (véase imagen
7.12).    
 
Un   incendio   posterior   al   accidente   puede   ocurrir   por  
muchas   razones,   incluyendo   un   cortocircuito   en   el   sistema  
eléctrico  o  chispas  creadas  durante  el  choque  encendiendo  
el     combustible   derramado.   Estos   incendios   pueden   atrapar  
a   los   ocupantes   del   vehículo   y   requerir   la   extinción   del  
incendio.   Una   línea   de   manguera   de   2   pulgadas   (52   mm)   de  
diámetro   debe   ser   desplegada   y   cargada,   en   todos   los  
incidentes  de  extricación  vehicular.    
 
Hay   veces   en   que   puede   ser   necesario   la   extinción   de  
incendios,   y   de   acuerdo   con   la   norma   NFPA   1006,   el  
personal  debe  tener  la  habilidad  necesaria  para  suministrar  
protección   contra   incendios,   y   administrar   un   incendio  
utilizando  varios  dispositivos  de  extinción.  
 
El   personal   debe   poseer   los   conocimientos   necesarios,   el  
entrenamiento  y  las  calificaciones  antes  de  intentar  apagar   Imagen 7.12. Decida qué material absorbente/adsorbente
un   incendio.   Las   personas   con   las   habilidades   y   el   es el más adecuado para ser usado con el producto
entrenamiento   necesario,   se   acercarán   a   un   incendio   derramado, y utilícelo para aislar el derrame de
vehicular  a  favor    del  viento,  moviéndose  desde  un  lado  en   combustible de la zona que rodea el vehículo dañado.
un   ángulo   de   45   grados.   Hoja   de   habilidad   7.2   ofrece   una  
visión   general   básica   de   cómo   extinguir   un   incendio   en  
vehículos.  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 225

POE  para  incendios  vehiculares  pueden  variar  entre  las  distintas  organizaciones  y  jurisdicciones.  Para  
extinguir  un  incendio  en  un  vehículo  bajo  el  capó,  siga  los  siguientes  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  7.2:  
 
1. Póngase  EPP  completo  incluyendo  SCBA,  entrar  en  el  sistema  de  contabilización  de  personal,  y  
trabaje  en  equipo.  
2. Realice   la   evaluación   y   de   un   informe   de   la   situación   una   vez   que   este   en   el   lugar.   Solicite  
recursos  adicionales  si  es  necesario.  
3. Asegúrese  de  que  posicionar  el  vehículo  a  favor  del  viento,  y  proteja  la  escena  del  tráfico.  
4. Realice  el  reconocimiento  interno  y  externo,  caminando  en  360º  alrededor  del  vehículo(s)  en  
toda  la  escena.    
5. Asegúrese  de  que  el  personal  está  protegido  de  cualquier  peligro.  
6. Identifique  el  tipo  de  combustible  utilizado  en  el  vehículo  y  busque  fugas  de  combustible,  lo  
que   puede   requerir   el   uso   de   un   dispositivo   de   monitoreo   de   gas   antes   de   la   adopción   de  
medidas  (recomendado).  
7. Despliegue   una   línea   de   ataque   de   al   menos   2   pulgadas   (52   mm)   de   diámetro   con   agua   o  
espuma   (dependiendo   del   tipo   de   combustible,   y   si   existe   o   no   un   bloque   de   motor   de  
magnesio,  que  reaccionará  con  la  aplicación  de  agua).  
8. Tenga  cuidado  con  los  peligros  asociados  con  el  potencial  de  explosión  de  pistones  del  sistema  
de  suspensión,  pistones  de  parachoques,  cilindros  de  bolsas  de  aire,  y  neumáticos,  todos  son  
potenciales  asesinos.  
9. Extinga   el   fuego.   Revise   todas   las   áreas   del   vehículo,   compartimiento   del   pasajero,  
compartimiento  del  motor  y  maletero  (Paso  1).  
10. Utilice  técnicas  eficaces  de  aplicación  de  agua  o  espuma.  Evite  golpes  de  ariete.  
11. Mantenga  una  buena  mecánica  corporal  durante  el  ataque  al  fuego.  
12. Notifique  al  comandante  del  incidente  cuando  el  fuego  este  bajo  control.  
13. Investigue  el  origen  y  causa  del  incendio.  Preserve  las  pruebas  de  incendio.  
14. Regrese  el  equipo  al  vehículo  y  tripule  su  unidad.  
 
Peligros Eléctricos
 
Líneas  eléctricas  presentan  un  serio  peligro  para  los  bomberos  y  personal  de  rescate.  Muchas  de  las  
colisiones  vehiculares  ocurren  durante  la  noche,  lo  cual  crea  problemas  para  el  personal  de  respuesta  
de   emergencia   debido   a   la   falta   de   visibilidad   para   identificar   líneas   eléctricas.   En   esta   situación,   es  
muy  importante  la  atención  al  detalle.  Los  técnicos  en  rescate  deben  reconocer  signos  relacionados  
con   los   cortes   de   energía   causados   por   vehículos.   Luces   de   la   calle   que   normalmente   están  
encendidas  pueden  no  estar  funcionando,  o  las  casas  de  la  zona  pueden  estar  sin  iluminación.  Estos  
signos  deben  alertar  a  los  respondedores  de  emergencia  para  proceder  muy  lentamente  en  el  lugar.  
 
Una  vez  que  se  haya  identificado  la  línea  eléctrica,  póngase  en  contacto  con  la  empresa  de  servicios  
eléctricos,   y   aislé   el   peligro   de   contacto   para   el   personal   y   para   los   peatones   (véase imagen 7.13).  
Varios  métodos  se  pueden  utilizar  en  la  aislación  de  los  peligros  eléctricos,  tales  como  la  colocación  
de   conos   de   tráfico   alrededor   de   un   perímetro   de   seguridad   de   la   línea   eléctrica,   puesta   de   luces  
fluorescentes   alrededor   del   perímetro   de   seguridad,   o   el   uso   de   cinta   de   delimitación.   Utilice   a   la  
policía   para   cerrar   los   accesos   a   la   calle,   si   es   necesario.   En   ningún   momento   debe   un   rescatista  
asumir   que   una   línea   eléctrica   de   baja   tensión,   está   muerta;   empresas   de   servicios   públicos   están  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


226 Manual del Alumno

programados   para   energizar   una   línea   varias   veces   en  


diversos  intervalos  para  determinar  dónde  hay  una  ruptura  
en  la  línea.  Líneas  eléctricas  son  conocidas  por  saltar  varios  
metros   cuando   está   energizada,   así   que   mantenga   una  
distancia  segura  y  nunca  intente  tirar  nada  sobre  una  línea  
para  contenerla  o  moverla.  
 
Algunos   lugares   no   cuentan   con   líneas   de   suministro  
eléctrico   o   transformadores   eléctricos   suspendidos;   en   Imagen 7.13. La seguridad es de suma importancia cuando
cambio   estas   están   enterradas   a   nivel   del   suelo.   En   esta   se trata de electricidad.
postura,   los   peligros   son   los   mismos   que   con   las   líneas   suspendidas,   pero   un   poco   más   cerca     del  
respondedor  y  de  las  propiedades  circundantes.  Al  igual  que  las  líneas  eléctricas  aéreas,  las  que  están  
posicionadas  bajo  tierra  son  vulnerables  a  los  daños  durante  las  actividades  de  construcción  y  durante  
accidentes   vehiculares.   Del   mismo   modo,   los   transformadores   eléctricos   situados   en   tierra   o   en  
suspensión,  pueden  crear  una  serie  de  problemas  para  los  equipos  de  rescate,  tales  como  alta  tensión  
abierta,   humo   y   gas   tóxico,   calor   intenso,   el   potencial   de   explosión   del   equipo   lleno   de   aceite,  
explosiones  y  las  esquirlas  que  vuelan  de  aisladores  de  vidrio  y  aisladores  de  porcelana,  y  con  algunos  
sistemas,  la  liberación  de  gas  a  presión.  
 
Fuentes de Combustible
 
Las   fuentes   de   energía   más   comunes   hoy   en   día   son   la   gasolina   y   el   diesel,   aunque   la   lista   de  
combustibles  alternativos  está  creciendo.  El  gas  licuado  de  petróleo  (GLP)  o  gas  propano,  sigue  siendo  
una  de  las  alternativas  de  combustibles  más  utilizados  para  la  gasolina  y  el  diesel  en  todo  el  mundo,  
principalmente  debido  a  las  mejoras  ambientales  que  trae  el  uso  de  GLP.  Más  de  500.000  vehículos  
en   los   Estados   Unidos,   usan   gas   propano,   la   mayoría   con   motores   de   encendido   por   chispa   que  
pueden  funcionar  con  gas  propano  o  gasolina.  
 
Fugas  y  explosiones  de  gas,  normalmente  involucran  el  gas  natural  y  el  gas  propano.  Incidentes  con  
gas   natural   por   lo   general   implican   una   ruptura   en   la   línea   de   alimentación   o   una   línea   que   ha   fallado  
debido   a   la   corrosión,   el   cambio   de   superficie,   o   la   intervención   humana.   Los   rescatistas   deben  
evaluar  cualquier  sospecha  de  fuga  de  gas  con  dispositivos  de  monitoreo  del  aire,  para  determinar  el  
punto  de  liberación  real.  Una  vez  que  el  punto  de  liberación  ha  sido  localizado,  todos  los  edificios  en  
el  área  inmediata  deben  ser  controlados,  antes  de  que  la  zona  sea  considerada  segura.  
 
En  su  estado  natural,  el  propano  es  inodoro,  y  cuando  se  envía  a  través  de  un  sistema  de  distribución,  
se  añade  un  odorante.  Si  el  propano  se  está  transfiriendo  por  tubería,  no  se  haya  añade  el  odorante,  
creando   una   gran   preocupación   para   los   equipos   de   rescate,   cuando   los   incidentes   involucran  
tuberías.  El  propano  es  más  pesado  que  el  aire,  por  lo  tanto  se  encontrara  cerca  del  suelo,  en  busca  
de  una  fuente  de  ignición.  
 
Como  se  mencionó,  la  mayoría  de  las  fugas  o  liberaciones  de  gas  propano  se  producen  desde  tanques  
con  fugas,  o  tanques  dañados  debido  a  impactos  o  exceso  de  presión.  Una  de  las  preocupaciones  de  
los   incidentes   que   involucran   propano,   es   la   Explosión   por   la   expansión   de   los   vapores   de   los   líquidos  
en   ebullición   (BLEVE),   creado   cuando   el   fuego   afecta   al   tanque,   lo   que   resulta   en   un   incremento   de   la  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 227

temperatura   y   la   presión   dentro   del   cilindro.   Tanto   el   aumento   de   temperatura   como   de   presión,  
activaran   la   válvula   de   alivio,   permitiendo   que   la   presión   sea   liberada.   Si   la   válvula   de   alivio   no   se  
activa  o  se  ve  sobrepasada,  el  tanque  fallara,  teniendo  como  resultado  una  explosión  violenta.  
 
Fuentes de Ignición
 
Con  fugas  de  combustible  activos,  los  rescatistas  deben  estar  al  tanto  de  todas  las  fuentes  potenciales  
de   ignición,   cuando   se   trabaja   un   incidente   vehicular.   Monitoreo   atmosférico   debe   ser   establecido.  
Dependiendo   del   tipo   de   combustible,   las   lecturas,   y   la   proximidad   a   las   fuentes   potenciales   de  
ignición,  todas  las  fuentes  de  ignición  deben  eliminarse,  si  es  posible,  sin  exposición  adicional  o  riesgo.  
Además,   puede   ser   necesario   para   todos   los   aparatos   y   otros   vehículos   permanecer   en   un   área   de  
espera  a  favor  el  viento  más  allá  de  la  zona  de  aislamiento  establecida.    
 
Todos  los  individuos  que  no  están  asociados  con  el  incidente  deben  ser  removidos,  y  ningún  aparato  o  
equipo  portátil  debe  ser  encendido  hasta  que  se  identifican  y/o  mitiguen  los  peligros.  
 
Materiales Peligrosos
 
Respondedores,  no  importando  su  nivel  de  entrenamiento,  deben  ser  constantemente  conscientes  de  
la  complejidad,  el  impacto  y  el  daño  potencial  que  los  distintos  tipos  de  materiales  peligrosos  pueden  
presentar.  También  deben  saber  cómo  evitar  la  exposición,  ya  sea  por  inhalación,  absorción,  ingestión  
e   inyección.   El   curso   más   inteligente   de   acción   es   ponerse   en   contacto   con   personal   debidamente  
capacitado   y   equipado   para   manejar   cualquier   incidente   que   involucre   materiales   peligrosos.   Los  
respondedores   deben   ser   conscientes   de   las   amenazas   que   estos   materiales   representan   para   la  
salud,  la  propiedad  y  el  medio  ambiente.  En  el  mundo  actual,  los  respondedores  también  deben  ser  
entrenados   para   reconocer   los   indicadores   de   un   posible   ataque   terrorista,   como   parte   de   su  
evaluación.  
 
Los   materiales   peligrosos   pueden   venir   en   una   variedad   de   formas:   sólidos,   líquidos   y   gaseosos.   Tales  
materiales   pueden   ser   radiactivos,   inflamables,   explosivos,   tóxicos,   corrosivos,   peligro   biológico,  
oxidante,   asfixiantes,   características   patogénicas,   alergénicas,   u   otros   que   los   hacen   peligrosos   en  
determinadas   circunstancias.   Entre   los   materiales   peligrosos   que   los   rescatistas   se   encuentran  
rutinariamente  en  los  incidentes  son  la  gasolina,  combustible  diesel,  queroseno,  ácido  nítrico,  tolueno  
y  acetona.  
 
Los   vehículos   que   transportan   gases   presurizados   inflamables   y   no   inflamables   (por   ejemplo,  
nitrógeno,   hidrógeno,   y   oxígeno),   así   como   los   transportistas   que   transportan   líquidos   criogénicos  
inflamables  y  no  inflamables,  incluyendo  nitrógeno  líquido,  hidrógeno  líquido,  oxígeno  líquido  (LOX),  y  
el   gas   natural   licuado   (GNL   ),   ocasionalmente   también   se   verán   involucrados   en   incidentes.   Los  
materiales   sólidos,   incluidos   los   explosivos   y   sólidos   inflamables;   oxidantes   y   peróxidos   orgánicos,  
venenos  y  sustancias  corrosivas  a  veces  también  se  ven  involucrados  en  incidentes.  Los  ejemplos  más  
comunes   son   los   fertilizantes,   pesticidas,   polvos   cáusticos,   químicos   para   tratamiento   del   agua   y  
materiales  de  la  clase  9,  que  son  frecuentes  en  torno  a  las  actividades  mineras  o  de  construcción.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


228 Manual del Alumno

Existen  dos  estándares  principales  de  la  NFPA  y  una  regulación  de  OSHA,  que  se  aplican  a  materiales  
peligrosos  y  capacitación  para  el  personal  de  emergencia:    
 
• NFPA  472  Norma  sobre  competencias  del  personal  de  respuesta  a  incidentes  con  materiales  
peligrosos/armas  de  destrucción  masiva.  
 
• NFPA   473   Norma   sobre   competencias   del   personal   de   servicios   médicos   de   emergencia   que  
responde  a  incidentes  de  materiales  peligrosos/armas  de  destrucción  masiva.  
 
• 29  CFR  1910.120,  Respuesta  a  emergencias  y  operaciones  con  desechos  peligrosos.  
 
El   DOT   define   los   materiales   peligrosos   como   "cualquier   sustancia   o   material   en   cualquier   forma   o  
cantidad   que   supone   un   riesgo   excesivo   para   la   seguridad,   la   salud   y   a   la   propiedad   cuando   se  
transporta   comercialmente".   La   definición   de   materiales   peligrosos   de   la   Agencia   de   Protección  
Ambiental   (EPA)   es   "toda   sustancia   química   que   de   liberarse   en   el   medio   ambiente,   podría   ser  
potencialmente   perjudicial   para   la   salud   o   el   bienestar   del   público".   Los   equipos   de   rescate   deben   ser  
conscientes  de  estas  amenazas  y  ponerse  en  contacto  con  los  recursos  apropiados  para  manejar  estos  
peligros.  
 
Otros Peligros
 
Las   condiciones   ambientales   pueden   conducir   a   peligros   únicos   en   la   escena   del   accidente.   Los  
accidentes  que  se  producen  en  la  lluvia,  aguanieve  o  nieve,  por  ejemplo,  presentan  un  riesgo  añadido  
para   los   equipos   de   rescate   y   las   víctimas   del   accidente.   Los   accidentes   que   ocurren   en   colinas   son  
más  difíciles  de  manejar  que  los  que  ocurren  a  nivel  de  piso.  
 
Esté  especialmente  alerta  a  la  presencia  de  sustancias  corporales  infecciosos.  Esté  preparado  para  la  
presencia  de  sangre,  y  seguir  las  precauciones  estándar  (aislamiento  sustancia  corporal).  En  concreto,  
no   deje   que   la   sangre   u   otros   fluidos   corporales   entren   en   contacto   con   la   piel,   use   guantes   que  
protejan   tanto   de   los   fluidos   contaminados   y   objetos   punzantes   que   están   presentes   lugar   del  
accidente.  Si  usted  o  su  ropa  se  contamina,  reporte  la  contaminación,  documéntelo,  luego  limpie,  lave  
la  ropa  y  los  equipos  afectados.    
 
Algunas  escenas  de  choque  pueden  presentar  amenazas  de  violencia.  Personas  intoxicadas  o  aquellos  
que  están  molestos  con  los  otros  conductores  pueden  suponer  una  amenaza  para  usted  o  para  otras  
personas  presentes  en  el  lugar.  Esté  alerta  a  las  armas  que  se  transportan  en  vehículos  civiles.  Fuerzas  
policiales  siempre  debe  ser  enviado  a  los  incidentes  de  colisión  vehicular.  
 
Ocasionalmente,  los  animales  se  convierten  en  un  peligro  en  las  escenas  del  accidente.  Los  perros  y  
otros  animales  domésticos  pueden  ser  protectores  de  sus  dueños  y  amenazar  a  los  rescatistas.  
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 7 Operaciones en el Sitio 229

Listos para la Revisión


 
ラ Operaciones   en   el   Sitio,   la   estabilización   de   vehículos   y   el   manejo   de   las   víctimas,   son   parte   de   un  
proceso  de  tres  fases  sucesivas  en  extricación  vehicular.  
 
ラ Asegurar  que  los  procedimientos  de  seguridad  adecuados  son  seguidos  en  cualquier  operación,  es  
de  suma  importancia  para  cualquier  organización.  
 
ラ Debido  a  que  muchos  pacientes  con  lesiones  requieren  atención  definitiva  en  menos  de  una  hora,  
la  "hora  dorada"  ahora  se  conoce  comúnmente  como  el  "período  dorado".  
 
ラ Antes   de   que   el   técnico   en   rescate   puede   iniciar   el   proceso   operacional,   él   o   ella   debe   estar  
operacionalmente  listo,  no  sólo  en  el  ámbito  de  la  preparación  mental  y  física,  pero  sobre  todo  en  
el  ámbito  de  la  protección  personal.  
 
ラ El   conjunto   de   protección   incluye   las   piezas   del   cuerpo,   casco,   protección   ocular   primaria,  
guantes,  calzado,  y  muchas  veces  chalecos  reflectantes  de  seguridad  y  protección  respiratoria.  
 
ラ El  principal  objetivo  de  la  colocación  de  los  vehículos  en  posición  defensiva,  es  poder  bloquear  y  
proteger  la  escena  del  flujo  vehicular.  
 
ラ El   control   de   multitudes   es   una   necesidad   absoluta   en   la   protección   de   los   respondedores   de  
individuos  que  podrían  intentar  entrar  en  el  lugar  de  la  emergencia.  
 
ラ A  medida  un  incidente  crece,  la  necesidad  de  recursos  y  personal  adicional  puede  crecer  también.  
 
ラ Una  unidad   de  rehabilitación  debidamente  equipada,  que  proporcione  opciones   de  refugio   y   de  
control  térmico,  debe  establecerse  temprano  durante  incidentes  de  extricación  prolongados.  
 
ラ Cuando   responda   a   incidentes   de   vehículos   y   maquinaria,   es   de   vital   importancia   conocer   que  
equipo  adicional  especializado  está  disponible  para  ayudar  en  la  administración  un  incidente.  
 
ラ La  documentación  apropiada  siempre  paga  dividendos  para  una  organización  cuando  se  producen  
problemas  legales,  como  demandas.  
 
ラ La  evaluación  comienza  en  el  momento  que  es  despachado  al  incidente,  no  en  el  momento  que  la  
unidad  llega  a  la  escena.  
 
ラ Un  informe  de  la  evaluación  inicial  da  una  actualización  a  las  unidades  que  responden  para  que  
puedan  organizar  su  respuesta.  
 
ラ En  general,  existen  tres  categorías  de  atrapamiento:  leves,  moderadas  y  severo.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


230 Manual del Alumno

ラ El  reconocimiento  interno  y  externo  son  inspecciones  de  360  grados  de  la  escena  que  se  completa  
con  dos  rescatistas.  
 
ラ Un  plan  de  acción  del  incidente  (PAI)  puede  ser  formal  o  informal.  
 
ラ Zonas  de  seguridad  o  zonas  de  operaciones  se  dividen  en  zonas  calientes,  tibias  y  frías.  Estas  zonas  
son  estrictamente  supervisadas  por  un  oficial  de  seguridad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i
estabilización de
capitulo 8 vehículos
CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 233

Tabla de contenido
OBJETIVOS    DE  APRENDIZAJE  ......................................................................................................................  234  
OBJETIVOS    DE  HABILIDAD  ..........................................................................................................................  234  
INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................................  235  
ENTIBACIÓN  ................................................................................................................................................  236  
CARACTERÍSTICAS  DE  LA  MADERA  ...........................................................................................................................  236  
ENTIBACIÓN  TIPO  CAJA  DE  MADERA  .......................................................................................................................  237  
POSICIÓN  DE  VEHÍCULOS   ............................................................................................................................  239  
VEHÍCULO  EN  POSICIÓN  NORMAL  ..........................................................................................................................  240  
Desinflado  de  Neumáticos  ..........................................................................................................................  242  
Hoja  de  Habilidad  8.1.  Estabilización  de  un  vehículo  de  pasajeros  en  posición  normal  .............................................................  244  
VEHÍCULO  VOLCADO  SOBRE  SU  LADO  ......................................................................................................................  245  
Hoja  de  Habilidad  8.2.  Estabilización  de  un  vehículo  apoyado  sobre  un  lado  ............................................................................  249  
EL  VEHÍCULO  AL  REVÉS  O  VEHÍCULO  DESCANSANDO  SOBRE  SU  TECHO  ..........................................................................  250  
Hoja  de  Habilidad  8.3.  Estabilización  de  un  vehículo  apoyado  sobre  el  techo  ...........................................................................  252  
VEHÍCULO  ENCIMA  DE  OTRO  VEHÍCULO  O  UN  OBJETO  ENCIMA  DE  UN  VEHÍCULO  ............................................................  253  
Hoja  de  Habilidad  8.4.  Estabilizar/atar  un  vehículo  sobre  otro  vehículo  ....................................................................................  256  

PELIGROS  OCULTOS  Y  FUENTES  DE  ENERGÍA  ...............................................................................................  257  


Hoja  de  Habilidad  8.5.  Mitigación  de  peligros  eléctricos  de  vehículos  en  una  colisión  vehicular  ..............................................  259  

LISTOS  PARA  LA  REVISIÓN  ...........................................................................................................................  260  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


234 Manual del Alumno

Objetivos de Aprendizaje
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de:  
 
ラ Explicar  la  base  para  estabilizar  un  vehículo.  
 
ラ Explicar  los  cinco  tipos  de  configuraciones  de  entibados  tipo  caja  de  madera.  
 
ラ Explicar  los  cinco  movimientos  direccionales  de  un  vehículo.  
 
ラ Describir  la  forma  de  estabilizar  un  vehículo  en  posición  normal.  
 
ラ Describir  el  procedimiento  adecuado  para  desinflar  los  neumáticos.  
 
ラ Describir  como  estabilizar  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado.  
 
ラ Describir  cómo  estabilizar  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo.  
 
ラ Describir  como  casar  o  atar  dos  vehículos  u  objetos  juntos.  
 
ラ Describir  formas  para  mitigar  los  peligros  eléctricos  de  un  vehículo.  
 
Objetivos de Habilidad
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de  realizar  las  siguientes  habilidades  
 
ラ Demostrar  el  procedimiento  adecuado  para  estabilizar  un  vehículo  en  posición  normal.  
 
ラ Demostrar  el  procedimiento  adecuado  para  estabilizar  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado.  
 
ラ Demostrar  el  procedimiento  adecuado  para  estabilizar  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo.  
 
ラ Demostrar  el  procedimiento  adecuado  para  atar  o  casar  dos  vehículos.  
 
ラ Demostrar  el  procedimiento  para  mitigar  los  peligros  eléctricos  de  un  vehículo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 235

Introducción

C  
 
apítulo   7   “Operaciones   en   el   Sitio”,   Capítulo   8   “Estabilización   de   Vehículos”   y   el   Capítulo   9   “Ac-­‐
ceso   y   Manejo   de   Víctimas”,   son   un   esquema   de   tres   fases   sucesivas   que   un   técnico   en   rescate  
debe  seguir  en  cada  incidente  de  extricación.  En  este  capítulo  estudiaremos  el  segundo  paso  de  
este  proceso,  estabilización  de  vehículos  (véase imagen 8.1).  
 
 
 
 
  Acceso  y  Manejo  de  Pacientes                                              
  puntos  de  acceso,  uso  de  herramientas  
  hidráulicas  para  ganar  acceso,  proveer  
  cuidados   médicos  iniciales,  empaque  y  
  remoción  
 
  Estabilización  de  Vehículos                                              
  Enabados,  posición  de  vehículos,  
  estabilización  del  vehículo  en  posición  
  normal,  sobre  su  lado,  sobre  el  techo  y  en  
  otras  posiciones    
 
 
Operaciones  en  el  SiWo                                                          
  Seguridad,  respondiendo  en  la  escena,  
  evaluación  de  la  escena,  zonas  de  
  seguridad  en  la  escena,  peligros,  
  reconocimiento  interior  y  exterior      
 
 
 
 
  Imagen 8.1. Extracción vehicular, es un proceso técnico que requiere de pasos sucesivos estructurados para producir resultados favorables. En
este capítulo se discutirá el segundo paso de este proceso, la estabilización de los vehículos.
 
Si  no  se  controlan,  vehículos  inestables  son  una  grave  amenaza  para  los  rescatistas  y  para  las  víctimas  
en  una  colisión  vehicular.  La  forma,  tamaño,  y  posición  de  descanso  de  los  vehículos  después  de  una  
colisión,   pueden   crear   muchos   desafíos   para   los   equipos   de   rescate.   La   estabilización   adecuada   del  
vehículo   proporciona   una   base   sólida   sobre   la   cual   trabajar,   lo   que   garantiza   la   seguridad   para   el  
personal  de  emergencia,  así  como  para  las  víctimas  (véase imagen 8.2).    
 
Existen   numerosos   métodos   para   apuntalar   y   estabilizar   un   vehículo,   como   la   entibación   tipo   caja,  
puntales,   cuñas   escalonadas,   bloques,   cuñas   biseladas,   gatas   de   palanca,   gatos   estabilizadores,  
cuerdas,   cadenas,   cables   de   winches,   correas   de   tensión,   y   camiones   de   remolque.   Este   capítulo  
discute  como  estabilizar  un  vehículo  de  pasajeros  en  multiples  posiciones  después  de  un  accidente.  
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


236 Manual del Alumno

Tips de Rescate
Durante la estabilización, respondedores deben estar siempre conscientes del potencial desplazamiento
del vehículo.
 
Entibación
 
Entibados   están   comúnmente   disponibles   en   madera   o   de  
materiales   compuestos,   algunos   productos   se   están  
haciendo  de  acero.  Varios  diseños  de  entibación  se  utilizan  
para   incidentes   de   extricación   vehicular,   tales   como   cuñas  
escalonadas,   cuñas   biseladas,   calzos   y   bloques   de   madera  
de   4   por   4   pulgadas   (102   -­‐   por   102   milímetros)  
comúnmente   conocidos   como   "cuatro   por   cuatro”   que   se  
cortan  en  diferentes  longitudes,  más  comúnmente  de  18  a  
Imagen 8.2. asegurese de estabilizar los vehículos antes de
20  pulgadas  (457  a  508  mm)  y  de  1.2  a  2.4  metros  o  más.  
realizar cualquier técnica operacional en los vehículos.
 
Características de la Madera
 
Comprender  las  características  básicas  de  la  madera  utilizada  para  la  entibación,  es  esencial  para  el  
técnico  en  rescate,  sobre  todo  si  usted  está  estabilizando  un  vehículo,  apuntalando  una  estructura,  o  
soportando  una  carga.  
 
La   madera   es   de   naturaleza   heterogénea,   lo   que   significa   que   está   compuesta   de   una   mezcla   de  
diferentes  materiales  y  tiene  una  falta  de  uniformidad.  La  madera  también  se  considera  anisotrópico  
en  que  las  propiedades  de  cada  especie  de  madera  son  diferentes  según  su  colocación  de  anillos  de  
crecimiento   y   dirección   de   la   veta.   Estos   dos   hechos   son   importantes   porque   no   todos   los   tipos   de  
madera   son   adecuados   para   la   entibación   y/o   apuntalamiento.   Tal   como   se   indicó   en   el   Capítulo   6,  
Herramientas   y   Equipos,   maderas   blandas,   como   el   pino   se   utilizan   comúnmente   para   entibación,  
porque  son  muy  adecuadas  para  cargas  del  tipo  compresivo.  Maderas  duras,  como  el  roble,  son  muy  
fuertes  pero  pueden  partirse  fácilmente  bajo  ciertos  tipos  de  estrés.  
 
Al   considerar   las   especies   de   madera   para   entibación,   la   principal   preocupación   es   la   medición   del  
estrés  aplicado  (que  es  una  unidad  de  fuerza),  sin  falla,  de  esa  especie  en  particular  de  madera.  Los  
factores   de   estrés   aplicados   pueden   ser   de   compresión,   tensión   o   cizallamiento.   Todos   estos   factores  
de  estrés,  incluyendo  la  tensión  proporcional  de  la  madera,  se  producen  cuando  se  aplica  una  fuerza  y  
una  sección  de  la  madera  se  dobla,  que  se  considera  el  rendimiento  elástico  de  la  madera.  
 
El   estrés   y   la   tensión   son   proporcional,   lo   que   significa   que   cualquier   aumento   en   el   estrés   es  
proporcional  a  un  aumento  en  la  tensión.  El  esfuerzo  máximo  y  la  tensión  proporcional  en  un  objeto  
más   allá   de   su   límite   de   proporcionalidad   resultará   en   la   falla   del   material.   Madera   se   considera  
elástico  hasta  su  límite  de  proporcionalidad;  más  allá  de  ese  límite,  se  produce  la  falla.  
 
La   Sociedad   Americana   para   el   Ensayo   de   Materiales   (ASTM)   ha   adoptado   directrices   de   pruebas  
estandarizadas   para   medir   la   resistencia   relativa   al   esfuerzo   o   valores   de   resistencia   de   determinadas  
especies   de   madera.   El   máximo   esfuerzo   que   un   tablero   puede   someterse   sin   exceder   el   rango  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 237

elástico   o   límite   de   proporcionalidad   se   conoce   como   clasificación   del   limite   de   proporcionalidad   y  


esfuerzos  de  la  fibra  (FSPL  por  su  acronimo  en  ingles)  
 
Cuando   la   fuerza   de   un   objeto   descansa   hacia   abajo   o   se   aplica   presión   sobre   la   superficie   de   una  
sección   de   la   madera   y   es   perpendicular   a   la   fibra,   por   ejemplo,   cuando   una   sección   de   entibación  
está  configurado  en  una  configuración  tipo  caja,  la  fuerza  de  la  entibación  es  determinada  usando  una  
fórmula.   La   dimensión   de   la   superficie   en   el   punto   de   contacto,   o   una   sección   de   carga   de   una  
entibación,  se  multiplica  por  el  grado  de  FSPL  de  esa  especie  particular  de  madera.  
 
Por  ejemplo,  la  calificación  FSPL  del  Pino  es  de  500  libras  por  pulgada  cuadrada  (psi),  lo  que  significa  
que   500   psi,   es   la   capacidad   de   carga   en   libras   por   cada   punto   de   contacto.   Ahora   aplique   esta  
fórmula  a  un  entibado  tipo  caja  de  4  por  4  pulgadas  (102  por  102  milímetros).  Multiplique  el  área  de  
superficie  de  contacto  de  un  4  por  4  pulgadas  (102    por  102  mm),  que  generalmente  está  configurada  
para  ser  3.5  por  3.5  pulgadas  (89  por  89  mm),  o  12.25  pulgadas  cuadrados  (7921  mm2):  
 
500  psi  (Clasificación  FSPL)  x  12.25  pulgadas  cuadradas  
(7921  mm2)  (área  de  superficie  de  contacto)  =  6125  libras  
(3.0625  tonelada  corta)  por  cada  punto  de  contacto  del  area  
 
La   capacidad   de   carga   es   de   6.125   libras   (3.0625   toneladas   cortas)   por   cada   punto   de   contacto   del  
área.   Si   tiene   una   configuración   de   entibación   tipo   caja   sencilla   con   sólo   cuatro   puntos   de   contacto,   a  
continuación,   esta   configuración   apoyará   una   capacidad   de   carga   uniforme   de   24.500   libras   (12.25  
toneladas  cortas):  
 
6125  libras  (3.0625  toneladas  corta)  x  4  puntos  de  contacto  =  
24.500  libras  (12.25  toneladas  corta)  
 
Entibación tipo Caja de Madera
 
NFPA   1006,   Norma   para   calificación   Profesional   de   Técnicos   en   Rescate,   discute   cinco   tipos   de  
configuraciones  básicas  de  entibación,  con  las  cuales  el  técnico  en  rescate  debe  estar  familiarizado:  
 
• Traviesa  de  fondo  de  dos  piezas  (véase imagen 8.3A)  
• Traviesa  de  fondo  de  tres  piezas  (véase imagen 8.3B)  
• Traviesa  de  plataforma  (véase imagen 8.3C)  
• Traviesa  en  triángulo  (véase imagen 8.3D)  
• Traviesa  modificada  (véase imagen 8.3E)  
 
Traviesa   de   fondo   de   dos   piezas,   traviesa   de   fondo   de   tres   piezas,   traviesa   de   plataforma,   traviesa   en  
triángulo  y  traviesa  modificada,  son  las  configuraciones  de  entibación  de  madera  más  comúnmente  
utilizados,   los   cuales   serán   utilizados   para   demostrar   la   mayoría   de   los   diversos   escenarios   de  
entibación   discutidos   en   este   capítulo.   La   traviesa   en   triangulo   y   la   traviesa   modificada   son   tipos  
únicos  de  configuraciones  que  generalmente  se  utilizan  para  espacios  reducidos  o  de  forma  irregular.    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


238 Manual del Alumno

Cuando   usted   este   colocando   un   configuración   básica   de   entibado   traviesa   de   dos   o   tres   piezas,  
asegúrese  de  que  todas  las  secciones  individuales  sean  uniformes,  colocando  una  encima  de  la  otra,  
proporcionando  una  diferencia  de  1  a  1  ½  pulgadas  (25  -­‐  38  mm)  de  los  extremos.  La  mayoría  de  los  
extremos  de  una  sección  de  corte  de  un  cuatro  por  cuatro  que  estén  agrietados  o  astillados,  crearan  
un  potencial  de  falla.  Siempre  evite  colocar  el  punto  de  contacto,  en  la  sección  de  soporte  de  peso  del  
entibado,   o   en   los   extremos;   al   hacerlo   le   proporcionará   un   margen   de   seguridad   si   se   producen  
cambios  en  la  carga  y/o  la  traviesa  se  mueve   (véase imagen 8.4).  Recuerde  que  cuando  se  utiliza  un  
cuatro  por  cuatro  de  pino,  cada  punto  de  contacto,  tiene  un  peso  estimado  o  capacidad  de  carga  de  
6000  libras  (3  toneladas  cortas).    

0.61  m  x  0.61  m   0.91  m  x  0.91  m   Traviesa  en  


Traviesa  de   Traviesa  
Traviesa   Traviesa   triángulo  
Plataforma   modificada  

Imagen 8.3. Cinco configuraciones básicas de entibación. A. Traviesa de fondo de dos piezas. B. Traviesa de fondo de tres piezas. C. Traviesa de
plataforma. D. Traviesa en triángulo. E. Traviesa modificada.
 
 
 
 
 
  Puntos  de  
 
Contacto  
 
 
 
 
 
 
  Traviesa  en  
 
  triángulo  
 
 
Imagen 8.4. Cada punto de contacto tiene una capacidad estimada de soporte de 6.000 libras.
 
 
Tips de Rescate
Tome las medidas necesarias para garantizar que todas las configuraciones de entibación, están
estructuradas y uniformes, con uno encima del otro.

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 239

Posición de Vehículos
 
Los  cinco  movimientos  direccionales  que  el  oficial  o  técnico  en  rescate  a  cargo  debe  considerar  duran-­‐
te  el  proceso  de  estabilización  del  vehículo  se  definen  como  sigue:  
 
1. Movimiento  Horizontal:  El  vehículo  avanza  o  retrocede  sobre  su  eje  longitudinal  o  se  mueve  
horizontalmente  a  lo  largo  de  su  eje  lateral.  (véase imagen 8.5a).  
 
2. Movimiento  Vertical:  El  vehículo  se  mueve  hacia  arriba  o  abajo  en  relación  con  el  suelo  mien-­‐
tras  se  mueve  a  lo  largo  de  su  eje  vertical  (véase imagen 8.5b).  
 
3. Movimiento  Rodante:  El  vehículo  se  mece  de  un  lado  a  otro  mientras  rota  sobre  su  eje  longi-­‐
tudinal  y  permanece  orientado  horizontalmente  (véase imagen 8.5c).  
 
4. Movimiento  Inclinado:  El  vehículo  se  mueve  hacia  arriba  y  abajo  sobre  su  eje  lateral,  haciendo  
que   las   partes   delantera   y   trasera   se   muevan   a   la   izquierda   o   derecha   en   relación   con   su   posi-­‐
ción  original  (véase imagen 8.5d).    
 
5. Movimiento  de  Derrape  (oscilación):  El  vehículo  gira  o  se  voltea  sobre  su  eje  vertical,  hacien-­‐
do   que   sus   partes   delantera   y   trasera   se   muevan   a   la   izquierda   o   derecha   de   su   posición   origi-­‐
nal  (véase imagen 8.5e).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Imagen 8.5. cinco movimientos direccionales. A. Movimiento horizontal. B. Movimiento Vertical. C. Movimiento
  Rodante. D. Movimiento Inclinado. E. Movimiento de Derrape.
 
Hay   cuatro   posiciones   comunes   que   se   pueden   encontrar   en   el   lugar   de   un   accidente:   El   vehículo  
puede   estar   en   una   posición   regular   o   vertical   descansando   sobre   las   cuatro   ruedas,   puede   estar   des-­‐
cansando  sobre  su  lado,  puede  estar  descansando  sobre  el  techo,  o  puede  estar  en  la  parte  superior  o  
inferior  de  otro  vehículo  u  otro  objeto.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


240 Manual del Alumno

Vehículo en Posición Normal


 
Por  qué  estabilizar  un  vehículo  que  está  en  posición  vertical  y  apoyado  sobre  las  cuatro  ruedas  (véase
imagen 8.6).  El  primer  pensamiento  que  viene  a  la  mente,  es  que  usted  no  desea  que  el  vehículo  rue-­‐
de   lejos.   Esto   es   absolutamente   cierto,   pero   la   razón   principal   por   la   que   estabilizamos   el   vehículo   en  
posición  vertical,  es  hacerse  con  el  control  de  todo  el  movimiento  del  vehículo,  reduciendo  al  mínimo  
el  sistema  de  suspensión  del  vehículo,  creando  una  base  sólida  y  segura  para  trabajar.    
 
El  sistema  de  suspensión  de  un  vehículo,  puede  hacer  que  el  cuerpo  del  vehículo  se  desplace  hacia  
arriba  y  hacia  abajo,  pudiendo  causar  un  mayor  perjuicio  a  la  víctima.  Una  víctima  de  la  cual  se  sospe-­‐
cha   una   lesión   de   la   médula   espinal,   debe   estar   debidamente   inmovilizada,   cualquier   movimiento   del  
vehículo  puede  agravar  la  lesión  de  la  columna,  pudiendo  causarle  a  la  víctima  una  parálisis.  El  objeti-­‐
vo  es  crear  una  plataforma  equilibrada  para  trabajar  desde  y  minimizar  el  sistema  de  suspensión  del  
vehículo.  
 
Para  ilustrar  la  forma  de  crear  esta  plataforma  equilibrada  y  
reducir  al  mínimo  el  sistema  de  suspensión  del  vehículo  con  
entibado,  mire  la  forma  de  la  parte  inferior  de  un  vehículo.  
Si   el   marco   inferior   del   tren   de   conducción   del   vehículo,   o  
plataforma  es  rectangular  o  cuadrado  en  el  diseño,  y  si  to-­‐
dos   los   componentes   del   cuerpo   superior   del   vehículo   se  
eliminan,   incluyendo   paneles   laterales,   piezas   y   ruedas,   se  
queda  con  un  marco  o  plataforma  rectangular  o  cuadrado.     Imagen 8.6. Vehículo en posición vertical normal.
 
Con  el  fin  de  equilibrar  este  objeto  que  tiene  forma  de  un  rectángulo  o  un  cuadrado,  la  mejor  práctica  
es  acceder  a  cuatro  o  más  puntos  sólidos,  o  áreas  bajo  el  objeto  e  insertar  un  entibación  igualmente  
en  estos  puntos  para  establecer  un  equilibrio,  construir  una  entibación  tipo  caja  de  madera  o  insertar  
una  cuña  escalonada.  
 
En  un  mundo  perfecto  usted  siempre  tendrá  acceso  a  los  cuatro  lados  de  un  vehículo,  pero  la  realidad  
es  que  sólo  se  puede  tener  acceso  a  uno  o  dos  lados  del  vehículo.  En  tales  escenarios,  utilice  su  mejor  
juicio   y  entibe  los  lados  a  los  cuales  tenga  acceso.  Entibando  adecuadamente  un  sólo  lado  del  vehícu-­‐
lo,  ayudara  a  reducir  al  mínimo  el  movimiento  del  vehículo.  El  objetivo  general  de  colocar  una  entiba-­‐
ción  es  posicionar  el  entibado  en  cuatro  o  más  áreas  sólidas  para  crear  esa  plataforma  equilibrada.  
 
Asimismo,  se  debe  considerar  la  colocación  de  cuñas  en  las  ruedas  delanteras  y  traseras  para  eliminar  
la  posibilidad  de  movimiento  del  vehículo  hacia  adelante  o  hacia  atrás.  Esto  es  un  factor  cuando  los  
neumáticos  siguen  inflados.  Si  los  neumáticos  se  desinflan  y  el  vehículo  está  descansando  firmemente  
en  la  entibación,  entonces  la  necesidad  de  colocar  cuñas  en  la  parte  delantera  y  trasera,  no  es  de  alta  
prioridad,   a   menos   que   el   vehículo   esté   en   una   elevación   o   declive.   Esta   decisión   de   añadir   cuñas   adi-­‐
cionales  es  responsabilidad  del  técnico  en  rescate  a  cargo  de  la  operación.  
 
Al  colocar  la  entibación,  la  necesidad  de  elegir  zonas  que  sean  sólidas  no  se  puede  enfatizar  lo  sufi-­‐
ciente.   Áreas   tales   como   la   sección   del   firewall/tablero,   o   el   área   justo   delante   de   los   neumáticos   tra-­‐
seros  son  generalmente  puntos  muy  sólidos  para  trabajar.  Por  ejemplo,  si  usted  fuera  a  cambiar  una  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 241

rueda  pinchada,  la  gata  la  coloca  bajo  una  área  sólida  del  vehículo,  y  evita  áreas  débiles  como  las  sec-­‐
ciones  del  guardabarros,  detrás  de  la  rueda  trasera;  estas  secciones  más  débiles  pueden  doblarse  o  
colapsar   bajo   peso   o   presión.   Además,   evite   las   áreas   que   potencialmente   pueden   bloquear   el   proce-­‐
so  de  rescate  o  impedir  el  giro  normal  de  una  puerta.  
 
Para   eliminar   los   potenciales   problemas,   siempre   piense   en   el   futuro   antes   de   posicionar   cualquier  
sección  de  entibación.  Pregúntese  a  si  mismo:  "Si  la  entibación  la  coloco  en  esta  área,  va  a  bloquear  la  
remoción  de  la  puerta?  ¿Va  a  coger  alguna  sección  de  metal  que  estoy  tratando  de  remover?.  Cuando  
usted   está   jugando   una   partida   de   billar,   cada   tiro   que   usted   realiza   configura   la   siguiente   serie   de  
acciones;  su  estrategia  en  cada  tiro,  es  posicionar  la  bola  blanca  para  configurar  cada  paso  sucesivo,  
por  adelantado.  Esta  misma  estrategia  se  debe  aplicar  para  colocar  el  entibado  y  para  el  rescate  en  su  
conjunto.  Cada  acción  que  toma  el  técnico  en  rescate  debe  configurar  el  siguiente  paso  en  lugar  de  
impedirlo.  Por  lo  tanto,  es  vital  saber  dónde  colocar  la  entibación.  
 
Determinar   la   altura   que   hay   desde   el   suelo   a   la   zona   del   marco   inferior,   variará   dependiendo   del  
vehículo.   Por   ejemplo,   la   cantidad   necesaria   de   entibación   para   estabilizar   un   vehículo   utilitario   de-­‐
portivo   (SUV)   será   significativamente   mayor   que   la   necesaria   para   estabilizar   un   pequeño   vehículo  
deportivo.  Cuñas  escalonadas  eliminaran  un  montón  de  conjeturas,  debido  al  aumento  en  ajuste  de  
altura  de  cada  escalón.  Al  usar  entibación,  si  se  trata  de  una  base  de  cuatro  por  cuatro  o  una  cuña  
escalonada,  el  objetivo  es  hacer  que  el  área  de  contacto  entre  el  suelo  y  el  estrecho  tren  de  conduc-­‐
ción  sea  fuerte,  rellenando  los  espacios  vacíos  (véase imagen 8.7).  
 
Si   aun   existe   un   espacio   vacío   después   de   insertar   una   cuña  
escalonada,   una   cuña   biselada   se   puede   añadir   bajo   la   cuña  
escalonada,   para   construir   la   altura   y   aumentar   el   área   de  
contacto   entre   el   vehículo   y   la   entibación,   golpee   la   cuña  
biselada  en  la  posición  con  el  extremo  trasero  de  un  cuatro  
por  cuatro,  o  use  un  mazo  de  goma  (véase imagen 8.8).    
 
Además,  si  se  trata  de  un  vehículo  que  está  sobre  la  tierra,  
como   un   SUV,   una   configuración   de   entibación   tipo   plata-­‐
forma   se   puede   configurar   con   una   cuña   escalonada   colo-­‐ Imagen 8.7. Cuando se usa entibado, si se trata de un
cada  en  la  parte  superior  de  la  misma  y  luego  ajustada  en  su   cuatro por cuatro, o una cuña escalonada, el objetivo es
posición.   También   hay   una   cuña   escalonada   ajustable   que   hacer el área de contacto del suelo con el tren de conduc-
se  compone  de  acero,  tiene  un  mecanismo  incorporado  que   ción fuerte, llenando los espacios vacíos.
permite  al  escalón  ser  ajustado  y  bloqueado  manualmente,  
para  satisfacer  las  diversas  diferencias  de  altura  que  el  res-­‐
catador  encontrará.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


242 Manual del Alumno

Una  pregunta  que  se  hace  continuamente,  es  si  la  suspen-­‐
sión   del   vehículo   se   puede   levantar   manualmente   lo   sufi-­‐
ciente,  para  insertar  la  entibación,  y  luego  dejar  que  vuelva  
a   descansar   en   la   entibación,   que   ahora   se   ajusta   adecua-­‐
damente  a  la  altura  requerida.  Esta  es  una  pregunta  capcio-­‐
sa.   Si   se   hace   correctamente,   entonces   sí,   este   método   se  
puede  intentar  y  es  muy  eficaz.  La  técnica  apropiada  incluye  
colocar  la  espalda  contra  la  carrocería  del  vehículo,  cerca  de  
la   rueda   delantera   o   trasera,   así,   levantando   con   las   piernas  
y  no  la  espalda,  elevando  la  suspensión  y  no  el  vehículo.  El   Imagen 8.8. Si aún existe un espacio vacío después de
problema  viene  de  una  mala  postura  de  elevación  o  de  so-­‐ insertar una cuña escalonada, una cuña biselada se puede
agregar bajo la cuña escalonada para construir la altura y
breesfuerzo   por   un   rescatista   impulsado   por   la   adrenalina   aumentar el área de contacto entre el vehículo y el entiba-
que   intenta   levantar   el   vehículo   en   lugar   de   mover   la   sus-­‐ do.
pensión;  lesiones  ocurrirán  cuando  esto  último  pase.    
 
La  decisión  de  usar  o  recomendar  esta  técnica,  se  basa  únicamente  en  el  oficial  a  cargo  de  la  opera-­‐
ción,   o   debe   provenir   de   una   directiva   que   se   indica   en   una   política   o   procedimiento   de   operación  
estándar  (POE),  que  también  debe  incluir  la  aprobación  del  administrador  de  riesgos  de  la  organiza-­‐
ción.   También   para   ser   considerado   cuando   se   determina   intentar   esta   técnica,   son   la   posición   del  
vehículo,   peso   estimado   aproximado   del   vehículo   y,   obviamente,   la   condición   física   del   rescatista   o  
rescatistas  que  realizaran  la  elevación.  
 
Desinflado de Neumáticos
 
Un  tema  a  menudo  debatido,  es  si  los  neumáticos  del  vehículo  deben  ser  desinflados  después  de  ha-­‐
ber  insertado  la  entibación.  Uno  de  los  beneficios  de  desinflar  los  neumáticos  de  un  vehículo  de  pasa-­‐
jeros,  es  que  va  a  obligar  a  que  el  vehículo  descanse  firmemente  en  la  entibación,  creando  una  base  
sólida  para  trabajar.  A  medida  que  se  remueven  las  secciones  del  vehículo,  tales  como  puertas  o  te-­‐
cho,  el  vehículo  se  vuelve  más  liviano.    
 
Con   los   neumáticos   de   un   vehículo   aun   inflados   y   el   vehícu-­‐
lo  cada  vez  más  liviano,  el  sistema  de  suspensión  hará  que  
el   vehículo   suba   y   la   entibación   se   afloje.   Cuando   los   neu-­‐
máticos  están  desinflados,  el  vehículo  se  asienta  en  la  enti-­‐
bación   con   el   sistema   de   suspensión   virtualmente   elimina-­‐
do.  Un  inconveniente  de  la  deflación  del  neumático  es  que  
la  estabilidad  del  vehículo  puede  cambiar.  O,  si  hay  un  obje-­‐
to  u  otro  vehículo  colocado  en  la  parte  superior  del  vehícu-­‐
lo,   a   continuación,   ese   objeto   o   vehículo   también   puede  
cambiar.   Determinar   cuando   desinflar   los   neumáticos   es  
puramente   una   cuestión   de   criterio   del   oficial   a   cargo,   y  
sólo   se   puede   determinar   en   el   momento   del   incidente   y   Imagen 8.9. Al tirar de una válvula de llanta, siempre use
por  el  tipo  de  situación  que  se  presenta.   el apalancamiento para sacar la válvula de su posición. La
mejor herramienta en general es un extractor de válvula o
  una alicate de bloqueo.
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 243

Hay   varias   herramientas   que   se   pueden   utilizar   para   desinflar   un   neumático.   Una   de   las   maneras   más  
fáciles  y  más  seguras  es  quitar  la  válvula  de  la  llanta.  La  mejor  herramienta  en  general  a  utilizar  para  
este  trabajo  es  alicate  de  bloqueo  (véase imagen 8.9).    
 
Cuando  utilice  un  alicate  de  bloqueo,  agarre  la  válvula  de  la  llanta  y  gire  la  herramienta  de  manera  
que  la  cabeza  de  la  llave  se  apoye  en  el  borde  de  la  llanta.  El  uso  de  la  llanta  como  un  punto  de  palan-­‐
ca,  moverá  la  herramienta  hacia  abajo,  haciendo  que  la  válvula  salga  de  su  posición.  
 
Tips de Rescate
Un aumento inicial de la presión del aire se liberara rápidamente seguido de la deflación del neumático.
 
Otra   opción   para   la   deflación   del   neumático,   es   utilizar   el   extremo   bifurcado   de   un   Halligan.   Esta   téc-­‐
nica  sólo  se  puede  aplicar  a  una  rueda  con  un  vástago  de  válvula  que  sobresalga,  además  la  tapa  de  la  
válvula  se  debe  eliminar.  Deslizando  hacia  adelante  uno  de  los  lados  del  halligan  dentro  de  la  llanta  
justo  por  encima  de  la  zona  donde  el  vástago  de  la  válvula  sobresale  de  la  rueda;  la  clave  es  colocar  la  
hoja  de  la  herramienta  en  el  ángulo  correcto,  esto  puede  tomar  algo  de  práctica  para  lograr.  Deslizan-­‐
do  esta  sección  plana  del  halligan  hacia  adelante  sobre  esa  zona  va  a  cortar  el  extremo  de  la  válvula  
en  la  base  donde  sobresalga  del  borde  de  la  goma  del  neumático  (véase imagen 8.10).  
 
Recuerde   que   esta   técnica   sólo   funciona   en   ruedas   con  
montura;  la  tapa  de  la  válvula  deberá  ser  retirada  antes  de  
intentar  esta  técnica.  Además,  nunca  utilice  la  punta  de  un  
Halligan   para   perforar   la   llanta.   Esta   es   una   práctica   muy  
peligrosa   que   potencialmente   puede   causar   lesiones   cuan-­‐
do  la  herramienta  rebota  violentamente  fuera  de  la  llanta.  
Este  enfoque  también  es  muy  poco  profesional,  los  técnicos  
en  rescate  nos  esforzamos  por  demostrar  habilidad  a  través  
del  control,  no  a  través  de  la  fuerza.  
 
Por  último,  además  de  la  inserción  de  una  entibación  para   Imagen 8.10. Deslizando la sección plana del Halligan
la   estabilización,   el   técnico   en   rescate   siempre   debe   tener   sobre la zona del vástago de la válvula puede ser extraída.
en  cuenta  las  formas  internas  básicas  o  simples  de  estabili-­‐
zar  un  vehículo.    
 
Estos  pasos  incluyen  colocar  el  vehículo  en  la  posición  parquímetro  o  neutro,  apagar  el  motor  y  apli-­‐
car  el  freno  de  estacionamiento.  Estos  son  los  pasos  que  pueden  ser  fácilmente  pasados  por  alto  de-­‐
bido   a   que   el   objetivo   es   poner   rápidamente   una   entibación   o   cuñas   escalonadas   en   su   lugar,   sin   em-­‐
bargo,  estos  pasos  básicos  requieren  muy  poco  esfuerzo  para  ser  logrados.  
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


244 Manual del Alumno

Para  estabilizar  un  vehículo  de  pasajeros  en  posición  vertical  normal,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habi-­‐
lidad  8.1:  
 
1. Póngase  el  EPP,  incluyendo  SCBA  si  es  necesario.  
2. Entre  en  el  área  de  trabajo  de  forma  segura.  
3. Evalué  la  escena  buscando  peligros  y  complete  el  reconocimiento    interno  y  externo  de  la  es-­‐
cena.  
4. Coloque   una   lona   en   el   borde   de   la   zona   de   trabajo   para   la   clasificación   de   herramientas   y  
equipos,  si  así  se  indica.    
5. Aplique  las  formas  internas  básicas  o  simples  de  estabilización,  colocando  el  vehículo  en  Park  o  
neutro,  apague  el  motor,  y/o  aplique  el  freno  de  estacionamiento  (Paso  1).  
6. Inserte   cuñas   escalonadas   o   construya   una   entibación   de   madera   tipo   caja   en   cuatro   o   más  
puntos  sólidos  del  vehículo.  
7. Si  su  organización  apoya  la  deflación  del  neumático,  desinfle  los  neumáticos  para  obligar  a  que  
el  vehículo  descanse  firmemente  en   la  entibación  tirando  o  cortando  la  válvula  de  los  neumá-­‐
ticos.  
8. Vuelva  a  evaluar  todo  la  entibación  para  confirmar  la  posición  y  estabilización.  
9. Realice  todas  estas  tareas  de  manera  segura.  
10. Notifique  al  comandante  de  incidente  cuando  el  vehículo  haya  sido  estabilizado  (Paso  2).  
 
Hoja  de  Habilidad  8.1.  Estabilización  de  un  vehículo  de  pasajeros  en  posición  normal  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 1. Póngase el EPP, entre en el área de trabajo. Paso 2. Inserte cuñas escalonadas o construya una
 
Evalué la escena buscando peligros y complete el entibación tipo caja en cuatro o más puntos sólidos
  reconocimiento interior y exterior de la escena. del vehículo. Si su organización apoya la deflación del
  Despliegue una lona en el borde de la zona de trabajo neumático, desinfle los neumáticos tirando o cortan-
  para la clasificación de herramientas y equipos. do la válvula de los neumáticos. Vuelva a evaluar
  Aplique las formas internas básicas o simples de toda la entibación para confirmar la posición y esta-
  estabilización, colocando el vehículo en park o neu- bilización. Realice todas estas tareas de manera
  tro, apague el motor, y/o aplique el freno de estacio- segura. Notifique al CI cuando el vehículo haya sido
  namiento. estabilizado.
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 245

Vehículo Volcado sobre su Lado


 
Un  vehículo  que  descansa  sobre  su  lado,  es  un  escenario  muy  peligroso   (véase imagen 8.11).  Al  igual  
que   con   otros   escenarios,   el   vehículo   necesita   ser   estabilizado   correctamente   antes   de   que   pueda  
llevarse  a  cabo  cualquier  operación.  En  esta  sección  se  demostrará  una  técnica  que  utiliza  entibación  
y   puntales   con   correas   de   tensión.   Puntales   son   soportes   estructurales   usados   como   un   "apoyo"   para  
estabilizar  y  reforzar  un  objeto.    
 
Debido   a   que   un   técnico   en   rescate   siempre   debe   estar  
consciente   del   tiempo,   esta   técnica   básica,   está   diseñada  
para   una   configuración   muy   rápida   y   simplista.   Cuando   se  
realiza   correctamente,   esta   técnica,   incluyendo   el   recono-­‐
cimiento  interno  y  externo,  no  debiera  tomar  más  de  5  mi-­‐
nutos  en  completarla.  Mantenga  las  técnicas  básicas,  a  me-­‐
nos   que   usted   y   su   equipo   estén   bien   versados   en   múltiples  
escenarios   de   estabilización   avanzados,   el   tiempo   para   in-­‐
tentar  una  nueva  técnica,  no  es  en  la  escena  de  la  emergen-­‐
cia.  
 
Hay  muchas  formas  de  estabilizar  un  vehículo  apoyado  so-­‐
bre   su   costado,   y   es   el   mejor   interés   del   técnico   en   rescate,   Imagen 8.11. Vehículo descansando sobre su lado.
investigar   sobre   los   diversos   fabricantes   de   equipos   de   es-­‐
tabilización,  con  el  fin  de  familiarizarse  con  la  amplia  gama  
de   herramientas,   para   aprender   más   acerca   de   cómo   utili-­‐
zar  los  diversos  equipos  de  estabilización,  y  para  determinar  
qué   herramientas   son   las   más   adecuadas   para   satisfacer   las  
necesidades  de  una  organización  en  particular.  
 
Uno  de  los  mayores  avances  en  la  industria  de  rescate,  con  
excepción   de   las   herramientas   hidráulicas,   fue   la   introduc-­‐
ción  de  los  puntales  de  estabilización  con  accesorios  de  ten-­‐
sado   (véase imagen 8.12).  Estas  herramientas  han  simplifi-­‐
cado   enormemente   el   proceso   de   estabilización,   y   han   lo-­‐
grado  que  sea  mucho  más  seguro  conducir  las  operaciones  
de  emergencia  en  un  vehículo.  
 
Imagen 8.12. puntales de estabilización son soportes
Tips de Rescate estructurales que se pueden hacer de acero, aluminio,
Asegúrese de que su equipo entienda perfectamente la técni- material compuesto/ envoltura de Kevlar, y madera. Se
ca de estabilización antes de intentarlo. La estabilización es utilizan como un "apoyo" para estabilizar y reforzar un
un esfuerzo de equipo y cada miembro tiene que estar en la objeto, expandiendo la base del vehículo reduciendo su
misma página. centro de gravedad.
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


246 Manual del Alumno

Un  vehículo  apoyado  sobre  un  lado  tiene  un  centro  de  gravedad  muy  alto  y  una  base  relativamente  
estrecha,   lo   que   hará   que   se   vuelque   con   mucha   facilidad.   El   centro   de   gravedad   es   el   área   de   objeto  
sobre   el   cual   se   centra   todo   el   peso,   en   este   caso,   el   centro   de   gravedad   es   alto   debido   a   que   el  
vehículo  está  sobre  su  lado.  El  objetivo  es  bajar  el  centro  de  gravedad  del  vehículo  mediante  la  expan-­‐
sión  del  área  o  superficie  del  vehículo  en  contacto  con  el  suelo.  Esto  se  puede  lograr  con  puntales  co-­‐
locados  estratégicamente,  entibación,  y  correas  de  tensión.  Correas  de  tensión  están  diseñadas  sola-­‐
mente  para  los  propósitos  de  amarre  y  no  para  levante.  El  objetivo  principal  es  posicionar  los  puntales  
para  formar  una  configuración  en  forma  de  A.  La  configuración  en  forma  de  A  estabilizará  el  vehículo.  
 
Tips de Rescate
Todos los vehículos tienen en algún grado diferentes diseños de cuerpo; algunos pueden incorporar ca-
racterísticas más redondeadas, y algunos incorporarán características cuadradas. Es importante tener en
cuenta estas diferencias cuando se esté tratando de ubicar un área para colocar las puntas del puntal.
 
El  primer  paso  que  tendrá  el  técnico  en  rescate,  es  examinar  si  el  vehículo  se  inclina  en  una  determi-­‐
nada  dirección.  Si  el  vehículo  esta  sobre  su  lado,  en  un  plano  nivelado  con  todos  sus  neumáticos  in-­‐
tactos,  entonces  la  tendencia  es  que  el  vehículo  se  desplace  hacia  el  techo,  el  lado  del  techo  será  la  
parte   más   inestable,   siendo   la   primera   parte   a   ser   estabilizada.   Para   lograr   la   estabilización   de   un  
vehículo  apoyado  sobre  un  lado,  los  miembros  de  la  tripulación  deben  tener  una  sección  completa  de  
entibación  y  puntales  para  trabajar  con  bloques,  cuñas  biseladas,  calzos,  y  cuñas  escalonadas.  
 
Después   de   que   el   reconocimiento   interno   y   externo   se   ha  
completado,   y   todos   los   peligros   han   sido   eliminados,   el  
oficial  o  técnico  en  rescate  a  cargo  de  la  operación,  colocará  
sus  manos  en  la  parte  delantera  o  trasera  del  vehículo  para  
sentir  cualquier  desplazamiento  o  movimiento  del  vehículo,  
los  demás  miembros  del  equipo  comenzaran  la  entibación.    
 
Esta   técnica   de   seguridad   le   permite   al   oficial   o   rescatista  
encargado,   advertir   a   los   miembros   del   equipo   si   el   vehículo  
va   a   volcar.   Miembros   del   equipo,   que   estén   insertando   la  
entibación,   generalmente   son   incapaces   de   determinar   el  
movimiento   del   vehículo,   ya   que   su   atención   se   centra   en   el  
nivel  del  suelo,  donde  se  va  a  colocar  la  entibación.    
 
Esta  técnica  de  seguridad  le  da  al  oficial  el  control  total  de  la   Imagen 8.13. La posición del técnico a cargo de la opera-
operación,   proporcionando   visibilidad   a   ambos   lados   del   ción, debe ser en la parte delantera o trasera del vehículo,
esto le proporciona el control total de la operación, pro-
vehículo   (véase imagen 8.13).  Además,  cuando  se  trabaja  a   porcionando visibilidad a ambos lados del vehículo.
nivel  del  suelo  alrededor  de  un  vehículo  inestable,  como  al  
insertar   o   posicionar   la   entibación,   el   técnico   en   rescate  
siempre   deberá   trabajar   a   partir   de   una   de   sus   rodillas,   en  
una  postura  semi-­‐arrodillado.    
 
Esto  le  proporcionara  una  mejor  movilidad,  para  moverse  rápidamente  y  evitar  cualquier  imprevisto,  
en  lugar  de  estar  con  ambas  rodillas  en  el  suelo.  El  oficial  de  seguridad  del  incidente  o  el  técnico  en  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 247

rescate   a   cargo   de   la   operación,   debe   mantener   un   ojo   abierto   por   cualquier   técnica   inadecuada   y  
recordar  al  personal  que  trabaje  siempre  de  forma  segura.  
 
Tips de Rescate
Cuando trabaje a nivel del suelo alrededor de un vehículo inestable, para insertar o posicionar la entiba-
ción, el técnico en rescate siempre deberá trabajar a partir de una de sus rodillas, en una postura semi-
arrodillado
 
Para  estabilizar  un  vehículo  apoyado  sobre  un  lado,  usando  puntales  de  estabilización,  siga  los  pasos  
de  la  hoja  de  habilidad  8.2:  
 
1. Póngase  el  EPP,  incluyendo  SCBA  si  es  necesario.  
 
2. Entre  en  el  área  de  trabajo  de  forma  segura.  
 
3. Evalué  la  escena  buscando  peligros  y  complete  el  reconocimiento    interior  y  exterior  de  la  es-­‐
cena.  
 
4. Coloque   una   lona   en   el   borde   de   la   zona   de   trabajo   para   la   clasificación   de   herramientas   y  
equipos,  si  así  se  indica.  
 
5. Coloque  a  un  oficial  en  la  sección  delantera  o  trasera  del  vehículo.  El  oficial  debe  colocar  las  
manos  libres  en  el  vehículo  para  sentir  cualquier  desplazamiento  o  movimiento  del  vehículo,  
mientras  los  demás  miembros  de  la  tripulación  comienzan  a  colocar  la  entibación  a  cada  lado  
del  vehículo.  
 
6. Construya  una  entibación  bajo  la  sección  del  capo  del  vehículo,  mediante  la  colocación  de  un  
bloque  de  cuatro  por  cuatro  paralelo  al  vehículo,  cerca  de  la  línea  del  capó.  
 
7. Inserte   dos   cuñas   biseladas   encima   de   los   bloques   de   cuatro   por   cuatro   y   golpéelo   suavemen-­‐
te  en  su  lugar  con  el  extremo  trasero  de  un  cuatro  por  cuatro  o  con  un  mazo  de  goma.  No  gol-­‐
pee  demasiado  fuerte,  por  si  tiene  que  reiniciar  todo  la  entibación  una  vez  que  los  puntales  es-­‐
tén  en  su  lugar.  
 
8. Muévase  a  la  parte  trasera  del  vehículo.  Utilice  una  cuña  escalonada  o  la  combinación  de  una  
cuña  biselada  y  de  un  cuatro  por  cuatro  para  estabilizar  la  parte  trasera  del  vehículo.  La  cuña  
escalonada  se  puede  colocar  ya  sea  boca  arriba  o  boca  abajo  para  que  coincida  con  la  posición  
anatómica  del  vehículo.  En  esta  situación,  las  cuñas  escalonadas  generalmente  funcionan  me-­‐
jor  boca  abajo  para  que  coincida  con  la  posición  anatómica  del  vehículo.  Una  o  dos  cuñas  bise-­‐
ladas  pueden  necesitar  ser  insertadas  en  la  parte  superior  de  la  cuña  escalonada,  para  llenar  
los  espacios  vacíos  y  crear  un  ajuste  apretado  (Paso  1).  
 
9. A  medida  que  se  lleva  a  cabo  la  entibación  inicial,  otro  miembro  de  la  tripulación  debe  confi-­‐
gurar  el  sistema  de  correas  de  tensado,  a  ambos  lados  de  parte  delantera  del  vehículo.  El  pri-­‐
mer  puntal  debe  ser  colocado  en  una  sección  sólida  del  tren  de  conducción  de  manera  que  la  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


248 Manual del Alumno

punta  del  puntal  pueda  empujar  fuera  de  ella  (punto  de  inserción).  Ajuste  la  altura  del  puntal  
para  mantener  un  ángulo  no  menor  a  45  grados  en  el  vehículo,  y  luego  bloquee  correctamente  
la  posición  de  altura  del  puntal  en  su  lugar  (Paso  2).  
 
10. Muévase   hacia   el   lado   opuesto   (capo)   del   vehículo.   Marque   una   ubicación   para   el   punto   de  
apoyo   en   el   capo,   mediante   la   extensión   del   puntal,   mida   la   altura   necesaria,   y   marque   la   ubi-­‐
cación  adecuada  en  la  que  se  colocara  el  puntal.  Un  punto  de  apoyo  es  el  lugar  donde  se  pue-­‐
da  ganar  mejor  acceso.  Un  punto  de  agarre  es  a  menudo  necesario  para  sostener  un  puntal  en  
su  lugar.  
 
11. Cree  el  punto  de  apoyo,  colocando  la  punta  del  halligan  en  la  marca  designada  y  golpee  la  par-­‐
te  posterior  de  la  herramienta  con  un  hacha  de  cabeza  plana  hasta  que  el  capo  haya  sido  pe-­‐
netrado.  
 
12. Con  la  punta  del  halligan  enterrada  en  el  capo,  gire  la  herramienta  180  grados  hacia  la  derecha  
o  hacia  la  izquierda,  coloque  el  extremo  bifurcado  del  halligan  hacia  arriba  y  haga  palanca,  o  ti-­‐
re  la  barra  del  halligan  hacia  abajo,  creando  un  labio  hacia  afuera  en  la  parte  superior  del  pun-­‐
to  de  apoyo  (Paso  3).  
 
13. Coloque  la  punta  del  puntal  en  el  punto  de  apoyo  y  ajuste  la  altura  del  puntal  para  mantener  
un  ángulo  de  no  menos  de  45  grados  en  el  vehículo.  Bloquee  la  posición  de  altura  del  puntal  
en  su  lugar.  
 
14. Coloque  la  correa  de  tensión  que  viene  con  el  kit  del  puntal.  Conecte  los  dos  puntales  a  través  
de  la  correa  de  tensión  a  la  base  de  cada  puntal.  Asegúrese  que  las  placas  base  se  enfrenten  
entre  sí  y  no  se  giren  hacia  fuera.  Esto  provocaría  que  los  puntales  sean  tirados  fuera  de  su  po-­‐
sición  y  caigan  cuando  la  correa  de  tensión  se  apriete.  
 
15. Una  vez  que  ambos  puntales  estén  unidos  el  uno  al  otro,  el  oficial  o  técnico  en  rescate  a  cargo  
de  la  operación  (la  persona  que  tiene  una  mano  colocada  en  la  parte  delantera  del  vehículo)  
tendrán  a  los  dos  miembros  del  equipo  para  revisar  la  colocación  de  los  puntales,  asegurándo-­‐
se   de   que   están   en   la   posición   correcta   antes   de   ser   tensados   y   bloqueados   en   su   lugar.   Un  
miembro   del   equipo  deberá   quitar   la   holgura   de   las   correas   antes   de   tensar;   Esto   asegurará  
que  no  haya  sobre  holgura  en  el  mecanismo  de  tensado  de  la  correa.  Con  una  mano  en  la  hol-­‐
gura  de  la  correa  y  la  otra  mano  en  la  palanca  de  tensado,  él  o  ella  tirara  con  fuerza  de  la  co-­‐
rrea  floja,  guiándola  en  el  carrete  mientras  la  palanca  se  tensa.  Esta  acción  hará  que  las  puntas  
de  los  puntales  sea  conducidas  profundamente  en  una  posición  de  bloqueo,  levantando  lige-­‐
ramente  el  vehículo,  y  causando  que  la  base  de  cada  puntal  tiendan  a  irse  hacia  fuera  de  los  
puntales.  
 
16. Una   vez   que   estos   pasos   se   hayan   completado,   vuelva   a   chequear   todos   los   entibados   gol-­‐
peando   firmemente   cada   sección   con   el   extremo   trasero   de   un   bloque   de   cuatro   por   cuatro   o  
con  un  mazo  de  goma  (Paso  4).  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 249

Hoja  de  Habilidad  8.2.  Estabilización  de  un  vehículo  apoyado  sobre  un  lado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Póngase EPP. Entrar en el área de trabajo. Paso 2. Coloque un puntal de apoyo en una sección
  Evalué la escena por peligros y complete el recono- sólida del tren de conducción en la parte delantera
  cimiento interior y exterior de escena. Coloque una del vehículo. Ajuste la altura del puntal para mante-
  lona en el borde de la zona de trabajo para colocar ner un ángulo de no menos de 45 grados en el
  equipos y herramientas, si está indicado. Coloque un vehículo y que encaje en su lugar.
  oficial en la parte delantera o trasera del vehículo. El
  oficial que coloquen las manos libres en el vehículo
para buscar y sentir el movimiento o desplazamiento
 
del vehículo. Construya un entibado bajo el capó y la
  sección trasera del vehículo con cuñas escalonadas,
  bloques de madera, y cuñas biseladas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 3. Muévase hacia el lado opuesto (capo) del Paso 4. Coloque la punta del puntal en el punto de
  vehículo. Mida y marque una ubicación para el punto apoyo, ajuste la altura del puntal, y encájelo en su
  de apoyo en el capó. Cree un punto de apoyo en el lugar. Fije los ganchos de la correa de tensión a la
  capo con la punta del Halligan y gire la herramienta base de cada puntal. Compruebe la colocación de los
  180 grados, haciendo palanca o tirando hacia abajo soportes antes de tensar. Ajuste la correa de tensado,
  del halligan para crear un orificio en la parte superior bloquee los puntales en su lugar. Vuelva a colocar
del punto de apoyo. todos entibado para asegurarse que el vehículo se
 
estabilice.
 
 
La   colocación   de   una   entibación   inicial   se   centrará   en   la   zona   más   inestable,   lo   que   en   este   escenario  
particular,  será  la  parte  delantera  del  techo  del  vehículo.  El  objetivo  es  establecer  un  bastidor  bajo  las  
secciones  del  capo  y  parte  posterior  del  vehículo,  dejando  la  zona  del  techo  abierto  y  sin  obstáculos  
para  trabajar  en  el.  Como  un  factor  de  seguridad  adicional,  otro  conjunto  de  puntales  se  puede  aplicar  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


250 Manual del Alumno

de   la   misma   manera   a   la   sección   trasera   del   vehículo   para   una   mayor   estabilidad,   pero   en   general   un  
conjunto   de   puntales   en   la   sección   delantera   del   vehículo   con   las   configuraciones   de   entibación   en   la  
parte  trasera  es  suficiente  para  realizar  la  tarea.  
 
Además,  si  el  nivel  de  la  superficie  está  en  pendiente,  en  función  de  la  posición  del  vehículo,  entiba-­‐
ción   o   puntales   adicionales   se   pueden   agregar   a   la   parte   delantera   o   trasera   para   evitar   cualquier  
cambio   potencial.   Una   operación   básica   debe   tomarle   al   técnico   en   rescate   y   el   personal   no   más   de   3  
a  5  minutos  para  instalar  y  completar  la  estabilización  de  un  vehículo  apoyado  sobre  su  costado.  La  
principal  ventaja  de  la  utilización  de  una  técnica  en  forma  de  A  es  que  el  área  del  techo  estará  libre  de  
cualquier   apuntalamiento   y   una   remoción   del   techo   se   puede   lograr   si   es   solicitado   por   el   oficial   a  
cargo.   Otras   técnicas   requieren   entibación   para   insertarse   bajo   la   línea   del   techo,   en   el   área   de   los  
pilares  A,  B,  C,    esto  puede  impedir  una  operación  de  remoción  de  techos.  
 
El Vehículo al Revés o Vehículo Descansando sobre su Techo

Cuando  un  vehículo  está  involucrado  en  un  volcamiento,  los  pilares  del  techo  pueden  verse  compro-­‐
metidos   por   el   impacto   del   choque,   y   el   peso   posterior   del   vehículo   ahora   en   los   pilares,   puede   hacer  
que  el  vehículo  este  inestable  (véase imagen 8.14).  Los  pilares  del  techo  que  han  sido  comprometidos  
por  un  impacto  de  vuelco  no  están  garantizados  para  soportar  el  peso  del  vehículo,  por  lo  que  el  te-­‐
cho  necesita  un  sistema  de  apoyo  sólido  antes  que  cualquier  operación  pueda  llevarse  a  cabo.    
 
En   la   actualidad,   los   requisitos   de   resistencia   del   techo   de  
los  vehículos  es  de  6.000  libras  (3  toneladas)  o  menos,  esto  
es   igual   a   1   ½     veces   el   peso   del   vehículo   sin   carga.   Esto   nos  
dice   que   la   fuerza   del   techo   por   debajo   de   las   condiciones  
normales  apoyará  1  ½  veces  el  peso  del  vehículo.  Las  nue-­‐
vas   normas   que   entraron   en   vigencia   en   2012   en   EE.UU.,  
aumentan   el   requerimiento   de   resistencia   del   techo   a   3  
veces  el  peso  de  un  vehículo  que  pesa  6,000  libras  (3  tone-­‐
ladas)  o  menos.     Imagen 8.14. un vehículo al revés o descansando en el
techo.
 
Esta   es   una   característica   de   seguridad   increíble   para   el   consumidor,   pero   los   rescatistas   no   deben  
conseguir  una  falsa  sensación  de  seguridad  pensando  que  los  pilares  de  ese  techo  comprometido  son  
seguros.   Siempre   tome   medidas   adicionales   de   seguridad   y   apoye   adecuadamente   la   estructura   del  
techo  con  puntales  y  entibación.  La  estabilización  de  un  vehículo  sobre  su  techo  implica  el  uso  de  pun-­‐
tales  y  la  aplicación  de  entibación,  como  mínimo,  en  una  configuración  de  cuatro  puntos.  En  cuanto  a  
la   posición   del   vehículo,   el   peso   del   motor   normalmente   conducirá   el   capó   o   área   frontal   del   vehículo  
más  cerca  del  suelo,  con  el  área  del  maletero  mucho  más  alta.  Este  escenario  se  basa  en  el  automóvil  
americano   de   serie   con   un   compartimiento   de   motor   frontal,   donde   la   zona   del   techo   no   ha   sido  
completamente  aplanada.  Con  un  acceso  sin  obstáculos,  por  lo  general  hay  tres  puntos  de  entrada:  
del  lado  del  conductor,  del  lado  del  pasajero,  y  el  área  del  maletero.  La  estabilización  siempre  debe  
estar  configurada  para  mantener  estos  posibles  puntos  de  entrada  abiertos  y  despejados.    
 
La  colocación  del  entibado  inicial  debe  centrarse  en  la  zona  más  inestable.  En  este  escenario  en  parti-­‐
cular,  la  zona  mas  inestable  del  vehículo,  corresponde  al  lado  del  maletero.  El  objetivo  es  establecer  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 251

una  configuración  en  forma  de  A  en  la  parte  trasera  del  vehículo  con  puntales,  y  la  construcción  de  
entibación  en  la  sección  trasera  del  techo  y  las  áreas  del  capó/tablero  del  vehículo.  También  es  posi-­‐
ble  utilizar  un  entibación  tipo  caja  apilados  uno  encima  del  otro  y  colocados  bajo  la  zona  del  maletero  
en  ambos  lados.  La  regla  de  oro  para  un  entibación  tipo  caja,  es  nunca  apilar  mas  de  dos  veces  su  an-­‐
cho.   Por   ejemplo,   una   entibación   tipo   caja   de   20   pulgadas   (508   mm)   no   debe   exceder   de   40   pulgadas  
(1016  mm)  de  altura  (aproximadamente  1.1  metro).  
 
Entienda  que  mediante  la  colocación  de  entibación  tipo  caja  debajo  del  maletero,  se  elimina  cualquier  
posible  entrada  por  el  maletero,  utilizando  la  opción  de  túnel.  Construcción  de  túneles  es  el  proceso  
de  entrar  a  través  del  área  del  maletero  posterior  de  un  vehículo;  Esta  técnica  se  usa  más  comúnmen-­‐
te   para   un   vehículo   descansando   sobre   su   techo.   Recuerde   que   siempre   es   importante   mantener  
abiertas  todas  las  opciones  para  compensar  y  cambiar  de  dirección  rápidamente  ante  cualquier  im-­‐
previsto.  Para  estabilizar  el  vehículo  apoyado  sobre  su  techo,  los  miembros  del  equipo  deben  tener  
una  sección  de  entibación  y  puntales  para  trabajar  con,  cuñas  biseladas,  bloques  de  cuatro  por  cuatro,  
calzos  y  cuñas  escalonadas.  
 
Para  estabilizar  el  vehículo  apoyado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  8.3:  
 
1. Póngase  el  EPP,  incluyendo  SCBA  si  es  necesario.  
 
2. Entrar  en  el  área  de  trabajo  de  forma  segura.  
 
3. Evalué  la  escena  buscando  peligros  y  complete  el  reconocimiento    interior  y  exterior  de  la  es-­‐
cena.  
 
4. Coloque   una   lona   en   el   borde   de   la   zona   de   trabajo   para   la   clasificación   de   herramientas   y  
equipos,  si  así  se  indica.  
 
5. Coloque  cuñas  escalonadas  en  los  dos  espacios  vacíos  entre  el  suelo  y  la  sección  posterior  del  
techo   justo   antes   de   la   zona   del   maletero   en   el   riel   del   techo.   Siempre   coloque   la   cuña   escalo-­‐
nada  en  el  riel  del  techo,  donde  es  más  fuerte  y  evite  el  centro  del  techo,  dado  que  es  más  dé-­‐
bil  y  tiene  una  tendencia  a  doblarse.  Usted  tendrá  que  determinar  la  posición  en  la  que  la  cuña  
escalonada  quede  mejor,  ya  sea  boca  arriba  o  boca  abajo,  para  adaptarse  mejor  a  la  posición  
anatómica   del   vehículo.   Además,   es   posible   que   tenga   que   insertar   varias   cuñas   en   la   parte  
superior  o  inferior  de  la  cuña  escalonada  para  llenar  los  espacios  vacíos  y  crear  un  ajuste  apre-­‐
tado.   La   misma   configuración   de   la   cuña   escalonada   puede   ser   insertada   directamente   al   otro  
lado,  en  el  riel  del  techo  opuesto  para  equilibrarlo.  La  colocación  de  entibación  en  esta  área  no  
está  hecho  para  soportar  el  vehículo,  a  pesar  de  que  va  a  añadir  un  poco  de  apoyo,  el  objetivo  
principal  es  eliminar  la  posibilidad  de  cualquier  balanceo.  
 
6. Coloque   entibación   alrededor   de   los   lados   frontales   del   vehículo   debajo   del   área   del   table-­‐
ro/capó  y  la  zona  del  parachoques  delantero.  
 
7. Configure  puntales  a  ambos  lados  de  la  zona  del  maletero  para  formar  una  configuración  en  
forma  de  A  (Paso  1).  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


252 Manual del Alumno

8. Opción   1:   Marque   y   cree   un   punto   de   apoyo   en   ambos   lados   de   la   zona   del   panel   del   cuar-­‐
to/maletero  trasero  con  la  herramienta  Halligan.  El  punto  de  apoyo  sostendrá  el  puntal  en  el  
lugar.  Opción  2:  Coloque  los  puntales  en  la  esquina  de  la  ventana  trasera  y  maletero,  evitando  
la  unión  del  maletero  y  por  lo  tanto  mantendrá  disponible  la  opción  de  un  túnel  a  través  del  
maletero,  si  es  necesario.  
 
9. Conecte  los  dos  puntales  unidos  por  una  correa  de  tensión  a  la  base  de  cada  puntal.    
 
10. Tire  hacia  arriba  toda  la  holgura  de  la  correa  antes  de  tensar.  Vea  la  base  de  los  puntales  en  
ambos   lados   para   asegurarse   de   que   los   puntales   no   se   están   torciendo   fuera   de   posición  
cuando  se  tensan  las  correas  (si  esto  ocurre,  vuelva  a  colocar  los  puntales).  
 
11. Una  vez  que  se  completa  el  tensado,  la  entibación  restante  tiene  que  ser  firmemente  golpea-­‐
do  con  el  extremo  trasero  de  un  bloque  de  cuatro  por  cuatro  o  con  un  mazo  de  goma  (Paso  2).  
 
Hoja  de  Habilidad  8.3.  Estabilización  de  un  vehículo  apoyado  sobre  el  techo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Póngase EPP. Entrar en el área de trabajo.
Paso 2. Marque y cree un punto de apoyo en ambos
  Evalué la escena por peligros y complete el recono-
lados de la zona del panel del cuatro/maletero trase-
  ro o coloque los puntales en la esquina de la ventana
cimiento interior y exterior de escena. Coloque una
trasera y maletero, evitando la unión del maletero y
  lona en el borde de la zona de trabajo para colocar
por lo tanto mantener la opción de un túnel a través
  equipos y herramientas, si está indicado. Construya
del maletero disponible, si es necesario. Conecte los
  un entibado bajo el capo y en la parte trasera del
dos puntales a la base de cada puntal. Tire hacia
  vehículo usando cuñas escalonadas, bloques y cuñas
arriba toda la holgura en la correa antes de tensar.
biseladas. Configure puntales a ambos lados de la
  Una vez que se completa el tensado, la entibación
zona del maletero para formar una configuración en
  forma de A.
restante tiene que ser firmemente golpeado con el
  extremo trasero de un bloque de cuatro por cuatro o
  con un mazo de goma.
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 253

Vehículo encima de otro Vehículo o un Objeto encima de un Vehículo


 
Cuando  el  técnico  en  rescate  se  encuentra  con  un  vehículo  
en  la  parte  superior  de  otro  vehículo  o  un  objeto  en  la  parte  
superior  de  un  vehículo,  tal  como  un  poste  grande  o  poste  
de  cemento,  él  o  ella  puede  presentar  dos  objetos  que  son  
independientemente   inestable   (véase imagen 8.15).   Para  
estabilizar   los   dos   objetos,   tendrán   que   ser   casados   o   uni-­‐
dos   en   su   posición   actual.   Casar   los   vehículos   eliminará  
cualquier   movimiento,   independiente   de   los   dos   objetos.    
Para  el  propósito  de  esta  discusión,  utilizare  el  ejemplo  de  
un  vehículo  en  la  parte  superior  de  otro  vehículo.    
 
Unir  a  los  dos  vehículos  juntos,  es  mejor  utilizando  una  ca-­‐
rraca   robusta   de   grado   industrial   (véase imagen 8.16).   De-­‐
bido  al  alto  grado  de  inestabilidad  de  esta  situación,  es  muy  
importante   casar   los   dos   vehículos   antes   de   efectuar   cual-­‐
quier   operación.   Estabilice   el   vehículo   inferior   primero   in-­‐
sertando  entibación  donde  haya  acceso.     Imagen 8.15. Un Vehículo sobre otro vehículo.
 
Nunca  se  meta  debajo  del  vehículo  superior,  ya  que  puede  
quedar   atrapado   por   un   colapso   repentino,   siempre   trabaje  
alrededor  del  vehículo,  permaneciendo  consciente  y  prepa-­‐
rado  para  cualquier  posible  fracaso  o  colapso.  Si  usted  ne-­‐
cesita  para  pasar  una  correa  debajo  de  un  vehículo  al  otro  
lado,   enganche   el   extremo   de   la   correa   a   un   bichero   largo   y  
páselo   por   debajo   del   vehículo   al   otro   lado   (véase imagen
8.17).  
 
Otras   pautas   a   tener   en   cuenta   acerca   de   casarse   con   los   Imagen 8.16. Carraca de grado industrial.
vehículos  utilizando  correas  tensionadoras  son:  
 
• Siempre  fíjese  en  la  parte  superior  del  vehículo  y  de-­‐
termine   hacia   dónde   puede   rodar,   desplazarse,   o  
moverse.   Correa   en   la   dirección   opuesta,   tire   de   él  
en  esa  dirección  opuesta  y  bloquéela  en  ese  lugar.  
 
• Siempre   tense   hacia   usted   y   no   hacia   fuera,   trate   de  
envolver  la  correa  de  tensión  alrededor  del  objeto  y  
el  gancho  conéctelo  de  nuevo  en  sí  mismo.  Si  tiene   Imagen 8.17. Si tiene que pasar una correa bajo un vehícu-
lo hacia el otro lado, enganche el extremo de la correa a un
que  usar  el  gancho  en  el  objeto,  asegúrese  de  que  el   pica bichero y con seguridad páselo por debajo del vehícu-
objeto   sea   un   material   resistente   que   no   se   rompa   y   lo al otro lado.
que  el  gancho  en  sí  sea  del  tipo  de  doble  cable.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


254 Manual del Alumno

Varios   factores   determinarán   cómo   se   realizará   la   operación.   ¿Cuáles   son   las   posiciones   de   ambos  
vehículos?   ¿Cómo   esta   descansando   el   vehículo   de   la   parte   superior   en   la   parte   inferior   del   otro  
vehículo?  ¿Hay  alguna  sección  del  vehículo  en  la  parte  superior  tocando  el  suelo?  ¿Dónde  están  las  
víctimas  en  relación  con  el  vehículo  superior?  ¿Hay  víctimas  en  el  interior  de  cualquiera  de  los  vehícu-­‐
los?   ¿Dónde   están   las   entradas   o   puntos   de   acceso   a   ambos   vehículos?   ¿Casar   los   vehículos   juntos  
bloqueara  algún  punto  de  acceso?.  Estas  son  sólo  algunas  preguntas  que  deben  abordarse  antes  de  
que   cualquier   operación   pueda   llevarse   a   cabo,   probablemente   se   van   a   plantear   preguntas   adiciona-­‐
les.   En   esta   sección   se   examinará   sólo   uno   de   los   muchos   escenarios   posibles   del   vehículo   sobre  
vehículo.  
 
El  objetivo  es  estabilizar  el  vehículo  inferior  y  luego  casar  los  dos  vehículos  juntos,  eliminando  cual-­‐
quier   movimiento   independiente.   Para   estabilizar   o   casar   un   vehículo   en   la   parte   superior   de   otro  
vehículo,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  8.4:  
 
1. Póngase  el  EPP,  incluyendo  SCBA  si  es  necesario.  
 
2. Entrar  en  el  área  de  trabajo  de  forma  segura.  
 
3. Evalué  la  escena  buscando  peligros  y  complete  el  reconocimiento    interior  y  exterior  de  la  es-­‐
cena.  
 
4. Coloque   una   lona   en   el   borde   de   la   zona   de   trabajo   para   la   clasificación   de   herramientas   y  
equipos,  si  así  se  indica.  
 
5. Coloque  un  oficial  en  la  sección  delantera  o  trasera  del  vehículo.  El  oficial  debe  colocar  las  ma-­‐
nos   libres   en   el   vehículo   para   sentir   cualquier   desplazamiento   o   movimiento   del   vehículo,  
mientras   los   demás   miembros   del   equipo   comienzan   a   colocar   la   entibación   a   cada   lado   del  
vehículo  (Paso  1).  
 
6. Estabilice  el  vehículo  inferior.  Siga  los  procedimientos  discutidos  en  la  hoja  de  habilidad  8-­‐1,  
estabilización  de  un  vehículo  de  pasajeros  en  posición  normal.  No  desinfle  los  neumáticos  del  
vehículo  inferior,  si  lo  hace  puede  provocar  un  desplazamiento  de  la  parte  superior  del  vehícu-­‐
lo,  lo  que  puede  causar  un  potencial  colapso.  Una  vez  que  el  vehículo  de  la  parte  superior  se  
ha  casado  con  éxito  en  el  vehículo  inferior,  la  decisión  de  desinflar  los  neumáticos  del  vehículo  
inferior  se  puede  abordar,  si  es  necesario.  
 
7. Cubra  a  la  víctima  en  el  vehículo  inferior  con  una  manta  y  luego  retire  el  vidrio  de  las  ventanas.  
Los  procedimientos  de  extracción  de  vidrios  se  tratan  en  el  capítulo  9,  Acceso  y  Manejo  de  Víc-­‐
timas.  
 
8. Coloque  entibación  entre  los  vehículos  superior  e  inferior  para  llenar  todos  los  espacios  vacíos  
(Paso  2).  
 
9. Ancle  la  sección  de  tensado  de  la  correa  de  tensión  a  la  parte  media  del  pilar  A  del  lado  del  pa-­‐
sajero  del  vehículo  inferior,  y  luego  pase  el  extremo  suelto  de  la  correa  de  tensión  a  través  del  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 255

pilar  B  del  vehículo  superior  y  vuelva  a  través  del  pi-­‐


lar  y  asegúrela  a  sí  mismo.  Asegúrese  de  que  el  gan-­‐
cho   esté   hacia   arriba   y   hacia   afuera,   no   hacia   abajo,  
para   evitar   la   posibilidad   que   el   gancho   se   salga  
cuando  se  aplique  tensión.  Si  el  vehículo  superior  es  
demasiado  alto  como  para  llegar,  un  bichero  puede  
ser  utilizado  para  pasar  la  correa  a  través  del  pilar  B.  
Si  es  posible,  evite  el  uso  de  correas  de  tensión  en  
las  cercanías  de  la  víctima.  
  Imagen 8.18. Para atar dos vehículos entre sí utilice la
técnica descrita en la hoja de habilidad 8-4, esto le da el
10. Llene  los  espacios  vacíos  del  panel  bajo  la  puerta  del   acceso a la víctima a través de toda la zona de la puerta y
vehículo   superior   que   se   encuentra   sobre   el   capó   el techo. Incluso si el pilar A ha sido cortado para una
del  vehículo  inferior.   remoción del techo, la parte inferior de ese pilar es lo
  suficientemente fuerte como para seguir siendo un punto
de anclaje sólido.
11. Ajuste   la   correa   de   tensión,   y   bloquee   o   case   el  
vehículo   de   la   parte   superior   a   la   parte   inferior   del  
vehículo  (Paso  3).  
 
12. Una  vez  que  el  vehículo  superior  está  fijado  a  la  par-­‐
te  inferior  del  vehículo,  la  entibación  restante  tiene  
que  ser  firmemente  golpeada  con  el  extremo  trase-­‐
ro  de  un  bloque  de  cuatro  por  cuatro  o  con  un  mazo  
de  goma.  
 
13. Una  vez  que  el  vehículo  superior  esté  fijado  a  la  par-­‐
te   inferior   del   vehículo,   un   rescatista   se   puede   colo-­‐
car   dentro   de   la   parte   inferior   del   vehículo   para   tra-­‐
tar  y  empaquetar  a  la  víctima  (Paso  4).  
 
Esta  configuración  de  casar  los  vehículos  le  da  el  acceso  a  la  
víctima  a  través  de  toda  la  puerta  y  zona  del  techo   (véase
imagen 8.18).   Tenga   en   cuenta   que   hay   varias   opciones  
adicionales  de  entibación,  que  se  pueden  agregar  a  la  parte  
lateral  y  en  la  parte  superior  del  vehículo  para  evitar  cual-­‐
quier   posibilidad   de   deslizamiento,   cuando   el   vehículo   infe-­‐
rior  se  esté  estabilizando  (véase imagen 8.19).  
 
 
 
  Imagen 8.19. Hay varias opciones de entibado adicional
que se puede añadir al lado del vehículo en la parte supe-
  rior, para evitar cualquier deslizamiento potencial de la
  parte inferior del vehículo mientras está siendo estabiliza-
  do.
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


256 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  8.4.  Estabilizar/atar  un  vehículo  sobre  otro  vehículo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 2. Estabilice el vehículo inferior. Cubra la vícti-
Paso 1. Póngase EPP. Entre en el área de trabajo de
  ma en el vehículo inferior con una manta y luego
maneja segura. Evalúe la escena en busca de peli-
  gros. Completar el reconocimiento interior y exterior retire el vidrio de los marcos de las ventanas. Luego
  de la escena. Coloque una lona en el borde de la zona entibe entre el vehículo superior e inferior.
  de trabajo para organizar las herramientas y equipos,
  si está indicado. Coloque un oficial en la parte delan-
  tera o trasera del vehículo para buscar y sentir el
  movimiento o desplazamiento del vehículo.
 
 
 
 
 
 
 
   

Paso 3. Ancle el gancho de la carraca, a la zona más Paso 4. Vuelva a asentar todos los entibados. Una vez
baja del Pilar A del lado del pasajero. Pase el extremo que el vehículo superior esté fijado a la parte inferior
suelto de la correa de trinquete a través de la parte del vehículo, un rescatista se puede colocar dentro
superior del pilar B del vehículo, y luego devuelva la del vehículo inferior para tratar y empaquetar la
correa hacia atrás y a través de la carraca para asegu- víctima.
rarla. Llene los espacios vacíos en la parte inferior del
panel bajo la puerta del vehículo superior y la sección
del capó del vehículo inferior. Ajuste la correa de
trinquete, bloquee y/o case el vehículo superior, a la
  parte inferior del vehículo
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 257

Peligros Ocultos y Fuentes de Energía


 
Mientras   que   los   incendios   de   vehículos   y   líneas   de   baja   energía   son   visiblemente   prominentes,   estas  
requieren  una  acción  inmediata  de  mitigación,  antes  de  que  se  estabilice  el  vehículo,  hay  otros  peli-­‐
gros  potenciales  que  pueden  estar  ocultos  y  pueden  causar  estragos  o  daños  al  personal  que  está  en  
la   escena.   Por   ejemplo,   supongamos   que   usted   encuentra   un   cilindro   portátil   de   propano   que   alguien  
estaba  tomando  para  ser  rellenado  en  el  maletero  del  vehículo  o  compartimiento  trasero  de  pasaje-­‐
ros,  o  suponga  que  un  cortocircuito  de  un  sistema  eléctrico  dañado  comienza  un  incendio  en  el  motor  
post  impacto  (véase imagen 8.20).  
 
Una  vez  que  el  vehículo  se  ha  estabilizado,  el  técnico  en  rescate  puede  mitigar  los  peligros  potenciales  
ocultos,   por   ejemplo,   remover   el   tanque   portátil   de   propano   y   desactivar   el   sistema   de   energía   del  
vehículo.  Una  vez  más,  la  mejor  práctica  es  estabilizar  el  vehículo  y  establecer  una  base  o  plataforma  
sólida   para   que   el   rescatista   pueda   trabajar,   además   de   minimizar   el   movimiento   del   vehículo,   lo   que  
potencialmente  puede  agravar  las  lesiones  de  los  pacientes.  A  menos  que  haya  un  peligro  inmediato  
para  la  vida  y  la  salud  (IDLH)  que  afectará  la  seguridad  de  la  operación,  la  estabilización  del  vehículo  
debe  preceder  a  la  apertura  de  un  capó  de  un  vehículo  para  eliminar  la  alimentación.    
 
Esta   práctica   es   una   pauta   única   que   debe   aplicarse   a   los  
vehículos   convencionales,   vehículos   que   funcionan   con  
combustibles   alternativos,   híbridos   y   vehículos   de   celda   de  
combustible  requieren  de  procedimientos  especiales  en  los  
que   la   desactivación   del   sistema   eléctrico   está   incorporado  
en  la  estabilización  del  vehículo  y  puede  tener  que  llevarse  a  
cabo   antes   de   aplicar   la   entibación.   La   secuencia   de   estas  
acciones   es   una   decisión   que   el   oficial   a   cargo   tendrá   que  
tomar  en  función  del  tipo  de  incidente  presentado.  
 
Aislar   o   eliminar   el   sistema   eléctrico   de   un   vehículo   puede   Imagen 8.20. Los peligros ocultos como este tanque portá-
til de propano pueden encontrarse en el maletero de un
ser   tan   simple   como   desconectar   la   batería   del   vehículo,   vehículo.
quitar   los   fusibles   de   la   caja   de   fusibles,   y/o   extraer   cual-­‐
quier   llave   inteligente   fuera   del   rango   de   operación   (véase
imagen 8.21).  Una  llave  inteligente  es  una  llave  electrónica  
que  permite  al  conductor  arrancar  remotamente  el  vehículo  
en  un  rango  general  de  4.6  a  6.1  metros  de  distancia.  Antes  
de   que   el   sistema   eléctrico   sea   desactivado,   asegúrese   de  
todos   los   dispositivos   de   control   eléctrico   definido   por   la  
norma   NFPA   1006,   Norma   para   calificación   profesional   de  
técnicos  en  rescate,  tales  como  asientos  de  vehículos,  ajus-­‐
tes   automáticos   del   volante   o   ventanas,   no   sean   utilizados  
para   acceder   o   crear   espacio   para   las   víctimas.   Esto   tiene  
que  ser  coordinada  entre  los  miembros  del  equipo  de  resca-­‐ Imagen 8.21. Aislar o eliminar el sistema eléctrico de un
te  y  el  comandante  del  incidente.   vehículo puede ser tan simple como la desactivación de la
  batería de 12 voltios del vehículo, remover los fusibles
desde la caja de fusibles, y/o remover cualquier llave
inteligentes fuera del área de alcance.

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


258 Manual del Alumno

Otra  de  las  cosas  que  se  pueden  encontrar  en  algunos  vehículos  convencionales  es  la  posibilidad  de  
múltiples  baterías  o  baterías  que  pueden  estar  ubicados  en  lugares  distintos  de  la  zona  del  capó  de-­‐
lantero,  como  en  el  maletero  trasero,  debajo  del  asiento  delantero  o  trasero,  o  bajo  la  rueda  derecha  
o   de   la   rueda   izquierda   también.   Los   fabricantes   de   vehículos,   como   Buick,   Mercedes   y   BMW   instalan  
las  baterías  de  12  voltios,  en  el  maletero  o  debajo  de  los  asientos  traseros.  Usted  debe  ser  consciente  
de  esta  posibilidad.  También  tenga  en  cuenta  que  algunos  fabricantes  sólo  han  facilitado  el  acceso  al  
cable  negativo  de  la  batería  con  el  propósito  de  desconectar  el  sistema  eléctrico.    
 
Otro  método  para  desconectar  el  sistema  de  energía  es  localizar  la  caja  de  fusibles  y  quitar  los  fusi-­‐
bles,   aislando   todos   los   componentes   eléctricos   y   desactivándolos.   Aunque   la   batería   de   12   voltios   se  
mantendrá  viva,  esta  es  la  segunda  mejor  opción.  Unidades  de  control  del  airbag  están  equipadas  con  
un  condensador  de  energía  que  puede  almacenar  la  energía,  manteniendo  las  bolsas  de  aire  activas  y  
vivas,  aun  cuando  la  alimentación  haya  sido  desconectada  por  una  variada  cantidad  de  tiempo,  lo  cual  
difiere  según  el  fabricante.  Sistemas  de  restricción  suplementarios  se  discuten  en  detalle  en  el  capítu-­‐
lo  5,  Sistemas  de  Restricción  Suplementarios.  
 
Para   desactivar   el   sistema   eléctrico   de   un   vehículo   convencional   y   mitigar   los   potenciales   peligros  
eléctricos  en  una  colisión  vehicular,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  8.5:  
 
1. Póngase  el  EPP,  incluyendo  SCBA  si  es  necesario.  
 
2. Estabilice  la  escena  mediante  la  realización  de  un  reconocimiento  interior  y  exterior  de  la  es-­‐
cena.  
 
3. Estabilice  el  vehículo(s)  con  la  técnica  de  estabilización  apropiada.  
 
4. Chequee   el   vehículo   por   una   llave   inteligente   y   muévala   fuera   del   rango   de   operación,   de  
aproximadamente  4.6  a  6.1  metros  del  vehículo.  
 
5. Abra  el  capo  del  vehículo.  
 
6. Ubique  el  sistema  de  baterías  de  12  voltios  con  el  fin  de  eliminar  la  fuente  de  ignición.  
 
7. Retire  la  conexión  del  terminal  negativo  primero  y  luego  el  positivo.  Esto  se  puede  lograr  me-­‐
diante  el  corte  de  una  sección  del  cable  negativo  de  la  batería  y  un  corte  de  una  sección  del  
cable  positivo  de  la  batería.    
 
8. Doble   hacia   atrás   las   secciones   cortadas   de   los   cables   y   colóqueles   cinta   para   evitar   que   los  
terminales  se  toquen.  Recuerde  siempre  quitar  el  negativo  antes  de  que  el  positivo  para  evitar  
posibles  descargas  eléctricas  o  cortocircuitos  (Paso  1).  
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 259

Hoja  de  Habilidad  8.5.  Mitigación  de  peligros  eléctricos  de  vehículos  en  una  colisión  vehicular  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP. Estabilice la escena y el
  vehículo. Compruebe el vehículo por llave de
  encendido inteligente y muévala fuera del alcance de
operación. Abra el capo del vehículo. Localice la bateria
 
de 12 Volt y elimine la fuentes de ignición. Remueva la
  conexión del terminal negativo primero y luego el
  terminal positivo mediante el corte de una sección del
  cable negativo de la batería y luego una sección del
  cable positivo de la batería.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
260 Manual del Alumno

Listos para la Revisión


 
ラ Estabilización  de  vehículos  es  un  componente  crítico  del  proceso  de  extricación  vehicular.  
 
ラ Una   adecuada   estabilización   del   vehículo   proporciona   una   base   sólida   para   trabajar,   garantizando  
la  seguridad  del  personal  de  emergencia,  así  como  la  víctima  y  transeúntes.  
 
ラ Entibación  es  la  herramienta  física  más  básica  utilizada  en  la  estabilización  del  vehículo.  
 
ラ Las   maderas   blandas   se   utilizan   comúnmente   para   la   entibación,   dado   que   son   muy   adecuadas  
para   cargas   del   tipo   compresivo.   Las   maderas   duras   son   muy   fuertes,   pero   pueden   partirse  
fácilmente  bajo  determinados  esfuerzos.  
 
ラ NFPA  1006  describe  cinco  tipos  de  configuraciones  de  entibados  tipo  caja  de  madera:  travieza  de  
fondo   de   dos   piezas,   traviesa   de   fondo   de   tres   piezas,   traviesa   de   plataforma,   traviesa   en  
triángulo,  y  la  traviesa  modificada.  
 
ラ Hay   cinco   movimientos   direccionales   a   considerar   durante   el   proceso   de   estabilización   del  
vehículo:  movimiento  horizontal,  movimiento  vertical,  movimiento  rodante,  movimiento  inclinado  
y  movimiento  de  derrape.  
 
ラ Hay  cuatro  posiciones  comunes  en  la  cual  se  pueden  encontrar  los  vehículos  en  una  escena  post-­‐
colisión:   El   vehículo   puede   estar   en   una   posición   vertical   normal   descansando   sobre   los   cuatro  
neumáticos,  apoyado  sobre  un  lado,  puede  estar  descansando  sobre  su  techo,  o  puede  estar  en  la  
parte  superior  de  otro  vehículo,  o  un  objeto  puede  estar  en  la  parte  superior  de  un  vehículo.  
 
ラ Las   formas   básicas   o   simples   de   estabilizar   internamente   un   vehículo,   incluyen   colocar   el   vehículo  
en  neutro  o  posición  parquimetro,  apagar  el  motor  y  aplicar  el  freno  de  estacionamiento.  
 
ラ El   objetivo   principal   de   estabilizar   un   vehículo   en   su   posición   normal,   es   ganar   el   control   de   todos  
los   movimientos   del   vehículo,   reduciendo   al   mínimo   el   sistema   de   suspensión   del   vehículo   y   crear  
una  sólida  y  segura  base  para  trabajar.  
 
ラ Cuando  coloque  el  entibado,  elija  zonas  que  sean  sólidas;  áreas  como  la  sección  de  firewall/frontal  
interior,   o   la   zona   justo   en   frente   de   los   neumáticos   traseros   son   generalmente   puntos   muy  
sólidos  para  trabajar.  
 
ラ Cuando   se   utiliza   entibado,   el   objetivo   es   hacer   que   el   área   de   contacto   del   piso   con   el   tren   de  
conducción  (piso  inferior  del  vehículo),  llene  los  espacios  vacíos.    
 
ラ El   propósito   de   desinflar   los   neumáticos   es   permitir   al   chasis   del   vehículo   asentarse   sobre   el  
entibado,   creando   una   plataforma   equilibrada   para   trabajar   y   eliminando   prácticamente   el  
sistema  de  suspensión.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 8 EstabilizacIOn de VeHIculos 261

ラ El  objetivo  de  estabilizar  un  vehículo  sobre  su  lado  es  bajar  su  centro  de  gravedad  expandiendo  el  
área  o  superficie  del  vehículo  en  contacto  con  el  suelo.  
 
ラ Cuando   un   vehículo   se   ve   implicado   en   un   volcamiento,   los   pilares   del   techo   se   verán   comprome-­‐
tidos  por  el  impacto  y  el  peso  del  vehículo,  por  lo  que  el  vehículo  estará  inestable.  El  objetivo  es  
establecer   una   configuración   en   forma   de   A   en   la   parte   delantera   del   vehículo   con   puntales,   y  
construir  un  entibado  en  la  sección  trasera  del  techo  y  áreas  del  capó/  tablero  para  mantener  el  
equilibrio.    
 
ラ Cuando  el  técnico  en  rescate  se  encuentra  con  un  vehículo  en  la  parte  superior  de  otro  vehículo  o  
un   objeto   en   la   parte   inferior   de   un   vehículo,   él   o   ella   se   presenta   con   dos   objetos   que   son  
independientemente   inestables.   Estos   objetos   deben   ser   unidos   o   casados,   para   eliminar  
cualquier  movimiento  independiente.  
 
ラ Una   vez   que   el   vehículo   está   estabilizado,   el   técnico   en   rescate   debe   mitigar   cualquier   peligro  
eléctrico  del  vehículo,  pudiendo  requerir  la  desactivación  del  sistema  eléctrico  del  vehículo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
262 Manual del Alumno

 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i
acceso y manejo
capitulo 9 de pacientes
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 265

Tabla de contenido
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  .......................................................................................................................  267  
OBJETIVOS  DE  HABILIDAD  ...........................................................................................................................  267  
INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................................  269  
PUNTOS  DE  ACCESOS  ..................................................................................................................................  270  
ACCESO  A  TRAVÉS  DE  PUERTAS  ..............................................................................................................................  270  
ACCESO  A  TRAVÉS  DE  VENTANAS  ............................................................................................................................  271  
Extracción  segura  de  Vidrios  .......................................................................................................................  272  
TÉCNICA  DE  DESLIZAMIENTO  ASISTIDO  A  TRAVÉS  DE  UNA  TABLA  LARGA  ........................................................................  272  
Hoja  de  Habilidad  9.1:  Técnica  de  deslizamiento  asistido  a  través  de  una  tabla  larga  ...............................................................  274  
VIDRIOS  DE  SEGURIDAD  TEMPLADOS  ......................................................................................................................  275  
Hoja  de  Habilidad  9.2:  Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  punzón  con  resorte  .............................................................  277  
Hoja  de  Habilidad  9.3:  Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  serrucho  para  vidrio  ............................................................  278  
VIDRIOS  DE  SEGURIDAD  LAMINADO  ........................................................................................................................  279  
Hoja  de  Habilidad  9.4:  Remover  un  parabrisas  utilizando  un  serrucho  para  vidrio  ...................................................................  281  
Remover  un  Parabrisas  utilizando  una  Sierra  Recíproca  ............................................................................  282  
Hoja  de  Habilidad  9.5:  Remover  un  parabrisas  utilizando  una  sierra  recíproca  .........................................................................  284  
VENTANAS  DE  POLICARBONATO  Y  VIDRIOS  CON  CLASIFICACIÓN  BALÍSTICA  ....................................................................  285  
REMOCIÓN  DEL  PARABRISAS  DE  UNA  VÍCTIMA  PARCIALMENTE  EYECTADA  ......................................................................  286  
Hoja  de  Habilidad  9.6:  Remoción  del  parabrisas  de  una  víctima  parcialmente  eyectada  ..........................................................  287  

USO  DE  HERRAMIENTAS  DE  RESCATE  HIDRÁULICAS  PARA  GANAR  ACCESO  A  TRAVÉS  DE  PUERTAS  Y  TECHO
 ...................................................................................................................................................................  288  
ACCESO  A  TRAVÉS  DE  UNA  PUERTA  DESDE  EL  LADO  DE  LA  CERRADURA:  SEPARACIÓN  VERTICAL  .........................................  289  
Hoja  de  Habilidad  9.7:  Liberación  de  una  puerta  desde  el  marco  realizando  una  separación  vertical  ......................................  292  
ACCESO  A  TRAVÉS  DE  UNA  PUERTA  DESDE  EL  LADO  DE  LA  BISAGRA:  TÉCNICA  DE  APLASTAMIENTO  DEL  GUARDABARROS  .........  293  
Hoja  de  Habilidad  9.8:  Técnica  de  aplastamiento  del  guardabarros  ..........................................................................................  295  
TÉCNICA  DE  EXTRACCIÓN  COMPLETA  DE  UN  LADO:  EL  LADO  HACIA  AFUERA  ...................................................................  296  
Hoja  de  Habilidad  9.9:  Técnica  de  extracción  completa  de  un  lado  ...........................................................................................  299  

REMOVER  EL  VEHÍCULO  DE  LA  VÍCTIMA  ......................................................................................................  301  


REMOCIÓN  DEL  TECHO  .........................................................................................................................................  301  
Hoja  de  Habilidad  9.10:  Remover  el  techo  de  un  vehículo  en  posición  normal  .........................................................................  305  
Doblez  Parcial  del  Techo  –  Método  Tradicional  ..........................................................................................  307  
Hoja  de  Habilidad  9.11:  Doblez  parcial  del  techo  método  tradicional  .......................................................................................  308  
Doblez  Parcial  del  Techo  –  Método  del  Separador  o  Cilindro  Hidráulico  ....................................................  309  
Hoja  de  Habilidad  9.12:  Doblez  parcial  del  techo  método  del  separador  y/o  cilindro  hidráulico  ..............................................  310  
Doblez  Lateral  del  Techo  de  un  Vehículo  Volcado  sobre  su  Lado  ...............................................................  311  
Hoja  de  Habilidad  9.13:  Doblez  lateral  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado  ...........................................................  313  
Doblez  Invertido  del  Techo  de  un  Vehículo  Volcado  sobre  su  Techo  ...........................................................  314  
Hoja  de  Habilidad  9.14:  Doblez  invertido  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  .....................................................  315  
REMOCIÓN  DE  UNA  PUERTA  DE  UN  VEHÍCULO  VOLCADO  SOBRE  SU  TECHO  ....................................................................  316  
Hoja  de  Habilidad  9.15:  Remover  una  puerta  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  ..............................................................  318  
DESPLAZAMIENTO  DEL  TABLERO  DE  INSTRUMENTOS  ..................................................................................................  319  
Hoja  de  Habilidad  9.16:  Desplazar  el  tablero  de  instrumentos  ..................................................................................................  322  
ELEVACIÓN  DEL  TABLERO  DE  INSTRUMENTOS  ...........................................................................................................  323  
Hoja  de  Habilidad  9.17:  Elevar  el  tablero  de  instrumentos  ........................................................................................................  327  

PROVEER  CUIDADO  MÉDICO  INICIAL  ...........................................................................................................  328  


VÍA  ÁEREA  .........................................................................................................................................................  328  
RESPIRACIÓN  ......................................................................................................................................................  329  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


266 Manual del Alumno

CIRCULACIÓN  ......................................................................................................................................................  329  


TRIAGE  ..............................................................................................................................................................  331  
EMPAQUE  Y  EXTRACCIÓN  DE  VÍCTIMAS  ......................................................................................................  333  
DISPOSITIVOS  DE  EXTRACCIÓN  DE  PACIENTES  ...........................................................................................................  333  
PRINCIPIOS  DE  EXTRACCIÓN  ..................................................................................................................................  333  
CONFIGURACIÓN  DE  LA  ESCENA  .............................................................................................................................  334  
Extracción  Posterior  por  Luneta  Trasera  -­‐  Paciente  en  Asiento  delantero  ..................................................  334  
Hoja  de  Habilidad  9.18:    Extraer  a  una  víctima  ubicada  en  un  asiento  delantero  a  través  de  la  luneta  trasera  ........................  336  
Extracción  Posterior  con  Remoción  del  Techo  ............................................................................................  337  
Hoja  de  Habilidad  9.19:    Extraer  a  una  víctima  a  través  de  la  parte  posterior  del  vehículo  removiendo  el  techo  .....................  338  
Extracción  Diagonal  por  Puerta  Trasera  -­‐  Paciente  en  Asiento  delantero  ..................................................  339  
Hoja  de  Habilidad  9.20:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  una  puerta  trasera  ...........................................  340  
Extracción  Diagonal  por  Puerta  Delantera  -­‐  Paciente  en  Asiento  delantero  ..............................................  342  
Hoja  de  Habilidad  9.21:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  una  puerta  delantera  .......................................  343  
Extracción  Lateral  .......................................................................................................................................  344  
Hoja  de  Habilidad  9.22:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  lateral  ................................................................................................  345  
Extracción  en  Vehículos  Volcados  sobre  su  Lado  ........................................................................................  347  
Hoja  de  Habilidad  9.23:    Extraer  a  una  víctima  desde  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado  .........................................................  348  
Extracción  Posterior  en  Vehículos  Volcados  sobre  el  Techo  ........................................................................  350  
Hoja  de  Habilidad  9.24:    Extraer  a  una  víctima  que  ha  sido  liberado  de  su  cinturón  de  seguridad  desde  la  parte  posterior  de  un  
vehículo  volcado  sobre  su  techo  .................................................................................................................................................  352  
Extracción  Lateral  en  Vehículos  Volcados  sobre  el  Techo  ...........................................................................  354  
Hoja  de  Habilidad  9.25:    Extraer  a  una  víctima  que  ha  sido  liberado  de  su  cinturón  de  seguridad  desde  la  parte  lateral  de  un  
vehículo  volcado  sobre  su  techo  .................................................................................................................................................  356  
Extracción  Víctimas  Aseguradas  con  el  Cinturón  en  Vehículos  Volcados  sobre  el  Techo  ............................  358  
Hoja  de  Habilidad  9.26:    Extraer  a  una  víctima  que  se  encuentra  asegurada  con  su  cinturón  de  seguridad  en  un  vehículo  
volcado  sobre  su  techo  ...............................................................................................................................................................  360  
TRANSPORTE  ......................................................................................................................................................  363  
LISTOS  PARA  LA  REVISIÓN  ...........................................................................................................................  364  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 267

Objetivos de Aprendizaje
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de:  
   
ラ Explicar  el  proceso  para  obtener  acceso  a  través  de  puertas.  
 
ラ Explicar  el  proceso  para  obtener  acceso  a  través  de  ventanas.  
 
ラ Explicar  cuándo  utilizar  la  técnica  de  deslizamiento  asistido  de  una  tabla  larga.  
 
ラ Explicar  las  diferencias  entre  el  vidrio  templado  y  laminado.  
 
ラ Describir  las  ventanas  de  policarbonato  y  vidrios  con  clasificación  balística.  
 
ラ Describir  algunos  métodos  para  remover  vidrios  de  seguridad.  
 
ラ Describir  cómo  las  herramientas  de  rescate  hidráulico  se  pueden  utilizar  para  obtener  acceso  a  
través  de  puertas  y  techo.  
 
ラ Describir  los  métodos  para  remover  el  vehículo  de  alrededor  de  una  víctima.  
 
ラ Describir  las  tareas  involucradas  cuando  se  provee  asistencia  médica  inicial  a  una  víctima.  
 
ラ Describir  triage.  
 
ラ Explicar  los  aspectos  importantes  del  empaque,  remoción  y  transporte  de  víctimas.  
 
Objetivos de Habilidad
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de  realizar  las  siguientes  habilidades:  
 
ラ Ayudar  con  o  realizar  la  técnica  de  deslizamiento  asistido  de  una  tabla  larga.  
 
ラ Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  punzón  de  resorte.  
 
ラ Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  serrucho  para  vidrio.  
 
ラ Remover  un  parabrisas  utilizando  un  serrucho  para  vidrio.  
 
ラ Remover  un  parabrisas  utilizando  una  sierra  recíproca.  
 
ラ Remover  un  parabrisas  de  una  víctima  parcialmente  eyectada.  
 
ラ Liberar  una  puerta  de  su  marco  o  realizar  la  separación  vertical.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


268 Manual del Alumno

ラ Sacar  una  puerta  desde  el  lado  de  la  bisagra,  utilizando  la  técnica  de  aplastamiento  del  guar-­‐
dabarros.  
 
ラ Obtener  acceso  utilizando  la  técnica  de  remoción  de  un  lateral.  
 
ラ Remover  el  techo  de  un  vehículo  en  posición  vertical.  
 
ラ Desplazar  el  frontal  interior  lejos  de  una  víctima,  utilizando  la  técnica  de  desplazamiento  del  
tablero  de  instrumentos  con  herramientas  hidráulicas.  
 
ラ Levantar  el  tablero  de  instrumentos  lejos  de  una  víctima,  utilizando  la  técnica  del  elevación  del  
tablero  con  herramientas  hidráulicas.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  a  través  de  la  luneta  trasera  -­‐  Paciente  en  asiento  delantero.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  a  través  de  la  parte  posterior  del  vehículo  removiendo  el  techo.    
 
ラ Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  la  puerta  trasera.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  la  puerta  delantera.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  en  forma  lateral.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  en  vehículos  volcados  sobre  su  lado.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  desde  la  parte  trasera  en  vehículos  volcados  sobre  el  techo.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  en  forma  Lateral  en  vehículos  volcados  sobre  el  techo.  
 
ラ Extraer  a  una  víctima  asegurada  con  el  cinturón  en  vehículos  volcados  sobre  el  techo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 269

Introducción

C  
 
apítulo   7   “Operaciones   en   el   Sitio”,   Capítulo   8   “Estabilización   de   Vehículos”   y   el   Capítulo   9   “Ac-­‐
ceso  y  Manejo  de  Víctimas”,  son  un  proceso  de  tres  fases  sucesivas  que  un  técnico  en  rescate  
debe  seguir  en  cada  incidente  de  extricación  (véase imagen 9.1).  En  este  capítulo  estudiaremos  
el  tercer  paso  de  este  proceso,  Acceso  y  Manejo  de  Víctimas.  Con  la  escena  y  el  vehículo  ya  estabiliza-­‐
do,  es  hora  de  acceder,  manejar  y  transferir  a  la  víctima.  El  manejo  de  víctimas  implica  acceder,  cui-­‐
dar,  empaquetar  y  extraer  a  las  mismas.  El  principal  objetivo  no  es  extraer  a  la  víctima  del  vehículo,  
sino  que  remover  el  vehículo  de  la  víctima,  mediante  la  creación  de  una  gran  apertura  con  técnicas  
precisas  y  sistemáticas.  
 
 
 
   
  Acceso  y  Manejo  de  Pacientes                                              
puntos  de  acceso,  uso  de  herramientas  
  hidráulicas  para  ganar  acceso,  proveer  
  cuidados  médicos  iniciales,  empaque  y  
  remoción  
 
 
  Estabilización  de  Vehículos                                              
  Engbados,   posición  de  vehículos,  
estabilización  del  vehículo  en  posición  
 
normal,  sobre  su  lado,  sobre  el  techo  y  en  
  otras  posiciones    
 
 
  Operaciones  en  el  Si[o                                                          
  Seguridad,   respondiendo  en  la  escena,  
  evaluación  de  la  escena,  zonas  de  
seguridad  en  la  escena,  peligros,  
 
reconocimiento  interior  y  exterior      
 
 
 
 
  Imagen 9.1. Extricación vehicular, es un proceso técnico que requiere de pasos sucesivos estructurados para producir resultados favorables. En
  este capítulo se discutirá el tercer paso de este proceso, Acceso y Manejo de Víctimas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


270 Manual del Alumno

Puntos de Accesos
 
Después  estabilizar  el  vehículo,  un  técnico  en  rescate  debe  obtener  acceso  al  compartimiento  de  pa-­‐
sajeros  a  fin  de  estabilizar,  proteger,  y  liberar  a  la  víctima.  El  acceso  al  vehículo  se  puede  obtener  de  
varias  maneras.  Por  ejemplo,  el  acceso  se  puede  obtener  a  través  de  una  puerta  adyacente  a  la  vícti-­‐
ma  o  deslizándose  por  una  ventana  trasera  o  lateral,  utilizando  la  técnica  de  deslizamiento  asistida  de  
una  tabla  larga.  Opciones  como  éstas  pueden  ser  referidas  como  puntos  de  acceso  primario  y  secun-­‐
dario.  El  objetivo  es  tener  acceso  para  prestar  atención  médica  inmediata.  
 
Acceso  Primario,  se  refiere  a  las  aberturas  existentes  de  puertas  y/o  ventanas  que  proporcionan  un  
camino  hacia  las  víctimas  atrapadas  y/o  heridas.  Acceso  Secundario,  se  refiere  a  las  aberturas  creadas  
por   los   equipos   de   rescate   para   proporcionan   un   camino   hacia   las   víctimas   atrapadas   y/o   heridas.   Es-­‐
tos   dos   tipos   de   acceso   constituyen   el   proceso   de   tener   un   plan   A   y   plan   B   en   el   lugar,   si   el   equipo   no  
puede  obtener  acceso  a  través  de  las  aberturas  existentes  (el  plan  establecido  A),  a  continuación,  el  
Plan  B  se  implementa  para  crear  un  punto  de  acceso.  Con  recursos  y  personal  adicional  en  la  escena,  a  
veces  el  plan  A  y  plan  B  pueden  ser  incorporados  y  llevados  a  cabo  simultáneamente.  
 
Tips de Rescate
El principal objetivo no es remover a la víctima del vehículo, sino remover el vehículo de la víctima, me-
diante la creación de una gran apertura con técnicas precisas y sistemáticas.
 
Acceso a través de Puertas
 
Una   de   las   formas   más   sencillas   de   acceder   a   una   víctima,  
es  abrir  una  puerta  del  vehículo   (véase imagen 9.2).  Es  im-­‐
portante   tratar   de   abrir   manualmente   todas   las   puertas  
antes  de  utilizar  otros  métodos,  incluso  si  las  puertas  pare-­‐
cen   estar   gravemente   dañadas.   La   primera   regla   de   la   en-­‐
trada   forzada   es   "Probar   antes   de   forzar".   Es   una   pérdida  
de  tiempo  y  energía  abrir  una  puerta  atascada  con  el  equi-­‐
po  de  rescate  pesado,  sólo  para  encontrar  que  una  puerta  
se   podría   haber   abierto   fácilmente   sin   el   equipo   especial.  
Intente   desbloquear   y   abrir   la   puerta   menos   dañada   prime-­‐
ro.   Asegúrese   de   que   el   mecanismo   de   bloqueo   este   libera-­‐ Imagen 9.2. Intente abrir manualmente todas las puertas
antes de utilizar otros métodos, incluso si las puertas
do.   Pruebe   las   manijas   exteriores   e   interiores   al   mismo   parecen estar gravemente dañadas.  
tiempo  si  es  posible.  Si  las  puertas  están  cerradas,  conside-­‐
re  romper  una  ventana  utilizando  las  técnicas  mostradas  en  
este  capítulo,  y  luego  intente  liberar  el  mecanismo  de  blo-­‐
queo  para  desbloquear  las  puertas  manualmente.  
 
Tips de Rescate
Una regla fundamental de la entrada forzada es "Intentar antes de forzar".

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 271

Acceso a través de Ventanas


 
Si   el   estado   médico   de   la   víctima   es   lo   suficientemente   grave   como   para   requerir   atención   médica  
inmediata  y  no  se  puede  entrar  por  una  puerta,  considere  romper  una  ventana  e  intente  liberar  ma-­‐
nualmente  el  mecanismo  de  bloqueo  de  la  puerta,  o  lleve  a   cabo   una   técnica   de   deslizamiento   asisti-­‐
da  a  través  de  una  tabla  larga  (presentada  más  adelante  en  este  capítulo)  para  prestar  ayuda  inmedia-­‐
ta.  Los  vidrios  laterales  y  traseros  se  hacen  comúnmente  de  vidrio  templado,  estos  se  rompen  fácil-­‐
mente   en   pequeños   trozos   cuando   se   utiliza   una   herramienta   tal   como   un   punzón   de   resorte.   Menos  
común,   son   los   vidrios   laterales   y   traseros   hechos   de   material   laminado   o   policarbonato.   El   rescatista  
debe  estar  preparado  para  tomar  las  medidas  adecuadas,  que  se  explican  en  este  capítulo.  
 
Hay  dos  métodos  básicos  para  saber  con  qué  tipo  de  vidrio  
se  está  enfrentando.  En  primer  lugar,  todos  los  vidrios  con-­‐
tienen   pequeñas   marcas   grabadas   o   estampadas,   indicando  
si  es  un  vidrio  de  seguridad  es  “templado”  o  si  es  un  vidrio  
laminado  (véase imagen 9.3).    
 
A   nivel   internacional,   las   marcas   pueden   aparecer   en   otro  
idioma   como   el   alemán.   Verbund-­‐Sicherheitsglas   (VSG).  
Verbund-­‐Sicherheitsglas   (VSG)   se   traduce   al   español   como  
vidrio  laminado  de  seguridad,  EV-­‐Verglasung  (ESG)  significa  
vidrio  templado  vitrificado.  Estas  marcas  generalmente  son   Imagen 9.3. Todos los vidrios contienen pequeñas marcas
en una de las esquinas que están grabados o estampadas
muy   difícil   de   ver,   especialmente   de   noche,   debido   a   que   en relieve sobre el vidrio, indicando si se trata de un vidrio
los   fabricantes   intentan   mantener   la   estética   natural   del   "seguridad" templado y/o si se trata de un vidrio lamina-
vidrio   y   la   vista   sin   obstrucciones.   La   segunda   manera   de   do. El vidrio se muestra en esta foto es vidrio templado.  
determinar  con  qué  tipo  de  vidrio  se  está  tratando,  requiere  
el  uso  de  la  técnica  del  punzón.  Si  el  vidrio  es  laminado,  entonces  el  punzón  no  será  capaz  de  pene-­‐
trarlo,   rompiendo   parcialmente   la   sección   exterior   del   vidrio.   Esto   será   evidente   por   un   pequeño   ani-­‐
llo   tipo   tela   de   araña   alrededor   del   punto   de   impacto.   Si   el   vidrio   es   de   policarbonato,   de   nuevo   el  
punzón  no  será  capaz  de  penetrar  en  él;  lo  más  probable  es  que  la  herramienta  rebote.  
 
Entrar  por  el  parabrisas,  aunque  puede  que  no  sea  un  procedimiento  común,  requerirá  medidas  más  
agresivas  que  utilizar  herramientas  manuales  y/o  herramientas  eléctricas  como  una  sierra  reciproca  
para  entrar.  Este  método  de  entrada  puede  ser  necesario  para  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado.  Re-­‐
cuerde  que  el  parabrisas  delantero  de  un  vehículo  de  pasajeros,  comúnmente  está  hecho  de  un  vidrio  
laminado,   generalmente   está   sellado   y   sujetado   con   un   adhesivo   de   tipo   masilla   que   requiere   una  
acción  de  corte  del  vidrio,  para  removerse  correctamente.  
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


272 Manual del Alumno

Extracción segura de Vidrios  


 
Cuando  se  realiza  la  extracción  de  vidrios,  siempre  es  más  seguro  eliminar  todo  el  vidrio  en  lugar  de  
dejar  algunos  segmentos  intactos.  El  proceso  de  remoción  de  un  techo  o  de  un  componente  estructu-­‐
ral  del  vehículo,  requiere  que  todo  el  vidrio  sea  extraído  del  vehículo.  Esta  es  una  medida  de  seguri-­‐
dad  que  se  debe  realizar  para  evitar  que  inesperadamente  caigan  vidrios  sobre  la  víctima,  cuando  se  
corta   o   se   remueve   el   techo,   o   cuando   una   puerta   se   separa   con   una   herramienta   hidráulica.   Tales  
esfuerzos  de  rescate  comprimirán  y  giraran  el  cuerpo  entero  del  vehículo,  causando  potencialmente  
que  una  sección  de  vidrio  templado  lateral  o  posterior  que  no  haya  sido  eliminado  se  rompa.  
 
Al   romper   el   vidrio,   asegúrese   que   todo   el   personal   que   esté   operando   alrededor   del   vehículo   y   la  
víctima,  estén  conscientes  de  que  el  vidrio  del  vehículo  va  a  ser  quebrado.  El  anuncio  de  la  ruptura  del  
vidrio  debe  hacerse  antes  de  que  comience  la  acción  de  romper  el  vidrio.  Esta  práctica  de  seguridad  
asegura  que  no  habrá  sorpresas,  como  puede  ocurrir  cuando  alguien  al  azar  toma  el  vidrio  sin  previo  
aviso  a  nadie.  Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  plenamente  consciente  de  la  acción  y  que  la  víctima,  y  
el  rescatista  estén  cubiertos  ante  que  cualquier  vidrio;  sea  roto,  a  menos  que  todo  el  acceso  a  la  víc-­‐
tima  se  encuentre  bloqueado.    
 
Comience  intentando  romper  el  vidrio  que  esta  en  el  punto  más  alejado  de  la  víctima,  y  recuerde  lim-­‐
piar  los  fragmentos  de  vidrio  templado  de  todo  el  marco  de  la  ventana  con  una  herramienta  de  mano  
o  con  un  bloque  de  madera  de  4  por  4  pulgadas  (102  por  102  milímetros).  Sea  extremadamente  pre-­‐
cavido  al  quitar  secciones  rotas  de  vidrio  laminado  de  la  cubierta  de  una  ventana  con  una  mano  en-­‐
guantada;   incluso   los   guantes   son   susceptibles   a   fragmentos   de   vidrios   penetrantes.   Es   más   seguro  
usar  un  serrucho  para  vidrio  para  cortar  secciones  de  vidrio  laminado.  Todo  el  vidrio  que  haya  sido  
removido,  si  se  trata  de  vidrio  laminado  del  parabrisas  o  de  vidrio  templado,  deben  ser  colocados  en  
una  zona  segura  para  evitar  posibles  lesiones.  
 
Técnica de Deslizamiento Asistido a través de una Tabla Larga
   
El   objetivo   general   para   el   uso   de   la   técnica   de   deslizamiento   a   través   de   una   tabla   larga,   es   ganar   ac-­‐
ceso   al   paciente   lo   más   rápido   posible   para   prestar   atención   médica.   Si   las   puertas   están   cerradas,  
bloqueadas  o  no  están  operables,  el  acceso  inicial  al  compartimiento  de  pasajeros  puede  ser  logrado  
a   través   de   una   ventana   lateral   o   trasera,   utilizando   una   técnica   de   deslizamiento   asistida   a   través   de  
una  tabla  larga.  
 
Para  llevar  a  cabo  la  técnica  de  deslizamiento  asistido  a  través  de  una  tabla  por  una  ventana  trasera,  
siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.1:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 273

4. Intente   abrir   manualmente   todas   las   puertas   desde   el   interior   y   el   exterior,   si   es   que   están   fá-­‐
cilmente  accesible  para  confirmar  si  están  bloqueadas  o  inoperables  (Paso  1).  
 
5. Si   hay   acceso,   asegúrese   de   que   la   víctima   al   interior   del   vehículo   esté   protegida   adecuada-­‐
mente  utilizando  una  manta  o  cobertor.  
 
6. Remueva  el  vidrio  de  la  ventana  trasera,  si  es  necesario,  utilizando  las  técnicas  adecuadas  ana-­‐
lizadas  en  este  capítulo  (Paso  2).  
 
7. Coloque   una   lona   o   una   manta   en   el   marco   de   la   ventana,   para   protegerse   contra   cualquier  
fragmento  de  vidrio  que  aún  pueda  estar  en  el  marco  de  la  ventana.  
 
8. Coloque   una   tabla   larga   en   el   área   del   maletero   del   vehículo   con   la   parte   delantera   simple-­‐
mente  descansando  en  el  interior  del  marco  de  la  ventana  trasera  (Paso  3).  
 
9. Un  técnico  en  rescate  se  posicionará  a  sí  mismo  en  la  tabla  larga,  ya  sea  con  los  pies  o  de  cabe-­‐
za,  en  función  del  tipo  de  vehículo,  la  maniobrabilidad,  y  el  tamaño  de  la  abertura.  Esta  deci-­‐
sión  depende  de  la  persona  que  entra  en  el  vehículo.  
 
10. Una  vez  en  posición,  dos  rescatistas  adicionales  agarraran  la  tabla  larga  en  lados  opuestos,  y  
elevaran  la  tabla  para  deslizar  con  seguridad  al  interior  del  vehículo  al  rescatista  colocado  en  la  
tabla  (Paso  4).  
 
11. Una  vez  que  el  rescatista  se  encuentre  al  interior  del  vehículo,  todo  el  equipamiento  apropia-­‐
do   de   atención   médica,   se   pasa   al   interior   vehículo   y   se   comienza   con   la   atención   del   paciente  
(Paso  5).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


274 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.1:  Técnica  de  deslizamiento  asistido  a  través  de  una  tabla  larga  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 1. Pongáse EPP apropiado. Evalué Paso 2. Asegúrese de que la víctima en Paso 3. Coloque una lona o una manta
 
la escena buscando peligros y complete el interior del vehículo esté en el marco de la ventana para proteger
  el reconocimiento interno y externo. adecuadamente protegida contra las contra cualquier fragmento de vidrio.
  Estabilice el vehículo. Manualmente partículas de vidrio. Retire el vidrio de la Coloque una tabla larga arriba en el
  intente abrir todas las puertas antes de ventana trasera, si es necesario, área del tronco con el extremo
  comenzar la técnica.   utilizando las técnicas adecuadas.   delantero simplemente descansando en
  el interior del marco de la ventana
  trasera.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 4. Un técnico en rescate se Paso 5. Todo el equipamiento médico
posicionará sí mismo en la tabla larga, adecuado se pasa al interior del
 
ya sea de cabeza o con los pies por vehículo, y se comienza con la atención
  delante, en función del tipo de vehículo, al paciente.  
  maniobrabilidad, y el tamaño de la
  abertura. Dos técnicos en rescate
  adicionales agarraran la tabla en los
  lados opuestos, y elevaran la tabla para
  deslizar al técnica en rescate en la tabla
  larga de forma segura en el interior del
  vehículo.  
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 275

Vidrios de Seguridad Templados


 
Existen  varias  herramientas  diseñadas  para  la  remoción  de  
vidrios,  algunos  de  ellos  fueron  discutidos  en  el  Capítulo  6,  
Equipos   y   Herramientas.   El   punzón,   es   el   más   básico   y   co-­‐
mún   de   todas   las   herramientas   de   remoción   de   vidrio  
(véase imagen 9.4).  Sólo  se  utiliza  para  vidrios  templados.  
 
Al  utilizar  un  punzón  para  romper  un  vidrio  templado,  usted  
debe   seguir   varias   reglas   de   seguridad.   En   primer   lugar,   el   Imagen 9.4. El punzón de resorte, es el más básico y
uso   de   EPP   completo,   incluyendo   protección   ocular,   colo-­‐ común de todas las herramientas de remoción de vidrio  
que  una  palma  de  la  mano  enguantada  hacia  abajo  contra  
la   esquina   inferior   de   la   ventana   y   el   área   del   marco   que   se  
va  a  romper  (si  esta  área  es  accesible).  Su  mano  debe  colo-­‐
carse  con  el  pulgar  apuntando  hacia  arriba,  a  ras  contra  la  
ventana.  Con  su  mano  libre,  tome  el  punzón  y  el  resto  del  
cuerpo  de  la  herramienta  en  el  canto  exterior  de  la  palma  
de   la   mano,   en   el   V   de   la   mano,   entre   el   pulgar   y   el   dedo  
índice.    
 
Coloque   la   punta   de   la   herramienta   en   un   ángulo   de   90  
grados  hacia  y  contra  la  ventana.  El  posicionamiento  de  su  
mano   contra   la   esquina   de   la   zona   de   la   ventana   y   el   marco   Imagen 9.5. El técnico en rescate debe seguir reglas de
actuará  como  una  parada  de  seguridad,  previniendo  poner   seguridad al utilizar un punzón para romper vidrios
templados. Esta técnica evitara que el rescatista pase
accidentalmente  su  mano  a  través  de  la  ventana  cuando  se   accidentalmente su mano a través de la ventana cuando
rompe   (véase imagen 9.5).   Una   vez   listo,   dar   la   advertencia   se rompa el vidrio.  
"Rompiendo   el   vidrio"   y   luego   comience   sumiendo   la   he-­‐
rramienta  en  la  ventana.    
 
Si   el   vidrio   templado   no   tiene   una   lamina   de   polarizado,  
utilice   una   herramienta   de   mano   o   un   cuatro   por   cuatro  
para   limpiar   el   marco   de   la   ventana,   eliminando   los   frag-­‐
mentos  restantes  de  vidrio.  Si  el  vidrio  templado  tiene  una  
lamina  de  polarizado,  el  vidrio  se  suele  quedar  junto,  inclu-­‐
so  después  de  que  se  rompe.  Haga  una  abertura  lo  suficien-­‐
temente  grande  para  que  quepa  una  mano  enguantada  en  
el   interior.   Ahora,   inserte   su   mano   enguantada   y   agarre   el  
vidrio.   Levante   el   vidrio,   y   por   fuera   sostenga   toda   la   sec-­‐
Imagen 9.6. Laminas de polarizado hace que sea muy fácil
ción  del  vidrio  fuera  del  marco  (véase imagen 9.6).     de quitar toda la sección del vidrio cuando se rompe.  
 
Si  hay  una  gran  cantidad  de  fragmentos  de  vidrio  acumuladas  en  el  suelo,  use  una  escoba  o  una  pala  
para  barrer  bajo  el  vehículo  o  colocar  los  escombros  fuera  de  la  zona  caliente  en  una  pila  de  escom-­‐
bros  designado.  Vidrios  de  seguridad  templado,  pasa  por  un  proceso  en  el  cual  se  calienta  y  luego  se  
enfría  rápidamente  el  vidrio;  este  proceso  le  da  al  vidrio  su  fuerza  y  resistencia  a  los  impactos.    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


276 Manual del Alumno

Cuando  el  vidrio  templado  se  fractura,  esté  se  romperá  en  pedazos  pequeños,  sin  fragmentos  largos.  
Vidrios  templados  polarizados  puede  tener  un  beneficio  adicional  para  el  técnico  en  rescate,  porque  
cuando   el   vidrio   se   rompe,   el   laminado   suele   mantener   todos   estos   pequeños   fragmentos   juntos,  
permitiendo   que   el   vidrio   sea   fácil   de   retirar   y   desechar.   Adición   de   tiras   de   cinta   o   grandes   hojas   ad-­‐
hesivas  para  simular  el  efecto  del  polarizado  de  ventanas  puede  ser  igual  de  eficaz,  pero  recuerde  que  
el  tiempo  es  un  factor  crítico  en  la  atención  al  paciente  y  este  tipo  de  acciones  normalmente  tomara  
más   tiempo.   Hay   productos   que   vienen   con   una   película   adhesiva,   y   que   se   colocan   en   el   exterior   del  
vidrio  antes  de  romperlo.  Nuevamente,  el  tiempo  empleado  para  el  proceso  de  aplicación  debe  ser  
considerado.  
 
Tips de Rescate
Utilice siempre una herramienta de mano, como un Halligan o un cuatro por cuatro, para limpiar los frag-
mentos de vidrio templado que quedan en el marco de una ventana.

Para   romper   un   vidrio   templado   utilizando   un   punzón   con   resorte,   siga   los   pasos   de   la   hoja   de   habili-­‐
dad  9.2:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  debidamente  protegida  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Advierta  al  personal  con  el  comando  verbal  "Rompiendo  el  vidrio".  
 
6. Utilice  la  ventana  más  lejana  de  la  víctima,  coloque  la  palma  de  su  mano  boca  abajo  contra  la  
parte  inferior  de  la  ventana  y  el  marco,  con  el  dedo  índice  y  el  pulgar  hacia  arriba.  
 
7. Posicione  y  descanse  el  cuerpo  de  la  herramienta  en  el  canto  exterior  de  la  palma  (sección  V  
de  la  mano)  entre  el  dedo  índice  y  el  pulgar  (Paso  1).  
 
8. Con   la   punta   del   punzón   perfore   directamente   en   el   vidrio,   aplique   presión   hacia   delante  
sobre  el  punzón  hasta  que  se  active  el  resorte  y  el  vidrio  se  rompa  (Paso  2).  
 
9. Una  vez  que  el  vidrio  se  rompa,  retire  los  segmentos  restantes  de  vidrio  alrededor  del  marco  
de   la   ventana   usando   una   herramienta,   tal   como   un   Halligan   o   un   madero   de   cuatro   por  
cuatro.   Siga   este   procedimiento   hasta   que   todos   los   vidrios   se   hayan   eliminado   del   marco  
(Paso  3).  
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 277

Hoja  de  Habilidad  9.2:  Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  punzón  con  resorte  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP apropiado. Paso 2. Con la punta del punzón Paso 3. Retire los segmentos restantes
  Evalué la escena buscando peligros y directamente sobre el vidrio, aplique de vidrio alrededor del marco de la
  complete el reconocimiento interno y presión hacia adelante hasta que se ventana usando una herramienta, tal
  externo. Estabilice el vehículo. active el resorte y el vidrio se rompa.   como un Halligan o un madero de cuatro
Asegúrese de que la víctima esté por cuatro.  
 
debidamente protegida contra las
  partículas de vidrio. Advierta a todo el
  personal y a las víctimas que se va a
  romper el vidrio. Utilice la ventana más
  lejana ventana de la víctima, coloque la
  palma de su mano boca abajo contra la
  esquina inferior de la ventana y el
  marco, con el dedo índice y el pulgar
  hacia arriba. Posicione y descanse el
cuerpo de la herramienta en el canto
 
exterior de la palma (sección V de la
  mano) entre el dedo índice y el dedo
  pulgar.  
 
 
El  serrucho  de  mano  para  vidrio,  es  una  herramienta  para  remover  vidrios  operado  manualmente,  la  
cual   tiene   varias   características   únicas   construidas   en   él,   incluyendo   un   protector   de   mano,   una   ranu-­‐
ra  hueca  para  un  punzón  central,  y  una  sección  dentada  que  se  ajusta  sobre  el  borde  superior  del  vi-­‐
drio,  que  cuando  se  gira,  hace  que  el  vidrio  se  fracture.  El  serrucho  de  vidrio  es  capaz  de  romper  vi-­‐
drios  templados  o  cortar  vidrio  laminados.  
 
Cuando  se  utiliza  el  serrucho  para  romper  vidrios  templados,  un  punzón  se  coloca  dentro  de  la  ranura  
hueca   ubicado   en   el   mango   de   la   herramienta.   El   protector   de   mano   se   utiliza   entonces   como   un   me-­‐
canismo  de  refuerzo,  colocándolo  contra  la  sección  de  acero  exterior  del  marco  de  la  ventana,  con  la  
punta   del   punzón   puesto   contra   la   esquina   de   la   ventana.   La   herramienta   se   empuja   hacia   delante,  
hundiendo   el   centro   del   punzón   en   el   vidrio.   El   serrucho   de   mano,   se   puede   utilizar   para   limpiar   el  
marco  de  la  ventana  de  los  fragmentos  de  vidrios  restantes.  
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


278 Manual del Alumno

Para  romper  un  vidrio  templado  con  un  serrucho  de  vidrio,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.3:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  debidamente  protegida  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Coloque  un  punzón  en  la  ranura  hueca  situado  en  el  mango  del  serrucho  de  mano  para  vidrios.  
Utilice  el  protector  de  mano  como  un  mecanismo  de  refuerzo,  coloque  el  protector  contra  la  
sección  exterior  de  acero  del  marco  de  la  ventana  de  la  ventana  más  lejana  de  la  víctima  (Paso  
1).  
 
6. Advierta   a   todo   el   personal   y   a   las   víctimas   que   se   va   romper   el   vidrio   con   el   comando   verbal,  
"Rompiendo  el  vidrio".  
 
7. Con   la   punta   del   punzón   colocado   contra   la   esquina   de   la   ventana   y   el   protector   de   mano  
apoyado   contra   el   marco,   empuje   la   herramienta   hacia   delante,   hundiendo   el   punzón   en   el  
vidrio.  
 
8. Retire   todos   los   fragmentos   sueltos   de   vidrio   templado,   de   todo   el   marco   de   la   ventana   con   el  
marco  del  serrucho  para  vidrio  (Paso  2).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.3:  Romper  un  vidrio  templado  utilizando  un  serrucho  para  vidrio  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 1. Pongáse el EPP apropiado. Evalué la escena Paso 2. Advierta a todo el personal y a las víctimas que se
 
buscando peligros y complete el reconocimiento va romper el vidrio con el comando verbal, "Rompiendo
  interno y externo. Estabilice el vehículo. Asegúrese el vidrio". Con la punta del punzón colocado contra la
  de que la víctima esté debidamente protegida contra esquina de la ventana y el protector de mano apoyado
  las partículas de vidrio. Coloque un punzón en la contra el marco, empuje la herramienta hacia delante,
  ranura hueca situado en el mango del serrucho de hundiendo el punzón en el vidrio. Retire todos los
  mano para vidrios. Utilice el protector de mano como fragmentos sueltos de vidrio templado, de todo el marco
  un mecanismo de refuerzo, coloque el protector de la ventana con el marco del serrucho para vidrio.  
  contra la sección exterior de acero del marco de la
  ventana de la ventana más lejana de la víctima.  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 279

Vidrios de Seguridad Laminado


 
Vidrios  de  seguridad  laminados,  se  crean  mediante  el  calentamiento  de  una  película  de  plástico  entre  
dos  capas  de  vidrio.  Este  proceso  mantiene  las  dos  piezas  de  vidrio  juntos.  Este  tipo  de  vidrio  se  utiliza  
para  parabrisas  y,  a  veces  puede  ser  utilizado  en  ventanas  traseras  y  laterales.  Cuando  se  rompe  el  
vidrio,   la   película   plástica   entre   las   dos   capas   de   vidrio   evita   que   grandes   fragmentos   de   vidrio   vuelen  
hacia  los  ocupantes.  
 
Como  se  ha  discutido,  el  vidrio  laminado  se  encuentra  en  el  parabrisas  de  un  vehículo  de  pasajeros,  
generalmente  se  sella  y  se  sostiene  con  un  adhesivo  tipo  masilla,  que  requiere  una  acción  de  corte  del  
propio   vidrio   para   ser   removido   adecuadamente.   El   intento   de   raspar   este   sello   adhesivo   hacia   fuera,  
es  difícil  y  consume  mucho  tiempo,  si  lo  hace  debe  ser  evitado.  
 
Acceso   a   una   víctima   a   través   de   un   parabrisas   no   es   un  
procedimiento   común,   pero   esto   se   podría   realizar   con   un  
vehículo   volcado   sobre   su   lado.   El   propósito   principal   para  
quitar  el  vidrio  del  parabrisas  es  por  seguridad.  Utilizar  una  
técnica   como   la   incisión   de   la   parte   inferior   del   parabrisas  
con  un  hacha,  y  la  remoción  de  una  parte  del  parabrisas,  no  
es  una  práctica  recomendada.  Esta  técnica  no  es  tan  eficaz  
o  segura  como  la  remoción  total  del  parabrisas.  Es  muy  re-­‐
comendable  por  motivos  de  seguridad  y  consistencia  elimi-­‐
nar   todo   el   parabrisas   cortándolo   con   un   serrucho   de   mano  
para  vidrio  o  sierra  reciproca,  esto  le  tomara  sólo  unos  se-­‐
gundos  para  completar  el  procedimiento.  
 
La   técnica   para   retirar   el   parabrisas   frontal   laminado,   se  
realiza  de  mejor  manera  utilizando  dos  técnicos  en  rescate  
posicionados   en   lados   opuestos   del   vehículo.   Aserrado   a  
través  de  vidrio  laminado  requiere  el  uso  de  protección  res-­‐
piratoria,   como   un   respirador   boca/nariz   con   un   filtro   N-­‐95,  
protección  ocular,  y  protección  de  las  áreas  expuestas  alre-­‐
dedor  de  la  cara  y  el  cuello  (véase imagen 9.7).  El  técnico  en   Imagen 9.7. Los técnicos en rescate deben utilizar EPP
completo incluyendo protección ocular y respiratoria.  
rescate   utilizará   la   hoja   tipo   sierra   de   la   herramienta   para  
cortar   el   vidrio.   Los   dientes   de   la   hoja   se   han   fijado   en   un  
ángulo   hacia   el   interior,   lo   que   arrojará   una   gran   cantidad  
de  partículas  de  vidrio  hacia  el  rescatista  en  cada  movimien-­‐
to  ascendente.    
 
La  acción  de  corte  de  la  cuchilla  provocara  que  micro  partículas  de  vidrio  floten  en  el  aire,  lo  que  po-­‐
dría  dañar  el  sistema  respiratorio  de  un  rescatista  sin  protección  que  esté  en  la  proximidad  inmediata  
o   en   la   dirección   del   viento.   Máscaras   boca/nariz   con   un   filtrado   nominal   N-­‐95   o   superior   están   espe-­‐
cialmente  diseñados  para  bloquear  partículas  finas  como  éstas.  También,  antes  de  cortar  el  parabri-­‐
sas,  trate  de  cubrir  al  paciente  con  una  manta  que  lo  proteja  contra  fragmentos  de  vidrio  y  partículas.  
 
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
280 Manual del Alumno

La   técnica   adecuada   para   remover   un   parabrisas   con   un   serrucho   para   vidrio   se   puede   realizar   si-­‐
guiendo  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.4:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo  (Paso  1).  
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  debidamente  protegida  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Antes   de   iniciar   el   procedimiento   de   extracción   del   vidrio,   vea   hacia   el   interior   del   vehículo  
para  ver  si  el  espejo  retrovisor  está  fijado  a  la  parte  posterior  del  vidrio  del  parabrisas.  Si  está  
fijado,  tendrá  que  ser  removido.  Si  el  espejo  se  mantiene  en  su  lugar,  la  acción  de  golpear  con  
el  extremo  puntiagudo  de  la  herramienta  (se  requiere  para  hacer  un  punto  de  acceso  para  la  
hoja)   en   el   vidrio,   generalmente   expulsara   el   espejo   retrovisor   a   una   alta   velocidad,   lo   que  
podría  golpear  a  la  víctima  o  al  técnico  en  rescate  ubicado  en  el  interior.  
 
6. Usando  el  extremo  puntiagudo  del  serrucho  para  vidrio,  haga  un  agujero  en  la  parte  superior  
central  del  parabrisas  (Paso  2).  
 
7. Usando  el  extremo  puntiagudo  del  serrucho  para  vidrio,  haga  un  agujero  en  la  parte  inferior  
central  del  parabrisas  (Paso  3).  
 
8. Los  agujeros  deben  ser  lo  suficientemente  grande  para  que  la  hoja  del  serrucho  se  adapte  en  
ellos.  
 
9. Inserte   la   hoja   en   el   orificio   superior   y   comience   un   constante   tirar/arrastrar   de   la   hoja   en  
lugar  de  cortes  cortos.  Con  un  corte  continuo  y  sin  necesidad  de  retirar  la  hoja,  corte  una  línea  
alrededor   de   toda   la   parte   superior   de   la   línea   del   techo,   hasta   la   parte   interior   del   pilar   A,  
luego   siga   cortando   con   la   herramienta   hacia   la   parte   inferior   del   parabrisas.   Trate   de   no  
aserrar  el  vidrio  o  realizar  movimientos  cortos  debido  a  que  el  continuo  descenso  de  la  hoja  
empujara   fragmentos   de   vidrio   en   el   compartimento   de   pasajeros,   sobre   la   víctima   y   el  
rescatista.  
 
10. Tire   de   la   hoja   e   insértela   en   el   orificio   inferior   central   para   terminar   el   corte   en   la   parte  
inferior   del   parabrisas.   Debido   a   que   el   parabrisas   y   el   tablero   se   encuentran   en   un   ángulo  
único,   la   hoja   de   la   sierra   de   mano   para   vidrio   deben   girarse   hacia   los   lados,   para   evitar   que   la  
hoja  corte  en  el  tablero  durante  el  corte.  
 
11. Con  el  corte  completado,  pase  la  herramienta  al  técnico  en  rescate  ubicado  en  el  lado  opuesto  
del  vehículo,  para  que  él  o  ella  puede  completar  el  corte  en  ese  lado.  
 
12. Recuerde   que   debe   soportar   la   sección   del   parabrisas   que   usted   acaba   de   cortar   para   evitar  
que  caiga  sobre  la  víctima  una  vez  que  se  corte  el  otro  lado.  Cuando  todo  el  vidrio  haya  sido  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 281

completamente   cortado,   empuje   el   parabrisas   suelto   desde   el   interior   del   vehículo   hacia   el  
exterior,   hacia   el   capó.   Doble   el   vidrio   por   la   mitad   en   la   parte   superior   de   la   misma   y  
colóquelo  en  una  pila  de  escombros  fuera  de  la  zona  caliente.  
 
Hoja  de  Habilidad  9.4:  Remover  un  parabrisas  utilizando  un  serrucho  para  vidrio  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP apropiado. Evalué la Paso 4. Inserte la hoja en el orificio superior y
  escena buscando peligros y complete el comience un constante tirar/arrastrar de la
  reconocimiento interno y externo. Estabilice hoja en toda la parte superior de la línea del
el vehículo.   techo, hasta la parte interior del pilar A,
 
luego siga cortando con la herramienta hacia
  la parte inferior del parabrisas. Tire de la
  hoja e inserte la hoja en el orificio inferior
  para terminar el corte en la parte inferior del
  parabrisas. pase la herramienta al técnico en
  rescate ubicado en el lado opuesto del
  vehículo, para que él o ella puede completar
  el corte en ese lado. soportar la sección del
  parabrisas que usted acaba de cortar para
evitar que caiga sobre la víctima una vez que
  Paso 2. Asegúrese de que la víctima esté
debidamente protegida contra las partículas se corte el otro lado. Cuando todo el vidrio
 
de vidrio. Quite el espejo retrovisor, si haya sido completamente cortado, empuje el
  parabrisas suelto desde el interior del
todavía está en su lugar. Usando el extremo
  vehículo hacia el exterior, hacia el capó.
puntiagudo del serrucho para vidrio, haga un
  agujero en la parte superior central del Doble el vidrio por la mitad en la parte
  parabrisas.   superior de la misma y colóquelo en una pila
  de escombros fuera de la zona caliente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 3. Usando el extremo puntiagudo del
  serrucho para vidrio, haga un agujero en la
  parte inferior central del parabrisas.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


282 Manual del Alumno

Remover un Parabrisas utilizando una Sierra Recíproca


 
Con   la   sierra   reciproca,   la   acción   reciprocante   de   alta   velocidad   de   la   hoja,   hace   que   el   proceso   de  
cortar  los  vidrios  laminados  sea  muy  rápido,  dejando  un  borde  recto  en  el  vidrio.  Esto  ocurre  porque  
el  calor  de  la  hoja  a  medida  que  pasa  a  través  del  vidrio  funde  la  laminación  que  hay  entre  las  dos  ca-­‐
pas  de  vidrio.  El  proceso  de  corte  es  muy  rápido  y  diferente  al  de  un  serrucho  para  vidrio,  este  prepa-­‐
rado  para  la  diferencia  en  la  velocidad,  y  asegúrese  de  que  todos,  incluido  el  paciente  y  el  rescatista  
en  el  interior  del  vehículo,  estén  totalmente  protegidos  y  consciente  de  su  acción.  
 
Una   sierra   reciproca   puede   ser   muy   eficaz   para   cortar   un   vidrio   laminado,   cuando   se   usa   correcta-­‐
mente   y   se   sigue   un   plan   de   acción.   Planificar   siempre   un   paso   por   delante.   Si   el   plan   es   incorporar   la  
remoción   del   techo   y   el   parabrisas,   entonces   sierra   reciproca   sería   altamente   efectiva.   La   situación  
ideal  sería  realizar  el  corte  a  través  de  ambos  pilares  A  con  el  corte  a  través  del  parabrisas  en  lugar  de  
utilizar   la   sierra   reciproca   para   cortar   sólo   el   parabrisas.   El   técnico   en   rescate   debe   tener   en   cuenta   el  
aumento  del  tiempo  para  configurar  y  conectar  un  sierra  reciproca  versus  otra  herramienta  de  vidrio,  
tales   como   un   serrucho   de   mano   para   vidrio,   que   no   requiere   ninguna   configuración.   Otra   opción   se-­‐
ría   utilizar   una   sierra   reciproca   a   baterías,   que,   minimiza   el   tiempo   de   implementación   de   la   opera-­‐
ción.    
 
Al   usar   una   sierra   reciproca   para   cortar   vidrios   laminados   hay   dos   escuelas   de   pensamiento   al   mo-­‐
mento  de  elegir  la  calificación  TPI  para  la  hoja  de  la  sierra.  (TPI=Teeth  Per  inch.,  mide  el  número  de  
dientes   de   la   cuchilla   por   pulgada).   La   primera   opción   es   utilizar   una   cuchilla   bimetálica   con   un   TPI  
alto,  tales  como  14.  Esto  producirá  un  corte  fino  y  minimizara  la  posibilidad  que  grandes  partículas  de  
vidrio   vuelen.   Sin   embargo,   la   alta   relación   de   TPI   producirá   y   lanzara   una   gran   cantidad   de   partículas  
finas  de  vidrio,  sobre  todo  polvo  parecidos  a  una  nube.  La  segunda  opción  es  utilizar  una  hoja  bimetal  
con  una  TPI  variable  de  aproximadamente  6  y  9.  Sin  embargo,  la  utilización  de  dientes  de  mayor  ta-­‐
maño  con  una  proporción  TPI  de  6-­‐9,  producirá  y  lanzara  partículas  grandes  de  vidrio  por  todas  par-­‐
tes;  cuando  se  utiliza  una  sierra  reciproca  para  cortar  vidrio  laminado,  independiente  de  la  hoja  utili-­‐
zada,  producirá  grandes  cantidades  de  fragmentos  de  vidrio,  partículas  y  polvo  compuesto  por  partí-­‐
culas  de  vidrio,  lo  que  potencialmente  puede  dañar  el  sistema  respiratorio  y  los  ojos  cuando  no  están  
protegidos.  Protección  ocular  y  respiratoria  adecuada  son  necesarios.  
 
Otro   tema   de   preocupación   es   la   posibilidad   de   que   un  
cilindro  de  bolsa  de  aire  se  encuentra  en  el  pilar  A   (véase
imagen 9.8).   El   cilindro   de   una   bolsa   de   aire   se   puede   vi-­‐
sualizar,   tirando   hacia   atrás   el   moldeado   plástico   o   tela  
alrededor   del   pilar   con   la   mano   enguantada   o   haciendo  
palanca  hacia  atrás  con  un  destornillador  grande  de  cabeza  
plana,  o  con  otro  tipo  de  herramienta  de  palanca  pequeña.  
Si   se   encuentra   un   cilindro   de   una   bolsa   de   aire,   corte   en  
un   área   que   evite   el   cilindro   (sea   alta   o   baja).   La   bolsa   de  
aire   de   nylon   que   se   han   desplegado   fuera   del   cilindro   y  
alrededor  del  riel  del  techo  se  pueden  cortar.  Evite  el  cilin-­‐
dro  y  los  componentes  eléctricos  conectados.  Recuerde  el   Imagen 9.8. Si se encuentra un dispositivo de inflado de
refrán:   "Si   se   encuentra   un   cilindro   de   una   bolsa   de   aire,   una bolsa de aire, corte en un área que evite al cilindro.  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 283

corte  alrededor  de  él”,  todo  el  personal  en  la  escena  debe  estar  consciente  de  la  ubicación  de  la  bolsa  
de   aire.   Una   vez   que   haya   terminado   el   pilar,   el   resto   del   parabrisas   se   puede   cortar   de   forma   rápida,  
removiéndolo,  y  colocado  en  una  zona  de  escombros  fuera  de  la  zona  caliente.  
 
Recuerde   que   antes   de   cortar   el   parabrisas,   otro   técnico   en   rescate   con   EPP   completo,   incluyendo  
protección   respiratoria,   debe   colocarse   en   posición   para   apoyar   el   parabrisas   y   evitar   que   caiga   sobre  
la   víctima,   cuando   se   realice   el   corte.   Con   el   parabrisas   cortado,   el   técnico   en   rescate   procederá   al  
otro  pilar  y  seguirá  los  mismos  pasos  que  acabamos  de  describir.  Asimismo,  recuerda  que  cuando  se  
corta  a  través  de  cualquier  pilar  del  vehículo,  debe  haber  suficiente  personal  para  ayudar  a  sostener  el  
techo  para  evitar  que  colapse  sobre  la  víctima.  Aunque  los  pilares  B  están  todavía  intactos,  siempre  de  
prioridad  a  la  seguridad.  Esto  puede  parecer  una  afirmación  obvia,  pero  esto  es  una  ocurrencia  común  
porque  toda  la  atención  se  centra  a  menudo  en  el  corte  y  remoción  del  techo  y  no  en  el  apoyo  al  te-­‐
cho,  una  vez  que  se  corta.  Un  factor  que  usted  puede  contar  que  estará  presente  el  100%  de  las  veces  
es  la  gravedad.  
 
La  técnica  adecuada  para  remover  un  parabrisas  con  una  sierra  reciproca  se  puede  lograr  siguiendo  
los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.5:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  debidamente  protegida  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Si   los   pilares   A   se   incorporarán   en   el   proceso   de   corte,   a   continuación,   examine   los   pilares   por  
cualquier  cilindro  para  bolsas  de  aire,  eliminando  o  retirando  las  molduras.  Si  se  encuentran  
cilindros  para    bolsas  de  aire,  se  debe  cortar  alrededor  (Paso  1).  
 
6. Utilizando   una   sierra   reciproca   (batería   o   eléctrica),   cree   un   punto   de   apoyo   para   comenzar   el  
corte.   Esto   se   puede   lograr   comenzando   el   corte   en   la   parte   superior   del   pilar   A   o   mediante   la  
creación  de  un  agujero  en  el  vidrio  con  la  punta  de  un  Halligan  o  el  extremo  puntiagudo  de  un  
serrucho  de  mano  para  vidrios  (Paso  2).  
 
7. Comience  por  la  parte  superior  del  pilar  A,  realizando  un  corte  continuo.  Corte  todo  el  camino  
a   través   del   pilar   y   continué   con   el   corte   en   la   parte   superior   del   parabrisas,   alrededor   del  
marco  del  parabrisas,  permanezca  lo  más  cerca  posible  al  borde  (Paso  3).  
 
8. Asegúrese   de   que   otro   rescatista,   usando   EPP   completo,   incluyendo   protección   respiratoria  
esté  apoyando  el  parabrisas  para  evitar  que  caiga  sobre  el  paciente.  
 
9. Cuando  todo  el  vidrio  haya  sido  completamente  cortado,  empuje  el  parabrisas  suelto  desde  el  
interior   del   vehículo   hacia   el   exterior,   hacia   el   capó.   Doble   el   vidrio   por   la   mitad   en   la   parte  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


284 Manual del Alumno

superior   de   la   misma   y   empuje   el   parabrisas   suelto   desde   el   interior   del   vehículo   hacia   el  
exterior,  hacia  el  capó,  y  colóquelo  en  una  pila  de  escombros  fuera  de  la  zona  caliente.  
 
10. Una   vez   que   el   vidrio   se   haya   removido,   el   otro   pilar   A   se   puede   cortar   si   una   operación   de  
remoción  de  techo  ha  sido  solicitado  por  el  oficial  a  cargo  (Paso  4).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.5:  Remover  un  parabrisas  utilizando  una  sierra  recíproca  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP apropiado. Evalué la Paso 2. Utilizando una sierra reciproca (batería
  escena buscando peligros y complete el o eléctrica), cree un punto de apoyo para
  reconocimiento interno y externo. Estabilice el comenzar el corte.  
  vehículo. Asegúrese de que la víctima esté
  debidamente protegida contra las partículas
  de vidrio. Si los pilares A se incorporarán en el
  proceso de corte, examine los pilares en busca
de cualquier cilindro para bolsas de aire,
 
eliminando o retirando las molduras.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 3. Comience por la parte superior del pilar
Paso 4. Asegúrese de que otro rescatista, esté
  A, realizando un corte continuo. Corte todo el
apoyando el parabrisas para evitar que caiga
camino a través del pilar y continué con el
  sobre el paciente. Cuando todo el vidrio haya
corte en la parte superior del parabrisas,
  alrededor del marco del parabrisas,
sido completamente cortado, empuje el
  permanezca lo más cerca posible al borde.  
parabrisas suelto desde el interior del vehículo
  hacia el exterior, hacia el capó. Una vez que el
  vidrio haya sido removido, el otro pilar A se
puede cortar si es necesario.  
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 285

Ventanas de Policarbonato y Vidrios con Clasificación Balística


 
Ventanas  de  policarbonato,  son  un  material  termoplástico  usado  en  ventanas  de  vehículos  en  lugar  de  
vidrios  tradicionales,  tales  como  vidrios  templados  o  laminados.  Tal  como  se  discutió  en  el  Capítulo  3,  
energía  mecánica  y  anatomía  vehicular,  el  policarbonato  es  un  plástico  liviano,  hasta  250  veces  más  
fuerte   que   el   vidrio,   que   está   naturalmente   diseñado   para   resistir   impactos   directos   por   cualquier  
herramienta  de  golpe.    
 
Cuando  se  encuentran  ventanas  de  policarbonato  en  un  vehículo,  la  mejor  técnica  para  abordar  este  
tipo  de  material,  es  tratarlo  como  una  parte  de  la  carrocería  del  vehículo,  si  se  trata  de  un  techo  o  la  
estructura  de  una  puerta  con  ventana,  remueva  toda  la  sección  como  una  sola  pieza.  Otra  opción  es  
utilizar   una   herramienta   de   apalancamiento   o   el   separador   hidráulico   para   apalancar   la   ventana   de  
policarbonato  fuera  de  su  marco,  la  cual  se  mantiene  en  su  lugar  por  un  tipo  de  masilla  o  un  adhesivo  
similar.  Si  sucede  que  hay  un  de  punto  de  apoyo  causado  por  la  deformidad  del  vehículo,  usted  puede  
ser  capaz  de  colocar  la  punta  de  un  separador  hidráulico  en  la  abertura  y  soltar  la  sección  que  contie-­‐
ne  el  material  de  policarbonato.  Material  de  policarbonato  que  tenga  una  curva  o  algún  tipo  de  de-­‐
formidad  causada  por  un  impacto  puede  ser  cargado  y  puede  ser  liberado  de  su  carcasa,  ya  sea  por  sí  
misma   o   por   la   fuerza   de   una   herramienta.   Policarbonato   está   diseñado   para   ajustarse   a   su   forma  
original.      
 
Si   es   necesario   remover   una   sección   de   la   ventana   de   policarbonato,   un   punto   de   apoyo   puede   ser  
creado   aplastando   una   sección   del   riel   del   techo   o   en   la   sección   metálica   donde   esta   asentada   la   cos-­‐
tura   de   la   ventana.   Esta   acción   debería   provocar   una   abertura   o   punto   apoyo   lo   suficientemente  
grande  como  para  insertar  las  punta  del  separador  hidráulico  y  forzar  la  ventana  desde  su  marco.  El  
uso  de  sierras,  tales  como  una  sierra  recíproca,  no  es  eficaz  porque  el  calor  producido  por  la  fricción  
de  la  hoja  derretirá  el  termoplástico  y  se  sellaría  a  sí  mismo,  en  algunas  áreas  mientras  esté  realizando  
el  corte.  Utilizar  una  sierra  rotatoria  (sierra  K-­‐12)  e  invertir  la  hoja  con  punta  de  carburo,  seria  efectivo  
para   cortar   este   tipo   de   material,   pero   esta   sierra   no   es  
práctica  de  usar  y  requiere  mucho  tiempo  para  configurarla.  
Una   herramienta   que   se   muestra   prometedora,   es   una   pe-­‐
queña  sierra  circular  de  doble  acción  con  cuchillas  de  5  pul-­‐
gadas  (127  mm)  que  giran  en  sentido  contrario   (véase ima-
gen 9.9).   Esta   herramienta,   con   la   acción   de   las   cuchillas  
giran   en   sentido   contrario,   tira   el   material   termoplástico   a  
medida  que  corta  y  puede  cortar  una  línea  lo  suficientemen-­‐
te  grande  para  evitar  que  el  material  se  reselle  a  sí  mismo,  
como  ocurre  cuando  se  utiliza  una  sierra  recíproca.  
 
Vidrios   balísticos   o   resistentes   a   las   balas   utilizan   múltiples  
capas  de  vidrio  templado,  material  laminado,  y  termoplásti-­‐
cos  de  policarbonato,  todos  ellos  se  intercalan  para  lograr  el  
espesor   deseado.   El   peso   y   el   espesor   del   vidrio   aumenta   Imagen 9.9. Una herramienta que se muestra
dependiendo   del   nivel   de   protección   deseado,   pudiendo   ser   prometedora para cortar ventanas de policarbonato, es
de   3   o   más   pulgadas   (76   o   más   mm),   en   función   de   la   solici-­‐ una pequeña sierra circular de doble acción con cuchillas
tud  de  diseño  de  los  consumidores  y  la  personalización  del   de 5 pulgadas (127 mm) que giran en sentido contrario.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


286 Manual del Alumno

vehículo.   Cuando   se   encuentra   vidrio   balístico   en   un   vehículo,   la   mejor   técnica   para   abordar   este   tipo  
de  material,  es  tratarlo  como  una  parte  de  la  carrocería  del  vehículo,  si  se  trata  de  un  techo  o  la  es-­‐
tructura  de  una  puerta  con  ventana,  remueva  toda  la  sección  como  una  sola  pieza.  
 
Remoción del Parabrisas de una Víctima parcialmente Eyectada
 
Los  ocupantes  que  no  están  bien  sujeto  por  un  cinturón  de  seguridad  pueden  ser  fácilmente  eyecta-­‐
dos  cuando  se  produce  una  colisión.  Recuerde  los  puntos  planteados  en  el  Capítulo  3,  energía  mecá-­‐
nica  y  anatomía  del  vehículo,  con  respecto  a  la  energía  cinética  y  la  ley  del  movimiento.  Un  cuerpo  en  
movimiento  permanecerá  en  movimiento  hasta  que  actúe  sobre  él  otra  fuerza  u  objeto.  Si  el  vehículo  
está   viajando   a   80   kph   y   se   detiene   abruptamente   debido   a   una   colisión,   el   ocupante   sin   sujeción,  
seguirá  viajando  a  80  kph,    hasta  que  sea  detenido  por  un  objeto  o  fuerza  externa.  En  algunos  inciden-­‐
tes,  el  ocupante  es  parcialmente  eyectado  con  su  cabeza  o  el  torso  rompiendo  el  parabrisas  delante-­‐
ro,  quedando  atrapado  en  el  parabrisas.  Los  técnicos  en  rescate  serán  desafiados  en  muchos  sentidos  
para   prestar   atención   médica   inmediata   y   liberar   a   la   víctima   del   atrapamiento   del   vidrio.   Cuando   en-­‐
cuentre  a  un  ocupante  que  haya  sido  parcialmente  eyectado  con  su  cabeza  que  sobresale  del  parabri-­‐
sas,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.6:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Apoye  inmediatamente  la  cabeza  de  la  víctima  desde  el  exterior  del  vehículo.  
 
4. Estabilice  el  vehículo.  
 
5. Coloque   a   un   rescatista   dentro   del   vehículo   para   dar   apoyo   adicional   a   la   cabeza   y   parte  
superior  del  torso  de  la  víctima  (Paso  1).  
 
6. Inserte   cuidadosamente   toallas   alrededor   de   la   cabeza   y   el   cuello   de   la   víctima   en   la   dirección  
que  fue  impactado  el  parabrisas  (Paso  2).  
 
7. Con   la   cabeza   totalmente   soportada   tanto   dentro   como   fuera   del   vehículo,   un   rescatista  
situado   en   el   exterior   del   vehículo,   deberá   utilizar   tijeras   de   trauma   para   cortar   lentamente  
secciones  de  vidrio  laminado  que  están  atrapando  a  la  víctima  (Paso  3).  
 
8. Cuando   se   haya   creado   el   espacio   suficiente   para   eliminar   de   forma   segura   la   cabeza   de   la  
víctima,  mantenga  el  apoyo  cervical  e  inmovilice  y  empaquete  debidamente  la  víctima  para  su  
extracción  del  vehículo  (Paso  4).  
 
Tips de Rescate
En el tratamiento de una víctima que ha sido parcialmente eyectada a través del parabrisas, introduzca
lentamente toallas alrededor de la cabeza y el cuello de la víctima desde la dirección en que se vio afec-
tado el parabrisas.
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 287

Hoja  de  Habilidad  9.6:  Remoción  del  parabrisas  de  una  víctima  parcialmente  eyectada  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP. Evalué la escena Paso 2. Inserte cuidadosamente toallas
  buscando peligros y complete el alrededor de la cabeza y el cuello de la víctima
  reconocimiento interno y externo. Apoye en la dirección que fue impactado el
  inmediatamente la cabeza de la víctima desde parabrisas.  
  el exterior del vehículo. Estabilice el vehículo.
  Coloque un rescatista dentro del vehículo para
  dar apoyo adicional a la cabeza y parte
superior del torso de la víctima.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 3. Con la cabeza totalmente soportada Paso 4. Cuando se ha creado el espacio suficiente
 
tanto dentro como fuera del vehículo, un para eliminar de forma segura la cabeza de la
  rescatista situado en el exterior del vehículo, víctima, mantenga el apoyo cervical e inmovilice y
  deberá utilizar tijeras de trauma para cortar empaquete debidamente la víctima para su
  lentamente secciones de vidrio laminado que extracción del vehículo.  
  están atrapando a la víctima.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


288 Manual del Alumno

Uso de Herramientas de Rescate Hidráulicas para ganar Acceso a través de Puertas y Techo
 
Si   los   técnicos   en   rescate   no   pueden   tener   acceso   por   las   técnicas   mencionadas   anteriormente,   se  
deben  usar  herramientas  de  extricación  pesadas  para  obtener  acceso  a  la  víctima.  Herramientas  de  
rescate  hidráulicas  han  existido  desde  hace  varias  décadas,  procedentes  de  la  industria  de  las  carreras  
de  autos,  convirtiéndose  rápidamente  en  el  alimento  básico  de  vehículos  de  rescate  en  todo  el  mun-­‐
do.   A   medida   que   avanza   la   tecnología,   nuevas   herramientas   salen   al   mercado,   estas   cada   vez   son  
más   rápidas   y   potentes,   especialmente   diseñadas   para   que   la   extricación   en   vehículos   sea   menos  
complicada  y  engorrosa.  Nuestro  conocimiento  en  el  uso  de  estas  herramientas  debe  también  evolu-­‐
cionar  y  crecer  con  la  nueva  tecnología.    
 
Hoy   en   día   los   técnicos   en   rescate   deben   arrojar   el   viejo   estilo   de   separar   y   desgarrar   vehículos,   y   mi-­‐
rar   el   proceso   de   rescate   a   través   de   los   ojos   de   un   cirujano,   la   disección   de   secciones,   y   comprender  
plenamente  la  dinámica  del  movimiento  del  metal.  Esta  sección  trata  de  simplificar  las  cosas,  "traba-­‐
jar  más  inteligentemente",  y  el  cumplimiento  de  nuestra  meta  es  remover  a  las  víctimas  atrapadas  de  
forma  más  segura,  más  rápida  y  más  eficiente.    
 
Crear  un  punto  de  apoyo,  es  el  proceso  de  ganar  acceso  a  
un   área   para   insertar   y   posicionar   de   mejor   manera   una  
herramienta   para   realizar   una   operación.   Por   ejemplo,   pue-­‐
de   ser   necesario   un   punto   de   apoyo,   para   exponer   lo   sufi-­‐
ciente  el  mecanismo  de  bloqueo  o  las  bisagras  de  una  puer-­‐
ta,  para  insertar  un  cortador  hidráulico;  Esta  técnica  se  co-­‐
noce  como  exponer  y  cortar,  un  separador  hidráulico  es  la  
mejor  herramienta  hidráulica  para  hacer  un  punto  de  apoyo  
(véase imagen 9.10).    
 
Una  técnica  tradicional  que  no  es  eficaz,  es  utilizar  un  Halli-­‐
gan  y  hacha  de  cabeza  plana  para  crear  un  punto  de  apoyo   Imagen 9.10. Un separador hidráulico es la mejor
herramienta hidráulica para crear un punto de apoyo.  
para   acceder   a   la   puerta   con   el   fin   de   insertar   una   herra-­‐
mienta  hidráulica.  Este  método  requiere  de  dos  personas  y  
varias  herramientas  para  lograr  lo  que  un  rescatista  puede  
lograr  usando  un  separador  hidráulico  para  crear  una  aper-­‐
tura   mayor   y   más   eficaz   (véase imagen 9.11).   El   objetivo  
nuevamente   es   "trabajar   más   inteligentemente,   no   más  
duro."   La   mayoría   de   los   cortadores   hidráulicos   de   hoy   se  
han   valorado   para   cortar   a   través   de   los   mecanismos   de  
retención  (bisagras/cerradura)  situados  en  los  vehículos,  sin  
embargo,   es   una   buena   idea   consultar   con   el   fabricante  
para  ver  si  la  herramienta  que  usa  su  organización  está  cali-­‐
Imagen 9.11. Un un punto de apoyo puede ser creado en
ficada   para   hacerlo.   Si   el   fabricante   no   recomienda   este   cualquier parte de un vehículo, donde existe una juntura y
procedimiento   para   la   herramienta,   o   su   organización   está   el metal que rodea esta área puede ser aplastado o
absolutamente  en  contra  de  cortar  en  este  tipo  de  material,   separado, tales como la sección del panel bajo la puerta
entonces   algunos   pasos   alternativos   pueden   ser   utilizados,   alrededor de la puerta.  
los  cuales  se  describen  en  la  siguiente  sección.  
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 289

Acceso a través de una Puerta desde el lado de la Cerradura: Separación Vertical


 
Tratar  de  liberar  una  puerta  desde  su  marco  a  veces  puede  ser  muy  difícil.  Dependiendo  del  nivel  de  
intrusión,  la  integridad  y  el  tipo  de  material  que  está  siendo  separado,  este  proceso  puede  desafiar  a  
los  mejores  técnicos  en  rescate.    
 
Un   método   tradicional   más   antiguo   mencionado   en   la   sección   anterior   tendría   a   dos   rescatistas  
creando  un  punto  de  apoyo  con  una  herramienta  de  golpe  o  de  apalancamiento,  para  doblar  la  chapa  
metálica  en  el  borde  de  la  puerta  cerca  del  mecanismo  de  bloqueo,  justo  debajo  de  la  manilla  de  la  
puerta.  Hoy  en  día,  herramientas  hidráulicas  suelen  utilizarse.  El  problema  se  produce  cuando  un  se-­‐
parador   hidráulico   se   inserta   en   el   punto   de   apoyo.   Cuando   el   separador   es   abierto,   la   acción   hace  
que   el   metal   por   encima   y   por   debajo   del   área   de   separación   colapse   alrededor   de   la   herramienta,  
limitando  la  apertura  y  eliminando  la  posibilidad  de  insertar  un  cortador  hidráulico,  para  cortar  el  me-­‐
canismo   de   retención.   Este   es   un   ejemplo   de   por   qué   es   tan   importante,   un   completo   entendimiento  
de   cómo   el   metal   reacciona   y   se   mueve,   por   la   fuerza   de   un   separador   hidráulico.   Esta   técnica   podría  
hacer   que   el   técnico   en   rescate   continúe   separando   la   puerta   hasta   arrancar   el   pasador,   que   es   exac-­‐
tamente  lo  que  usted  quiere  evitar  hacer.  Forzar  el  pasador  o  la  bisagra  de  una  puerta  con  el  poder  de  
cizallamiento  de  la  herramienta  es  una  técnica  muy  peligrosa  y  obsoleta.  Una  vez  que  la  integridad  y  
la  resistencia  del  marco  de  la  puerta  se  pierden  debido  a  una  mala  técnica  de  separación,  ya  no  hay  
una   posición   ventajosa   para   empujar,   y   el   metal   en   esta   área   se   debilita   y   comienza   a   romperse   y   tri-­‐
turarse,  al  igual  que  lo  haría  una  lata  de  aluminio,  con  el  técnico  en  rescate  luchando  contra  la  puerta.  
Esto   desperdicia   tiempo   valioso   y   causa   un   estrés   adicional   y   agotamiento   físico   para   el   técnico   en  
rescate   que   utiliza   la   herramienta.   Hay   algunas   técnicas   que   requieren   desgarrar   el   metal   por   la   fuer-­‐
za,  pero  esta  no  es  una  de  ellas.  Es  muy  importante  que  usted  entienda  completamente  cómo  reac-­‐
ciona  el  metal  y  como  se  mueve  por  la  fuerza  de  un  separador  hidráulico.  Exponga  y  corte!.  
 
Exponga  el  pasador  con  una  separación  vertical,  inserte  el  cortador  y  corte  el  mecanismo  de  retención  
o  bloqueo.  Si  la  cuchilla  no  está  clasificada  para  cortar  mecanismos  de  retención,  entonces  como  un  
paso   alternativo,   continué   con   la   separación   vertical   hacia   abajo   y   hacia   fuera,   hasta   que   la   puerta   se  
empuje  fuera  del  pasador  con  movimientos  controlados,  trabajando  con  las  puntas  del  separador  en  
torno  al  pasador.  Hay  aceros  de  respaldo  de  mayor  calibre  o  placas  de  refuerzo  directamente  detrás  
del  pasador,  así  como  el  pasador  Nader  o  pasador  en  U,  lo  
que   evitará   que   el   metal   se   triture;   mantenga   las   puntas   del  
separador  en  las  inmediaciones  de  esta  área   (véase imagen
9.12).   Esta   técnica   es   una   forma   más   rápida   e   inteligente   de  
acceder,   lo   cual   requiere   que   el   técnico   en   rescate   gaste  
menos   energía   física,   y   limite   la   posibilidad   de   que   la   puerta  
sea  liberada  violentamente.  
 
Recuerde  que  usted  controla  la  técnica,  la  técnica  no  lo  con-­‐
trole   a   usted!.   Considere   el   diseño   básico   del   marco   de   la  
puerta;   el   mejor   método   de   exponer   el   pasador   y   crear   sufi-­‐ Imagen 9.12. Cuando realice la separación vertical,
ciente   espacio   para   las   cuchillas   del   cortador,   es   iniciar   la   mantenga las puntas del separador en las proximidades
separación   en   la   parte   superior   de   la   puerta   y   trabajar   el   del respaldo de acero o placas de refuerzo directamente
marco   de   la   ventana,   también   conocido   como   un   anillo   en   detrás del pasador.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


290 Manual del Alumno

D.  abajo  y  hacia  fuera,  lejos  del  mecanismo  de  retención.  El  anillo  D  es  un  término  genérico  utilizado  
para   describir   el   marco   de   la   ventana   de   la   puerta.   El   término   proviene   de   la   idea   de   que   el   marco   de  
la  ventana  se  parece  a  la  letra  "D"  en  su  lado.  
 
Tips de Rescate
Recuerde usted controla la técnica, la técnica no lo controla a usted.
 
Para   liberar   la   puerta   de   su   marco   o   realizar   la   separación   vertical,   siga   los   pasos   de   la   hoja   de   habili-­‐
dad  9.7:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  protección  ocular  y  respiratoria  si  es  necesario.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  esté  debidamente  protegida  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Retire   todos   los   vidrios   del   vehículo   utilizando   la   técnica   adecuada   mostradas   en   este   capítulo  
(Paso  1).  
 
6. Coloque  el  separador  hidráulico  verticalmente  en  la  ventana  de  la  puerta,  cerca  de  donde  se  
encuentra  normalmente  la  manilla  de  la  puerta.  Coloque  las  puntas  del  separador  con  el  brazo  
inferior   apoyado   en   el   alféizar   de   la   ventana   de   la   puerta   y   el   brazo   superior   en   posición   de  
agarrar   la   parte   inferior   del   riel   del   techo   cuando   esté   totalmente   abierto.   Empuje   fuera   del  
riel   del   techo,   no   empuje   fuera   del   marco   de   la   ventana   de   la   puerta   (D-­‐ring).   Esta   acción   sólo  
causara  que  el  marco  de  la  ventana  se  arranque  violentamente  y  ponga  en  peligro  la  técnica.  
El  operador  de  la  herramienta  debe  colocarse  en  el  lado  opuesto  a  la  apertura  de  la  puerta,  
esto   es   una   posición   defensiva   de   seguridad,   en   caso   de   que   la   puerta   se   abra  
inesperadamente  por  la  fuerza  de  la  herramienta  (Paso  2).  
 
7. Con   el   separador   hidráulico   en   posición   y   cuando   la   herramienta   comience   a   abrir,   ajuste   la  
posición   de   los   brazos   apropiadamente   levantando   la   parte   trasera   del   separador   para  
maximizar   la   capacidad   de   separación   de   la   herramienta.   No   deje   de   realizar   este   ajuste,   ya  
que   podría   provocar   que   la   herramienta   se   mueva   con   fuerza   dentro   del   vehículo,   anulando  
cualquier   capacidad   de   separación   y   potencialmente   causar   más   daño   a   la   víctima.   La  
colocación   apropiada   del   separador   hidráulico,   hará   que   el   marco   de   la   ventana   se   tuerza  
hacia   afuera,   dando   al   operador   de   la   herramienta   un   punto   de   apoyo   para   comenzar   la  
segunda  parte  de  la  técnica  (Paso  3).  
 
8. Coloque   la   herramienta   en   una   posición   semivertical   donde   las   puntas   del   separador   se  
colocan  en  el  área  del  punto  de  apoyo.  Tenga  en  cuenta  que  el  posicionamiento/ángulo  inicial  
del  separador  variará  dependiendo  de  la  ubicación  del  punto  de  apoyo.  El  ángulo  y  la  acción  
de  la  separación  hará  que  la  esquina  superior  de  la  puerta  (donde  el  marco  de  la  ventana  se  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 291

junta  con  la  puerta)  se  abra.  Empuje  el  marco  de  la  ventana  (D-­‐ring)  hacia  fuera  y  hacia  abajo  
del  camino  (Paso  4).  
 
9. Cuando  la  parte  superior  de  la  puerta  se  abra,  vuelva  a  colocar  el  separador  dejando  caer  la  
punta   de   la   herramienta   hacia   abajo   en   esta   apertura   con   la   herramienta   posicionada   casi  
verticalmente.  La  posición  de  la  herramienta  en  este  punto  es  fundamental  para  un  resultado  
exitoso.  Separar  el  metal  hacia  afuera,  hará  que  la  puerta  comience  a  plegarse  hacia  afuera  y  
hacia   abajo.   En   este   punto,   el   mecanismo   de   retención   debe   estar   visible,   o   debe   estar  
totalmente   accesible   para   posicionar   el   cortador   hidráulico   para   cortar.   Como   se   ha   expuesto,  
si   el   cortador   hidráulico   no   está   calificado   para   cortar   este   tipo   de   material,   una   medida  
alternativa   es   seguir   trabajando   la   separación   vertical   hacia   abajo   y   hacia   afuera   con  
movimientos  controlados,  trabajando  con  las  puntas  del  separador  en  todo  el  pasador  hasta  
que  la  puerta  puede  rodar  fuera  del  pasador.  Hay  aceros  de  respaldo  de  mayor  calibre  o  placas  
de  refuerzo  directamente  detrás  del  pasador,  así  como  el  pasador  Nader  o  pasador  en  U,  lo  
que  evitará  que  el  metal  se  triture;  mantenga  las  puntas  del  separador  en  las  inmediaciones  de  
esta  área.  
 
10. Un  segundo  técnico  en  rescate  debe  pararse  con  un  cortador  hidráulico  en  la  mano,  con  las  
cuchillas  completamente  abiertas  y  listo  para  cortar  el  pasador,  que  abarca  el  mecanismo  de  
retención.   Una   vez   que   el   mecanismo   de   retención   se   ha   cortado   y   la   puerta   a   sido  
liberada/abierta,  el  equipo  de  rescate  técnico  puede  pasar  a  la  siguiente  operación,  que  será  
determinado  por  el  oficial  de  la  compañía  o  comandante  el  incidente  (Paso  5).  
 
Es  importante  que  los  miembros  del  equipo  que  estén  trabajando  en  conjunto,  comprendan  la  técnica  
que  se  está  llevando  a  cabo,  y  estén  preparados  con  las  herramientas  adecuadas  en  la  mano  y  listos  
para  la  acción.  Como  técnicos  en  rescate  entrenados,  todas  estas  técnicas  tienen  que  fluir,  y  la  transi-­‐
ción  debe  realizarse  sin  inconvenientes  e  interrupciones  innecesarias,  tales  como  tratar  de  ubicar  la  
herramienta,  o  esperar  que  las  cuchillas  de  un  cortador  hidráulico  sean  abiertas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


292 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.7:  Liberación  de  una  puerta  desde  el  marco  realizando  una  separación  vertical  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP. Evalué la escena Paso 2. Coloque el separador hidráulico
  buscando peligros y complete el verticalmente en la ventana de la puerta, cerca
  reconocimiento interno y externo. Estabilice el de donde se encuentra normalmente la manilla
  vehículo. Asegúrese de que la víctima esté de la puerta. Coloque las puntas del separador
  debidamente protegida contra las partículas con el brazo inferior apoyado en alféizar de la
  de vidrio. Retire todos los vidrios del vehículo ventana de la puerta y el brazo superior en
utilizando la técnica adecuada.   posición de agarrar la parte inferior del riel del
 
techo cuando esté totalmente abierta. Empuje
 
fuera del riel del techo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 3. Cuando la herramienta comience a Paso 4. Coloque la herramienta en una
  posición semivertical. Empuje el marco de la
abrir, ajuste la posición de los brazos
  apropiadamente levantando la parte trasera ventana (D-ring) hacia fuera y hacia abajo del
  del separador para maximizar la capacidad de camino.  
  separación de la herramienta. No deje de
  realizar este ajuste.  
  Paso 5. Cuando la parte superior de la puerta se abra,
  vuelva a colocar el separador dejando caer la punta de la
  herramienta hacia abajo en esta apertura con la
  herramienta posicionada casi verticalmente. La posición de
  la herramienta en este punto es fundamental para un
resultado exitoso. Separar el metal hacia afuera, hará que
 
la puerta comience a plegarse hacia afuera y hacia abajo.
 
En este punto, el mecanismo de retención debe estar
  visible, o debe estar totalmente accesible para posicionar
  el cortador hidráulico para cortar. si el cortador hidráulico
  no está calificado para cortar este tipo de material, una
  medida alternativa es seguir trabajando la separación
  vertical hacia abajo y hacia afuera con movimientos
  controlados, trabajando con las puntas del separador en
  todo el pasador hasta que la puerta puede rodar fuera del
pasador.  
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 293

Acceso a través de una Puerta desde el lado de la Bisagra: Técnica de aplastamiento del
guardabarros
 
Obtener   la   entrada   en   el   interior   de   un   vehículo   mediante   la   eliminación   de   una   puerta   desde   el   lado  
de  la  bisagra  no  es  un  procedimiento  común,  porque  la  remoción  de  la  puerta  de  esta  manera  va  en  
contra  de  la  oscilación  natural  de  la  puerta,  por  lo  que  es  muy  difícil  de  quitar  una  vez  que  el  procedi-­‐
miento  avanza  hasta  el  lado  del  pasador.  Sin  embargo  necesita  esta  técnica  para  determinados  esce-­‐
narios  de  choque.  Un  hipotético  escenario  implica  el  choque  frontal  de  un  vehículo  contra  una  pared.  
El  impacto  en  este  escenario  aplasta  la  parte  delantera  del  vehículo,  comprimiendo  las  dos  puertas,  
las  cuales  ahora  requerirán  entrada  forzada,  a  través  del  uso  de  herramientas  hidráulicas.  El  vehículo  
está   completamente   equipado   con   dispositivos   de   restricción   suplementarios,     y   dos   bolsas   de   aire  
contra  impacto  en  la  parte  frontal  y  lateral,  ambas  situadas  en  las  puertas  del  conductor  y  del  acom-­‐
pañante.   Las   dos   bolsas   de   aire   delanteras   se   despliegan   según   lo   diseñado,   pero   las   dos   bolsas   de  
aire  lateral  se  mantienen  vivas,  debido  a  que  no  hay  un  impacto  directo  a  cualquiera  de  los  sensores  
de  impacto  lateral.  Cualquier  intento  de  remover  la  puerta  por  el  lado  de  la  cerradura  podrían  dispa-­‐
rar   los   sensores   de   las   puertas   y   activar   las   bolsas   de   aire  
lateral,   desplegándose   sobre   los   ocupantes.   Una   posible  
solución  en  este  escenario,  es  entrar  en  la  puerta  desde  el  
lado   de   la   bisagra   (véase imagen 9.13),   cortando   las   bisa-­‐
gras  y  tirando  la  puerta  hacia  atrás  y  lejos  del  ocupante,  y  
liberándola   desde   el   lado   de   la   cerradura.   Esto   no   es   una  
ciencia   perfecta   y   un   despliegue   accidental   de   la   bolsa   de  
aire  puede  ocurrir,  sin  embargo  esto  le  proporciona  al  téc-­‐
nico   en   rescate   una   opción   viable,   incluyendo   la   descone-­‐
xión   de   la   batería   de   12   voltios   del   vehículo.   La   mejor   op-­‐
ción   sería   la   de   entrar   en   el   vehículo,  quitando   el   techo,  
pero   si   los   ocupantes   están   atrapados   bajo   el   frontal   inte-­‐ Imagen 9.13. Cuando la remoción de la puerta es
rior,  entonces  las  puertas  tendrán  que  abrirse  de  todas  ma-­‐ imposible desde el lado de la cerradura debido a sensores
neras,  sobre  todo  si  se  va  aplicar  alguna  de  las  técnicas  de   de las bolsas de aire, una posible solución es entrar por la
puerta desde el lado de la bisagra.  
desplazamiento  del  frontal  interior.  
 
Una  de  las  técnicas  más  favorables  para  el  acceso  a  las  bisagras  de  la  puerta  desde  el  exterior,  es  la  
técnica   de   aplastamiento   del   guardabarros   con   el   separador   hidráulico   y   el   cortador.   Utilizando   el  
separador   hidráulico   para   aplastar   el   guardabarros   de   la   rueda,   crea   un   punto   de   apoyo   en   la   juntura  
de   la   puerta,   permitiéndole   espacio   al   separador   hidráulico   para   entrar   y   exponer   las   bisagras.   El   cor-­‐
tador  hidráulico  puede  entonces  ser  insertado  de  modo  que  la  bisagra  pueda  ser  cortada.  Para  reali-­‐
zar  la  técnica  de  aplastamiento  del  guardabarros,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.8:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


294 Manual del Alumno

4. Asegúrese   de   que   la   víctima   y   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   estén   adecuadamente  


protegidos  mediante  una  manta  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Retire  todos  los  vidrios  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada  (Paso  1).  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  es  accesible.  
 
7. Prepárese  para  aplastar  el  guardabarros  de  la  rueda  mediante  la  localización  de  una  zona  justo  
entre   el   amortiguador   y   la   sección   del   tablero/firewall.   Comience   abriendo   los   brazos   del  
separador   y   coloque   la   punta   superior   del   brazo   en   el   capó   o   en   la   sección   superior   del  
guardabarros  de  la  rueda  del  vehículo,  asegurándose  de  que  la  punta  superior  del  brazo  esté  a  
ras  con  el  capó.  El  separador  no  debe  ser  posicionado  en  ángulo.    
 
8. Asegúrese  de  que  el  brazo  inferior,  a  medida  que  sube,  zafe  el  neumático  y  la  parte  inferior  del  
espiral   del   amortiguador,   quedando   bajo   el   guardabarros.   Cuando   se   realiza   correctamente,  
esto   parecerá   ser   una   ilusión   óptica,   donde   el   brazo   inferior   del   separador   parecerá   ser   el  
único  brazo  que  se  mueve  con  el  nivel  del  brazo  superior  estacionario  (Paso  2).  
 
9. A   medida   que   los   brazos   del   separador   se   cierran   en   el   guardabarros   de   la   rueda,   la  
herramienta  querrá  deslizar  el  ángulo  e  intentara  ajustarse  con  la  inclinación  del  guardabarros.  
Mantenga  la  herramienta  en  posición  tal  como  se  describe  en  los  pasos  anteriores,  para  evitar  
que  esto  ocurra.  
 
10. Los   brazos   del   separador   formarán   un   pliegue   en   el   guardabarros   y   el   área   del   riel   superior,  
causando   que   el   panel   se   doble   hacia   afuera   en   la   junta   de   la   puerta,   donde   el   panel   del  
guardabarros   y   la   puerta   se   encuentran,   lo   que   a   su   vez   expondrá   las   bisagras   de   la   puerta.  
Esto  creara  un  punto  de  apoyo  para  el  separador  hidráulico,  lo  que  permitirá  crear  suficiente  
espacio   alrededor   de   las   bisagras   de   la   puerta,   para   insertar   un   cortador   hidráulico,   y   poder  
cortar  las  bisagras  (Paso  3).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 295

Hoja  de  Habilidad  9.8:  Técnica  de  aplastamiento  del  guardabarros  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Paso 1. Pongáse el EPP. Evalué la escena Paso 2. Desconecte la batería de 12 Paso 3. A medida que los brazos del
 buscando peligros y complete el voltios del vehículo, si el compartimiento separador se cierran en el guardabarros
 reconocimiento interno y externo. del motor es accesible. Localice una zona de la rueda, la herramienta querrá
 Estabilice el vehículo. Asegúrese de que la justo entre el amortiguador y la sección deslizar el ángulo e intentara ajustarse
 víctima y el rescatista en el interior del del tablero/firewall. Abra los brazos del con la inclinación del guardabarros.
 vehículo estén adecuadamente separador y coloque la punta superior del Mantenga la herramienta en posición. Los
protegidos mediante una manta contra brazo en el capó o en la sección superior brazos del separador formarán un pliegue
 
las partículas de vidrio. Retire todos los del guardabarros de la rueda del en el guardabarros y el área del riel
  superior, causando que el panel se doble
vidrios del vehículo utilizando la técnica vehículo, asegurándose de que la punta
 adecuada.   superior del brazo esté a ras con el capó. hacia afuera en la junta de la puerta,
  Asegúrese de que el brazo inferior, a donde el panel del guardabarros y la
  medida que suba, zafe el neumático y la puerta se encuentran, lo que a su vez
  parte inferior del espiral del expondrá las bisagras de la puerta. Esto
  amortiguador, quedando bajo el creara un punto de apoyo para el
  guardabarros.   separador hidráulico, lo que permitirá
  crear suficiente espacio alrededor de las
bisagras de la puerta, para insertar un
 
cortador hidráulico, y poder cortar las
  bisagras.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


296 Manual del Alumno

Técnica de Extracción Completa de un Lado: El lado hacia afuera


 
Hay  cuatro  tipos  básicos  de  impactos  que  un  vehículo  puede  sostener  durante  un  choque  o  una  coli-­‐
sión,  un  impacto  frontal,  un  impacto  lateral,  un  impacto  posterior,  o  un  impacto  por  volcamiento.  La  
técnica  de  extracción  completa  de  un  lado,  está  diseñada  específicamente  para  los  vehículos  de  cua-­‐
tro  puertas  involucrados  en  choque  o  colisión  de  impacto  lateral.  La  técnica  permite  que  los  técnicos  
en  rescates  remuevan  la  puerta  delantera  y  trasera  como  una  unidad  en  el  mismo  lado  de  un  vehículo  
de   cuatro   puertas.   Esta   técnica   fue   referida   por   primera   vez   en   la   revista   Fire   Engineering   en   noviem-­‐
bre  de  1999  y  ha  tenido  un  tremendo  impacto  para  los  equipos  de  rescate  de  todo  el  mundo,  al  redu-­‐
cir  drásticamente  el  tiempo  que  se  necesita  para  tener  acceso  a  través  de  las  puertas  de  un  vehículo  
de  cuatro  puertas  involucrado  en  una  colisión  o  choque  lateral.  
 
Entender   qué   ocurre   con   la   estructura   de   la   carrocería   de  
un   vehículo   después   de   haber   estado   involucrado   en   una  
colisión  o  choque  lateral,  es  vital  para  comprender  la  efecti-­‐
vidad   de   la   técnica   de   extracción   completa   de   un   lado.   La  
intrusión  que  se  produce  a  partir  de  una  colisión  lateral  ha-­‐
ce   que   todo   el   marco   de   la   puerta   se   fracture   o   parcialmen-­‐
te  se  fracture,  lo  que  también  hace  que  la  fuerza  direccional  
de  ambas  puertas  del  pilar  B  se  muevan  hacia  adentro,  ha-­‐
cia  los  ocupantes   (véase imagen 9.14).  Si  el  técnico  en  res-­‐
cate  intenta  separar  la  puerta  del  lado  del  conductor  en  el  
mecanismo  de  enganche  utilizando  el  separador  hidráulico,   Imagen 9.14. Una colisión lateral hace que todo el marco
él  o  ella  sólo  hará  que  el  pilar  B,  incluyendo  tanto  las  puer-­‐ de la puerta se fracture o parcialmente se fracture, lo que
tas   delanteras   y   traseras,   continúen   moviéndose   hacia   el   también hace que la fuerza direccional de ambas puertas
del pilar B se muevan hacia adentro, hacia los ocupantes.
interior,   colapsando   a   las   víctimas.   Esto   ocurre   porque   la  
fuerza   direccional   de   la   fractura   causada   por   el   impacto,  
está   empujando   hacia   adentro   y   desea   continuar   en   esa  
dirección.  Debido  a  la  fuerza  aplicada  al  metal,  el  metal  se  
moverá   o   buscara   encontrar   el   camino   de   menor   resisten-­‐
cia,  en  este  caso  hacia  el  interior.  
 
La  acción  correcta  es  empujar  las  puertas  y  el  pilar  B,  fuera  y  lejos  de  las  víctimas.  Esta  técnica  utiliza  
la  oscilación  natural  o  movimiento  direccional  de  las  puertas  y  empuja  o  fuerza  a  las  puertas  y  el  pilar  
B,  hacia  afuera,  lejos  de  los  ocupantes.  Esta  técnica  se  realiza  mejor  cuando  dos  técnicos  en  rescate  
trabajan   conjuntamente;   un   técnico   en   rescate   debe   llevar   a   cabo   la   tarea   de   separación   hidráulica,   y  
el   otro   debe   llevar   a   cabo   la   tarea   de   corte   hidráulico.   La   técnica   comienza   en   la   puerta   trasera   y   pro-­‐
gresa  hacia  adelante.  
 
Para  realizar  la  técnica  de  extracción  completa  de  un  lado,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.9:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 297

3. Estabilice  el  vehículo.  


 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   y   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   estén   adecuadamente  
protegidos  mediante  una  manta  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Retire  todos  los  vidrios  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada  (Paso  1).  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  es  accesible.  
 
7. Corte  las  correas  del  cinturón  de  seguridad.  Inspeccione  todos  los  pilares  y  áreas  del  riel  del  
techo   en   búsqueda   de   cilindros   de   bolsas   de   aire   o   sistemas   de   pretensado   del   cinturón   de  
seguridad.  Si  se  encuentra  alguno,  cortar  alrededor  de  ellos.  
 
8. Libere   la   puerta   trasera   del   mecanismo   de   enganche   utilizando   la   técnica   de   separación  
vertical,  descrita  en  este  capítulo.  
 
9. Abra  la  puerta  y  coloque  el  cortador  en  la  parte  inferior  del  pilar  B,  justo  por  encima  de  la  zona  
donde  el  pilar  B  se  encuentra  con  el  panel  bajo  la  puerta.  Haga  un  pequeño  corte  de  alivio  en  
la   parte   inferior   del   pilar.   No   realice   un   corte   transversal   para   conseguir   que   las   cuchillas  
corten   más   profundamente;   no   es   necesario,   no   mejora   el   procedimiento,   y   pierde   tiempo  
valioso.   Además,   no   cometa   el   error   de   posicionar   las   cuchillas   de   forma   incorrecta   y   cortar  
accidentalmente   en   el   panel   bajo   la   puerta;   si   la   integridad   de   la   zona   se   ve   comprometida,   el  
panel  bajo  la  puerta  y  el  área  del  piso  se  arrancara  en  lugar  del  pilar  B,  lo  que  representa  una  
falla  crítica  de  la  técnica  (Paso  2).    
 
10. Cuando  el  corte  de  alivio  se  haya  completado  en  el  pilar  B,  mueva  el  cortador  directamente  
hacia  la  parte  superior  del  pilar  B  y  el  riel  del  techo.  Haga  un  corte  cruzado  en  ángulo  hacia  
arriba,  en  ambos  lados  de  la  sección  superior  del  pilar  B  y  el  riel  del  techo.  Este  corte  cruzado  
remueve  el  muñón  irregular  que  quedaría  con  sólo  hacer  un  corte  a  través  del  pilar  (Paso  3).  
 
11. A   medida   que   el   técnico   en   rescate   en   el   cortador   está   completando   la   sección   de   corte  
cruzado  en  el  lado  opuesto  del  pilar  B,  el  técnico  en  rescate  que  está  operando  el  separador  
hidráulico  debe  comenzar  a  posicionar  la  herramienta  para  separar  el  pilar  B  fuera  del  panel  
bajo  la  puerta  (Paso  4).    
 
12. La   posición   inicial   del   separador   hidráulico,   es   en   el   área   donde   se   hizo   el   corte   de   alivio,   en   la  
parte   inferior   del   pilar   B.   El   objetivo   es   obtener   un   ángulo   general   del   separador   hidráulico   de  
40  a  45  grados,  donde  la  punta  inferior  del  brazo  se  coloca  en  el  panel  bajo  la  puerta  y  la  punta  
superior  del  brazo  esté  inclinada  cerca  de  la  sección  inferior  de  la  puerta  trasera  (Paso  5).  
 
13. Una   vez   que   el   separador   esté   en   posición,   use   entibado   para   apuntalar   completamente   el  
marco   del   panel   bajo   la   puerta   en   la   zona   donde   la   punta   inferior   del   brazo   del   separador  
hidráulico   descansa.   El   entibado   se   debe   insertar   después   de   que   el   separador   haya   sido  
posicionado   en   su   lugar,   debido   a   que   el   área   de   descanso   del   brazo   inferior   del   separador  
puede  variar  cada  vez.  La  colocación  del  entibado  necesita  ser  precisa.  Es  muy  importante  que  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


298 Manual del Alumno

esta   área   esté   completamente   apuntalada   porque   una   vez   que   el   separador   hidráulico   esté  
activado,   la   punta   de   la   herramienta   puede   penetrar   fácilmente   a   través   del   panel   bajo   la  
puerta,  arrancando  la  sección  del  piso.  Esto  causará  una  falla  crítica  de  la  técnica  (Paso  6).  
 
14. Antes   de   que   el   separador   esté   activado,   como   medida   de   seguridad,   conecte   o   ate   una  
cuerda  o  cinta  a  la  puerta  trasera,  con  el  fin  de  aplicar  una  ligera  y  constante  tracción  hacia  
afuera  y  hacia  arriba,  ayudando  con  el  movimiento  de  la  puerta  desde  una  distancia  segura.  
Nunca  toque  o  se  apoye  contra  una  puerta  que  está  siendo  separada;  la  fuerza  del  separador  
hidráulico   puede   causar   que   la   puerta   sea   liberada   violentamente,   conduciendola   hacia   usted.  
A   medida   que   el   separador   es   abierto   y   el   pilar   B   empieza   a   arrancarse   desde   el   panel,   el  
ángulo   del   separador   puede   que   sea   necesario   reajustarlo,   para   obtener   un   mejor  
apalancamiento.   Si   la   parte   inferior   del   pilar   B   está   soldado   al   panel   bajo   la   puerta,   se   debiera  
desgarrar   con   bastante   facilidad,   una   vez   se   aplique   fuerza   a   través   de   la   apertura   del  
separador.   Si   el   pilar   B   está   moldeado   como   parte   del   panel   bajo   la   puerta,   y   una   fuerza   es  
aplicada,  puede  ocurrir  el  desgarro,  separando  el  panel  bajo  la  puerta  en  dos  secciones.  Si  esto  
ocurre,   simplemente   corte   a   través   de   la   pequeña   sección   restante   de   metal,   usando   el  
cortador  hidráulico  (Paso  7).  
 
15. Una   vez   que   las   puertas   y   el   pilar   B   han   sido   liberados,   amplie   la   apertura   de   la   puerta   o   corte  
la   sección   de   la   puerta   desde   las   bisagras.   La   técnica   más   rápida   y   eficiente   es   ampliar   la  
apertura   de   la   puerta   eliminando   el   tiempo   empleado   en   separar   o   cortar   las   bisagras.   Para  
ampliar   la   puerta,   coloque   el   separador   en   la   puerta   delantera   en   la   zona   del   punto   medio  
entre  las  bisagras.  (Si  hay  una  barra  de  balanceo,  coloque  la  herramienta  justo  por  encima  de  
esa   barra).   Asegúrese   de   que   el   segundo   técnico   en   rescate   todavía   está   ayudando   con   la  
oscilación  de  la  puerta  mediante  cuerdas  o  correas.  Con  el  separador  en  posición,  el  técnico  en  
rescate  coloca  su  parte  trasera  contra  el  interior  de  la  puerta  (Paso  8).  
 
16. A   medida   que   la   herramienta   es   abierta,   el   técnico   en   rescate   tira   hacia   atrás   en   la  
herramienta,  utilizándola  como  palanca  cuando  él  o  ella  empuja  lentamente  hacia  atrás  contra  
la  puerta.  Esta  acción  doblara  la  puerta  trasera  hacia  la  rueda  delantera,  separando  la  puerta  
lo  suficiente  para  proporcionar  un  acceso  suficiente,  en  la  mitad  del  tiempo  que  se  tardaría  en  
separar  por  completo  o  cortar  la  puerta  fuera  de  las  bisagras  (Paso  9).  
 
17. Utilice   una   lona   para   cubrir   cualquier   metal   irregular   que   el   procedimiento   pueda   haber  
expuesto.   Este   procedimiento   proporcionará   suficiente   espacio   para   que   los   técnicos   en  
rescate  puedan  remover  de  forma  segura  a  la  víctima  (Paso  10).  
 
Tips de Rescate
Nunca se apoye contra una puerta que se está  separando. La fuerza del separador hidráulico puede causar
que la puerta se libere violentamente, conduciéndola hacia usted. Ate la puerta con una cinta y mantén-
gase a una distancia segura.
 
La  técnica  de  extracción  de  un  lateral  puede  ser  una  técnica  de  acceso  muy  rápido  cuando  se  realiza  
correctamente.   Esta   técnica,   realizada   por   muchos   equipos   de   rescate   técnico   calificados,   han   sido  
realizadas  en  muchos  escenarios  en  menos  de  5  minutos.  La  clave  es  que  los  dos  técnicos  en  rescate    

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 299

que   operan   el   separador   y   el   cortador   hidráulico   conozcan   a   fondo   la   técnica,   trabajando   en   tándem,  
sin  problemas  entre  la  separación  y  el  corte.  La  técnica  perfecta  de  extracción  de  un  lateral  fluirá  des-­‐
de  la  parte  trasera  del  vehículo,  a  la  parte  delantera  del  vehículo  con  cada  paso  realizado  uno  después  
del  otro  sin  interrupción.  
 
Hoja  de  Habilidad  9.9:  Técnica  de  extracción  completa  de  un  lado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Paso 1. Pongáse el EPP. Evalué la escena Paso 2. Desconecte la batería de 12 voltios Paso 3. Cuando el corte de alivio se haya
 buscando peligros y complete el del vehículo, si el compartimiento del completado en el pilar B, mueva el cortador
 reconocimiento interno y externo. motor es accesible. Corte las correas del directamente hacia la parte superior del
 Estabilice el vehículo. Asegúrese de que la cinturón de seguridad. Corte alrededor de pilar B y el riel del techo. Haga un corte
 víctima y el rescatista en el interior del cualquier cilindro de bolsas de aire o cruzado en ángulo hacia arriba, en ambos
 vehículo estén adecuadamente sistema pretensionador de cinturón de lados de la sección superior del pilar B y el
  protegidos mediante una manta contra seguridad. Libere la puerta trasera del riel del techo.  
 las partículas de vidrio. Retire todos los mecanismo de enganche utilizando la
vidrios del vehículo utilizando la técnica técnica de separación vertical. Abra la
 
adecuada.   puerta y coloque el cortador en la parte
  inferior del pilar B, justo por encima de la
  zona donde el pilar B se encuentra con el
  panel bajo la puerta. Haga un pequeño
  corte de alivio en la parte inferior del pilar.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Paso 4. A medida que el técnico en Paso 5. La posición inicial del separador Paso 6. Una vez que el separador esté en
 rescate en el cortador está completando hidráulico, es en el área donde se hizo el posición, use entibado para apuntalar
 la sección de corte cruzado en el lado corte de alivio, en la parte inferior del completamente el marco del panel bajo la
 opuesto del pilar B, el técnico en rescate pilar B.   puerta en la zona donde la punta inferior
 que está operando el separador del brazo del separador hidráulico
  hidráulico debe comenzar a posicionar la descansa.  
 herramienta para separar el pilar B fuera
 del panel bajo la puerta.  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


300 Manual del Alumno

 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 7. Antes de que el separador esté Paso 8. Una vez que las puertas y el pilar B
  activado, como medida de seguridad, han sido liberados, amplie la apertura de la
  conecte o ate una cuerda o cinta a la puerta o corte la sección de la puerta desde
  puerta trasera, con el fin de aplicar una las bisagras. Para ampliar la puerta, coloque
  ligera y constante tracción hacia afuera y el separador en la puerta delantera en la
  hacia arriba, ayudando con el movimiento zona del punto medio entre las bisagras. (Si
  de la puerta desde una distancia segura. hay una barra de balanceo, coloque la
  Si la parte inferior del pilar B está soldado herramienta justo por encima de esa barra).
al panel bajo la puerta, se debiera Con el separador en posición, el técnico en
 
desgarrar con bastante facilidad, una vez rescate coloca su parte trasera contra el
  se aplique fuerza a través de la apertura interior de la puerta.  
  del separador. Si el pilar B está moldeado
  como parte del panel bajo la puerta, y una
  fuerza es aplicada, puede ocurrir el
  desgarro, separando el panel bajo la
  puerta en dos secciones. Si esto ocurre,
  simplemente corte a través de la pequeña
  sección restante de metal, usando el
cortador hidráulico.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 9. A medida que la herramienta es Paso 10. Utilice una lona para cubrir
  abierta, el técnico en rescate tira hacia cualquier metal irregular que el
  atrás en la herramienta, utilizandola como procedimiento pueda haber expuesto. Este
palanca cuando él o ella empuja procedimiento proporcionará suficiente
 
lentamente hacia atrás contra la puerta. espacio para que los técnicos en rescate
  puedan remover de forma segura a la
Esta acción doblara la puerta trasera hacia
  la rueda delantera, separando la puerta lo víctima  
  suficiente para proporcionar un acceso
  suficiente.  
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 301

Remover el Vehículo de la Víctima


 
A  veces,  el  técnico  en  rescate  puede  encontrarse  en  una  situación  donde  la  intrusión  del  pilar  B  y  la  
puerta,  es  tan  severa  que  casi  han  encapsulado  a  la  víctima.  Cualquier  separación  de  las  puertas  en  
esta   situación,   independientemente   de   la   ubicación   de   la   herramienta,   hará   que   el   metal   aplaste   más  
abajo  a  la  víctima.  Crear  suficiente  espacio  para  colocar  las  herramientas  en  la  posición  más  ventajosa  
para   aplicar   una   técnica   puede   ser   necesario   en   atrapamientos   extremos.   Con   la   multitud   de   posibles  
escenarios  que  se  pueden  presentar,  es  difícil  proporcionar  una  técnica  que  sea  más  eficaz.  El  técnico  
en  rescate  tendrá  que  utilizar  su  mejor  juicio  para  retirar  el  vehículo  de  la  víctima.    
 
En   una   situación   de   atrapamiento,   una   posible   solución   es  
empujar   el   pilar   B   o   sección   de   la   puerta   fuera   de   la   víctima  
desde   el   interior   con   un   cilindro   hidráulico.   Hay   muchos  
factores   que   influyen   en   el   posicionamiento   correcto   del  
cilindro;   el   factor   principal   es   la   accesibilidad,   que   de   nuevo  
no   se   puede   predecir.   La   clave   es   encontrar   una   base   eficaz  
para   el   cilindro   hidráulico,   preferiblemente   un   cilindro   te-­‐
lescópico,   para   ser   colocado   y   operado   desde   el   interior  
(véase imagen 9.15).  
 
El  área  interior  del  vehículo  donde  se  encuentra  la  caja  de  
Imagen 9.15. Una cilindro telescopico es una herramienta
transmisión  parece  ser  una  base  efectiva  para  trabajar,  si  se   hidráulica muy versatil. Es compacta cuando esta cerrada y
puede  acceder  a  ella.  Si  usted  ha  tenido  acceso  a  esta  área,   puede ser ocupada en espacios reducidos para crear un
el  siguiente  paso  será  colocar  la  base  del  cilindro  usando  la   gran apertura cuando es extendido.  
caja  de  la  transmisión  para  empujar  desde  ahí.    
 
A  medida  que  el  cilindro  hidráulico  está  activado,  maniobrar  la  punta  de  la  herramienta  para  cubrir  el  
área  que  fuerce  mejor  el  metal  fuera  de  la  víctima;  la  punta  puede  tener  que  ser  maniobrada  en  va-­‐
rios   lugares   diferentes   para   realizar   esta   tarea.   Una   vez   que   se   haya   creado   suficiente   espacio,   la   téc-­‐
nica  de  extracción  lateral  puede  ser  iniciada.  
 
Remoción del Techo
 
Una  de  las  maneras  más  rápidas  para  acceder  y  extricar  a  una  víctima,  es  mediante  la  remoción  del  
techo.  Las  víctimas  a  menudo  son  innecesariamente  manipuladas  por  los  rescatistas  que  intentan  re-­‐
moverlas  a  través  de  una  puerta,  al  retirar  el  techo  proporcionaran  un  mejor  acceso  y  mantendrán  a  
las  víctimas  en  línea,  y  serán  removidas  sin  una  manipulación  excesiva.  Empaquetar  adecuadamente  a  
los  pacientes  mediante  la  colocación  de  un  dispositivo  de  inmovilización  en  ellos,  además  de  mante-­‐
nerlos  en  línea  a  medida  que  se  mueven  sobre  una  tabla  larga,  proporcionarán  la  mejor  atención  al  
paciente.   Otros   beneficios   de   la   remoción   del   techo   incluyen   la   capacidad   de   tener   múltiples   rescatis-­‐
tas  en  el  vehículo  atendiendo  y  empaquetando  al  paciente,  la  capacidad  de  ver  el  atrapamiento  más  
claramente,  y  mayor  maniobrabilidad  con  menos  obstrucción  para  operar  las  herramientas.    
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


302 Manual del Alumno

El   proceso   de   remover   un   techo   puede   involucrar   múltiples   herramientas,   tales   como   herramientas  
hidráulicas,  herramientas  eléctricas,  herramientas  neumáticas,  y  herramientas  manuales.  Esta  sección  
se  describirá  el  proceso  de  remover  un  techo  usando  exclusivamente  herramientas  hidráulicas.    
 
Cuando  remueva  un  techo,  el  técnico  en  rescate  deberá  exponer  el  recubrimiento  de  cada  pilar  y  el  
riel  del  techo,  antes  de  cortar;  esto  revelará  cualquier  problema  que  potencialmente  puedan  causar  
lesiones,   detener   y/o   retrasar   el   proceso.   Algunos   de   estos   problemas   pueden   incluir   cilindros   de   bol-­‐
sas  de  aire,  barras  de  boro  o  planchas  de  aceros  avanzados  de  alta  resistencia,  arneses  del  cinturón  de  
seguridad,  barras  de  ajuste  del  cinturón  de  seguridad  o  sistemas  de  pretensión  del  cinturón  de  segu-­‐
ridad.   Si   se   encuentran   alguno   de   estos   obstáculos,   la   solución   más   fácil   es   evitarlos   cortando   por   en-­‐
cima   o   por   debajo   del   objeto   o   área   de   interés.   Al   cortar   un   pilar   del   techo,   la   cuchilla   de   la   cortadora  
hidráulica  debe  estar  perpendicular  al  objeto  que  se  corta.  Si  las  cuchillas  de  la  cortadora  hidráulica  
no   están   perpendiculares   al   objeto   que   va   ser   cortado,   a   continuación,   las   cuchillas   de   la   herramienta  
comenzarán  a  doblarse  hacia  los  lados,  pudiendo  causar  la  separación  de  las  cuchilla,  la  falla  de  las  
cuchillas,   o   tener   que   realizar   múltiples   intentos   de   corte.   Se   recomienda   que   los   cortes   se   realicen   lo  
más   bajo   posible   en   los   pilares,   para   mantener   los   extremos   irregulares   de   los   pilares   fuera   del   ca-­‐
mino.  Otra  opción  puede  ser  cortar  donde  se  muestre  la  menor  cantidad  de  metal.  En  algunas  instan-­‐
cias,  puede  ser  mejor  para  hacer  un  solo  corte  alto  en  un  pilar,  en  lugar  de  tener  que  hacer  varios  cor-­‐
tes   en   una   sección   inferior   del   pilar,   debido   a   la   anchura   o   grosor   del   pilar.   Tener   que   hacer   múltiples  
cortes  tomará  un  tiempo  valioso.  Si  los  extremos  de  los  pilares  son  una  preocupación,  cúbralos  con  un  
trozo  de  manguera  o  una  manta.  
 
Otra  situación  que  se  presenta  comúnmente  cuando  se  corta  un  pilar,  es  el  movimiento  de  la  herra-­‐
mienta;   cuando   la   herramienta   se   encuentra   en   la   etapa   inicial   del   corte,   puede   comenzar   a   moverse  
con  fuerza  hacia  el  interior  del  vehículo,  o  hacia  el  exterior.  Este  movimiento  es  causado  por  las  cuchi-­‐
llas  de  la  herramienta  tratando  de  fracturar  y  cortar  el  metal  donde  encuentre  el  camino  de  menor  
resistencia;   toda   la   herramienta   se   moverá   y   las   cuchillas   comenzarán   a   hacer   su   propio   surco   para  
cortar.  Para  combatir  este  problema  y  obtener  el  control  total  de  la  herramienta,  este  preparado  para  
responder  a  la  primera  instancia  del  movimiento  de  la  herramienta.  A  medida  que  la  herramienta  se  
cierre  alrededor  del  pilar  y  el  movimiento  es  detectado  por  la  herramienta,  la  herramienta  va  a  querer  
cambiar  la  fuerza  lejos  de  usted.  Empuje  o  tire  con  fuerza  varias  veces  en  el  sentido  contrario  del  mo-­‐
vimiento  de  la  herramienta  y  al  mismo  tiempo  continúe  el  acelerador,  aplicando  la  acción  de  corte  de  
las  cuchillas.  Estas  dos  acciones  forzarán  las  cuchillas  de  la  cortadora  hidráulica  para  hacer  una  surco  
distinto  en  el  metal,  dándole  un  control  completo  del  corte  y  la  posición  de  la  herramienta.  
 
Al  abordar  los  pilares  C  de  un  vehículo  común  de  pasajeros,  hay  varias  opciones  de  corte  que  el  técni-­‐
co  en  rescate  puede  tomar.  Pilares  C  vienen  en  una  variedad  de  tamaños  y  formas.  Pilares  C  anchos,  
pueden   requerir   varios   cortes   usando   una   herramienta   de   corte   hidráulico   debido   al   tamaño   limitado  
de  la  abertura  creada  por  las  cuchillas;  una  sierra  recíproca  sería  normalmente  la  herramienta  de  me-­‐
jor  elección  para  esta  situación.  Una  opción  para  minimizar  el  número  de  cortes  necesarios  en  un  pilar  
C  ancho  usando  un  cortador  hidráulico,  es  hacer  cortes  en  ambos  lados  del  pilar  y  luego  colocar  las  
puntas  del  separador  hidráulico  en  las  secciones  cortadas  con  la  herramienta  perpendicular  al  pilar.  
Con  el  separador  hidráulico  en  su  lugar,  cierre  la  herramienta  en  el  corte;  la  punta  del  separador  rom-­‐
perá  a  través  y  aplastara  la  sección  restante  del  metal.  Esto  abrirá  un  espacio  suficiente  para  realizar  
un  último  corte  en  el  centro  del  pilar  con  el  cortador  hidráulico.  Debido  a  que  el  pilar  C  es  hueco,  ase-­‐

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 303

gúrese  de  que  las  puntas  del  separador  lleguen  más  allá  de  la  pared  interior  del  pilar;  Al  hacerlo  evita-­‐
rá   que   las   puntas   aplasten   solamente   la   pared   exterior   y   no   la   pared   interior,   evitando   así   un   error  
común.   Esta   técnica,   si   se   realiza   correctamente,   puede   eliminar   múltiples   cortes   que   de   otra   manera  
tendrían  que  hacerse  utilizando  un  cortador  hidráulico.  
 
Tips de Rescate
El pilar C es hueco.  
 
Para  remover  el  techo  de  un  vehículo  en  posición  normal,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.10:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.  
 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   y   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   estén   adecuadamente  
protegidos  mediante  una  manta  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Retire  todos  los  vidrios  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada  (Paso  1).  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  es  accesible.  
 
7. Exponga   el   interior   de   cada   pilar   y   del   riel   del   techo   antes   de   cortar,   para   determinar   si   hay  
cilindros   de   alta   presión   de   bolsas   de   aire,   cinturones   de   seguridad,   barras   de   ajuste   del  
cinturón  de  seguridad,  o  sistemas  pretensionadores  de  cinturones  de  seguridad.  
 
8. El   orden   correcto   de   corte   de   los   pilares   en   una   estructura   típica   de   pilares   de   techo   A-­‐B-­‐C  
dependerá   de   la   ubicación   del   paciente.   El   último   corte   debe   ser   el   pilar   más   cercano   al  
paciente,   si   esta   es   una   opción.   En   este   escenario   vamos   a   empezar   en   el   pilar   A.   Posicione  
varios   rescatistas   a   cada   lado   del   vehículo   para   ayudar   a   soportar   el   techo.   Con   suficiente  
personal  en  la  escena  para  ayudar  a  soportar  el  techo,  el  orden  de  la  operación  debería  tomar  
los  menos  pasos  posibles  para  lograr  el  objetivo  que  nos  ocupa.    
 
9. Comience  el  corte  en  el  pilar  A.  El  ángulo  adecuado  de  corte  del  cortador  hidráulico  debe  ser  
perpendicular  al  objeto  que  se  corta  (Paso  2).  
 
10. Trabaje   hacia   el   pilar   B.   Compruebe   de   nuevo   para   determinar   si   hay   barras   de   ajuste   del  
cinturón  de  seguridad,  por  placas  de  refuerzo  y  evite  cortar  en  esta  área,  si  es  posible.  Antes  
de   que   se   realice   el   corte,   otro   rescatista   debe   colocarse   para   sostener   el   techo   cuando   se  
corte  (Paso  3).    
 
11. Una   vez   que   el   pilar   B   haya   sido   cortado,   empiece   a   cortar   el   pilar   C.   Si   el   pilar   C   es   ancho,  
realice  cortes  en  ambos  lados  del  pilar  (Paso  4).  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


304 Manual del Alumno

12. Posicione   las   puntas   del   separador   hidráulico   en   las   secciones   cortadas   del   pilar   C,   con   la  
herramientas   perpendicular   al   pilar.   Con   el   separador   hidráulico   en   su   lugar,   cierre   la  
herramienta   en   el   corte;   las   puntas   del   separador   romperán   a   través   y   aplastarán   la   sección  
restante   de   metal,   quedando   un   último   corte   por   realizar.   Debido   a   que   el   pilar   C   es   hueco,  
asegúrese   de   que   las   puntas   del   separador   lleguen   más   allá   de   la   pared   interior   del   pilar;   Al  
hacerlo   evitará   que   las   puntas   aplasten   solamente   la   pared   exterior   y   no   la   pared   interior,  
evitando  así  un  error  común  (Paso  5).  
 
13. Corte  la  sección  restante  del  metal  en  el  pilar  C  (Paso  6).  
 
14. Con   miembros   del   equipo   soportando   el   techo,   muevase   hacia   el   lado   opuesto   y   realice   los  
mismos  pasos  para  cortar  todos  los  pilares  restantes.  Antes  de  que  se  realice  el  último  corte,  
asegúrese   de   que   del   techo   esta   soportado   completamente   por   el   personal   a   ambos   lados,  
preferentemente  en  las  cuatro  pilares,  para  evitar  cualquier  caída  accidental  (Paso  7).  
 
15. Camine  con  techo  hacia  la  parte  delantera  o  trasera  del  vehículo,  dependiendo  de  donde  se  
encuentre  la  víctima.  Para  evitar  cualquier  malentendido  y  la  caída  accidental  del  techo  en  la  
víctima,  este  paso  debe  ser  un  esfuerzo  coordinado  entre  todos  los  miembros  del  equipo  que  
sostienen  el  techo;  es  mejor  si  una  persona  toma  la  iniciativa  y  dirige  todo  el  movimiento.  
 
16. Coloque  el  techo  fuera  de  la  zona  caliente  en  en  un  área  designada  para  tal  efecto  (Paso  8).  
 
Tips de Rescate
Exponga el interior de cada pilar y el riel del techo antes de cortar para determinar si hay cilindros de
bolsas de aire, cinturones de seguridad, barras de ajuste del cinturón de seguridad, o sistemas de pre-
tensión del cinturón de seguridad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 305

Hoja  de  Habilidad  9.10:  Remover  el  techo  de  un  vehículo  en  posición  normal  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Pongáse el EPP. Evalué la escena Paso 2. Desconecte la batería de 12 voltios del
  buscando peligros y complete el vehículo, si el compartimiento del motor es
  reconocimiento interno y externo. accesible. Exponga el interior de cada pilar y del
  Estabilice el vehículo. Asegúrese de que la riel del techo antes de cortar, para determinar si
  víctima y el rescatista en el interior del hay cilindros de bolsas de aire, cinturones de
  vehículo estén adecuadamente seguridad, barras de ajuste del cinturón de
  protegidos mediante una manta contra seguridad, o sistemas de pretensión del
las partículas de vidrio. Retire todos los cinturón de seguridad. El orden correcto de
 
vidrios del vehículo utilizando la técnica corte de los pilares en una estructura típica de
 
adecuada.   pilares de techo A-B-C dependerá de la
  ubicación del paciente. El último corte debe ser
  el pilar más cercano al paciente, si esta es una
  opción. En este escenario vamos a empezar en
  el pilar A. Posicione varios rescatistas a cada
  lado del vehículo para ayudar a soportar el
  techo. Comience el corte en el pilar A. El ángulo
  adecuado de corte del cortador hidráulico debe
ser perpendicular al objeto que se corta  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 3. Trabaje hacia el pilar B. Compruebe de Paso 4. Una vez que el pilar B haya sido
  nuevo para determinar si hay barras de ajuste cortado, empiece a cortar el pilar C. Si el
  del cinturón de seguridad, por placas de pilar C es ancho, realice cortes en ambos
  refuerzo y evite cortar en esta área, si es lados del pilar.  
  posible. Antes de que se realice el corte, otro
rescatista debe colocarse para sostener el techo
 
cuando se corte  
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


306 Manual del Alumno

 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 5. Posicione las puntas del separador Paso 6. Corte la sección restante del metal
  hidráulico en las secciones cortadas del en el pilar C.  
  pilar C, con la herramientas perpendicular
  al pilar. Con el separador hidráulico en su
  lugar, cierre la herramienta en el corte;  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 7. Con miembros del equipo Paso 8. Coloque el techo fuera de la zona
 
soportando el techo, muevase hacia el caliente en en un área designada para tal
  lado opuesto y realice los mismos pasos efecto.  
  para cortar todos los pilares restantes.
  Antes de que se realice el último corte,
  asegúrese de que del techo esta soportado
  completamente por el personal a ambos
  lados, preferentemente en las cuatro
  pilares, para evitar cualquier caída
  accidental.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 307

Dependiendo   de   la   naturaleza   del   impacto   y   de   la   situación   del   accidente,   no   siempre   es   necesario  


remover  completamente  el  techo.  Otras  formas  de  trabajar  con  un  techo  son  :  
 
ラ Doblez  parcial  del  techo.    
ラ Doblez  lateral  del  techo.  
ラ Doblez  invertido  del  techo.  
 
Cada   una   de   estás   técnicas   tiene   sus   propias   ventajas   y   desventajas   que   tienen   que   ser   evaluadas  
cuando  se  está  decidiendo  cual  es  la  mejor  a  utilizar  en  una  situación  determinada.  En  este  capítulo  
analizaremos  el  doblez  parcial  del  techo  utilizando  un  método  tradicional  y  una  nueva  técnica  a  través  
de  un  separador  y/o  un  cilindro  hidráulico,  así  como  el  dobles  lateral  e  invertido  del  techo.  
 
Doblez Parcial del Techo – Método Tradicional
 
Para  realizar  el  doblez  parcial  del  techo  de  un  vehículo  en  posición  normal,  utilizando  el  método  tradi-­‐
cional,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.11:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo  (Paso  1).  
 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   y   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   estén   adecuadamente  
protegidos  mediante  una  manta  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  es  accesible.  
 
6. Exponga   el   interior   de   cada   pilar   y   del   riel   del   techo   antes   de   cortar,   para   determinar   si   hay  
cilindros   de   alta   presión   de   bolsas   de   aire,   cinturones   de   seguridad,   barras   de   ajuste   del  
cinturón  de  seguridad,  o  sistemas  pretensionadores  de  cinturones  de  seguridad.  
 
7. Primero   corte   el   pilar   A.   El   ángulo   adecuado   de   corte   del   cortador   hidráulico   debe   ser  
perpendicular  al  objeto  que  se  corta  (Paso  2).  
 
8. Corte  el  pilar  B  (Paso  3).  
 
9. Corte  todos  los  cinturones  de  seguridad.  
 
10. Realice  un  corte  de  alivio  cerca  del  pilar  C  (Paso  4).  
 
11. Repita  los  pasos  2,  3  y  4en  el  lado  contrario  del  vehículo.  
 
12. Corte  el  parabrisas  de  un  lado  a  otro,  o  retírelo  completamente  protegiendo  de  los  fragmentos  
de  vidrios  tanto  al  paciente  como  al  operador  (Paso  5).  
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
308 Manual del Alumno

13. Ahora  los  rescatistas  podrán  doblar  el  techo  hacia  atrás.  Puede  ser  necesario  utilizar  una  barra  
o  una  estructura  rígida  para  ayudar  en  el  proceso  de  doblado  (Paso  6).  
 
14. Utilice  una  cinta  para  asegurar  el  techo  en  la  posición  de  doblado  (Paso  7).  
 
15. Proteja  los  bordes  cortantes.  
 
Hoja  de  Habilidad  9.11:  Doblez  parcial  del  techo  método  tradicional  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Estabilice el vehículo.   Paso 2. Haga un corte en la parte superior Paso 3. Corte la parte alta del pilar B.  
  del pilar A.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 4. Realice un corte de alivio cerca Paso 5. Corte el parabrisas de un lado a otro, o Paso 6. Ahora los rescatistas podran doblar
 
del pilar C.   retírelo completamente protegiendo de los el techo hacia atrás. Puede ser necesario
  fragmentos de vidrios tanto al paciente como utilizar una barra o una estructura rigida
  al operador.   para ayudar en el proceso de doblado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 7. Utilice una cinta para asegurar el
  techo en la posicion de doblado.  
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 309

Doblez Parcial del Techo – Método del Separador o Cilindro Hidráulico


 
Para  realizar  el  doblez  parcial  del  techo  de  un  vehículo  en  posición  normal,  utilizando  un  separador  
y/o  un  cilindro  hidráulico,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.12:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo  (Paso  1).  
 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   y   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   estén   adecuadamente  
protegidos  mediante  una  manta  contra  las  partículas  de  vidrio.  
 
5. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  es  accesible.  
 
6. Exponga   el   interior   de   cada   pilar   y   del   riel   del   techo   antes   de   cortar,   para   determinar   si   hay  
cilindros   de   alta   presión   de   bolsas   de   aire,   cinturones   de   seguridad,   barras   de   ajuste   del  
cinturón  de  seguridad,  o  sistemas  pretensionadores  de  cinturones  de  seguridad.  
 
7. Haga  un  corte  en  la  parte  superior  del  pilar  A  (Paso  2).  
 
8. En   el   pilar   A,   haga   un   corte   cercano   al   anterior   para   poder   colocar   la   herramienta   y   separar  
(Paso  3).  
 
9. Corte  la  parte  alta  del  pilar  B  (Paso  4).  
 
10. Haga  un  corte  en  el  techo  cerca  del  pilar  C  (Paso  5).  
 
11. Repita  los  pasos  2,  3,  4  y  5  en  el  lado  contrario  del  vehículo.  
 
12. Inserte  la  combinada  o  un  separador  en  el  pilar  A  (Paso  6).    
 
13. Empiece  a  separar  el  techo  apoyando  la  herramienta  en  el  pilar  A  (Paso  7).  
 
14. Dos  rescatistas  a  cada  lado  del  techo  ayudan  a  levantarlo  (Paso  8).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


310 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.12:  Doblez  parcial  del  techo  método  del  separador  y/o  cilindro  hidráulico  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Estabilice el vehículo.   Paso 2. Haga un corte en la parte superior Paso 3. En el pilar A, haga un corte cercano
  del pilar A.   al anterior para poder colocar la
  herramienta y separar.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 5. Haga un corte en el techo cerca del Paso 4. Corte la parte alta del pilar B.   Paso 6. Inserte la combinada o un
  pilar C.   separador en el pilar A.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 7. Empiece a separar el techo Paso 8. Dos rescatistas a cada lado del
  apoyando la herramienta en el pilar A.   techo ayudan a levantarlo.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 311

Alternativa  con  Cilindro  Hidráulico:  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Doblez Lateral del Techo de un Vehículo Volcado sobre su Lado
 
Aplique   los   métodos   descritos   en   el   Capítulo   8,   Estabilización   de   Vehículos,   con   respecto   a   la   estabili-­‐
zación  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado,  antes  de  iniciar  este  proceso.    
 
Para  realizar  el  doblez  lateral  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado,  siga  los  pasos  de  la  hoja  
de  habilidad  9.13:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice   el   vehículo,   usando   puntales   de   estabilización,   según   se   describe   en   el   capítulo   8  
estabilización  de  vehículos,  hoja  de  habilidad  8.2  (Paso  1).  
 
4. Si  se  puede  acceder  a  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  desconectela  utilizando  la  técnica  
descrita  en  el  capítulo  8  estabilización  de  vehículos,  hoja  de  habilidad  8.5.  
 
5. Si  es  posible  exponga  el  interior  de  cada  pilar  superior  y  del  riel  del  techo  antes  de  cortar,  para  
determinar  si  hay  cilindros  de  alta  presión  de  bolsas  de  aire,  cinturones  de  seguridad,  barras  
de  ajuste  del  cinturón  de  seguridad,  o  sistemas  pretensionadores  del  cinturón  de  seguridad.  
 
6. Asegúrese   de   que   la   víctima   esté   adecuadamente   protegido   mediante   una   manta   contra   las  
partículas  de  vidrio.  
 
7. Retire  todos  los  vidrios  laterales  y  trasero  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
8. Corte  los  cinturones  de  seguridad  de  la  parte  superior  del  vehículo.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


312 Manual del Alumno

9. El   orden   correcto   de   corte   de   los   pilares   en   una   estructura   típica   de   pilares   de   techo   A-­‐B-­‐C  
dependerá   de   la   ubicación   del   paciente.   El   último   corte   debe   ser   el   pilar   más   cercano   al  
paciente,  si  esta  es  una  opción.  En  este  escenario  vamos  a  empezar  en  el  pilar  A.    
 
10. Comience  el  corte  en  el  pilar  A.  El  ángulo  adecuado  de  corte  del  cortador  hidráulico  debe  ser  
perpendicular  al  objeto  que  se  corta  (Paso  2).    
 
11. Corte  el  parabrisas  para  crear  un  punto  amplio  de  bisagra  (Paso  3).  
 
12. Corte  el  Pilar  B  cerca  del  techo  (Paso  4).  
 
13. Corte  el  pilar  C  tan  cerca  al  techo  como  sea  posible  (Paso  5).  
 
14. Haga   un   corte   de   alivio   en   el   techo,   justamente   encima   del   pilar   C.   En   algunos   vehículos   su  
construcción  es  tal  que  requerirán  también  un  corte  de  alivio  en  el  pilar  A  (Paso  6).  
 
15. Para  crear  una  plataforma  horizontal  de  trabajo  coloque  bloques  de  apuntalamiento  donde  va  
a   colocarse   el   techo   cuando   se   doble.   Doble   el   techo   hacia   abajo   tan   suavemente   como   sea  
posible  para  evitar  desestabilizar  el  vehículo  (Paso  7).  
 
16. Asegurese  de  que  todos  los  bordes  cortantes  se  encuentren  cubiertos  (Paso  8).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 313

Hoja  de  Habilidad  9.13:  Doblez  lateral  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Estabilice el vehículo, usando Paso 2. Comience el corte en el pilar A. El Paso 3. Corte el parabrisas para crear un
  puntales de estabilización.   ángulo adecuado de corte del cortador punto amplio de bisagra.  
  hidráulico debe ser perpendicular al
  objeto que se corta.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 4. Corte el Pilar B cerca del techo.   Paso 5. Corte el pilar C tan cerca al techo Paso 6. Haga un corte de alivio en el techo,
  como sea posible.   justamente encima del pilar C. En algunos
  vehículos su construcción es tal que
  requerirán también un corte de alivio en el
pilar A.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 7. Doble el techo hacia abajo tan Paso 8. Asegurese de que todos los bordes
  suavemente como sea posible para evitar cortantes se encuentren cubiertos.  
desestabilizar el vehículo.  
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


314 Manual del Alumno

Doblez Invertido del Techo de un Vehículo Volcado sobre su Techo


 
Aplique   los   métodos   descritos   en   el   Capítulo   8,   Estabilización   de   Vehículos,   con   respecto   a   la   estabili-­‐
zación  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo,  antes  de  iniciar  este  proceso.    
 
Para  realizar  el  doblez  invertido  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  
hoja  de  habilidad  9.14:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo  (Paso  1).  
 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   esté   adecuadamente   protegido   mediante   una   manta   contra   las  
partículas  de  vidrio.  
 
5. Retire  todos  los  vidrios  laterales  y  trasero  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Abra  la  parte  posterior  del  vehículo,  retirando  si  es  posible  la  puerta  del  maletero  (Paso  2).  
 
7. Apuntale  o  soporte  la  parte  posterior  del  vehículo  y  coloque  los  puntales  bajo  tensión  (Paso  
3).  
 
8. Retire   los   asientos   de   atrás   del   vehículo   en   caso   de   que   los   ocupantes   atrapados   estén  
adelante,   esto   permitirá   un   mejor   acceso   a   los   pacientes   (En   algunas   situaciones,   esto   no  
podría  ser  posible  sin  antes  crear  un  mayor  espacio  de  trabajo)  (Paso  4).  
 
9. Si  Usted  pretende  doblar  el  techo  hacia  abajo,  retire  los  bloques  de  la  parte  de  abajo  del  
techo.  Si  no,  continúe  con  el  procedimiento  con  ellos  en  su  sitio.  
 
10. Coloque   un   cilindro   hidráulico   en   un   punto   de   soporte   estable   del   techo   y   colóquelo   bajo  
presión  entre  el  techo  y  el  suelo  del  vehículo  (Paso  5).  
 
11. Corte   los   pilares   B   y   C   a   ambos   lados,   tomando   todas   las   precauciones   necesarias   (Cuando   los  
postes   se   cortan,   puede   que   sea   necesario   ajustar   el   cilindro   de   separación   para   asegurarse  
que  se  mantiene  en  su  sitio  bajo  presión)  (Paso  6).  
 
12. Emplee   un   sistema   de   ataque   combinado   a   lo   largo   del   proceso   de   corte,   elevación   y  
estabilización.  Dependiendo  de  la  estrategia  utilizada,  el  vehículo  podrá  ser  elevado  o  retirar  el  
techo  utilizando  un  cilindro  separador.  
 
13. Ajuste  los  puntales  continuamente  para  asegurar  que  provean  una  estabilización  óptima  (Paso  
7).  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 315

Hoja  de  Habilidad  9.14:  Doblez  invertido  del  techo  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 1. Estabilice el vehículo.   Paso 2. Abra la parte posterior del Paso 3. Abra la parte posterior del
  vehículo, retirando si es posible la puerta vehículo, retirando si es posible la puerta
  del maletero.   del maletero.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paso 4. Retire los asientos de atrás del Paso 5. Coloque un cilindro hidráulico en un punto de
 
vehículo en caso de que los ocupantes soporte estable del techo y colóquelo bajo presión entre
 
atrapados estén adelante, esto permitirá el techo y el suelo del vehículo.  
  un mejor acceso a los pacientes.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 6. Corte los pilares B y C a ambos lados, Paso 7. Ajuste los puntales continuamente para
  tomando todas las precauciones necesarias.   asegurar que provean una estabilización óptima.  
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


316 Manual del Alumno

Remoción de una Puerta de un Vehículo Volcado sobre su Techo


 
Obtener   acceso   por   el   lado   de   un   vehículo   que   se   ha   volcado   y   que   está   descansando   sobre   su   techo,  
puede  requerir  un  procedimiento  muy  básico,  tal  como  forzar  una  puerta  para  abrirla  o  un  proceso  
muy  complejo  que  involucre  múltiples  pasos.  La  siguiente  hoja  de  habilidad  lo  llevará  a  través  de  los  
procedimientos  necesarios,  a  partir  de  los  pasos  básicos  y  evolucionando  hacia  procedimientos  más  
avanzados.  El  escenario  que  se  utilizará  para  explicar  la  hoja  de  Habilidad  implica  un  vehículo  común  
de  pasajeros  de  dos  puertas,  que  ha  volcado  varias  veces  y  que  se  encuentra  descansando  sobre  el  
techo,  atrapando  a  una  víctima  boca  abajo,  en  el  compartimiento  del  pasajero  delantero.    
 
Para  realizar  la  remoción  de  una  puerta  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  
hoja  de  habilidad  9.15:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo  (Paso  1).  
 
4. Asegúrese   de   que   la   víctima   esté   adecuadamente   protegido   mediante   una   manta   contra   las  
partículas  de  vidrio.  
 
5. Si   esta   accesible,   utilice   el   cortador   hidráulico   para   cortar   a   través   del   marco   inferior   de   la  
ventana  (anillo  D)  en  ambos  lados  (por  el  pilar  B  y  a  través  del  pilar  A,  y  la  totalidad  del  pilar  A  
si  es  accesible).  Remueva  la  sección  del  marco  de  la  ventana  (D-­‐ring)  y  colóquela  fuera  de  la  
zona  de  acción.  Este  paso  libera  la  puerta  desde  el  suelo.  
 
6. Con  un  separador  hidráulico  comprima  o  apriete  el  panel  bajo  la  puerta,  con  el  fin  de  crear  un  
espacio   para   las   puntas   del   separador   para   acceder   al   mecanismo   de   enganche.   Si   es  
necesario,   incremente   la   apertura,   pellizcando   el   metal   de   la   parte   inferior   de   la   puerta   y  
doblándolo  hacia  abajo.  Tenga  cuidado  de  no  romper  el  metal  para  no  perder  la  integridad  del  
área  desde  donde  se  va  a  separar  (Paso  2).  
 
7. Una  vez  que  el  punto  de  apoyo  se  ha  creado,  comience  a  trabajar  la  puerta  hacia  abajo  y  hacia  
fuera  exponiendo  el  mecanismo  de  enganche.    
 
8. Una  vez  que  el  mecanismo  de  enganche  esté  expuesto,  corte  el  mecanismo  con  un  cortador  
hidráulico.   Con   el   corte   del   mecanismo   de   enganche   y   el   marco   de   la   ventana   (anillo   D)  
eliminado,  la  puerta  debe  ser  capaz  de  abrirse  con  el  movimiento  natural  de  las  bisagras.  
 
9. Remueva  la  puerta  cortando  las  bisagras  y  colóquela  fuera  de  la  zona  de  acción  (Paso  3).  
 
10. Utilizando  el  cortador  hidráulico,  haga  un  corte  completo  a  través  y  hasta  el  final  del  firewall  
entre  la  parte  inferior  y  superior  de  las  bisagras.  Haga  un  corte  de  alivio  adicional  en  la  parte  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 317

inferior  del  pilar  B,  en  la  esquina  del  pilar  B  y  panel  bajo  la  puerta.  Estos  dos  cortes  de  alivio  
permitirán  al  vehículo  abrirse  y  dar  mayor  acceso  al  paciente  (Paso  4).  
 
11. Asegure   con   entibado   bajo   el   área   del   tablero   justo   debajo   de   la   sección   del   firewall   que   se  
acaba  de  cortar.  Inserte  la  punta  del  separador  hidráulico  en  posición  vertical  en  la  abertura  
del   firewall   (Esta   acción   será   la   misma   que   la   técnica   de   elevación   del   tablero   realizado   al  
revés).  
 
12. Simultáneamente,   en   conjunto   con   el   separador   hidráulico,   posicione   un   cilindro   hidráulico  
pequeño  con  la  base  de  la  herramienta  sobre  el  riel  del  techo  y  la  punta  en  el  panel  bajo  la  
puerta  más  cercano  al  pilar  B.  La  base  del  cilindro  hidráulico  tiene  que  ser  colocado  en  el  riel  
del  techo  y  no  en  el  suelo,  o  el  vehículo  se  levantará  del  suelo.  
 
13. Utilice  protección  rígida  para  el  paciente  si  es  que  existe  una  posibilidad  de  pinzamiento  con  la  
herramienta.  
 
14. Abra  ambas  herramientas  simultáneamente  esto  causará  que  el  piso  del  vehículo  se  eleve  y  se  
separe  de  los  cortes  de  alivio   realizados   en   el   pilar   B   y   firewall.   La   distancia   (elevación)  que  se  
necesita  para  tener  acceso  suficiente  al  paciente  será  determinado  por  el  oficial  a  cargo  de  la  
operación  (Paso  5).  
 
15. Inmovilice  y  empaque  al  paciente  de  acuerdo  con  los  procedimientos  de  operación  estándar.  
Ambas   herramientas   hidráulicas   deben   estar   debidamente   atendidas   durante   toda   la  
operación,  para  evitar  cualquier  deslizamiento  potencial  de  las  dos  herramientas  (Paso  6).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


318 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.15:  Remover  una  puerta  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Paso 3. Una vez que el punto de apoyo se
Paso 1. Póngase el EPP apropiado, Paso 2. Si es accesible asegúrese de que la
  incluyendo máscara y protección ocular. ha creado, comience a trabajar la puerta
víctima sea protegida adecuadamente
  Evalué la escena por peligros y complete el mediante una manta contra las partículas hacia abajo y hacia fuera exponiendo el
  reconocimiento interno y externo. de vidrio. Si esta accesible, utilice el mecanismo de enganche. Corte el
  Estabilice el vehículo.   cortador hidráulico para cortar a través mecanismo con un cortador hidráulico.
  del marco inferior de la ventana (anillo D) Remueva la puerta y colóquela fuera de la
  en ambos lados. y la totalidad del pilar A zona de acción.  
  si es accesible). Remueva la sección del
  marco de la ventana (D-ring) y colóquela
  fuera de la zona de acción. Este paso
libera la puerta desde el suelo. Utilice un
 
separador hidráulico para crear un punto
  de apoyo en la puerta para para obtener
  acceso al mecanismo de enganche.  
 
 
 
 
 
 
  Paso 4. Utilizando el cortador hidráulico, Paso 5. Asegure con entibado bajo el área
  haga un corte completo a través y hasta el del tablero justo debajo de la sección del
  final del firewall entre la parte inferior y firewall que se acaba de cortar. Inserte la
  superior de las bisagras. Haga un corte de punta del separador hidráulico en posición
  alivio adicional en la parte inferior del vertical en la abertura del firewall.
  pilar B, en la esquina del pilar B y panel Simultáneamente, en conjunto con el
  bajo la puerta. Estos dos cortes de alivio separador hidráulico, posicione un cilindro
  permitirán al vehículo abrirse y dar mayor hidráulico pequeño con la base de la
herramienta sobre el riel del techo y la
  acceso al paciente  
punta en el panel bajo la puerta más
  cercano al pilar B. Abra ambas
  Paso 6. Inmovilice y empaque al paciente
herramientas simultáneamente esto
  de acuerdo con los procedimientos de
causará que el piso del vehículo se eleve y
  operación estándar. Ambas herramientas
se separe de los cortes de alivio realizados
hidráulicas deben estar debidamente
  en el pilar B y firewall. La distancia
atendidas durante toda la operación, para
  evitar cualquier deslizamiento potencial
(elevación) que se necesita para tener
  acceso suficiente al paciente será
de las dos herramientas.  
  determinado por el oficial a cargo de la
operación.  
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 319

Desplazamiento del Tablero de Instrumentos


 
La  técnica  tradicional  de  desplazamiento  del  tablero  interior  ha  sido  la  técnica  estándar  para  despla-­‐
zar  el  tablero  durante  muchos  años;  es  una  de  las  aplicaciones  de  desplazamiento  menos  técnica  para  
ser   aplicadas   en   el   campo.   El   proceso   implica   empujar   o   desplazar   toda   la   parte   delantera   del   vehícu-­‐
lo,  que  abarca  el  tablero  de  instrumentos,  volante,  y  la  columna  de  dirección  fuera  del  ocupante  atra-­‐
pado,  utilizando  cilindros  hidráulicos.  La  técnica  comienza  por  remover  el  techo  y  obtener  acceso  a  las  
puertas  delanteras  de  ambos  lados  del  vehículo.  Mejor  maniobrabilidad  se  puede  lograr  si  se  retiran  
las  puertas,  pero  la  técnica  también  se  puede  realizar  con  las  puertas  intactas  en  la  posición  abierta.  
Esta   técnica   se   puede   realizar   con   un   cilindro   colocado   en   el   lado   del   atrapamiento   o   con   la   combina-­‐
ción   de   dos   cilindros   hidráulicos,   colocados   en   ambos   lados   del   vehículo   para   un   empuje   más   simétri-­‐
co.  El  cilindro  telescópico  (aproximadamente  20  a  60  pulgadas  [508-­‐1524  mm])  es  el  tipo  de  cilindro  
hidráulico  más  eficaz  para  esta  aplicación,  ya  que  elimina  la  necesidad  de  pre  medir  la  abertura.    
 
Cuando  la  técnica  de  desplazamiento  del  tablero  se  realiza  correctamente,  toda  la  parte  delantera  del  
vehículo,  incluyendo  el  tablero,  se  levante  hacia  arriba  y  hacia  adelante,  articulándose  desde  los  cor-­‐
tes  de  alivio  realizados  en  ambos  lados.  Estos  cortes  de  alivio  le  darán  el  espacio  extra  que  se  necesita  
para  remover  a  la  víctima.  Otra  opción  es  insertar  cuñas  biseladas  en  los  cortes  de  alivio  una  vez  que  
el   empuje   se   ha   realizado   con   el   tablero   elevado;   esto   ayudará   a   mantener   el   tablero   elevado   y   en   su  
lugar;   o   si   se   libera   uno   de   los   cilindros   hidráulicos   accidentalmente,   o   se   mueve   sin   querer,   las   cuñas  
biseladas  evitarán  que  el  tablero  caiga  sobre  la  víctima.  Una  vez  que  el  área  del  tablero  ha  sido  des-­‐
plazada,   la   víctima   debe   ser   empaquetada   correctamente   y   removida   hacia   la   parte   trasera   del  
vehículo;  la  posición  abierta  de  los  cilindros  hidráulicos  evitara  la  extracción  lateral  de  la  víctima.  
   
Para  realizar  el  desplazamiento  del  tablero,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.16:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Escanee  el  vehículo  en  busca  de  cualquier  componentes  de  los  SRS  (bolsas  de  aire),  incluyendo  
la  exposición  de  todos  los  pilares  del  techo  y  el  revestimiento  interior  del  techo.  
 
8. Libere  y  abra  ambas  puertas  delanteras  utilizando  la  técnica  adecuada;  las  puertas  deben  ser  
removidas,  pero  pueden  permanecer  en  su  lugar,  si  así  se  decide.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


320 Manual del Alumno

9. Remueva  el  techo  del  vehículo  utilizando  la  técnica  adecuada.  


 
10. Posicione  el  cortador  hidráulico  para  realizar  un  corte  de  alivio  en  ángulo  justo  debajo  de  la  
bisagra  inferior  de  ambas  puertas  delanteras,  en  el  que  el  firewall  se  encuentra  con  el  panel  
bajo  la  puerta  (Paso  1).    
 
11. Haga  un  corte  de  alivio  en  ambos  lados  del  vehículo  para  que  el  desplazamiento  sea  efectivo  
(Paso  2).  
 
12. Coloque  la  base  del  cilindro  en  la  esquina  inferior  del  pilar  B  y  el  panel  bajo  la  puerta  con  la  
punta   de   la   herramienta   en   ángulo   hacia   arriba,   extendiéndolo   hasta   llegar   a   la   esquina  
inferior  del  pilar  A  donde  el  tablero  y  el  pilar  A  se  unen  (Paso  3).  
 
13. Si   el   pilar   B   ha   sido   removido,   apriete   el   panel   bajo   la   puerta   en   el   área   donde   la   base   del  
cilindro  hidráulico  descansa  con  el  separador  hidráulico.  Esto  creara  una  hendidura  para  que  la  
base  del  cilindro  se  asiente  y  pueda  empujar  desde  ahí  (Paso  4).  
 
14. Agregue   un   entibado   adicional   directamente   debajo   del   pilar   B   donde   la   base   del   cilindro   esta  
colocado.  Esté  entibado  le  dara  mayor  soporte  a  la  base  del  cilindro  e  impedira  que  el  panel  
bajo  la  puerta  colapse  (Paso  5).  
 
15. Posicione   una   protección   rígida   tal   como   un   tabla   larga   entre   el   paciente   y   el   cilindro  
hidráulico  si  es  necesario.  
 
16. Posicione   y   abra   el   cilindro.   Opere   la   herramienta   hasta   que   se   cree   suficiente   espacio   para  
acceder  y  remover  a  la  víctima  (Paso  6).  
 
17. Cuñas  biseladas  se  pueden  colocar  en  la  abertura  del  corte  de  alivio  para  mantener  la  posición  
del  tablero  si  es  necesario.  
 
18. Si  se  utiliza  más  de  un  cilindro  hidráulico,  asegúrese  de  que  el  procedimiento  sea  coordinado  y  
simétrico.  
 
Como   se   mencionó,   hay   algunas   opciones   a   considerar   si   es   que   el   pilar   B   ha   sido   removido,   y   no   hay  
un  área  para  apoyar  la  base  del  cilindro  hidráulico.  Si  el  vehículo  es  un  modelo  de  dos  puertas,  hay  un  
producto  conocido  como  soporte  en  L,  que  está  hecho  de  acero  el  cual  se  ajusta  sobre  el  panel  bajo  la  
puerta   y   preferiblemente   contra   la   parte   posterior   del   marco   de   la   puerta   (la   sección   que   tiene   el   pa-­‐
sador   Nader   o   pasador   en   U).   Los   escalones   soldados   en   el   soporte   en   L,   le   dan   al   rescatista   varias  
opciones  para  utilizar  cilindros  de  distinto  tamaño  y  empujar  desde  ahí.    
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 321

Otra   opción   a   considerar   si   es   que   el   pilar   B   ha   sido   removi-­‐


do,   es   agregar   un   entibado   adicional   directamente   debajo  
del   pilar   B   donde   la   base   del   cilindro   esta   colocado.   Esté  
entibado  le  dará  mayor  soporte  a  la  base  del  cilindro  e  im-­‐
pedirá  que  el  panel  bajo  la  puerta  colapse.  Coloque  la  base  
del   cilindro   hidráulico   en   la   hendidura   creada   intencional-­‐
mente,  y  manténgalo  en  su  lugar  hasta  que  se  abra  el  cilin-­‐
dro  y  la  punta  de  la  herramienta  se  coloque  en  su  posición.  
La   punta   del   cilindro   hidráulico   debe   estar   colocado   en   la  
esquina  inferior  del  pilar  A  donde  el  tablero  y  el  pilar  A  se   Imagen 9.16. Una segunda opción es colocar la base del
unen  (véase imagen 9.16).   cilindro hidráulico en la hendidura creada
intencionalmente, y mantenerlo en su lugar hasta que se
    abra el cilindro y la punta de la herramienta se coloque en
Una  vez  que  la  punta  se  encuentre  en  la  posición  correcta,   su posición. La punta del cilindro hidráulico debe estar
empuje  hacia  abajo  en  la  base  del  cilindro  hidráulico,  a  fin   colocado en la esquina inferior del pilar A donde el tablero
de  resistir  la  fuerza  de  expulsión  de  la  herramienta  a  medi-­‐ y el pilar A se unen.  
da  que  esta  se  abre.  La  aplicación  de  presión  sobre  la  base  
del   cilindro   hidráulico   cuando   se   abre   la   herramienta   aplastará   el   panel   bajo   la   puerta   hacia   abajo,  
haciendo  que  se  ajuste  a  la  hendidura  creada,  la  que  a  su  vez  creara  una  pared  artificial  para  empujar  
desde  ahí.  Esta  técnica  requiere  de  mucha  práctica  para  perfeccionarla,  pero  es  muy  eficaz  cuando  se  
realiza  correctamente.  
 
Una  opción  menos  deseable  es  conducir  el  extremo  puntiagudo  de  una  barra  Halligan  en  el  panel  bajo  
la  puerta  creando  un  punto  de  empuje  artificial.  El  problema  con  este  método  es  que  se  rompe  el  pa-­‐
nel  bajo  la  puerta,  lo  que  debilita  el  área,  pudiendo  causar  que  la  barra  de  Halligan  empuje  hacia  atrás  
y   desgarre,   abra   la   pared   hueca   del   panel   bajo   la   puerta   cuando   se   aplique   fuerza.   Si   esto   ocurre,   hay  
una  posibilidad  de  que  la  barra  de  Halligan  se  desprenda  con  fuerza,  causando  potencialmente  lesio-­‐
nes.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


322 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.16:  Desplazar  el  tablero  de  instrumentos  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P aso 1 . Póngase el EPP apropiado, inclu- P aso 2. Haga un corte de alivio en ambos P aso 3. Coloque la base del cilindro en la
 yendo máscara y protección ocular. Evalué lados del vehículo para que el esquina inferior del pilar B y el panel bajo
 la escena por peligros y complete el reco- desplazamiento sea efectivo.   la puerta con la punta de la herramienta en
 nocimiento interno y externo. Estabilice el ángulo hacia arriba, extendiéndolo hasta
 vehículo. Asegúrese   de que la víctima y el llegar a la esquina inferior del pilar A donde
 otro rescatista en el interior estén adecua- el tablero y el pilar A se unen.  
 damente protegidos con una manta, para
 cubrirlos de cualquier partícula de vidrio.
 Remueva todos los vidrios utilizando la
técnica adecuada. Desconecte la batería de
 
12 voltios del vehículo, si el compartimien-
 to del motor esta accesible. Escanee el
 vehículo en busca de cualquier componen-
 tes de los SRS (bolsas de aire), incluyendo
 la exposición de todos los pilares del techo
 y el revestimiento interior del techo. Libe-
 re y abra ambas puertas delanteras utili- P aso 4. Si el pilar B ha sido removido, P aso 5. Agregue un entibado adicional
 zando la técnica adecuada; las puertas apriete el panel bajo la puerta en el área directamente debajo del pilar B donde la
 deben ser removidas, pero pueden perma- donde la base del cilindro hidráulico base del cilindro esta colocado. Esté
necer en su lugar, si así se decide. Remue-
  descansa con el separador hidráulico. Esto entibado le dara mayor soporte a la base
va el techo del vehículo utilizando la técni- creara una hendidura para que la base del del cilindro e impedira que el panel bajo la
 ca adecuada. Posicione el cortador hidráu-
 lico para realizar un corte de alivio en cilindro se asiente y pueda empujar desde puerta colapse.  
ahí.  
 ángulo justo debajo de la bisagra inferior
 de ambas puertas delanteras, en el que el
 firewall   se encuentra con el panel bajo la
 puerta.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 323

Elevación del Tablero de Instrumentos


 
Digamos  que  un  técnico  en  rescate  llega  a  la  escena  de  un  
accidente,   en   el   que   el   vehículo   involucrado   ha   impactado  
un   poste   de   cemento,   desplazando   el   tablero   del   vehículo  
sobre   el   conductor,   o   el   vehículo   ha   chocado   con   la   parte  
trasera   de   un   camión   causando   un   atrapamiento   del   tipo  
montado  bajo   (véase imagen 9.17).  Una  técnica  de  despla-­‐
zamiento  del  tablero  no  sería  eficaz  en  cualquiera  de  estas  
situaciones.  El  peso  y  la  posición  del  poste  de  cemento  está  
bloqueando   y   mantiene   presionado   el   área   del   tablero,   y   el  
extremo   posterior   del   camión   también   está   bloqueando   y  
mantiene   presionado   el   área   del   tablero.   Si   se   utiliza   la   téc-­‐
nica  de  desplazamiento  del  tablero,  toda  la  zona  del  piso  y  
del  panel  bajo  la  puerta,  donde  se  harían  los  cortes  de  ali-­‐ Imagen 9.17. La técnica de elevación del tablero libera y
vio,  haría  subir  y  crear  lo  que  se  llama  un  efecto  tipi.  El  área   eleva el área del tablero de forma independiente desde el
del  tablero  no  sería  capaz  de  liberar  eficazmente  a  la  vícti-­‐ extremo delantero del vehículo. Es la mejor técnica a
utilizar en esta situación.  
ma.  
 
Tips de Rescate
Utilice la técnica correcta para el tipo específico de atrapamiento. Saber cuándo utilizar una técnica sobre
la otra puede reducir enormemente el tiempo que se necesita para liberar y extraer el paciente sin causar
más daño de forma segura.  
 
Debido  a  que  el  área  del  tablero  necesita  ser  liberada  y  le-­‐
vantada   de   forma   independiente   desde   el   extremo   frontal  
del  vehículo,  la  técnica  de  elevación  del  tablero  es  la  mejor  
opción.   Liberar   una   sección   del   tablero   de   instrumentos  
desde  el  extremo  frontal  del  vehículo,  requiere  un  punto  de  
articulación  a  ser  creado  en  el  área  del  riel  superior  del  ca-­‐
pó  entre  la  torre  del  sistema  de  amortiguación  y  el  tablero  
(véase imagen 9.18).  La  torre  del  sistema  de  amortiguación,  
que  normalmente  se  encuentra  por  encima  del  área  central  
de  la  rueda,  se  une  al  marco  del  riel  superior  del  vehículo,  
por  lo  que  es  una  de  las  partes  más  fuertes  de  toda  esa  zo-­‐ Imagen 9.18. La liberación de una sección del tablero de
instrumentos desde el extremo frontal del vehículo
na.  El  objetivo  es  liberar  la  torre  del  sistema  de  amortigua-­‐ requiere un punto de articulación, el cual debe ser creado
ción   de   la   sección   de   tablero/firewall   y   crear   un   punto   de   en el área del riel superior del capó, entre la torre del
articulación   para   que   el   tablero   se   levante   y   se   aleje   del   sistema de amortiguación y el tablero.  
ocupante  atrapado.    
 
Para  crear  este  efecto  bisagra,  cortes  de  alivio  se  hacen  en  dos  áreas.  El  primer  corte  de  alivio  se  hace  
a  través  de  la  sección  del  riel  superior,  tal  como  se  acaba  de  describir,  y  el  segundo  corte  de  alivio  se  
hace   a   través   del   área   del   firewall,   entre   las   dos   bisagras   donde   se   sujeta   la   puerta.   Cuando   la   técnica  
se  realiza  correctamente,  esta  sección  del  tablero  de  instrumentos,  incluyendo  el  volante  y  la  columna  
de   dirección,   se   levante   hacia   arriba   y   hacia   fuera   del   ocupante,   dejando   el   extremo   delantero   del  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


324 Manual del Alumno

vehículo,  incluyendo  las  ruedas  delanteras,  inmóvil.  Esto  es  


muy   importante   ya   que   la   sección   delantera   del   vehículo  
con   el   poste   de   cemento   o   el   otro   vehículo   que   descansa  
encima   de   él   no   se   moverá   cuando   se   levante   la   sección   del  
tablero.  Esta  técnica  está  diseñada  para  levantar  el  tablero  
de   instrumentos   en   un   sólo   lado   del   vehículo;   los   pasos  
tendrán   que   ser   repetidos   en   el   lado   opuesto,   si   ese   lado  
del   tablero   de   instrumentos   tiene   que   ser   levantado   tam-­‐
bién.  
 
Una   vez   que   todos   los   pasos   iniciales   se   han   completado,   el  
área   del   capó   más   cercana   al   tablero   debe   ser   expuesta   y  
las  bisagras  cortadas,  para  que  el  área  puede  ser  examinada  
de  posibles  puntales  de  pistón  hidráulicos  o  rellenos  de  gas  
que  se  instalan  para  ayudar  a  levantar  el  capó  del  vehículo  
(véase imagen 9.19).   Estos   puntales   de   pistón   se   instalan  
generalmente  en  el  área  de  operación  y  deben  ser  removi-­‐
dos  o  desactivados  por  razones  de  seguridad.  Para  verificar  
si   hay   un   pistón   hidráulico   o   relleno   de   gas,   inserte   la   punta  
del  separador  hidráulico  bajo  el  área  de  la  esquina  superior  
del   capó   donde   el   tablero   y   capó   se   encuentran.   Lentamen-­‐ Imagen 9.19. Un pistón de puntal asiste en la elevación del
te   abra   el   separador   para   levantar   la   esquina   del   capó   lo   capó del vehículo.  
suficiente   para   que   el   cortador   hidráulico   corte   la   fijación  
de  la  bisagra  al  capó,  liberando  este  lado  del  capó  del  table-­‐
ro.   Si   el   capó   no   se   corta   del   tablero   en   la   fijación   de   esa  
bisagra   en   particular,   entonces   el   capó   podría   impedir   el  
levantamiento  del  tablero.    
 
Al   mismo   tiempo,   la   presencia   de   un   puntal   de   pistón   hi-­‐
dráulico   o   relleno   de   gas   puede   ser   confirmado.   Si   se   en-­‐
cuentra  un  pistón,  verifique  si  está  en  el  área  de  operación  
en  la  que  el  riel  superior  será  aplastado  o  cortado.  Si  el  pun-­‐
tal   de   pistón   está   en   el   camino   de   la   operación,   entonces  
tendrá  que  ser  desactivado  o  reubicado.  Para  desactivar  un  
puntal  de  pistón  hidráulico  o  relleno  de  gas,  con  el  separa-­‐ Imagen 9.20. Para desactivar un puntal pistón hidráulico o
dor  todavía  en  el  lugar  de  sujeción,  abra  el  capó  y  corte  la   relleno de gas, con el separador todavía en su lugar
manteniendo abierta el capó y corte la bisagra capó,
bisagra   del   capó,   inserte   un   cortador   hidráulico   y   corte   la   inserte un cortador hidráulico y cortar la sección del pistón
sección  del  pistón  donde  se  une  al  vehículo   (véase imagen donde se une al vehículo  
9.20).  No  corte  en  el  cuerpo  del  cilindro,  ya  que  habrá  una  
rápida  liberación  de  fluido  hidráulico  y  gas  a  presión.  Abor-­‐
dar   estos   elementos   pueden   despejar   rápidamente   la   ma-­‐
nera  de  proceder  con  la  técnica  de  levantamiento  del  tablero.  
 
La  técnica  de  elevación  del  tablero,  es  una  técnica  avanzada  que  primero  requiere  trabajos  preparato-­‐
rios  y  tiene  varios  pasos  que  se  deben  llevar  a  cabo  con  estricta  disciplina.  Si  se  salta  o  deja  fuera  uno  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 325

de   los   pasos,   casi   siempre   resultará   en   una   falla   crítica;   tómese   el   tiempo   para   practicar   y   ser   compe-­‐
tente.  Para  realizar  la  técnica  de  elevación  del  tablero  usando  herramientas  hidráulicas,  siga  los  pasos  
de  la  hoja  de  habilidad  9.17:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada  (Paso  1).  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Remueva  el  techo  del  vehículo.  Esta  técnica  todavía  puede  ser  realizada  sin  remover  el  techo;  
el   único   requisito   es   que   la   sección   del   pilar   A   que   se   une   al   área   del   tablero   debe   ser   cortada  
para   poder   realizar   la   elevación.   Para   un   mejor   acceso   a   la   víctima,   el   techo   debe   ser  
removido.  Recuerde  revisar  los  pilares  y  rieles  en  el  techo  por  componentes  de  los  SRS.  
 
8. Remueva  la  puerta  del  vehículo  en  el  lado  que  se  realizara  la  elevación.  
 
9. Levante  y  corte  el  capó  del  vehículo  en  la  unión  de  la  bisagra  más  cercana  al  tablero  en  el  lado  
que   se   realizara   la   elevación   y   verifique   si   existe   un   puntal   de   pistón   hidráulico   o   relleno   de  
gas.  Si  se  encuentra  un  pistón,  deshabilitelo  o  reubiquelo  como  medida  de  seguridad  (Paso  2).  
 
10. Remueva   toda   o   parte   del   guardabarros   de   la   rueda   utilizando   la   técnica   de   aplastamiento.  
Esto  expondrá  las  bisagras  de  la  puerta  y  la  sección  del  riel  superior  del  compartimiento  del  
motor.  Una  vez  que  se  haya  creado  un  punto  de  apoyo,  inserte  la  punta  del  separador  en  el  
espacio   entre   el   firewall   y   el   guardabarros   de   la   rueda.   Lentamente   trabaje   la   separación   a  
través   del   interior   del   guardabarros   de   la   rueda,   para   sacar   el   guardabarros   de   su   posición  
(Paso  3).  
 
11. Una   vez   que   se   retire   el   guardabarros   de   la   rueda   y   el   riel   superior   del   bastidor   esté  
totalmente  expuesto,  utilice  el  cortador  hidráulico  para  hacer  un  corte  completo  través  del  riel  
superior  del  bastidor  entre  la  torre  del  sistema  de  amortiguación  y  el  tablero,  para  asegurar  la  
liberación   apropiada   del   tablero   desde   el   extremo   frontal   del   vehículo.   Como   opción,   el  
separador  hidráulico  puede  ser  aplicado  antes  de  realizar  el  corte  para  pre  aplastar  la  sección  
del  riel  superior,  lo  que  ayudará  a  la  acción  de  corte  de  las  cuchillas  (Paso  4).  
 
12. Utilizando   el   cortador   hidráulico,   haga   un   corte   completo   a   través   de   toda   el   área   del   firewall,  
directamente   entre   la   bisagra   superior   e   inferior.   La   cantidad   de   cortes   puede   variar  
dependiendo   del   tipo   de   construcción   del   vehículo   o   el   ancho   del   área.   Si   se   encuentra   un  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


326 Manual del Alumno

firewall  con  un  área  demasiado  grande  o  no  hay  suficiente  espacio  para  posicionar  el  cortador,  
utilice   el   separador   hidráulico   para   aplastar   el   firewall.   Esto   se   logra   haciendo   dos   cortes  
pequeños   en   ambos   lados   del   firewall   e   insertando   las   dos   puntas   del   separador   hidráulico   en  
los  cortes,  para  luego  comprimir  el  metal  y  dar  cabida  a  un  último  corte.  A  medida  que  se  hace  
el   corte   final,   puede   haber   una   leve   liberación   del   tablero,   donde   el   tablero   y   el   volante   se  
levantan   una   pulgada   (25   mm)   o   menos.   Esto   es   una   indicación   de   que   los   corte   se   han  
realizado  a  través  de  todo  el  camino  (Paso  5).  
 
13. Inserte  entibado  bajo  el  área  del  firewall  y  el  panel  bajo  la  puerta  para  dar  apoyo,  y  asegúrese  
de  que  haya  suficientes  piezas  de  entibado  fácilmente  disponible  para  ser  utilizados  a  medida  
que  la  evolución  progresa.    
 
14. Posicione  el  separador  hidráulico  verticalmente  con  un  brazo  sobre  el  otro,  e  inserte  la  punta  
en  el  área  cortada  del  firewall.  Lentamente  abra  la  herramienta,  mediante  la  bisagra  superior  
e  inferior,  que  son  las  partes  más  fuertes  del  área,  como  guías  y  como  puntos  de  inserción.  A  
medida   que   los   brazos   son   abiertos,   observe   cuidadosamente   la   herramienta   para   detectar  
cualquier  signo  de  deslizamiento  o  torsión.  Si  esto  ocurre,  inserte  cuñas  para  apoyar  el  tablero  
y  evitar  que  este  se  mueva  de  nuevo  sobre  la  víctima,  y  ajuste  rápidamente  la  herramienta.  
 
15. Con   la   técnica   aplicada   correctamente,   el   tablero   se   levantará   y   la   bisagra   en   la   sección  
cortada   del   riel   superior   del   bastidor,   mantendra   la   parte   delantera   del   vehículo  
completamente   fuera   de   la   elevación,   suministrando   un   amplio   espacio   para   sacar   a   las  
víctimas  (Paso  6).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 327

Hoja  de  Habilidad  9.17:  Elevar  el  tablero  de  instrumentos  

P aso 1. Póngase el EPP apropiado, P aso 2. Desconecte la batería de 12 P aso 3 . Remueva toda o parte del
incluyendo máscara y protección ocular. voltios del vehículo, si el compartimiento guardabarros de la rueda utilizando la
Evalué la escena por peligros y complete el del motor esta accesible. Para un mejor técnica de aplastamiento. Esto expondrá
reconocimiento interno y externo. acceso a la víctima, el techo debe ser las bisagras de la puerta y la sección del
Estabilice el vehículo. Asegúrese de que la removido. Remueva la puerta del vehículo riel superior del compartimiento del
víctima y el otro rescatista en el interior en el lado que se realizara la elevación. motor. Una vez que se haya creado un
estén adecuadamente protegidos con una Levante y corte el capó del vehículo en la punto de apoyo, inserte la punta del
manta, para cubrirlos de cualquier partícula unión de la bisagra más cercana al tablero separador en el espacio entre el firewall y
de vidrio. Remueva todos los vidrios en el lado que se realizara la elevación y el guardabarros de la rueda. Lentamente
utilizando la técnica adecuada.   verifique si existe un puntal de pistón trabaje la separación a través del interior
hidráulico o relleno de gas. Si se encuentra del guardabarros de la rueda, para sacar el
  un pistón, deshabilitelo o reubiquelo guardabarros de su posición.  
  como medida de seguridad.  

P aso 4. Una vez que se retire el P aso 5. Utilizando el cortador hidráulico, P aso 6. Con la técnica aplicada
guardabarros de la rueda y el riel superior haga un corte completo a través de toda el correctamente, el tablero se levantará y la
del bastidor esté totalmente expuesto, área del firewall, directamente entre la bisagra en la sección cortada del riel
utilice el cortador hidráulico para hacer un bisagra superior e inferior. La cantidad de superior del bastidor, mantendra la parte
corte completo través del riel superior del cortes puede variar dependiendo del tipo delantera del vehículo completamente
bastidor entre la torre del sistema de de construcción del vehículo o el ancho del fuera de la elevación, suministrando un
amortiguación y el tablero, para asegurar área. Si se encuentra un firewall con un amplio espacio para sacar a las víctimas.  
la liberación apropiada del tablero desde el área demasiado grande o no hay
extremo frontal del vehículo. Como opción, suficiente espacio para posicionar el  
el separador hidráulico puede ser aplicado cortador, utilice el separador hidráulico  
antes de realizar el corte para pre aplastar para aplastar el firewall.    
la sección del riel superior, lo que ayudará  
a la acción de corte de las cuchillas.  
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


328 Manual del Alumno

Proveer Cuidado Médico Inicial


 
Recuerde  seguir  siempre  los  protocolos  de  su  organización  en  la  prestación  de  atención  médica;  so-­‐
porte  vital/protocolos  médicos  son  designados  por  la  autoridad  competente  (AHJ).  Una  vez  dentro  del  
vehículo,  el  técnico  en  rescate  debe  prestar  atención  médica  básica  a  la  víctima,  tales  como  el  manejo  
de   las   vías   respiratorias,   la   respiración   y   la   circulación.   Además   de   proporcionar   atención   médica,   hay  
varios   otros   pasos   que   el   rescatista   en   el   interior   del   vehículo   debe   llevar   a   cabo.   Algunas   de   estas  
tareas  pueden  incluir  cortar  todos  los  cinturones  de  seguridad  para  ayudar  en  la  remoción  del  techo,  
la  identificación  de  cualquier  bolsa  de  aire  no  detectada  o  componentes  del  SRS  y  transmitir  esta  in-­‐
formación  al  equipo  que  va  realizar  la  operación,  tratar  de  ver  los  mecanismos  de  ajuste  del  asiento  
están  en  funcionamiento,  y  proporcionar  protección  blanda  y  dura  a  la  víctima  y  a  sí  mismo,  si  la  ope-­‐
ración  de  las  herramientas  estarán  en  las  proximidades  de  usted.  
 
La   atención   inicial   de   la   víctima   también   implica   mantener  
el   control   de   todos   los   problemas   que   amenazan   la   vida,  
incluyendo   la   inmovilización   de   la   cabeza,   el   cuello   y   el  
cuerpo  para  evitar  posibles  lesiones  en  la  columna  y  contro-­‐
lar  hemorragia  externas   (véase imagen 9.21).  Un  rescatista  
posicionado   fuera   del   vehículo   puede   mantener   en   forma  
temporal  la  inmovilización  manual  de  la  columna  cervical  de  
la   víctima.   El   rescatista   que   esta   al   interior   del   vehículo  
debe   tener   todo   el   equipamiento   médico   necesario   para  
prestar  ayuda  en  función  del  nivel  de  atención  médica  que  
Im ag en 9 .21 . Empaque y extracción de una víctima.  
su   organización   proporciona.   Si   la   víctima   tiene   una   vía  
aérea   permeable,   puede   recomendarse   la   administración  
de  oxígeno.      
 
Vía Áerea
 
Después   de   completar   el   reconocimiento   interior   y   exterior   de   la   escena,   y   si   usted   observa   que   el  
paciente   tiene   problemas   en   las   vías   respiratorias,   y   este   se   encuentra   acostado   sobre   el   asiento   o   en  
el  piso,  intente  acceder  al  vehículo  de  forma  segura  con  el  fin  de  aplicar  la  maniobra  estándar  de  trac-­‐
ción  mandibular   (véase imagen 9.22).  Utilice  la  maniobra  de  tracción  mandibular  si  es  que  existe  al-­‐
guna   posibilidad   de   que   la   colisión   pueda   haber   causado  
una   lesión   en   la   cabeza   o   en   la   médula   espinal.   Recuerde  
que   la   seguridad   de   usted   y   de   su   equipo   siempre   se   opone  
a  entrar  en  un  vehículo  que  no  sea  seguro,  independiente-­‐
mente  del  incidente  que  se  presenta.    
 
Si   el   paciente   está   sentado   o   en   una   posición   semi-­‐
reclinada,   él   o   ella   puede   aproximarse   desde   el   lado   apo-­‐
Im ag en 9 .2 2. Si el paciente esta sentado o en una
yándose  por  la  ventana  y  en  el  asiento  delantero.  Sujete  la   posición semireclinada utilice la maniobra de tracción
cabeza   del   paciente   con   las   dos   manos   y   ponga   una   mano   mandibular si es que existe alguna posibilidad de que la
bajo   el   mentón   del   paciente   y   la   otra   mano   en   la   parte   pos-­‐ colisión pueda haber causado una lesión en la cabeza o en
terior   de   la   cabeza   del   paciente   justo   por   encima   del   cuello.   la médula espinal.  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 329

Levante   la   cabeza   a   una   posición   neutral   para   abrir   la   vía  


aérea  (véase imagen 9.23).  
 
Respiración
 
Si  el  paciente  está  consciente,  evaluar  el  ritmo  y  la  calidad  
de   la   respiración   del   paciente   (véase tabla 9.1).   ¿El   pecho  
sube   y   baja   con   cada   respiración   o   parece   que   el   paciente  
esté  sin  aliento?  Si  el  paciente  está  inconsciente,  comprue-­‐
be   la   respiración   colocando   un   lado   de   su   cara   junto   a   la  
nariz  y  boca  del  paciente.  Usted  debe  ser  capaz  de  escuchar  
los   sonidos   de   la   respiración,   ver   el   pecho   subir   y   bajar,   e  
incluso   sentir   el   movimiento   del   aire   en   su   mejilla   (véase
imagen 9.24).  Si  el  paciente  tiene  dificultad  para  respirar  o  
si   escucha   sonidos   inusuales,   compruebe   cualquier   cuerpo  
extraño   en   la   boca   del   paciente,   tales   como   alimentos,  
vómitos,   prótesis   dentales,   chicles,   tabaco   de   mascar,   o  
dientes  rotos,  y  retírelos.    
 
Si  usted  no  puede  detectar  ningún  movimiento  del  pecho  y  
no   hay   sonidos   de   aire   viniendo   de   la   nariz   y   la   boca,   la   Im ag en 9.2 3. Sujete la cabeza del paciente con las dos
respiración   está   ausente.   Tome   medidas   inmediatas   para   manos y ponga una mano bajo el mentón del paciente y la
otra mano en la parte posterior de la cabeza del paciente
abrir   las   vías   respiratorias   del   paciente   y   suministre   justo por encima del cuello. Levante la cabeza a una
ventilación   asistida.     Debido   a   que   se   sospecha   un   trauma   posición neutral para abrir la vía aérea.  
después   de   una   colisión   vehicular,   proteja   la   columna  
cervical,   manteniendo   la   cabeza   del   paciente   en   una  
posición   neutral   y   use   la   maniobra   de   tracción   mandibular  
para   abrir   la   vía   aérea.   Mantener   la   estabilización   cervical  
hasta  que  se  inmovilicen  la  cabeza  y  el  cuello.  
 
Tabla  9.1  Tasas  normales  de  respiración  
Edad   Rango  (respiración  x  min)  
   

Adultos  y  adolescentes   12  a  20  


Niños  (1  a  12  años)   15  a  30   Im ag en 9 .2 4. Compruebe la respiración del paciente.  
Infantes     25  a  50  
 
Circulación
 
A   continuación,   compruebe   la   circulación   del   paciente   (latido   del   corazón)   (véase tabla 9.2).   Si   el  
paciente  está  inconsciente,  compruebe  el  pulso  carotídeo  (véase imagen 9.2).  Coloque  su  dedo  índice  
y  medio  juntos,  y  toque  la  laringe  (manzana  de  Adán)  en  el  cuello  del  paciente.  A  continuación,  deslice  
los  dos  dedos  de  la  laringe  hacia  la  oreja  del  paciente  hasta  que  sienta  una  ligera  muesca.  Practique  
esta  maniobra  hasta  que  sea  capaz  de  encontrar  un  pulso  carotídeo  dentro  de  los  5  segundos  después  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


330 Manual del Alumno

de  tocar  la  laringe  del  paciente.  Si  usted  no  puede  sentir  el  
con  los  dedos  en  5  a  10  segundos,  inicie  la  RCP.    
 
Tabla  9.2  Rangos  normales  de  pulso  
Edad   Rango  (pulsos  x  min)  
   

Infantes  (1  mes  a  1  año)   100  a  160  


Niños  (1  a  3  años)   90  a  150  
Edad  preescolar  (3  a  6  años)   80  a  140  
Edad  escolar  (6  a  12  años)   70  a  120   Im ag en 9 .2 5. En un paciene insconciente chequee la
circulación a través del pulso carotídeo.  
Adolescente  (12  a  18  años)   60  a  100  
Adulto     60  a  100  
 
Si  el  paciente  está  consciente,  evalué  el  pulso  radial  en  lu-­‐
gar   del   pulso   carotideo   (véase imagen 9.26).   Coloque   su  
dedo   índice   y   medio   en   la   muñeca   del   paciente   en   el   lado  
del   pulgar.   Usted   debe   practicar   tomando   el   pulso   radial   a  
menudo  para  desarrollar  esta  habilidad.    
 
A  continuación,  chequee  rápidamente  al  paciente  por  cual-­‐
quier  hemorragia  externa  grave.  Si  usted  descubre  una  he-­‐
morragia  severa,  tome  medidas  inmediatas  para  controlar-­‐
la,  aplicando  presión  directa  sobre  la  herida.    
 
Im ag en 9.2 6 . Tome el pulso radial en un paciente
Evalué   rápidamente   el   color   de   la   piel   del   paciente   y   la   consciente.  
temperatura.   Es   importante   comprobar   el   color   de   la   piel  
del  paciente  al  llegar  a  la  escena,  para  que  usted  pueda  monitorear  la  piel  del  paciente  por  cambios  
de  color  conforme  pasa  el  tiempo.  Colores  de  la  piel  se  describen  a  continuación:  
 
ラ Pálido:   Blanquecino,   indica   disminución   de   la   circulación   a   esa   parte   del   cuerpo   o   a   todo   el  
cuerpo.  Esto  podría  ser  causado  por  la  pérdida  de  sangre,  mala  circulación,  o  baja  temperatura  
del  cuerpo.  
 
ラ Enrojecida:  Rojizo,  indica  exceso  de  circulación  a  esa  parte  del  cuerpo.  
 
ラ Azul:  También  llamada  cianosis,  indica  la  falta  de  oxígeno  y  posibles  problemas  de  las  vías  res-­‐
piratorias.    
 
ラ Amarillo:  Indica  problema  hepático.  
 
ラ Normal.  
 
Los  pacientes  con  piel  muy  pigmentada  pueden  mostrar  cambios  de  color  debajo  de  la  uña,  en  la  par-­‐
te  blanca  de  los  ojos,  en  la  palma  de  la  mano,  o  en  el  interior  de  la  boca.  
 
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 331

Tips de Rescate
Recuerde usar guantes para evitar el contacto con los fluidos
corporales que pueden contener sangre.

Tips de Rescate
Operaciones de rescate son aquellas actividades dirigidas a la
localización de personas en peligro en un incidente de emer-
gencia, la remoción de las personas del peligro, y el trata-
miento de las lesionadas y el transporte a un centro de aten-
ción médica adecuada. Operaciones de recuperación son activi-
dades de no emergencia realizadas por respondedores a fin de
recuperar la propiedad o restos de las víctimas.
 
Triage
 
Algunos   incidentes   pueden   implicar   múltiples   víctimas.   Un  
triage  rápido  y  preciso  le  ayudará  a  poner  orden  en  el  caos  
de  una  escena  con  múltiples  víctimas,  y  permitir  que  los  pa-­‐
cientes   más   críticos   sean   transportados   primero.   Triage   sim-­‐
plemente  significa  ordenar  y/o  clasificar  a  los  pacientes,  en  
función  de  la  gravedad  de  sus  lesiones.    Hay  cuatro  catego-­‐
rías  comunes  de  triage.  Rojo  (inmediato),  Amarillo  (diferido),  
Verde   (secundario),   Negro   (muerto/no   recuperable)   (véase
tabla 9.3).  
 
Es  importante  que  cada  paciente  involucrado  en  el  incidente  
cuente   con   un   rótulo   o   etiqueta   que   indique   su   condición.  
Etiquetas  de  triage  deben  ser  resistente  a  la  intemperie  y  de  
fácil  lectura  (véase imagen 9.27).  Ellos  deben  ser  codificados  
por   color   y   poner   de   manifiesto   la   categoría   del   paciente.  
Etiquetas  de  triage  pasarán  a  formar  parte  de  la  historia  clí-­‐
nica  del  paciente.  La  mayoría  tienen  un  recibo  desprendible  
con  un  número  correspondiente  al  número  que  aparece  en  
la  etiqueta.  
     
Triage   START   es   uno   de   los   métodos   más   fáciles   de   triage.  
START   significa   simple   selección   y   rápido   tratamiento.   Es  
fácil   de   dominar   con   práctica   y   le   permitirá   clasificar   rápi-­‐ Im ag en 9 .2 7. Una muestra de una etiqueta de triage.
damente  a  los  pacientes.  Triage  START  utiliza  una  evaluación  
limitada  de  la  capacidad  del  paciente  para  caminar,  función  
respiratoria,  estado  hemodinámico  y  estado  neurológico.    
 
El  triage  nos  permite  priorizar  el  orden  de  atención.  Priorizar  el  uso  de  medios  materiales  y  humanos.  
Priorizar  el  traslado.  Es  una  de  esas  herramientas  que  utilizamos  en  la  atención  a  múltiples  víctimas  
con  la  finalidad  de  aportar  orden  al  caos.  Una  de  las  características  del  triage  es  que  debe  ser  repetido  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


332 Manual del Alumno

constantemente:  en  la  escena,  en  el  área  de  tratamiento,  tras  el  tratamiento,  antes  del  transporte,  y  
en   el   hospital.   El   primer   triage   puede   realizarse   en   el   área   de   clasificación,   a   la   entrada   del   Puesto  
Médico  Avanzado,  y  en  casos  en  los  que  los  medios  de  rescate  son  escasos  o  dificultosos  (por  ejem-­‐
plo,  el  autobús  está  volcado  en  un  desnivel)  este  primer  triage  puede  realizarse  en  el  punto  de  impac-­‐
to.      
 
Si   estamos   ante   un   incidente   con   sustancias   peligrosas   el   triage   se   pospone   a   la   descontaminación,  
que  es  la  prioridad  absoluta.  Recordemos  que,  salvo  mejor  criterio  sobre  el  terreno,  no  se  inicia  tra-­‐
tamiento  hasta  que  todos  hayan  sido  triados,  así  que  es  una  prioridad  completar  el  triage  antes  que  
iniciar  el  tratamiento  en  el  Puesto  Médico  Avanzado.  
 
Lou   Romig,   MD,   reconoció   que   el   sistema   de   triage   START   no   tiene   en   cuenta   las   diferencias   fisiológi-­‐
cas   y   evolutivas   de   los   pacientes   pediátricos.   Por   consiguiente,   desarrolló   el   sistema   de   triage   JumpS-­‐
TART   para   los   pacientes   pediátricos.   JumpSTART   fue   desarrollado   para   optimizar   la   efectividad   del  
triage  para  beneficio  de  todas  las  victimas,  minimizar  el  componente  emocional  del  triage  pediátrico  
mediante  guías  concretas,  y  para  reducir  el  impacto  emocional  de  tener  que  declarar  muerto/no  sal-­‐
vable  a  un  niño.  Se  toman  las  edades  de  1  a  8  años  como  rango.  Pacientes  menores  de  un  año  es  poco  
probable  que  sean  ambulatorios.  Con  el  sistema  JumpSTART  estos  niños  pueden  ser  categorizados  si  
cumplen   con   todos   los   criterios   de   un   paciente   intermedio   (Amarillo),   y   no   tienen   heridas   externas  
significativas   como   ambulatorios   (Verde).   Los   cambios   fisiológicos   (especialmente   las   vías   aéreas),  
empiezan  a  ocurrir  y  asemejarse  a  las  del  adulto,  aproximadamente  a  los  8  años.    
   
Tabla  9.3  Prioridades  del  Triage  
Categoría  del  Triage   Lesiones  Típicas  
   

Etiqueta  Roja:  Primera  Prioridad  (inmediata).   • Dificultades  de  las  vías  respiratorias  y  la  respi-­‐
  ración.  
Son   pacientes   en   estado   crítico,   los   que   de   no   • Hemorragias  severas  no  controladas.  
recibir  una  atención  inmediata,  morirán.  Requie-­‐ • Problemas  médicos  severos.  
ren  mantener  la  vía  aérea  despejada  y/o  presen-­‐ • Signos  de  shock  (hipoperfusión).  
tan  más  de  30  respiraciones  por  minuto   • Quemaduras  severas.  
• Pecho  abierto  o  lesiones  abdominales.  
   

Etiqueta  Amarilla:  Segunda  Prioridad  (diferida).   • Quemaduras  sin  problemas  de  las  vías  respira-­‐
  torias.  
Son   aquellos   pacientes   que   presentan:   Respira-­‐ • Lesiones  en  múltiples  huesos  o  articulaciones.  
ción,  circulación  y  estado  de  consciencia  norma-­‐ • lesiones   en   la   espalda   con   o   sin   daño   de   la  
les   pero   no   pueden   movilizarse   por   sus   propios   médula  espinal.  
medios  fuera  del  lugar  del  accidente.  
 
   

Etiqueta  Verde:  Tercera  Prioridad  (secundaria).   • Fracturas  menores.  


  • Lesiones  menores  en  tejidos.  
Son   aquellos   pacientes   que   no   presentan   signos  
de  muerte,  lesiones  graves  o  situaciones  de  salud  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 333

que  requiera  atención  inmediata.  Estos  pacientes  


pueden   caminar   y   desplazarse   por   sus   propios  
medios  fuera  de  la  zona  del  accidente.  
 
   

Etiqueta   Negra:   Cuarta   Prioridad   (muerto/no   • Muerte  obvia.  


recuperable).   • Lesiones  incompatibles  con  la  vida.  
  • Paro  respiratorio.  
Son  aquellos  pacientes  que  no  presentan  respira-­‐ • Paro  cardiaco.  
ción  y  no  responden  a  maniobras  de  despeje  de  
la  vía  aérea.  
 
Empaque y Extracción de Víctimas
 
La  atención  del  trauma  en  pacientes  involucrados  en  accidentes  vehiculares,  requieren  en  la  escena  
una   serie   de   habilidades,   incluida   la   administración   de   la   emergencia,   prácticas   seguras   de   trabajo,  
control  de  riesgos,  la  evaluación  y  el  tratamiento  del  paciente.  
 
Los  técnicos  en  rescate  deben  estar  familiarizados  con  todos  los  equipos  a  utilizar  durante  una  opera-­‐
ción  de  rescate,  deben  manejar  correctamente  la  forma  en  que  ellos  operan  y  conocer  sus  limitacio-­‐
nes.  Cada  técnico  en  rescate  deberá  ser  competente  para  controlar  y  mantener  el  equipo  en  el  lugar  
de   la   emergencia.   Los   términos   de   extracción   y   egreso   se   refieren   a   la   remoción   del   paciente   del  
vehículo.  
 
Dispositivos de Extracción de Pacientes
 
Los  dispositivos  de  extracción  y  las  tablas  espinales  largas  permiten  grandes  mejoras  en  el  cuidado  y  
atención  pre  hospitalaria  de  la  columna  vertebral,  facilitando  la  remoción  del  paciente  desde  el  inte-­‐
rior  del  vehículo.  
 
Principios de Extracción
 
Al  determinar  el  método  de  extracción  o  remoción  del  paciente  de  un  vehículo,  deben  aplicarse  dos  
principios:  
 
ラ Mantener   la   alineación   de   la   columbra   vertebral:   Para   minimizar   la   lesión   de   la   médula   espinal   y  
parálisis.  
 
ラ Mover   lo   menos   posible   al   paciente:   Reducir   o   minimizar   el   movimiento   del   paciente   a   fin   de  
disminuir  el  dolor  producido  por  fracturas  u  otro  tipo  de  lesiones.  
 
Con   la   aplicación   de   estos   dos   principios,   todos   los   entes   involucrados   en   la   escena   del   rescate   (técni-­‐
cos   en   rescate,   Personal   de   Servicios   Médicos,   etc.),   serán   capaces   de   establecer   el   mejor   método   de  
orientación  y  extracción  del  paciente.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


334 Manual del Alumno

Esto  nos  permite  reducir  la  confusión  entre  las  organizaciones  presentes  en  lugar  de  la  forma  en  que  
el  paciente  será  extraído,  lo  que  nos  permitirá  determinar  rápidamente  las  zonas  de  operación.    
 
Configuración de la Escena
 
La   mala   disposición   o   instalación   del   equipamiento   en   el   área   del   accidente   por   parte   del   personal   de  
rescate  y  de  salud  puede  traer  como  consecuencia  retrasos  en  la  extracción  en  detrimento  del  pacien-­‐
te.  
 
Siguiendo  los  principios  enunciados  más  abajo,  estos  problemas  pueden  ser  reducidos  limitando  las  
áreas  de  trabajo,  así  como  la  fabricación  de  un  entorno  de  trabajo  más  seguro  y  eficiente.  
 
Los  principios  base  de  la  colocación  del  equipo  son  colocar  el  equipo  y  personal  de  la  ambulancia  en  la  
dirección  donde  se  extraerá  al  paciente,  mientras  que  el  equipo  de  rescate  deberá  instalarse  180  gra-­‐
dos  enfrente  de  la  posición  de  extracción  del  paciente.  
 
Extracción Posterior por Luneta Trasera - Paciente en Asiento delantero
 
La  siguiente  técnica  es  el  método  preferido  para  la  extracción  de  pacientes  cuando  estos  normalmen-­‐
te  se  encuentran  sentados  en  el  asiento  delantero  de  un  vehículo.  
 
Las  ventajas  de  este  método  es  la  alineación  de  la  columna  vertebral  (proteger  la  médula  espinal).  El  
movimiento  del  paciente  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponibles.  
 
Para  extraer  a  una  víctima  ubicada  en  el  asiento  delantero  a  través  de  la  luneta  trasera,  siga  los  pasos  
de  la  hoja  de  habilidad  9.18:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Realice  la  alineación  manual  de  la  cabeza  del  paciente  y  aplique  un  collar  cervical  (Paso  1).  
 
8. Si  el  tiempo  no  es  crítico,  instale  en  el  paciente  un  Chaleco  de  Extricación  (CDE).  Si  el  tiempo  es  
crítico  pero  el  uso  del  chaleco  de  extricación  no  retrasa  la  extracción  instálelo  de  igual  forma.  
El   CDE   inmovilizara   la   columna   vertebral,   las   correas   le   facilitaran   la   elevación   y   el  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 335

desplazamiento   del   paciente.   Si   el   tiempo   es   crítico   y   el   CDE   retrasa   la   extracción   paciente,  


considere  el  uso  del  CDE  como    dispositivo  de  elevación  (use  solamente  correas  del  pecho  y  de  
la  ingle),  lo  cual  tarda  menos  de  2  minutos  para  aplicarse  (Paso  2).    
 
9. Si  el  respaldo  del  asiento  no  se  desplaza  hacia  atrás  y  hacia  abajo,  será  necesario  cortar  el  apo-­‐
yo  trasero  del  asiento.  De  esta  manera  permitirá  que  el  respaldo  del  asiento  pueda  ponerse  
totalmente  abajo.  
 
10. Coloque  una  manta  sobre  el  borde  de  la  luneta  trasera  para  permitir  que  la  tabla  espinal  larga  
(LSB)  resbale  fácilmente  dentro  y  fuera  del  vehículo.  La  opción  de  pre-­‐atar  a  la  tabla  espinal  
larga  con  correas  en  un  extremo  acelerará  y  facilitará  la  sujeción  del  paciente  a  la  tabla  larga  
una  vez  que  el  paciente  ha  sido  extraído  (Paso  3).    
 
11. Ponga   una   cuerda   a   través   de   la   correa   superior   trasera   del   Chaleco   de   Extricación   (CDE).   Esta  
utilizada  para  tirar  del  paciente  encima  de  la  Tabla  Espinal  Larga  (Paso  4).    
 
12. Mantenga  al  paciente  sentado  en  forma  vertical  y  gire  la  parte  posterior  del  asiento  comple-­‐
tamente   hacia   abajo.   No   permita   que   paciente   gire   hacia   abajo   con   el   asiento,   esto   dificultara  
la  remoción  del  paciente.  Deslice  la  tabla  espinal  larga  dentro  del  vehículo  (Paso  5).  
 
13. Deslice  lentamente  al  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  en  movimientos  cortos  de  30  cm,  
usando  la  cuerda  como  ayuda.  Los  rescatistas  deben  ser  colocados  si  es  posible  de  cualquier  
lado  del  paciente,  para  asistir  en  la  alineación  de  la  pelvis  y  piernas  con  el  torso  del  paciente  
(Paso  6).  
 
14. Deslice   al   paciente   encima   de   la   tabla   espinal   larga,   hasta   que   los   hombros   del   paciente   estén  
a  nivel  con  la  marca  de  hombros  de  la  tabla  espinal  larga  (Paso  7).  
 
15. Levante  la  tabla  espinal  larga  en  la  parte  de  los  pies  hasta  que  esta  quede  estable  y  en  posición  
horizontal.   Deslice   la   tabla   espinal   sobre   el   maletero   del   vehículo   hasta   que   quede   en   una    
posición  estable  (Paso  8).  
 
16. Ahora   inmovilice   al   paciente   a   la   tabla   espinal   larga,   colocando   las   correas   de   sujeción   y   los  
inmovilizadores  laterales  (Paso  9).  
 
17. El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  camilla  de  la  ambulancia  (Paso  
10).  
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


336 Manual del Alumno

Hoja  de  Habilidad  9.18:    Extraer  a  una  víctima  ubicada  en  un  asiento  delantero  a  través  de  la  luneta  
trasera  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 1. Realice la alineación manual de P aso 2 . Si el tiempo no es crítico, instale P aso 3 . Coloque una manta sobre el borde
  la cabeza del paciente y aplique un collar en el paciente un Chaleco de Extricación de la luneta trasera para permitir que la tabla
  cervical.   (CDE). Si el tiempo es crítico pero el uso del espinal larga (LSB) resbale fácilmente dentro
  chaleco de extricación no retrasa la y fuera del vehículo.  
extracción instálelo de igual forma.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 4 . Ponga una cuerda a través de la P aso 5. Mantenga al paciente sentado en P aso 6. Deslice lentamente al paciente
  correa superior trasera del Chaleco de forma vertical y gire la parte posterior del sobre la tabla espinal larga en
Extricación (CDE). Esta utilizada para tirar asiento completamente hacia abajo. No movimientos cortos de 30 cm, usando la
 
del paciente encima de la Tabla Espinal permita que paciente gire hacia abajo con el cuerda como ayuda. Los rescatistas
  Larga.   asiento, esto dificultara la remoción del deben ser colocados si es posible de
  paciente. Deslice la tabla espinal larga dentro cualquier lado del paciente, para asistir
  del vehículo.   en la alineación de la pelvis y piernas con
  el torso del paciente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 P aso 7. Deslice al paciente encima de la tabla P aso 8. Levante la tabla espinal larga en la
 espinal larga, hasta que los hombros del paciente parte de los pies hasta que esta quede estable y
 
estén a nivel con la marca de hombros de la tabla en posición horizontal. Deslice la tabla espinal
espinal
  larga.   sobre el maletero del vehículo hasta que quede
en una posición estable.  
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 337

 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 9 . Ahora inmovilice al paciente a la P aso 1 0. El paciente a partir de ahora se
  tabla espinal larga, colocando las correas puede llevar con seguridad a la camilla de
  de sujeción y los inmovilizadores laterales.   la ambulancia.  
 
Extracción Posterior con Remoción del Techo
 
Mantener  la  alineación  es  uno  de  los  objetivos  principales  al  remover  a  una  víctima  de  un  vehículo.  La  
siguiente  técnica  es  un  procedimiento  que  se  puede  utilizar  para  alcanzar  este  objetivo.  Las  ventajas  
de  este  método  es  la  alineación  de  la  columna  vertebral  (proteger  la  médula  espinal).  El  movimiento  
del  paciente  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponibles.  
 
Para  extraer  a  una  víctima  por  la  parte  posterior  de  un  vehículo  removiendo  el  techo,  siga  los  pasos  
de  la  hoja  de  habilidad  9.19:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Acceda  a  la  víctima  utilizando  el  método  apropiado.  
 
8. Remueva  el  techo  del  vehículo.  Recuerde  revisar  por  componentes  del  SRS.  
 
9. Coloque  un  dispositivo  de  inmovilización  en  el  paciente  (Paso  1).  
 
10. Inserte  una  tabla  larga  detrás  del  paciente.  Si  el  ajuste  del  asiento  sigue  funcionando  y  se  pue-­‐
de   llegar,   apoye   al   paciente   y   ajuste   el   respaldo   del   asiento   en   posición   hacia   abajo,   si   es   posi-­‐
ble  (Paso  2).  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


338 Manual del Alumno

11. Posicione  al  personal  de  rescate  en  una  posición  de  tres  puntos  alrededor  de  la  víctima  con  un  
rescatista  en  cada  lado  de  la  víctima  y  uno  en  la  cabeza  de  la  víctima.  El  rescatista  a  la  cabeza  
de  la  víctima  dará  la  orden  de  mover  al  paciente  como  una  unidad,  levantando  y  arrastrando  al  
paciente  hacia  arriba  sobre  la  tabla  larga.  
 
12. Levante  la  tabla  y  a  la  víctima  como  una  unidad  sobre  el  área  del  maletero.  Asegure  adecua-­‐
damente  al  paciente  a  la  tabla  (Paso  3).  
 
13. Una  vez  que  el  paciente  ha  sido  empaquetado  correctamente,  utilice  cuatro  puntos  de  suje-­‐
ción  para  transportar  y  transferir  al  paciente  a  la  camilla  de  la  ambulancia.  Cuando  se  realiza  
correctamente,  esta  técnica  mantendrá  la  alineación  del  paciente  con  una  mínima  manipula-­‐
ción  (Paso  4).  
 
Hoja   de   Habilidad   9.19:     Extraer   a   una   víctima   a   través   de   la   parte   posterior   del   vehículo   removien-­‐
do  el  techo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 1 . Coloque un dispositivo de inmovilización P aso 2. Inserte una tabla larga detrás del
  en el paciente.   paciente. Si el ajuste del asiento sigue
  funcionando y se puede llegar, apoye al paciente y
  ajuste el respaldo del asiento en posición hacia
  abajo, si es posible.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 4.Una vez que el paciente ha sido
P aso 3. Levante la tabla y a la víctima como una empaquetado correctamente, utilice cuatro puntos
  unidad sobre el área del maletero. Asegure de sujeción para transportar y transferir al paciente
  adecuadamente al paciente a la tabla.   a la camilla de la ambulancia. Cuando se realiza
  correctamente, esta técnica mantendrá la
  alineación del paciente con una mínima manipula-
  ción.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 339

Extracción Diagonal por Puerta Trasera - Paciente en Asiento delantero


 
La   siguiente   técnica   ofrece   un   método   alternativo   de   extracción   cuando   el   paciente   se   encuentra  
normalmente  en  el  asiento  delantero  de  un  vehículo,  pero  no  se  puede  extraer  a  través  de  la  luneta  
trasera  de  un  vehículo.  
 
Para   extraer   a   una   víctima   en   forma   diagonal   a   través   de   una   puerta   trasera,   siga   los   pasos   de   la   hoja  
de  habilidad  9.20:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Realice  la  alineación  manual  de  la  cabeza  del  paciente  y  aplique  un  collar  cervical  (Paso  1).  
 
8. Si  el  tiempo  no  es  crítico,  instale  en  el  paciente  un  Chaleco  de  Extricación  (CDE).  Si  el  tiempo  es  
crítico  pero  el  uso  del  chaleco  de  extricación  no  retrasa  la  extracción  instálelo  de  igual  forma.  
El   CDE   inmovilizara   la   columna   vertebral,   las   correas   le   facilitaran   la   elevación   y   el  
desplazamiento   del   paciente.   Si   el   tiempo   es   crítico   y   el   CDE   retrasa   la   extracción   paciente,  
considere  el  uso  del  CDE  como    dispositivo  de  elevación  (use  solamente  correas  del  pecho  y  de  
la  ingle),  lo  cual  tarda  menos  de  2  minutos  para  aplicarse.  Ate  juntas  las  piernas  del  paciente  
para  evitar  la  rotación  externa  de  las  piernas,  la  cual  causará  el  movimiento  de  la  parte  pélvica  
y  por  lo  tanto  el  movimiento  de  la  columna  vertebral  (Paso  2).    
 
9. Ponga  una  cuerda  a  través  de  la  correa  superior  trasera  del  Chaleco  de  Extricación,  que  será  
utilizado  para  tirar  del  paciente  encima  de  la  Tabla  Espinal  Larga  (Paso  3).  
 
10. Mantenga   al   paciente   sentado   en   forma   vertical   y   gire   la   parte   posterior   del   asiento  
completamente   hacia   abajo.   La   parte   posterior   del   asiento   contrario   del   paciente   debe   ser  
inclinado  completamente  hacia  adelante  para  crear  el  espacio  suficiente  para  la  inserción  de  la  
tabla  espinal  larga  (Paso  4).  
 
11. Coloque  una  manta  sobre  el  borde  de  la  ventana  lateral  del  pasajero  posterior  para  permitir  
que  la  tabla  espinal  larga  resbale  fácilmente  dentro  y  fuera  del  vehículo.  Con  la  puerta  cerrada  
coloque  la  tabla  espinal  encima  de  la  manta  y  deslice  la  tabla  sobre  el  asiento.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


340 Manual del Alumno

12. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   afuera   del   vehículo   en   las   siguientes   posiciones:   Res-­‐
catista  1  en  el  exterior  del  vehículo  a  un  costado  del  conductor,  ayudara  en  la  rotación  de  la  
pelvis  y  las  piernas  del  paciente  durante  la  extracción.  Rescatista  2  apoya  desde  atrás  de  la  ca-­‐
beza  del  paciente  en  el  movimiento  inicial,  y  también  ayuda  en  la  rotación  del  paciente  duran-­‐
te  la  extracción.  Rescatista  3  desde  el  interior  del  vehículo  lado  acompañante  o  lado  conductor  
dependiendo  a  cuál  de  ellos  se  esté  extrayendo,  ayuda  en  la  rotación  de  la  paciente  durante  la  
extracción.  Rescatistas  4,  5  y  6  se  colocan  en  el  exterior  del  vehículo  en  la  dirección  en  la  cual  
el   paciente   será   extraído   y   ayudaran   al   desplazamiento   la   tabla   espinal   fuera   del   vehículo  
(Paso  5).  
 
13. Gire  al  paciente  sobre  su  lado  y  sobre  la  tabla  espinal  larga.  Es  esencial  que  la  pelvis  y  las  pier-­‐
nas    del  paciente  también  se  giren  de  lado  para  prevenir  el  doblez  lateral  de  la  columna  verte-­‐
bral  (Paso  6).  
 
14. Deslice   lentamente   al   paciente   sobre   la   tabla   espinal   larga   en   movimientos   cortos   de   30   usan-­‐
do  la  cuerda  como  ayuda.  Los  rescatistas  deben  ser  colocados  si  es  posible  de  cualquier  lado  
del   paciente,   para   asistir   en   la   alineación   de   la   pelvis   y   piernas   con   el   torso   del   paciente   (Paso  
7).  
 
15. Deslice   al   paciente   encima   de   la   tabla   espinal   larga,   hasta   que   los   hombros   del   paciente   estén  
a  nivel  con  la  marca  de  hombros  de  la  tabla  espinal  larga  (Paso  8).  
 
16. Levante  la  tabla  espinal  larga  en  la  parte  de  los  pies  hasta  que  esta  quede  estable  y  en  posición  
horizontal  respecto  al  borde  de  la  ventana  del  vehículo  (Paso  9).  
 
17. Ahora   inmovilice   al   paciente   a   la   tabla   espinal   larga,   colocando   las   correas   de   sujeción   y   los  
inmovilizadores  laterales.  El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  cami-­‐
lla  de  la  ambulancia  (Paso  10).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.20:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  una  puerta  trasera  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 1. Realice la alineación manual de P aso 2 . Si el tiempo no es crítico, instale P aso 3 . Ponga una cuerda a través de la
  la cabeza del paciente y aplique un collar en el paciente un Chaleco de Extricación correa superior trasera del Chaleco de
  cervical.   (CDE). Si el tiempo es crítico pero el uso del Extricación (CDE). Esta utilizada para tirar
  chaleco de extricación no retrasa la del paciente encima de la Tabla Espinal
  extracción instálelo de igual forma.   Larga.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 341

P aso 4 . Mantenga al paciente sentado en P aso 5 . Comience distribuyendo a los P aso 6. Gire al paciente sobre su lado y
forma vertical y gire la parte posterior del rescatistas afuera del vehículo en las sobre la tabla espinal larga. Es esencial que
asiento completamente hacia abajo. La siguientes posiciones: Rescatista 1 en el la pelvis y las piernas del paciente también
parte posterior del asiento contrario del exterior del vehículo a un costado del se giren de lado para prevenir el doblez
paciente debe ser inclinado completamente conductor, ayudara en la rotación de la lateral de la columna vertebral.  
hacia adelante para crear el espacio pelvis y las piernas del paciente durante la
suficiente para la inserción de la tabla extracción. Rescatista 2 apoya desde atrás  
espinal larga,   de la cabeza del paciente en el
 
movimiento inicial, y también ayuda en la
rotación del paciente durante la
extracción. Rescatista 3 desde el interior
del vehículo lado acompañante o lado
conductor dependiendo a cuál de ellos se
esté extrayendo, ayuda en la rotación de
la paciente durante la extracción.
Rescatistas 4, 5 y 6 se colocan en el
exterior del vehículo en la dirección en la
cual el paciente será extraído y ayudaran
al desplazamiento la tabla espinal fuera
P aso 7. Deslice lentamente al paciente del vehículo.   P aso 8. Deslice al paciente encima de la
sobre la tabla espinal larga en tabla espinal larga, hasta que los hombros
movimientos cortos de 30 usando la   del paciente estén a nivel con la marca de
cuerda como ayuda. Los rescatistas deben hombros de la tabla espinal larga.  
 
ser colocados si es posible de cualquier
lado del paciente, para asistir en la
alineación de la pelvis y piernas con el
torso del paciente.  

 
 
 
 
 
P aso 9. Levante la tabla espinal larga en P aso 1 0. Ahora inmovilice al paciente a
  la parte de los pies hasta que esta quede la tabla espinal larga, colocando las
  estable y en posición horizontal respecto correas de sujeción y los inmovilizadores
  al borde de la ventana del vehículo.   laterales. El paciente a partir de ahora se
  puede llevar con seguridad a la camilla de
  la ambulancia.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


342 Manual del Alumno

Extracción Diagonal por Puerta Delantera - Paciente en Asiento delantero


 
La  siguiente  técnica  ofrece  una  opción  cuando  el  paciente  está  sentado  con  la  espalda  inclinada  con-­‐
tra   una   puerta.   Las   ventajas   de   este   método   es   la   alineación   de   la   columna   vertebral   (proteger   la   mé-­‐
dula  espinal).  El  movimiento  del  paciente  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponi-­‐
bles  
 
Para  extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  una  puerta  delantera,  siga  los  pasos  de  la  
hoja  de  habilidad  9.21:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Realice  la  alineación  manual  de  la  cabeza  del  paciente  y  aplique  un  collar  cervical  (Paso  1).  
 
8. Apoye  al  paciente.  Abra  la  puerta  totalmente  hacia  adelante,  de  ser  posible  abra  la  puerta  más  
allá  de  la  posición  normal  de  la  bisagra.  Coloque  la  tabla  espinal  larga  justo  detrás  del  paciente  
y  recline  la  tabla  en  el  asiento.  Incline  la  parte  posterior  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  lar-­‐
ga.  Empuje  la  puerta  hacia  adelante  de  manera  de  mejorar  el    acceso  para  la  extracción.  Con-­‐
sidere  el  sacar  la  puerta  completamente,  solo  si  hay  tiempo  adicional  o  si  el  espacio  adicional  
traerá  beneficios  para  la  extracción  del  paciente  (Paso  2).  
 
9. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   afuera   del   vehículo   en   las   siguientes   posiciones:   Res-­‐
catista  1  permanece  en  el  interior  del  vehículo  y  ayuda  en  el  movimiento  de  las  piernas  duran-­‐
te     la   extracción   del   paciente.   Rescatista   2   permanecerá   en   el   exterior   del   vehículo   e   insertara  
la   tabla   espinal   larga.   Asistirá   a   los   Rescatistas   3   y   4   en   la   extracción   del   paciente.   Rescatista   3  
y  4  permanecen  en  el  exterior  del  vehículo,  asistiendo  al  paciente  durante  su  extracción  sobre  
la  tabla  espinal  larga  (Paso  3).  
 
10. Baje  la  tabla  espinal  larga  hasta  dejarla  en  posición  horizontal.  Una  vez  que  la  tabla  espinal  lar-­‐
ga   se   encuentra   en   posición   horizontal,   deslice   al   paciente   a   lo   largo   de   la   tabla   en   movimien-­‐
tos  cortos  de  hasta  30  cm  hasta  que  el  paciente  este  al  nivel  de  las  marcas  del  hombro  en  la  
tabla  espinal  (Paso  4).  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 343

11. Ahora   inmovilice   al   paciente   a   la   tabla   espinal   larga,   colocando   las   correas   de   sujeción   y   los  
inmovilizadores  laterales.  El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  cami-­‐
lla  de  la  ambulancia  (Paso  5).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.21:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  diagonal  a  través  de  una  puerta  delantera  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P aso 1 . Realice la alineación manual de P aso 2 . Apoye al paciente. Abra la P aso 3. Comience distribuyendo a los
 
la cabeza del paciente y aplique un collar puerta totalmente hacia adelante, de ser operadores afuera del vehículo en las
 cervical.   posible abra la puerta más allá de la siguientes posiciones: Rescatista 1 permanece
  posición normal de la bisagra. Coloque la en el interior del vehículo y ayuda en el
  tabla espinal larga justo detrás del movimiento de las piernas durante la
  paciente y recline la tabla en el asiento. extracción del paciente. Rescatista 2
  Incline la parte posterior del paciente permanecerá en el exterior del vehículo e
  sobre la tabla espinal larga. Empuje la insertara la tabla espinal larga. Asistirá a los
  puerta hacia adelante de manera de Rescatistas 3 y 4 en la extracción del paciente.
  mejorar el acceso para la extracción.   Rescatista 3 y 4 permanecen en el exterior del
vehículo, asistiendo al paciente durante su
 
extracción sobre la tabla espinal larga.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 5. Ahora inmovilice al paciente a la tabla espinal larga,
  colocando las correas de sujeción y los inmovilizadores laterales.
  El paciente a partir de ahora se puede llevar con seguridad a la
  camilla de la ambulancia.  
 
 
P aso 4. Baje la tabla espinal larga hasta
 
dejarla en posición horizontal. Una vez que
  la tabla espinal larga se encuentra en
  posición horizontal, deslice al paciente a lo
  largo de la tabla en movimientos cortos de
  hasta 30 cm hasta que el paciente este al
  nivel de las marcas del hombro en la tabla
espinal.  
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
344 Manual del Alumno

Extracción Lateral
 
La   siguiente   técnica   debe   utilizarse   como   un   último   recurso   cuando   normalmente   la   víctima   se   en-­‐
cuentra  sentada  en  la  parte  frontal  o  posterior  de  los  asientos  de  un  vehículo,  pero  la  víctima  no  pue-­‐
de  ser  extraído  por  la  luneta  trasera.  
 
Este   método   produce   una   importante   torsión   del   cuerpo   y   de   la   columna   vertebral   (lo   cual   puede  
agravar  aún  más  posibles  lesiones  de  la  columna  vertebral,  fracturas  y  otras  lesiones)  y  un  mayor  ries-­‐
go  en  la  extracción  en  comparación  con  otras  técnicas.  
 
Para  extraer  a  una  víctima  en  forma  lateral,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.22:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.  
 
7. Realice  la  alineación  manual  de  la  cabeza  del  paciente  y  aplique  un  collar  cervical  (Paso  1).  
 
8. Si  el  tiempo  no  es  crítico,  instale  en  el  paciente  un  Chaleco  de  Extricación  (CDE).  Si  el  tiempo  es  
crítico  pero  el  uso  del  chaleco  de  extricación  no  retrasa  la  extracción  instálelo  de  igual  forma.  
El   CDE   Inmovilizara   la   columna   vertebral,   las   correas   le   facilitaran   la   elevación   y   el   desplaza-­‐
miento  del  paciente.  Si  el  tiempo  es  crítico  y  el  CDE  retrasa  la  extracción  paciente,  considere  el  
uso   del   CDE   como     dispositivo   de   elevación   (use   solamente   correas   del   pecho   y   de   la   ingle),   lo  
cual  tarda  menos  de  2  minutos  para  aplicarse.  Ate  juntas  las  piernas  del  paciente  para  evitar  la  
rotación  externa  de  las  piernas,  la  cual  causará  el  movimiento  de  la  parte  pélvica  y  por  lo  tanto  
el  movimiento  de  la  columna  vertebral  (Paso  2).  
 
9. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   afuera   del   vehículo   en   las   siguientes   posiciones:   Res-­‐
catista   1   se   coloca   detrás   del   paciente   para   asistir   en   la     rotación   durante   la   extracción.   Resca-­‐
tista  2  se  coloca  en  el  interior  del  vehículo  y  agarra  la  correa  del  chaleco  de  extricación  (CED)  
para  levantar  al  paciente  e  insertar  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente.  Rescatista  3  se  colo-­‐
ca  en  el  exterior  del  vehículo  y  agarra  la  correa  del  chaleco  de  extricación  (CED)  para  levantar  
al  paciente  e  insertar  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente.  Rescatista  4  se  coloca  en  el  exte-­‐
rior  del  vehículo  e  inserta  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente  mientras  los  rescatistas  2  y  3  
levantan  al  paciente  (Paso  3).  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 345

10. Comience  la  extracción  hacia  afuera  del  vehículo  manteniendo  al  paciente  en  posición  senta-­‐
da:   Rescatista   1   en   el   movimiento   inicial,   apoya   desde   atrás   en   la   inmovilización   de   cabeza   del  
paciente.  Rescatista  2  en  el  interior  del  vehículo  ayuda  a  la  rotación  de  las  piernas  del  paciente  
durante   a   la   extracción.   Rescatista   3   agarra   la   correa   lateral   interna   del   Chaleco   de   Extricación  
tan  pronto  como  pueda  ser  alcanzada.  Rescatista  4  al  principio  de  la  extracción  sostendrá  la  
correa  lateral  externa  del  Chaleco  de  extricación,  luego  asistirá  en  la  rotación  y  control  del  tor-­‐
so  del  paciente.  Rescatistas  5  y  6  soportan  la  tabla  espinal  larga  (Paso  4).  
 
11. Una   vez   que   el   paciente   está   en   el   medio   de   la   tabla   espinal,   el     paciente   es   acostado   sobre   la  
tabla  larga  (Paso  5).  
 
12. El  paciente  es  deslizado  sobre  la  tabla  espinal  larga  hasta  que  los  hombros  del  paciente  estén  a    
nivel  con  las  marcas  de  hombro  de  la  tabla  espinal  (Paso  6).  
 
13. Ahora   inmovilice   al   paciente   a   la   tabla   espinal   larga,   colocando   las   correas   de   sujeción   y   los  
inmovilizadores   laterales.   El   paciente   a   partir   de   ahora   se   puede   llevar   con   seguridad   a   la  
camilla  de  la  ambulancia  (Paso  7).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.22:    Extraer  a  una  víctima  en  forma  lateral  

P aso 1 . Realice la alineación manual de P aso 2 . Si el tiempo no es crítico, instale P aso 3. Comience distribuyendo a los
la cabeza del paciente y aplique un collar en el paciente un Chaleco de Extricación rescatistas afuera del vehículo en las
cervical.   (CDE). Si el tiempo es crítico pero el uso del siguientes posiciones: Rescatista 1 se coloca
chaleco de extricación no retrasa la detrás del paciente para asistir en la
extracción instálelo de igual forma. El CDE rotación durante la extracción. Rescatista 2
 
Inmovilizara la columna vertebral, las se coloca en el interior del vehículo y agarra
 
correas le facilitaran la elevación y el la correa del chaleco de extricación (CED)
  desplazamiento del paciente. Si el tiempo para levantar al paciente e insertar la tabla
  es crítico y el CDE retrasa la extracción espinal larga bajo el paciente. Rescatista 3
  paciente, considere el uso del CDE como se coloca en el exterior del vehículo y
  dispositivo de elevación (use solamente agarra la correa del chaleco de extricación
  correas del pecho y de la ingle), lo cual (CED) para levantar al paciente e insertar la
  tarda menos de 2 minutos para aplicarse. tabla espinal larga bajo el paciente.
  Ate juntas las piernas del paciente para Rescatista 4 se coloca en el exte-rior del
evitar la rotación externa de las piernas, la vehículo e inserta la tabla espinal larga
 
cual causará el movimiento de la parte bajo el paciente mientras los rescatistas 2 y
 
pélvica y por lo tanto el movimiento de la 3 levantan al paciente.  
  columna vertebral.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


346 Manual del Alumno

P aso 5. Una vez que el paciente está en el medio de la tabla


espinal, el paciente es acostado sobre la tabla larga.  

P aso 6. El paciente es deslizado sobre la tabla espinal larga


hasta que los hombros del paciente estén a nivel con las marcas
de hombro de la tabla espinal.  

P aso 4. Comience la extracción hacia afuera del vehículo


manteniendo al paciente en posición sentada: Rescatista 1 en
el movimiento inicial, apoya desde atrás en la inmovilización
de cabeza del paciente. Rescatista 2 en el interior del vehículo
ayuda a la rotación de las piernas del paciente durante a la
extracción. Rescatista 3 agarra la correa lateral interna del
Chaleco de Extricación tan pronto como pueda ser alcanzada.
Rescatista 4 al principio de la extracción sostendrá la correa P aso 7. Ahora inmovilice al paciente a la tabla espinal larga,
lateral externa del Chaleco de extricación, luego asistirá en la colocando las correas de sujeción y los inmovilizadores laterales.
rotación y control del torso del paciente. Rescatistas 5 y 6 El paciente a partir de ahora se puede llevar con seguridad a la
soportan la tabla espinal larga.   camilla de la ambulancia.  

 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 347

Extracción en Vehículos Volcados sobre su Lado


 
La  siguiente  técnica  ofrece  una  de  las  numerosas  técnicas  para  un  vehículo  que  está  volcado  sobre  su  
lado.  En    este  caso  eliminaremos  el  techo  del  vehículo.    
 
Para   extraer   a   una   víctima   en   vehículos   volcados   sobre   su   lado,   siga   los   pasos   de   la   hoja   de   habilidad  
9.23:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.    
 
7. Una   vez   que   se   ha   estabilizado   el   vehículo,   los   rescatistas   pueden   entrar   en   el   vehículo   y   reali-­‐
zar   la   inmovilización   manual   de   la   cabeza   del   paciente   y   aplicar   un   collar   cervical.   El   uso   de   un  
chaleco  de  extricación  es  muy  limitado  en  estos  casos,  a  menos  que  encuentren  al  paciente  en  
una  posición  vertical  y  sentada  (Paso  1).    
 
8. Coloque  la  tabla  espinal  larga  en  la  parte  superior  de  la  protección  de  los  pilares  cortados,  esto  
permitirá  que  la  tabla  espinal  larga  resbale  fácilmente  dentro  y  fuera  del  vehículo  (Paso  2).    
 
9. El  paciente  por  lo  general  será  encontrado  de  espalda  o  de  lado,  sin  embargo  la  inserción  de  la  
tabla  espinal  larga  es  similar  en  una  u  otra  situación.  Para  insertar  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  
paciente,  este  tendrá  que  ser  levantado  usando  un  Levantamiento  de  Tijera  –  Técnica  de  lado.  
 
10. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   en   las   siguientes   posiciones:   Rescatista   1   Coloca   la  
tabla  espinal  larga  en  la  cabeza  del  paciente.  Rescatista  2  el  alineara,  inmovilizara  y  estabilizara  
la   cabeza   del   paciente   para   lograr   insertar   la   tabla   espinal   larga.   Rescatistas   3   y   4   se   colocan   a  
ambos  lados  del  paciente,  a  la  altura  del  torso,  poniendo  sus  manos  debajo  de  los  hombros  y  
de   la   pelvis   del   paciente.   Rescatista   5   ayudara   en   el   movimiento   de   las   piernas   del   paciente  
sobre   la   tabla   espinal   larga.   Cuando   estén   listos,   los   Rescatistas   2,   3   y   4   levantaran   al   paciente  
3  a  5  cm  mientras  el  Rescatista  1  inserta  la  tabla  espinal  larga  sobre  el  paciente  (Paso  3).  
 
11. Rescatistas  continúan  con  la  extracción  de  la  tabla  espinal  larga  del  vehículo:  Rescatista  1  con-­‐
tinua  soportando  la  tabla  espinal  larga.  Rescatista  2  continúa  con  la  inmovilización  y  estabiliza-­‐
ción   de   la   cabeza   del   paciente.   Rescatistas   3   y   4   posicionados   uno   a   cada   lado   de   paciente  
ayudan  en  el  desplazamiento  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  agarrándolo  de  la  ropa  a  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


348 Manual del Alumno

la  altura  de  los  hombros  y  la  cintura.  Rescatista  5  ayuda  en  el  movimiento  de  las  piernas  del  
paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga.  Deslicen  al  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  con  mo-­‐
vimientos  cortos  de  30  cm,  hasta  que  el  paciente  se  esté  a  la  altura  de  la  marca  de  los  hom-­‐
bros  de  la  tabla  espinal  (Paso  4).  
 
12. Si  el  paciente  se  extrajo  sobre  su  espalda,  inmovilice  el  paciente  sobre  la  tabla  larga.  Sin  em-­‐
bargo  si  el  paciente  fue  extraído  sobre  su  lado  (como  está  representado  aquí),  lleve  al  paciente  
a   un   lugar   seguro   y   gire   al   paciente   sobre   su   espalda,   entonces   inmovilice   al   paciente   en   la   ta-­‐
bla  espinal.  El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  camilla  de  la  ambu-­‐
lancia  (Paso  5).  
 
Hoja  de  Habilidad  9.23:    Extraer  a  una  víctima  desde  un  vehículo  volcado  sobre  su  lado  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 P aso 1 . Una vez que se ha estabilizado el P aso 2 . Coloque la tabla espinal P aso 3. Comience distribuyendo a los
 vehículo, los rescatistas pueden entrar en el larga en la parte superior de la rescatistas en las siguientes posiciones:
 vehículo y realizar la inmovilización manual protección de los pilares cortados, Rescatista 1 Coloca la tabla espinal larga en
 de la cabeza del paciente y aplicar un collar esto permitirá que la tabla espinal la cabeza del paciente. Rescatista 2 el
 cervical. El uso de un chaleco de extricación es larga resbale fácilmente dentro y alineara, inmovilizara y estabilizara la
muy limitado en estos casos, a menos que fuera del vehículo.   cabeza del paciente para lograr insertar la
 
encuentren al paciente en una posición tabla espinal larga. Rescatistas 3 y 4 se
 vertical y sentada.   colocan a ambos lados del paciente, a la
  altura del torso, poniendo sus manos
  debajo de los hombros y de la pelvis del
  paciente. Rescatista 5 ayudara en el
  movimiento de las piernas del paciente
  sobre la tabla espinal larga. Cuando estén
  listos, los Rescatistas 2, 3 y 4 levantaran al
  paciente 3 a 5 cm mientras el Rescatista 1
inserta la tabla espinal larga sobre el
 
paciente.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 349

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 5 . Si el paciente se extrajo sobre su espalda, inmovilice el
paciente sobre la tabla larga. Sin embargo si el paciente fue
 
extraído sobre su lado (como está representado aquí), lleve al
  paciente a un lugar seguro y gire al paciente sobre su espalda,
  entonces inmovilice al paciente en la tabla espinal. El paciente a
  partir de ahora se puede llevar con seguridad a la camilla de la
  ambulancia.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P aso 4. Rescatistas continúan con la extracción de la tabla
 
espinal larga del vehículo: Rescatista 1 continua soportando la
 tabla espinal larga. Rescatista 2 continúa con la inmovilización y
 estabilización de la cabeza del paciente. Rescatistas 3 y 4
 posicionados uno a cada lado de paciente ayudan en el
 desplazamiento del paciente sobre la tabla espinal larga
 agarrándolo de la ropa a la altura de los hombros y la cintura.
 Rescatista 5 ayuda en el movimiento de las piernas del paciente
 sobre la tabla espinal larga. Deslicen al paciente sobre la tabla
 espinal larga con movimientos cortos de 30 cm, hasta que el
paciente se esté a la altura de la marca de los hom-bros de la
 
tabla espinal.  
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
350 Manual del Alumno

Extracción Posterior en Vehículos Volcados sobre el Techo


 
La  siguiente  técnica  ofrece  una  opción  cuando  un  vehículo  ha  volcado  sobre  su  techo  y  el  paciente  ha  
sido   liberado   de   su   cinturón   de   seguridad,   encontrándose   esté   con   la   cabeza   y   su   torso   apuntando  
hacia  la  parte  trasera  del  vehículo.  
 
Las  ventajas  de  este  método  es  la  alineación  de  la  columna  vertebral  (proteger  la  médula  espinal).  El  
movimiento  del  paciente  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponibles.  En    este  caso  
extraeremos  al  paciente  desde  la  parte  trasera  del  vehículo.  
 
Para  extraer  a  una  víctima  que  ha  sido  liberado  de  su  cinturón  de  seguridad  desde  la  parte  posterior  
de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.24:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.    
 
7. Una   vez   que   se   ha   estabilizado   el   vehículo,   los   operadores   pueden   entrar   en   el   vehículo   y  
realizar   la   inmovilización   manual   de   la   cabeza   del   paciente.   Si   el   paciente   está   en   posición  
prona  como  se  muestra  aquí,  el  collar  cervical  no  puede  ser  aplicado.  El  uso  de  un  chaleco  de  
extricación   es   muy   limitado   en   estos   casos,   a   menos   que   encuentren   al   paciente   en   una  
posición  vertical  y  sentada  (Paso  1).  
 
8. Coloque  una  manta  sobre  vidrios  rotos  de  la  luneta  trasera  para  permitir  que  la  tabla  espinal  
se  deslice  fácilmente  adentro  y  afuera  del  vehículo.  El  paciente  por  lo  general  será  encontrado  
sobre  su  estómago  o  sobre  su  lado,  sin  embargo  la  inserción  de  la  tabla  espinal  es  similar  en  
una  o  otra  situación.  Para  insertar  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente,  este  tendrá  que  ser  
levantado  usando  un  Levantamiento  de  Tijera  –  Técnica  de  lado.  
 
9. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   en   las   siguientes   posiciones:   Rescatista   1   coloca   la  
tabla   espinal   frente   al   paciente.   Rescatista   2   el   alineara,   inmovilizara   y   estabilizara   la   cabeza  
del  paciente  para  lograr  insertar  la  tabla  espinal  larga.  Rescatista  3  y  4  se  colocan  uno  a  cada  
lado,  a  la  altura  del  torso  del  paciente.  Cada  uno  posicionara  una  mano  debajo  de  los  hombros  
y   la   otra   mano   debajo   de   la   pelvis   del   paciente.   Cuando   estén   listos,   los   Rescatistas   2,   3   y   4  
levantaran   al   paciente   3   a   5   cm,   mientras   el   Operador   1   insertara   la   tabla   espinal   larga   bajo   el  
paciente  (Paso  2).  
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 351

10. Rescatistas   continúan   con   la   extracción   de   la   tabla   espinal   larga   del   vehículo:   Rescatista   1  
continua   soportando   la   tabla   espinal   larga.   Rescatista   2   continúa   con   la   inmovilización   y  
estabilización   de   la   cabeza   del   paciente.   Rescatistas   3   y   4   posicionados   uno   a   cada   lado   de  
paciente  ayudan  en  el  desplazamiento  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  agarrándolo  de  
la   ropa   a   la   altura   de   los   hombros   y   la   cintura.   Deslicen   al   paciente   sobre   la   tabla   espinal   larga  
con   movimientos   cortos   de   30   cm,   hasta   que   el   paciente   se   esté   a   la   altura   de   la   marca   de   los  
hombros   de   la   tabla   espinal.   Una   vez   que   colocan   al   paciente   correctamente   en   la   tabla  
espinal,  deslicen  la  tabla  espinal  fuera  del  vehículo  y  colóquelo  sobre  el  piso  (Paso  3).  
 
11. Si   el   paciente   se   extrajo   sobre   su   espalda,   inmovilice   el   paciente   sobre   la   tabla   larga.   Sin  
embargo   si   el   paciente   fue   extraído   sobre   su   estomago   o   lado   (como   está   representado   aquí),  
lleve  al  paciente  a  un  lugar  seguro  y  gire  al  paciente  sobre  su  espalda,  entonces  inmovilice  al  
paciente  en  la  tabla  espinal.  El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  
camilla  de  la  ambulancia  (Paso  4).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


352 Manual del Alumno

Hoja   de   Habilidad   9.24:     Extraer   a   una   víctima   que   ha   sido   liberado   de   su   cinturón   de   seguridad  
desde  la  parte  posterior  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  

P aso 2 . Comience distribuyendo a los


rescatistas en las siguientes posiciones:
Rescatista 1 coloca la tabla espinal frente al
paciente. Rescatista 2 el alineara,
inmovilizara y estabilizara la cabeza del
paciente para lograr insertar la tabla
espinal larga. Rescatista 3 y 4 se colocan
uno a cada lado, a la altura del torso del
paciente. Cada uno posicionara una mano
P aso 1 . Una vez que se ha estabilizado debajo de los hombros y la otra mano
el vehículo, los operadores pueden entrar debajo de la pelvis del paciente. Cuando
en el vehículo y realizar la inmovilización estén listos, los Rescatistas 2, 3 y 4
manual de la cabeza del paciente. Si el levantaran al paciente 3 a 5 cm, mientras el
paciente está en posición prona como se Operador 1 insertara la tabla espinal larga
muestra aquí, el collar cervical no puede bajo el paciente.  
ser aplicado. El uso de un chaleco de
extricación es muy limitado en estos
 
casos, a menos que encuentren al
paciente en una posición vertical y
 
sentada.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 353

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 4 . Si el paciente se extrajo sobre su espalda, inmovilice el
  paciente sobre la tabla larga. Sin embargo si el paciente fue
extraído sobre su estomago o lado (como está representado
 
aquí), lleve al paciente a un lugar seguro y gire al paciente sobre
  su espalda, entonces inmovilice al paciente en la tabla espinal.
  El paciente a partir de ahora se puede llevar con seguridad a la
  P aso 3 . Rescatistas continúan con la extracción camilla de la ambulancia.  
  de la tabla espinal larga del vehículo: Rescatista 1
  continua soportando la tabla espinal larga.
Rescatista 2 continúa con la inmovilización y
 
estabilización de la cabeza del paciente.
 
Rescatistas 3 y 4 posicionados uno a cada lado de
  paciente ayudan en el desplazamiento del
  paciente sobre la tabla espinal larga agarrándolo
  de la ropa a la altura de los hombros y la cintura.
  Deslicen al paciente sobre la tabla espinal larga
  con movimientos cortos de 30 cm, hasta que el
  paciente se esté a la altura de la marca de los
  hombros de la tabla espinal. Una vez que colocan
al paciente correctamente en la tabla espinal,
 
deslicen la tabla espinal fuera del vehículo y
 
colóquelo sobre el piso.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


354 Manual del Alumno

Extracción Lateral en Vehículos Volcados sobre el Techo


 
La  siguiente  técnica  ofrece  una  opción  cuando  un  vehículo  ha  volcado  sobre  su  techo  y  la  víctima  ha  
sido  liberada  de  su  cinturón  de  seguridad,  encontrándose  esté  con  la  cabeza  y  su  torso    apuntando  
hacia  el  lado  del  vehículo.  
 
Las  ventajas  de  este  método  es  la  alineación  de  la  columna  vertebral  (proteger  la  médula  espinal).  El  
movimiento  de  la  víctima  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponibles.  En    este  caso  
extraeremos  al  paciente  desde  un  lado  del  vehículo.  
 
Para   extraer   a   una   víctima   que   ha   sido   liberada   de   su   cinturón   de   seguridad   desde   un   lado   de   un  
vehículo  volcado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.25:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.    
 
7. Una   vez   que   se   ha   estabilizado   el   vehículo,   los   operadores   pueden   entrar   en   el   vehículo   y  
realizar   la   inmovilización   manual   de   la   cabeza   del   paciente.   Si   el   paciente   está   en   posición  
prona  como  se  muestra  aquí,  el  collar  cervical  no  puede  ser  aplicado.  El  uso  de  un  chaleco  de  
extricación   es   muy   limitado   en   estos   casos,   a   menos   que   encuentren   al   paciente   en   una  
posición  vertical  y  sentada  (Paso  1).  
 
8. El   retiro   de   un   paciente   desde   esta   posición   necesitara   que   las   puertas   del   vehículo   sean  
abiertas.  La  remoción  de  ambas  puertas  proporcionará  excelente  acceso  al  paciente  y  facilitará  
su  extracción.    
 
9. Gire   el   respaldo   del   asiento   completamente   hacia   atrás,   esto   le   proporcionara   el   espacio  
adicional  suficiente  para  la  extracción  del  paciente  (Paso  2).  
 
10. Coloque  una  manta  sobre  vidrios  rotos  de  la  luneta  trasera  para  permitir  que  la  tabla  espinal  
se  deslice  fácilmente  adentro  y  afuera  del  vehículo.  El  paciente  por  lo  general  será  encontrado  
sobre  su  estómago  o  sobre  su  lado,  sin  embargo  la  inserción  de  la  tabla  espinal  es  similar  en  
una  u  otra  situación.  Para  insertar  la  tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente,  este  tendrá  que  ser  
levantado  usando  un  Levantamiento  de  Tijera  –  Técnica  de  lado  (Paso  3).  
 
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 355

11. Comience   distribuyendo   a   los   rescatistas   en   las   siguientes   posiciones:   Rescatistas   1   y   2   se  


colocan   uno   a   cada   lado,   a   la   altura   del   torso   del   paciente.   Cada   uno   posicionara   una   mano  
debajo  de  los  hombros  y  la  otra  mano  debajo  de  la  pelvis  del  paciente.  Cuando  estén  listos,  los  
Rescatistas  2,  3  y  4  levantaran  al  paciente  3  a  5  cm,  mientras  el  Rescatista  1  insertara  la  tabla  
espinal   larga   bajo   el   paciente.   Rescatista   3   se   coloca   en   la   cabeza   del   paciente,   realiza  
inmovilización  y  estabilización  de  la  cabeza  del  paciente  y  dirige  la  inserción  de  la  tabla  espinal  
larga.  Rescatista  4  coloca  la  tabla  espinal  larga  en  la  cabeza  del  paciente.  Cuando  estén  listos,  
los   Rescatistas   1,   2   y   3   levantaran   al   paciente   3   a   5   cm,   mientras   el   Operador   4   insertara   la  
tabla  espinal  larga  bajo  el  paciente  (Paso  4).  
 
12. Rescatistas   continúan   con   la   extracción   de   la   tabla   espinal   larga   del   vehículo:   Rescatista   4  
continua   soportando   la   tabla   espinal   larga.   Rescatista   3   continúa   con   la   inmovilización   y  
estabilización   de   la   cabeza   del   paciente.   Rescatistas   1   y   2   posicionados   uno   a   cada   lado   de  
paciente  ayudan  en  el  desplazamiento  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  agarrándolo  de  
la  ropa  a  la  altura  de  los  hombros  y  la  cintura.  Deslice  al  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  
con   movimientos   cortos   de   30   cm,   hasta   que   el   paciente   se   esté   a   la   altura   de   la   marca   de   los  
hombros   de   la   tabla   espinal.   Una   vez   que   colocan   al   paciente   correctamente   en   la   tabla  
espinal,  deslicen  la  tabla  espinal  fuera  del  vehículo  y  colóquelo  sobre  el  piso  (Paso  5).  
 
13. Si   el   paciente   se   extrajo   sobre   su   espalda,   inmovilice   el   paciente   sobre   la   tabla   larga.   Sin  
embargo   si   el   paciente   fue   extraído   sobre   su   estomago   o   lado   (como   está   representado   aquí),  
lleve  al  paciente  a  un  lugar  seguro  y  gire  al  paciente  sobre  su  espalda,  entonces  inmovilice  al  
paciente  en  la  tabla  espinal.  El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  
camilla  de  la  ambulancia  (Paso  6).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


356 Manual del Alumno

Hoja   de   Habilidad   9.25:     Extraer   a   una   víctima   que   ha   sido   liberado   de   su   cinturón   de   seguridad  
desde  la  parte  lateral  de  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P aso 1. Una vez que se ha estabilizado el   P aso 2. Gire el respaldo del asiento
vehículo, los operadores pueden entrar en   completamente hacia atrás, esto le proporcionara
el vehículo y realizar la inmovilización   el espacio adicional suficiente para la extracción
manual de la cabeza del paciente. Si el   del paciente.  
paciente está en posición prona como se
muestra aquí, el collar cervical no puede ser P aso 4. Comience distribuyendo a
aplicado. El uso de un chaleco de los rescatistas en las siguientes
extricación es muy limitado en estos casos, posiciones: Rescatistas 1 y 2 se
a menos que encuentren al paciente en una colocan uno a cada lado, a la altura
posición vertical y sentada.   del torso del paciente. Cada uno
posicionara una mano debajo de los
hombros y la otra mano debajo de
la pelvis del paciente. Cuando estén
listos, los Rescatistas 2, 3 y 4
levantaran al paciente 3 a 5 cm,
mientras el Rescatista 1 insertara la
tabla espinal larga bajo el paciente.
Rescatista 3 se coloca en la cabeza
del paciente, realiza inmovilización
y estabilización de la cabeza del
P aso 3 . Coloque una manta sobre vidrios paciente y dirige la inserción de la
rotos de la luneta trasera para permitir que la tabla espinal larga. Rescatista 4
tabla espinal se deslice fácilmente adentro y coloca la tabla espinal larga en la
afuera del vehículo. El paciente por lo general cabeza del paciente. Cuando estén
será encontrado sobre su estómago o sobre su listos, los Rescatistas 1, 2 y 3
lado, sin embargo la inserción de la tabla levantaran al paciente 3 a 5 cm,
espinal es similar en una u otra situación. mientras el Operador 4 insertara la
Para insertar la tabla espinal larga bajo el tabla espinal larga bajo el paciente.  
paciente, este tendrá que ser levantado
usando un Levantamiento de Tijera – Técnica
de lado.    
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 357

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 6 . Si el paciente se extrajo sobre su espalda, inmovilice el
  paciente sobre la tabla larga. Sin embargo si el paciente fue
  extraído sobre su estomago o lado (como está representado
  aquí), lleve al paciente a un lugar seguro y gire al paciente sobre
  su espalda, entonces inmovilice al paciente en la tabla espinal.
  El paciente a partir de ahora se puede llevar con seguridad a la
P aso 5 . Rescatistas continúan con la   camilla de la ambulancia.  
extracción de la tabla espinal larga del
 
vehículo: Rescatista 4 continua soportando la
tabla espinal larga. Rescatista 3 continúa con  
la inmovilización y estabilización de la cabeza  
del paciente. Rescatistas 1 y 2 posicionados  
uno a cada lado de paciente ayudan en el  
desplazamiento del paciente sobre la tabla  
espinal larga agarrándolo de la ropa a la altura  
de los hombros y la cintura. Deslice al paciente  
sobre la tabla espinal larga con movimientos  
cortos de 30 cm, hasta que el paciente se esté a
 
la altura de la marca de los hombros de la tabla
espinal. Una vez que colocan al paciente  
correctamente en la tabla espinal, deslicen la  
tabla espinal fuera del vehículo y colóquelo  
sobre el piso.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


358 Manual del Alumno

Extracción Víctimas Aseguradas con el Cinturón en Vehículos Volcados sobre el Techo


 
La   siguiente   técnica   ofrece   una   opción   cuando   un   vehículo   ha   volcado   sobre   su   techo   y   la   víctima   aun  
se  encuentra  asegurada  con  su  cinturón  de  seguridad.  
 
Las  ventajas  de  este  método  es  la  alineación  de  la  columna  vertebral  (proteger  la  médula  espinal).  El  
movimiento  de  la  víctima  se  reduce  al  mínimo  con  respecto  a  otras  técnicas  disponibles.  En    este  caso  
extraeremos  al  paciente  por  la  parte  posterior  del  vehículo  
 
Para  extraer  a  una  víctima  que  se  encuentra  asegurada  con  su  cinturón  de  seguridad  en  un  vehículo  
volcado  sobre  su  techo,  siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  9.26:  
 
1. Póngase  el  EPP  apropiado,  incluyendo  máscara  y  protección  ocular.  
 
2. Evalué  la  escena  por  peligros  y  complete  el  reconocimiento  interno  y  externo.  
 
3. Estabilice  el  vehículo.    
 
4. Asegúrese  de  que  la  víctima  y  el  otro  rescatista  en  el  interior  estén  adecuadamente  protegidos  
con  una  manta,  para  cubrirlos  de  cualquier  partícula  de  vidrio.  
 
5. Remueva  todos  los  vidrios  utilizando  la  técnica  adecuada.  
 
6. Desconecte  la  batería  de  12  voltios  del  vehículo,  si  el  compartimiento  del  motor  esta  accesible.    
 
7. Una   vez   que   se   ha   estabilizado   el   vehículo,   los   operadores   pueden   entrar   en   el   vehículo   y  
realizar  la  inmovilización  manual  de  la  cabeza  del  paciente  (Paso  1).  
 
8. El   retiro   de   un   paciente   desde   esta   posición   necesitara   que   las   puertas   del   vehículo   sean  
abiertas.  La  remoción  de  ambas  puertas  proporcionará  excelente  acceso  al  paciente  y  facilitará  
su  extracción.    
 
9. Para  tener  en  cuenta,  cuanto  la  extracción  del  paciente  se  realiza  a  través  de  la  luneta  trasera,  
se   necesitara   realizar   una   abertura.   Generalmente   el   proceso   más   rápido   es   el   retiro   o   el  
rompimiento  del  vidrio  de  la  luneta  trasera.  
 
10. Para  permitir  el  acceso  al  paciente  las  puertas  del  vehículo  deberán  ser  abiertas  o  removidas.  
En  casos  muy  poco  comunes  se  dará  el  retiro  lateral  completo  de  las  puertas.  
 
11. Los   rescatistas   deberán   ser   posicionados   de   la   siguiente   manera:   Rescatistas   1   y   2   ambos   se  
colocan  a  la  altura  del  torso  del  paciente.  El  Rescatista  1  afuera  y  el  operador  2  en  el  interior  
del   vehículo.   Rescatistas   3   y   4   ambos   se   colocan   a   la   altura   de   la   pelvis   del   paciente.     El  
Rescatista  3  afuera  y  el  operador  4  en  el  interior  del  vehículo.  Rescatista  5  se  posiciona  en  la  
parte  trasera  del  vehículo  y  controla  la  inserción  de  la  tabla  espinal  larga  (Paso  2).  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 359

12. Rescatista  3  se  posiciona  a  la  altura  de  la  pelvis  del  paciente,  y  reclina  el  respaldo  del  asiento  
completamente  hacia  atrás  (Paso  3).  
 
13. Rescatistas  1  y  2  insertan  bajo  el  toroso  del  paciente  un  chaleco  de  extricación.  El  chaleco  de  
extricación  debe  ser  usado  para  subir  el  torso  del  paciente  sobre  el  respaldo  del  asiento.  Si  el  
tiempo  no  es  crítico,  utilice  las  correas  de  pecho  para  proporcionar  una  mejor  estabilidad  del  
paciente  (Paso  4).  
 
14. Rescatista   5   coloca   una   manta   sobre   vidrios   rotos   de   la   luneta   trasera   para   permitir   que   la  
tabla   espinal   se   deslice   fácilmente   adentro   y   afuera   del   vehículo.   El   hecho   de   no   colocar   la  
manta  sobre  los  vidrios  rotos  de  la  luneta  trasera  dará  lugar  a  la  vibración  de  la  tabla  espinal  
larga  durante  la  extracción  del  paciente.  Rescatista  5  inserta  la  tabla  espinal  larga  por  la  luneta  
trasera  hasta  el  volante  para  dar  mayor  estabilidad  y  reducir  la  altura  de  caída  del  paciente,  
cuando  este  sea  liberado  del  cinturón  de  seguridad.  Rescatista  3  ubicado  a  la  altura  de  la  pelvis  
del  paciente  asiste  en  la  colocación  de  la  tabla  espinal  larga  (Paso  5).  
 
15. Rescatista  4  corta  el  cinturón  de  seguridad  del  paciente.  Rescatistas  3  y  4  Se  posicionan  a  la  al-­‐
tura  de  la  pelvis  del  paciente  y  utilizan  el  cinturón  de  seguridad  para  bajar  al  paciente  sobre  la  
tabla  espinal  larga,  y    garantizar  la  rotación  de  las  piernas  del  paciente  a  ambos  lados  del  vo-­‐
lante.  Rescatistas  1  y  2    Posicionados  a  ambos  lados  del  torso  del  paciente  mantienen  el  chale-­‐
co  de  extricación  en  posición  horizontal.  En  conjunto  con  los  Rescatistas  3  y  4  bajaran  lenta-­‐
mente  al  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga  (Paso  6).  
 
16. Comience  la  extracción  del  paciente  afuera  del  vehículo  por:  Rescatistas  1  y  2  se  posicionan  a  
cada  lado  del  torso  del  paciente  y  ayudan  al  deslizamiento  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  
larga.  Este  deslizamiento  lo  realizaran  agarrando  las  correas  de  sujeción  del  chaleco  de  extri-­‐
cación.  Rescatistas  3  y  4  se  posicionan  a  cada  lado  de  la  pelvis  del  paciente  y  ayudan  en  el  des-­‐
lizamiento  del  paciente  sobre  la  tabla  espinal  larga.  Este  deslizamiento  lo  realizaran  agarrando  
la  ropa  del  paciente.  Rescatista  5  continua  apoyando  la  tabla  espinal  larga  para  prevenir  que  
esta   se   destrabe   del   volante.   El   paciente   de   desliza   sobre   la   tabla   espinal   larga   con   movimien-­‐
tos  cortos  de  30  cm,  hasta  que  el  paciente  se  esté  a  la  altura  de  la  marca  de  los  hombros  de  la  
tabla  espinal.  Una  vez  que  el  paciente  está  correctamente  posicionado  en  la  tabla  espinal,  des-­‐
lice  cuidadosamente  la  tabla  espinal  fuera  del  volante  y  fuera  del  vehículo,  colocándola  sobre  
el  piso  (Paso  7).  
 
17. Si  el  paciente  fue  extraído  en  posición  prona  (sobre  su  estomago)  lleve  al  paciente  a  un  lugar  
seguro   y   gire   al   paciente   sobre   su   espalda,   entonces   inmovilice   al   paciente   en   la   tabla   espinal.  
El  paciente  a  partir  de  ahora  se  puede  llevar  con  seguridad  a  la  camilla  de  la  ambulancia  (Paso  
8).  
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


360 Manual del Alumno

Hoja   de   Habilidad   9.26:     Extraer   a   una   víctima   que   se   encuentra   asegurada   con   su   cinturón   de  
seguridad  en  un  vehículo  volcado  sobre  su  techo    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 1 . Una vez que se ha estabilizado el P aso 2 . Los rescatistas deberán ser
  vehículo, los operadores pueden entrar en posicionados de la siguiente manera:
  el vehículo y realizar la inmovilización Rescatistas 1 y 2 ambos se colocan a la altura
  manual de la cabeza del paciente.   del torso del paciente. El Rescatista 1 afuera y
el operador 2 en el interior del vehículo.
 
Rescatistas 3 y 4 ambos se colocan a la altura de
  la pelvis del paciente. El Rescatista 3 afuera y
  el operador 4 en el interior del vehículo.
  Rescatista 5 se posiciona en la parte trasera del
  vehículo y controla la inserción de la tabla
  espinal larga.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
P aso 3 . Rescatista 3 se posiciona a la
  altura de la pelvis del paciente, y reclina el
  respaldo del asiento completamente hacia
  atrás.  
 
 
 
  P aso 4. Rescatistas 1 y 2 insertan bajo el
  toroso del paciente un chaleco de extricación.
  El chaleco de extricación debe ser usado para
  subir el torso del paciente sobre el respaldo
  del asiento. Si el tiempo no es crítico, utilice
  las correas de pecho para proporcionar una
  mejor estabilidad del paciente.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 361

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 5 . Rescatista 5 coloca una manta sobre
  vidrios rotos de la luneta trasera para permitir
que la tabla espinal se deslice fácilmente
 
adentro y afuera del vehículo. El hecho de no
  colocar la manta sobre los vidrios rotos de la
  luneta trasera dará lugar a la vibración de la
  tabla espinal larga durante la extracción del
  paciente. Rescatista 5 inserta la tabla espinal
  larga por la luneta trasera hasta el volante P aso 6 . Rescatista 4 corta el cinturón de
  para dar mayor estabilidad y reducir la altura seguridad del paciente. Rescatistas 3 y 4 Se
  de caída del paciente, cuando este sea liberado posicionan a la altura de la pelvis del paciente
  del cinturón de seguridad. Rescatista 3 ubicado y utilizan el cinturón de seguridad para bajar al
a la altura de la pelvis del paciente asiste en la paciente sobre la tabla espinal larga, y
 
colocación de la tabla espinal larga.   garantizar la rotación de las piernas del
  paciente a ambos lados del volante.
  Rescatistas 1 y 2 Posicionados a ambos lados
  del torso del paciente mantienen el chaleco de
  extricación en posición horizontal. En conjunto
  con los Rescatistas 3 y 4 bajaran lentamente al
  paciente sobre la tabla espinal larga.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


362 Manual del Alumno

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 8 . Si el paciente fue extraído en posición prona (sobre su
  estomago) lleve al paciente a un lugar seguro y gire al paciente
  sobre su espalda, entonces inmovilice al paciente en la tabla
  espinal. El paciente a partir de ahora se puede llevar con
  seguridad a la camilla de la ambulancia.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  P aso 7. Comience la extracción del paciente
  afuera del vehículo por: Rescatistas 1 y 2 se
  posicionan a cada lado del torso del paciente y
  ayudan al deslizamiento del paciente sobre la
  tabla espinal larga. Este deslizamiento lo
  realizaran agarrando las correas de sujeción
  del chaleco de extricación. Rescatistas 3 y 4 se
posicionan a cada lado de la pelvis del paciente
 
y ayudan en el deslizamiento del paciente
  sobre la tabla espinal larga. Este deslizamiento
  lo realizaran agarrando la ropa del paciente.
  Rescatista 5 continua apoyando la tabla
  espinal larga para prevenir que esta se
  destrabe del volante. El paciente de desliza
  sobre la tabla espinal larga con movimientos
  cortos de 30 cm, hasta que el paciente se esté a
  la altura de la marca de los hombros de la tabla
espinal. Una vez que el paciente está
 
correctamente posicionado en la tabla espinal,
  deslice cuidadosamente la tabla espinal fuera
  del volante y fuera del vehículo, colocándola
  sobre el piso.  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 363

Transporte
 
Una  vez  que  la  víctima  haya  sido  removida  del  vehículo,  transfiera  toda  la  información  médica  perti-­‐
nente   a   los   profesionales   del   servicio   médico   de   emergencia   (EMS)   quienes   transportaran   al   paciente  
a  un  centro  médico  especializado.  
 
Dependiendo  de  los  métodos  utilizados  en  su  organización  y  jurisdicción,  listas  de  verificación,  etique-­‐
tas   de   triage   o   formas   pueden   ser   utilizadas   para   transferir   toda   la   información   necesaria,   incluyendo  
el  estado  del  paciente  y  su  historial,  a  EMS.  Documentar  la  atención  sirve  como  un  excelente  historial  
que  la  atención  entregada  fue  apropiada,  garantiza  la  adecuada  transferencia  de  la  responsabilidad,  y  
asegura   la   continuidad   de   la   atención   del   paciente.   El   tipo   de   transporte   utilizado   para   entregar   al  
paciente  al  servicio  médico  de  emergencia  variará  dependiendo  de  la  gravedad  de  las  lesiones  de  la  
víctima  y  la  distancia  al  centro  hospitalario.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


364 Manual del Alumno

Listos para la Revisión


 
ラ El  manejo  de  víctimas  implica  el  ingreso  al  vehículo,  el  empaque  y  la  remoción  del  paciente.  
 
ラ El  objetivo  principal  no  es  remover  a  la  víctima  del  vehículo,  sino  remover  el  vehículo  de  la  víctima  
mediante  la  creación  de  una  gran  abertura  con  técnicas  sistemáticas  y  precisas.  
 
ラ Puntos   de   acceso   primarios   son   las   aberturas   existentes   en   el   vehículo,   y   los   puntos   de   acceso  
secundarios  son  aberturas  creadas  por  los  rescatistas.  
 
ラ Una  de  las  formas  más  sencillas  para  acceder  a  una  víctima  es  abrir  una  puerta  del  vehículo.  Es  
importante  tratar  de  abrir  manualmente  todas  las  puertas  antes  de  que  se  utilicen  otros  métodos,  
incluso  si  las  puertas  parecen  estar  gravemente  dañadas.  
 
ラ Cuando   se   realiza   operaciones   de   extricación   en   un   vehículo,   es   más   seguro   eliminar   todos   los  
vidrios  del  vehículo  en  lugar  de  dejar  algunos  segmentos  intactos.  
 
ラ Vidrios   de   policarbonato   es   un   plástico   durable   más   liviano   que   el   vidrio   y   que   es   hasta   250   veces  
más  resistente  que  el  vidrio;  esta  naturalmente  diseñado  para  resistir  impactos  directos  por  cual-­‐
quier  herramienta  de  golpe  llevado  sobre  el  vehículo.  
 
ラ Hacer  un  punto  de  apoyo  es  el  proceso  de  obtener  un  área  de  acceso  para  insertar  y  posicionar  
mejor  una  herramienta  para  la  operación.  Una  vez  que  un  punto  de  apoyo  se  ha  establecido,  el  
objetivo  es  crear  una  abertura  lo  suficientemente  amplia  con  el  separador  hidráulico  para  exponer  
el  mecanismo  de  bloqueo/enganche  o  bisagras,  para  insertar  un  cortador  hidráulico;  Esta  técnica  
se  conoce  como  exponer  y  cortar.  
 
ラ Para  obtener  acceso  a  través  de  una  puerta,  una  técnica  de  separación  vertical  da  al  técnico  en  
rescate   el   punto   más   ventajoso   para   exponer   el   mecanismo   de   enganche,   y   crear   suficiente   espa-­‐
cio  para  que  las  cuchillas  de  corte  puedan  entrar  y  cortar  el  mecanismo  de  enganche.  
 
ラ Una  de  las  técnicas  más  favorables  utilizadas  para  obtener  acceso  a  las  bisagras  de  la  puerta  desde  
el  exterior,  es  a  través  de  técnica  de  aplastamiento  del  guardabarros  con  el  separador  hidráulico.  
 
ラ La  técnica  de  extracción  completa  de  un  lado  (lado  hacia  afuera)  es  una  técnica  muy  eficaz  para  
colisiones  de  impacto  lateral  en  vehículos  de  cuatro  puertas;  esta  técnica  empuja  el  marco  de  la  
puerta  y  pilar  B  hacia  afuera  y  lejos  del  ocupante,  utilizando  el  movimiento  direccional  natural  de  
la  puerta.    
 
ラ Cuando   realice   la   remoción   de   techo,   debe   posicionar   rescatistas   en   ambos   lados   del   vehículo   pa-­‐
ra  apoyar  el  techo  mientras  se  cortan  los  pilares.  
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 9 Acceso y manejo de pacientes 365

ラ La   técnica   de   desplazamiento   del   tablero   implica   empujar   toda   la   parte   delantera   del   vehículo,  
que   abarca   el   tablero   de   instrumentos,   volante,   y   la   columna   de   dirección,   fuera   del   ocupante  
atrapado  utilizando  cilindros  hidráulicos.  
 
ラ La   técnica   de   elevación   del   tablero   consiste   en   levantar   el   tablero   hacia   arriba   con   el   separador  
hidráulico,  mediante  cortes  precisos  en  el  riel  superior  del  capó,  y  entre  las  bisagras  del  área  del  fi-­‐
rewall  que  separa  la  sección  del  tablero  desde  el  extremo  frontal  del  vehículo.  
 
ラ Soportes   del   tablero   a   veces   pueden   resistir   el   movimiento   ascendente   de   la   técnica   de   elevación  
del  tablero,  deteniendo  cualquier  progreso.  
 
ラ Una  vez  dentro  del  vehículo,  el  técnico  en  rescate  debe  prestar  atención  médica  básica  a  la  vícti-­‐
ma,  tales  como  manejo  de  las  vías  respiratorias,  la  respiración  y  la  circulación.    
 
ラ Debido  a  que  se  sospecha  un  trauma  después  de  una  colisión  vehicular,  proteja  la  columna  cervi-­‐
cal,  manteniendo  la  cabeza  del  paciente  en  una  posición  neutral  y  utilice  la  maniobra  de  tracción  
mandibular   para   abrir   la   vía   aérea.   Mantenga   la   estabilización   cervical   hasta   que   se   inmovilicen   la  
cabeza  y  el  cuello.  
 
ラ Algunos   incidentes   pueden   implicar   múltiples   víctimas.   Triage   significa   simplemente   ordenar   a   los  
pacientes  en  base  a  la  gravedad  de  sus  lesiones.  
 
ラ Hay  cuatro  categorías  comunes  de  triage.  Roja  (inmediata),  Amarilla  (diferida),  Verde  (secundaria)  
y  Negra  (muerto/no  recuperable).  
 
ラ Una   vez   que   la   víctima   haya   sido   removida   del   vehículo,   transfiera   toda   la   información   médica  
pertinente   al   personal   de   los   servicios   médicos   de   emergencia   que   transportarán   al   paciente   al  
centro  médico  apropiado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


366 Manual del Alumno

 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i
termino del
capitulo 10 incidente
CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 369

Tabla de contenido
OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  .......................................................................................................................  370  
OBJETIVOS  DE  HABILIDAD  ...........................................................................................................................  370  
INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................................  371  
TERMINANDO  UN  INCIDENTE  ......................................................................................................................  371  
PROTECCIÓN  DE  LA  ESCENA  ...................................................................................................................................  371  
PROTECCIÓN  DEL  EQUIPAMIENTO  ...........................................................................................................................  372  
PROTECCIÓN  DEL  PERSONAL  ..................................................................................................................................  374  
Estrés  ..........................................................................................................................................................  374  
Estrés  Postraumático  ..................................................................................................................................  375  
ANÁLISIS  POST-­‐INCIDENTE  ....................................................................................................................................  378  
DOCUMENTACIÓN  Y  MANEJO  DE  REGISTROS  ............................................................................................................  379  
LISTOS  PARA  LA  REVISIÓN  ...........................................................................................................................  381  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


370 Manual del Alumno

Objetivos de Aprendizaje
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de:  
   
ラ Explicar  el  proceso  de  poner  término  a  un  incidente.  
 
ラ Explicar  el  proceso  de  cómo  asegurar  la  escena.  
 
ラ Explicar  cómo  proteger  al  personal.  
 
ラ Describir  el  trastorno  de  estrés  postraumático  (TEPT).  
 
ラ Describir  las  tareas  involucradas  en  la  protección  del  equipamiento.  
 
ラ Describir  algunas  de  las  reacciones  negativas  causadas  por  el  estrés.  
 
ラ Explicar  los  componentes  comúnes  del  manejo  de  estrés  postraumático.  
 
ラ Explicar  en  que  consiste  un  análisis  post-­‐incidente.  
 
ラ Describir  el  propósito  de    la  documentación  y  manejo  de  registros.  
 
Objetivos de Habilidad
 
Después  de  haber  estudiado  este  capítulo,  usted  será  capaz  de  realizar  las  siguientes  habilidades:  
 
ラ Terminar  un  incidente  de  extricación  vehicular.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 371

Introducción

C  
 
on   el   paciente   extricado,   debidamente   empaquetado   y   transportado   a   un   centro   médico   espe-­‐
cializado,  la  fase  de  manejar  a  las  víctima  del  incidente  se  ha  completado,  pero  el  incidente  está  
lejos   de   terminar.   Conseguir   que   las   unidades   queden   en   servicio   lo   más   rápido   posible,   es   una  
prioridad  para  cualquier  organización,  sin  embargo  el  personal,  el  equipo  y  la  escena  deben  ser  asegu-­‐
radas   antes   que   las   unidades   estén   listas   para   responder   al   siguiente   incidente.   Este   es   un   proceso  
básico  de  desmovilización.  En  este  capítulo  se  hablará  de  las  tareas  que  se  deben  completar  con  el  fin  
de  poner  término  a  un  incidente  de  extricación  vehicular.  
 
Terminando un Incidente
 
Terminar   un   incidente   incluye   asegurar   la   escena,   retirar   los   vehículos   dañados   y   los   equipos   de   la  
escena,  asegurándose  que  la  escena  quede  en  condiciones  seguras,  se  complete  la  documentación  y  
los  informes  respectivos,  se  realice  el  debriefing  del  incidente  y  el  debriefing  de  estrés  según  corres-­‐
ponda.  Después  de  haber  asegurado  la  escena  y  haber  guardado  su  equipamiento,  es  importante  vol-­‐
ver   a   la   estación   y   revisar   completamente   el   inventario,   mantener   todo   el   equipo   limpio   y   en   servicio  
(según  las  instrucciones  del  fabricante)  y  dejarlo  listo  para  la  siguiente  emergencia.  Algunos  equipos  
podrán  necesitar  reparación,  pero  la  mayoría  solo  necesitara  un  mantenimiento  sencillo  antes  de  ser  
colocados  nuevamente  en  el  vehículo  y  ser  considerados  en  servicio.  
 
Protección de la Escena
 
El  hecho  de  que  el  paciente  haya  sido  removido  de  entre  los  restos  del  vehículo,  no  significa  que  la  
escena   pueda   ser   abandonada.   Fuerzas   policiales   asegurarán   la   escena   para   llevar   a   cabo   su   propia  
investigación  en  la  escena.  Un  potencial  crimen  en  la  escena  debe  ser  manejado  por  la  policía,  para  
preservar  y  asegurar  cualquier  evidencia.  Una  vez  que  la  escena  haya  sido  liberada  por  la  policía,  la  
retirada  de  los  vehículos  deberá  ser  coordinada  con  una  empresa  de  remolque.  En  algunos  casos,  los  
vehículos   pueden   necesitar   ser   tirados   hacia   arriba.   Sea   proactivo,   mantenerse   en   espera   junto   a   una  
línea  de  manguera  cargada,  siempre  será  una  buena  práctica  durante  uno  de  estos  procedimientos.    
 
Todos  los  desechos  médicos  deben  contabilizarse  y  deben  ser  dispuestos  adecuadamente  en  conte-­‐
nedores   de   residuos   de   riesgo   biológico   autorizados   y   sus  
posible  fluidos  corporales  restantes  tales  como  sangre,  vó-­‐
mito  y  heces  deben  ser  neutralizados  con  una  solución  ade-­‐
cuada  (véase imagen 10.1).    
 
Cualquier   fluido   peligroso   que   se   haya   vertido   desde   el  
vehículo,   tales   como   gasolina,   aceite   de   motor,   líquido   de  
transmisión,   o   líquido   del   radiador   debe   ser   contenido   y  
recogido,   ya   sea   con   un   material   absorbente   o   no   absor-­‐
bente,   y   ser   eliminados   adecuadamente.   Empresas   de   re-­‐ Imagen 10.1. Todos los organismos deben asegurar
molque   deben   tener   licencia   para   transportar   y   disponer   adecuadamente la escena antes de despejar un incidente. La
sustancias  peligrosas;  cuerpos  de  bomberos  por  lo  general   eliminación adecuada de los desechos médicos usados y
no  están  autorizados  para  hacerlo.  Para  ayudar  a  la  empre-­‐ riesgos biológicos es parte de asegurar una escena.

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


372 Manual del Alumno

sa  de  remolque,  coloque  las  piezas  del  vehículo,  tales  como  puertas,  techos,  y  guardabarros,  de  vuelta  
en  el  vehículo  dañado.  Un  consejo  es  siempre  preguntar  al  representante  de  la  empresa  de  remolque  
si   necesitan   ayuda   antes   de   empezar   a   tirar   artículos   dentro   del   vehículo.   La   empresa   de   remolque  
puede  tener  procedimientos  o  una  política  propia  para  guardar  y  transportar  objetos  sueltos.  
 
La   excepción   a   estos   procedimientos   será   un   incidente   relacionado   con   un   accidente   fatal.   Fuerzas  
policiales  se  harán  cargo  inmediatamente  de  la  escena  para  realizar  la  investigación.  Hay  momentos  
en  que  una  víctima  de  un  accidente  fatal  puede  ser  dejada  en  el  vehículo,  y  su  equipo  de  respuesta  
puede  ser  llamado  de  nuevo  a  la  escena  en  un  momento  posterior  para  sacar  el  cuerpo  del  vehículo.  
Esto   es   a   menudo   una   experiencia   muy   traumática,   y   se   recomienda   que   el   equipo   que   respondió   ini-­‐
cialmente  no  vuelve  a  retirar  el  cuerpo;  envié  otra  unidad  para  completar  esta  tarea.    
 
Protección del Equipamiento
 
La  contabilización  y  el  mantenimiento  de  los  equipos  después  de  que  el  incidente  ha  concluido  son  
críticos   (véase imagen 10.2).  Los  miembros  del  equipo  normalmente  están  agotados  mental  y  física-­‐
mente  después  del  incidente,  y  tratar  de  reunir  rápidamente  todo  el  equipo  para  volverlo  al  servicio  
puede   provocar   problemas.   Debe   existir   suficiente   tiempo   asignado   para   reunir   el   equipo   correcta-­‐
mente,  con  una  persona  a  cargo  del  inventario  y  la  supervisión  de  todo  el  equipo  utilizado  en  la  esce-­‐
na.  El  vehículo  puede  necesitar  ser  reabastecido  de  combustible  y  el  equipo  debe  ser  colocado  correc-­‐
tamente  de  nuevo  en  el  vehículo,  en  condición  de  listo  para  ser  utilizado  en  el  siguiente  incidente.    
 
La  descontaminación  es  también  un  factor  importante  que  
no   puede   ser   pasado   por   alto.   Cualquier   equipo   o   equipos  
de  protección  personal  que  estén  contaminados  deben  ser  
aislados  adecuadamente  y/o  limpiarse  siguiendo  los  proce-­‐
dimientos   de   descontaminación   de   su   organización.   La   ex-­‐
posición   a   contaminantes   biológicos   o   químicos   deben   ser  
reportados   inmediatamente   y   documentarse   apropiada-­‐
mente.  Siempre  refiérase  a  los  procedimientos  de  su  orga-­‐
nización  para  el  manejo  de  los  distintos  tipos  de  exposición.  
 
La  siguiente  lista  de  verificación  debe  ser  revisada  después   Imagen 10.2. Contabilizar y mantener los equipos después de
de  cada  incidente  y  tan  pronto  como  el  equipo  se  coloque   que el incidente ha concluido son críticos.
de  nuevo  en  el  vehículo:  
 
ラ Asegúrese  de  que  todos  los  equipos  motorizados  sean  llenados  con  combustible.  
 
ラ Asegúrese  de  que  los  niveles  de  fluidos  hidráulicos  para  todas  las  unidades  hidráulicas  estén  
llenos  y  si  es  necesario  que  se  añada  el  fluido  hidráulico  que  corresponda.    
 
ラ Realice  una  rápida  inspección  de  las  mangueras  hidráulicas  por  cualquier  daño,  a  medida  que  
vaya  enrollando.  
 
 
Editado por RAUl Espinoza GonZAlez
CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 373

ラ Compruebe  que  los  acoples  están  en  buenas  condiciones  de  trabajo  y  están  libres  de  suciedad  
o  mugre.    
 
ラ Realice  una  inspección  de  las  herramientas  hidráulicas  por  cualquier  daño  a  las  cuchillas  o  bra-­‐
zos.  
 
ラ Active  el  separador  hidráulico  para  cerrar  completamente  las  puntas  y  luego  gire  un  cuarto  de  
vuelta  en  la  posición  de  apertura  para  aliviar  la  presión  antes  de  guardarla  en  el  vehículo.  Al-­‐
macene  la  cortadora  hidráulica  con  la  punta  apenas  tocándose  entre  sí.  
 
ラ Para   todas   las   herramientas   que   funcionan   con   baterías,   reemplace   las   baterías   con   otras   car-­‐
gadas.  
 
ラ Examine   los   dientes   de   la   cuchilla   de   la   sierra   recíproca,   y   reemplace   la   cuchilla   por   una   nueva  
si  se  observa  un  desgaste  importante.  
 
ラ Examine   el   cable   eléctrico   de   la   sierra   recíproca   por   cualquier   sección   dañada,   aplanada,   o  
abierta.  Colóquelo  fuera  de  servicio  si  observa  cualquier  daño.  
 
ラ Examine  la  hoja  del  cincel  de  aire  por  cualquier  daño  o  astillado,  y  reemplace  la  hoja  si  es  ne-­‐
cesario.  
 
ラ Examine  el  regulador  de  presión  por  cualquier  daño.  
 
ラ Lubrique  las  herramientas  neumáticas  de  acuerdo  con  las  recomendaciones  del  fabricante.  
 
ラ Cambie  cualquier  cilindro  de  aire  utilizado  por  cilindros  llenos.  
 
ラ Examine  todos  los  entibados  de  madera  para  detectar  daños  como  grietas,  fracturas  o  tornillos  
empotrados.  Deseche  o  recicle  cualquier  entibado  dañado.  
 
ラ Examine  todos  los  puntales  del  sistemas  de  estabilización  por  daños,  y  cuente  todos  los  pasa-­‐
dores  de  sujeción  y  cualquier  otro  accesorio.  
 
ラ Examine   todas   las   correas   de   tensión   por   desgarros   o   exposición   excesiva/absorción   de   pro-­‐
ductos  derivados  del  petróleo.  Colóquelo  fuera  de  servicio  si  observa  cualquier  daño.  
 
ラ Examine  cadenas  y  tecles  señoritas  por  daños  en  la  trenza  o  secciones  aplastadas.  Colóquelo  
fuera  de  servicio  si  observa  cualquier  daño.  
 
ラ Examine   el   mango   del   tecle   señorita   por   cualquier   doblez   o   deformidad.   Colóquelo   fuera   de  
servicio  si  observa  cualquier  daño.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


374 Manual del Alumno

ラ Examine   todas   las   bolsas   neumáticas   de   elevación,   mangueras   y   reguladores   por   cualquier   da-­‐
ño.  Colóquelos  fuera  de  servicio  si  observa  cualquier  daño.  
 
A  primera  vista,  esta  lista  puede  parecer  extrema  o  puede  pensarse  que  tomara  demasiado  tiempo,  
pero   recuerde   que   puede   completarse   con   bastante   rapidez   a   medida   que   el   equipo   es   cargado   de  
nuevo  en  el  vehículo.  Cualquier  mantenimiento  pesado,  como  el  lavado,  desengrasado,  y  reparación  
puede  ser  completado  una  vez  que  se  haya  regresado  al  cuartel.  No  hay  peor  escenario  que  llegar  a  
otro  accidente,  tirando  del  equipo,  y  descubrir  que  no  funciona  o  que  no  se  encuentre,  porque  no  fue  
contabilizado  de  forma  apropiada  en  el  último  incidente.  Tómese  el  tiempo  mientras  aún  está  en  la  
escena  para  contar  adecuadamente  todo  el  equipo  antes  de  ponerlo  nuevamente  en  servicio.  
 
Tips de Rescate
Después que usted haya asegurado la escena y haya guardado su equipo, es importante volver al cuartel y
revisar completamente el inventario del equipamiento, mantenerlo, limpiarlo (según las instrucciones del
fabricante) y ponerlo en servicio para la siguiente emergencia.  
 
Protección del Personal
 
El  estrés  es  algo  que  un  rescatista  experimenta  todos  los  días.  En  algún  momento,  las  reacciones  ne-­‐
gativas   a   incidentes   estresantes   pudieron   haber   sido   suprimidas   o   escondidas.   Grandes   avances   en   la  
investigación  con  protocolos  de  reconocimiento  y  tratamiento  inmediatos  han  reducido  en  gran  me-­‐
dida   los   efectos   secundarios   negativos   y   cicatrices   emocionales   que   pudieran   persistir   y   afectar   las  
funciones  diarias  normales  (véase imagen 10.3).      
 
Estrés
 
El  estrés  se  define  como  una  respuesta  normal  a  un  estímu-­‐
lo,   ya   sea   agradable   o   desagradable,   que   se   manifiesta   en  
signos  cognitivos,  físicos,  emocionales  o  de  comportamien-­‐
to.   El   estrés   no   es   necesariamente   algo   malo;   es   nuestro  
mecanismo  de  defensa,  la  falta  de  ella  es  lo  que  determina  
cómo   el   estrés   afecta   al   cuerpo.   Existen   varias   clasificacio-­‐
nes  de  estrés,  de  las  cuales  dos  son  el  eustrés  y  distrés.  Eus-­‐
trés  puede  ser  descrito  como  un  tipo  de  estrés  que  produce  
una  respuesta  positiva  en  la  mente,  cuerpo  y  espíritu,  como  
la   experimentada   a   través   del   ejercicio   físico   o   un   deporte  
de  equipo.  Eustrés  realmente  construye  la  resistencia  a  los  
aspectos   negativos   del   estrés.   Distrés   es   un   tipo   de   estrés   Imagen 10.3. El reconocimiento y tratamiento inmediato han
que   produce   una   respuesta   negativa,   como   la   experimenta-­‐ reducido en gran medida los efectos secundarios negativos y
da  a  través  de  la  exposición  a  un  incidente  crítico.  La  conti-­‐ cicatrices emocionales que pudieran persistir y afectar las
nua  exposición  a  incidentes  críticos  podría  provocar  que  el   funciones diarias normales.
distrés  se  acumule,  lo  que  finalmente  llevara  a  una  ruptura  
de  la  eficacia  y  la  eficiencia,  incluyendo  la  erosión  de  la  con-­‐

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 375

centración  y  la  confianza  en  sí  mismo.  Distrés  es  el  principal  contribuyente  a  la  mayoría  de  los  pro-­‐
blemas  de  salud.  Ya  que  el  estrés  se  acumula  con  el  tiempo,  puede  conducir  a  un  agotamiento  y  llegar  
a  ser  un  contribuyente  importante  de  insuficiencia  cardíaca.  
 
Todo  el  mundo  reacciona  de  manera  diferente  a  un  factor  estresante,  y  un  rescatista  debe  ser  cons-­‐
ciente   de   los   signos   comunes   de   distrés.   Si   se   deja   sin   resolver,   distrés   potencialmente   puede   inte-­‐
rrumpir   la   capacidad   de   una   persona   para   funcionar   correctamente   en   el   siguiente   incidente   de  
emergencia  o  aumentar  el  riesgo  de  desarrollar  un  trastorno  de  estrés  postraumático  (TEPT)  o  una  
enfermedad  depresiva.  El  trastorno  de  estrés  postraumático  es  una  reacción  de  estrés  retardado  a  un  
incidente  anterior.  Esta  reacción  tardía  es  a  menudo  el  resultado  de  una  o  más  cuestiones  sin  resolver  
las  relativas  al  incidente.  
 
Estrés Postraumático
 
Estrés  postraumático  es  un  tipo  de  estrés  al  cual  el  personal  de  emergencia  está  expuesto.  La  defini-­‐
ción   de   un   incidente   crítico   es   un   evento   que   tiene   el   potencial   de   crear   distrés   significativo   y   que  
puede  abrumar  los  mecanismos  normales  de  adaptación  del  cuerpo.  Esto  básicamente  describe  casi  
todos  los  incidentes  de  emergencia  al  cual  un  rescatista  responde.  Recuerde  que  cada  persona  reac-­‐
ciona  de  manera  diferente  a  un  factor  estresante;  lo  que  a  usted  puede  no  afectarlo  puede  afectar  
drásticamente  a  un  compañero  de  trabajo.  También,  las  reacciones  pueden  ocurrir  inmediatamente  o  
bien,  varias  horas  después  del  evento,  o  varios  días  más  tarde.  
 
Los   rescatistas   que   han   estado   expuestos   a   un   incidente   traumático   o   crítico,   pueden   presentar   reac-­‐
ciones   de   estrés   negativo   cognoscitivo,   de   comportamiento,   emocional   y   físico.   Los   signos   y   síntomas  
de  estas  cuatro  categorías  de  reacciones  son  las  siguientes:  
 
ラ Reacciones   cognitivas:   déficit   de   atención,   pesadillas,   confusión,   falta   de   concentración,   dis-­‐
minución  de  la  capacidad  de  resolver  problemas,  revivir  constantemente  el  evento  a  través  de  
flashbacks.  
 
ラ Reacciones  de  comportamiento:  alejarse  de  otros,  arrebatos  emocionales,  cambios  extremos  
en   el   comportamiento   normal   (como   el   silencio   o   hiperactividad),   la   embriaguez   reiterada,  
reacciones  sexuales  negativas,  insomnio,  absentismo.  
 
ラ Reacciones  emocionales:  depresión,  culpa,  ira,  miedo,  ansiedad,  sensación  de  muerte,  pena,  
percibir  la  pérdida  de  control.    
 
ラ Reacciones  físicas:  dolores  de  cabeza,  espasmos  musculares/temblores,  boca  seca,  presión  ar-­‐
terial  elevada  y/o  del  ritmo  cardíaco,  náuseas,  hiperpnea,  sudoración  profusa,  dolor  en  el  pe-­‐
cho.  
 
Una  fractura  de  estrés  que  se  deje  sin  tratamiento  causará  dolor  continuo  o,  en  casos  más  graves,  una  
fractura  total  del  hueso.  Lo  mismo  puede  ser  valido  para  una  reacción  de  estrés  negativo  a  un  inciden-­‐
te  crítico.  Se  necesita  un  tratamiento  adecuado  e  inmediato  para  aliviar  aún  más  los  posibles  proble-­‐

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


376 Manual del Alumno

mas  físicos  y  psicológicos,  y  debe  estar  disponible  para  el  rescatista  después  de  cualquier  exposición  a  
un  incidente  crítico.  
 
Manejo  del  estrés  postraumático,  es  un  sistema  multifacético  de  intervención  de  crisis,  diseñado  es-­‐
pecíficamente  para  ayudar  al  personal  de  emergencia  que  ha  estado  expuesto  a  un  evento  traumático  
proceso  de  su  respuesta  al  incidente  de  una  manera  que  valida  las  reacciones  normales  de  estrés  y  
estabiliza  los  posibles  resultados  negativos  de  la  respuesta  del  individuo.  Está  dirigido  a  la  mejora  de  
los  mecanismos  de  adaptación  natural  y  facilitar  una  resilencia  natural  para  la  recuperación  del  inci-­‐
dente.   Del   mismo   modo   proporciona   asistencia   de   emergencia   a   las   personas   que   necesitan   ayuda,  
manejo  del  estrés  postraumático  es  una  especie  de  primeros  auxilios  psicológicos  de  emergencia  para  
el  personal  después  de  una  exposición  a  un  incidente  traumático.  Es  un  gran  recurso  que  ayuda  a  li-­‐
diar   con   cuestiones   del   personal   en   tiempo   real   de   eventos   traumáticos   que   están   momentáneamen-­‐
te  suprimidos  o  abiertamente  manifestados.  
 
Manejo  del  estrés  postraumático  comienza  con  la  educación  pre-­‐incidente  y  la  planificación  estratégi-­‐
ca.  Está  diseñado  para  romper  las  reacciones  normales  de  estrés  a  eventos  anormales,  incrementan-­‐
do  así  la  comprensión  del  rescatista  de  las  maneras  habituales  en  que  la  mente  y  el  cuerpo  reaccionan  
al  estrés.  Esto  prepara  a  los  rescatistas  para  responder  adecuadamente  cuando  se  producen  inciden-­‐
tes   críticos.   Los   componentes   más   comunes   del   manejo   del   estrés   postraumático   son   las   intervencio-­‐
nes  de  grupos  pequeños  que  consiste  en  defusing  y  debriefing.  
 
El   Defusing   es   una   técnica   útil   para   ayudar   a   personas   que   intervienen   o   hayan   intervenido   en   un  
evento   doloroso   o   traumático.   El   objeto   es   aliviar   los   efectos   de   esta   experiencia,   antes   de   regresar   a  
sus   hogares   o   a   sus   servicios   acostumbrados.   La   reunión   se   realiza   inmediatamente   después   de   ha-­‐
berse   concluido   el   evento.   Tiene   una   duración   aproximada   de   20   minutos   a   una   hora   y   consiste   de  
tres  fases:  (1)  introducción,  (2)  búsqueda,  (3)  información.  
 
Durante  el  Defusing,  los  participantes,  con  la  ayuda  del  jefe,  coordinador  o  encargado  del  grupo,  con-­‐
versan  libremente  sobre  las  impresiones  y  vivencias  experimentadas  durante  el  evento.  Mientras  los  
participantes  hablan,  el  jefe  o  encargado  irá  identificando  aquellos  elementos  que  vayan  reconocién-­‐
dose   como   reacciones   de   estrés   y   aquellas   reacciones   que   son   características   de   trauma.   El   propósito  
es  una  identificación  o  reconocimiento  dirigido,  de  reacciones  y  síntomas,  con  el  fin  de  que  la  persona  
pueda  ir  aceptando  sus  propias  reacciones  e  ir  considerándolas  normales  y  generadas  por  estas  cir-­‐
cunstancias  particulares.  El  jefe  o  coordinador,  describe  además,  las  diferentes  modalidades  de  afron-­‐
tamiento  al  estrés  y  a  eventos  traumáticos.  
 
En   ocasiones,   el   Defusing   puede   servir   como   procedimiento   sustitutorio   de   la   sesión   del   debriefing,  
sin  embargo  hay  señales  de  que  los  participantes  necesitan  de  mayor  soporte  y  ayuda  y  esto  lo  da  el  
Debriefing.  
 
El  Debriefing  es  un  instrumento  importante  que  ofrece  alivio  a  la  persona  a  la  vez  que  le  posibilita  la  
exteriorizar  y  comparar  sus  ideas,  recuerdos  y  emociones  perturbadoras  con  las  de  otras  personas,  de  
modo  tal  que  el  sujeto  víctima  pueda  comprenderlas  y  normalizarlas.  La  técnica  consiste  en  una  sola  
sesión  con  el  objeto  de  hacer  un  análisis  detallado  del  incidente  y  la  recapitulación  de  las  ideas,  sen-­‐

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 377

timientos,  reacciones  emocionales  y  de  comportamiento  que  se  manifestaron  durante  y  después  de  
los  hechos.  
 
Este  procedimiento  también  suministra  información  (normas  de  comportamiento)  sobre  algunos  as-­‐
pectos  significativos,  que  permitan  la  integración  del  evento  estresante,  conflictivo  o  traumático,  a  la  
experiencia  previa  del  individuo  como  persona.  La  técnica  permite  que  las  personas  involucradas  ex-­‐
presen  verbalmente  su  angustia  y  comprendan  sus  propias  reacciones  de  estrés,  de  tal  modo  que  no  
se  refuerce  en  ellas,  una  interpretación  equivocada  sobre  el  evento.  
 
Es   una   reunión   estructurada,   organizada   que   se   realiza   des-­‐
pués   de   un   episodio   particularmente   perturbador.   Está   diri-­‐
gida   a   grupos,   aunque   también   se   utiliza   en   forma   indivi-­‐
dual   (véase imagen 10.4).   Su   objetivo   es   prevenir   proble-­‐
mas   emocionales   y   proteger   la   salud   mental   de   aquellos  
que  han  sido  víctimas  de  un  evento  estresante,  conflictivo,  
doloroso  o  traumático.  
 
La  composición  del  grupo  es  un  componente  importante  en  
este  tipo  de  intervención,  pues  es  el  grupo  el  que  facilita  la  
dinámica  de  cada  una  de  las  fases  que  componen  esta  téc-­‐ Imagen 10.4. Un debriefing informativo de estrés
nica.  El  éxito  cognitivo  de  la  misma,  se  obtiene  cuando  cada   postraumático puede ayudar enormemente al personal a
hacer frente adecuadamente con una exposición a un
uno   de   los   participantes   logra   describir,   a   título   individual,   incidente traumático.  
lo   que   le   ocurrió   durante   el   evento.   Recogida   la   experiencia  
de  todos  los  participantes,  se  intenta  confeccionar  un  cua-­‐
dro  detallado  y  completo  de  todo  el  evento.  
 
La  composición  del  grupo  es  también  importante,  especialmente  en  la  fase  de  los  síntomas,  pues  el  
solo   hecho   de   que   otras   personas   experimente   reacciones   similares,   contribuye   a   normalizar   estas  
reacciones.   Esta   experiencia   es   útil   pues   integra   la   experiencia   vivida   desde   el   punto   de   vista   de   la  
víctima.  
 
La  base  y  la  lógica  del  Debriefing  son  relativamente  simples  y  solo  se  evidencia  la  complejidad  de  su  
dinámica   cuando   surgen   síntomas   graves   de   estrés   en   alguno   de   los   participantes.   Su   importancia  
radica   en   el   hecho   de   que   sirve   como   técnica   de   prevención   para   el   surgimiento   de   estrés   post-­‐
traumático.  
 
Resumiendo,  el  Debriefing  tiene  los  siguientes  objetivos:  
 
1. Permite   que   las   personas   involucradas   expresen   verbalmente   su   angustia   y   comprendan   sus  
propias   reacciones   de   estrés   antes   de   que   se   refuerce   dentro   de   ellas,   una   interpretación  
equivocada  del  evento.  
 
2. Reduce  el  riesgo  de  estrés  traumático,  causa  principal  de  serios  disturbios  y  alteraciones  en  las  
relaciones  interpersonales.  Esto  implica:  conversar,  escuchar  y  reconciliarse.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


378 Manual del Alumno

3. Proporciona  apoyo  y  consuelo.  


 
4. Suministra   información   útil   para   la   comprensión   de   las   propias   reacciones   al   enfrentar   el  
trauma.  
 
5. Suministra  información  útil  para  el  manejo  autónomo  del  estrés.  
 
6. Crea  lazos  interpersonales  que  permiten  combatir  el  aislamiento  social  que  aparece  luego  de  
una  situación  estresante  seria.  
 
7. Crea  una  relación  segura  y  de  confianza  con  instituciones  sanitarias,  para  recurrir  a  ellas  en  ca-­‐
so  de  necesidad.  
 
8. Se  incrementa  la  colaboración  y  la  confianza  en  las  organizaciones  asociadas  a  su  trabajo.  
 
La   sesión   de   Debriefing   no   es   "consejería",   tampoco   es   una   psicoterapia   de   uso   tradicional,   no   es  
tampoco   una   "cura"   o   un   "remedio".   Es   el   intento   de   limitar   al   mínimo   la   posibilidad   de   una   reacción  
psicológica  de  proporciones  altamente  perjudiciales.  
 
Es  importante  subrayar  el  hecho  de  que  esta  técnica  no  necesariamente  impide  el  surgimiento  de  un  
disturbio  post-­‐traumático;  sin  embargo  puede  ser  útil  al  individuo  porque  le  proporciona  herramien-­‐
tas  que  le  permitan  limitar,  comprender  y  emprender  iniciativas  posteriores.  La  sesión  de  Debriefing  
es,  por  lo  tanto,  una  técnica  de  intervención  que  entra  dentro  de  la  óptica  de  la  prevención  primaria  y  
su  eficiencia  se  observa  con  el  tiempo.  
 
Análisis Post-Incidente
 
Un  análisis  post-­‐incidente  (API)  es  una  revisión  de  los  aspectos  positivos  y  negativos  de  un  incidente,  
que   identifica   oportunidades   de   mejora   y   se   ocupa   de   las   medidas   correctivas   necesarias   que   puedan  
ser  necesarias  para  mejorar  la  organización  en  su  conjunto.  Hay  dos  tipos  de  API:  formales  e  informa-­‐
les.  Un  API  formal  es  un  evento  bien  organizado  con  una  agenda  estructurada  donde  se  recoge  toda  la  
información  crítica  del  incidente,  se  revisa  y  se  discute  con  todo  el  personal  que  respondió  al  inciden-­‐
te.   El   API   informal   pueden   ser   tan   simple   como   una   discu-­‐
sión   entre   los   miembros   en   la   escena   o   una   discusión   de  
vuelta   a   la   estación   ya   sea   después   de   la   llamada   o   en   el  
siguiente  turno  (véase imagen 10.5).      
 
El  API  informal  permite  a  la  tripulación  tener  una  discusión  
de  corazón  a  corazón  acerca  de  cómo  evolucionó  el  inciden-­‐
te.  Hablando  en  un  ambiente  como  este  sin  presión  permite  
que  todos  puedan  determinar  las  formas  de  mejorar  la  res-­‐
puesta  en  la  próxima  respuesta.  Conversaciones  informales  
también   construyen   relaciones   sólidas   y   de   confianza   den-­‐
tro  de  la  tripulación.  La  clave  es  ser  transparente  y  honesto   Imagen 10.5 Un analisis post-incidente informal puede tener
acerca  de  lo  que  salió  bien  y  lo  que  salió  mal.  Ser  demasiado   lugar en cualquier lugar.

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 379

crítico  o  degradante  es  destructivo  y  no  tiene  lugar  en  este  tipo  de  reuniones;  mantenga  la  discusión  
positiva  y  proactiva,  todos  los  egos  y  los  ánimos  se  deben  dejar  afuera  de  la  puerta.    
 
El  API  es  una  herramienta  que  se  utiliza  para  construir,  no  para  romper;  nadie  debe  estar  apuntando  
con  los  dedos.  Si  se  encuentra  una  deficiencia,  necesita  ser  tratado  y  corregido  como  un  equipo.  El  API  
debe  llevarse  a  cabo  después  de  cada  incidente,  ya  sea  en  un  ambiente  formal  o  informal;  los  resulta-­‐
dos  positivos  y  el  desarrollo  profesional  adquirido  son  asombrosos.  
 
Documentación y Manejo de Registros
 
Como  se  discutió  en  el  capítulo  2,  Administración  en  Incidentes  de  Extricación,  y  en  el  capítulo  7,  Ope-­‐
raciones   en   el   Sitio,   la   documentación   y   el   mantenimiento   de   registros   tiene   varios   propósitos   impor-­‐
tantes,   incluyendo   el   seguimiento   de   inventario   de   equipos,   capacitación,   evaluación   de   necesidades,  
tiempos   de   respuesta,   y   la   planificación   pre-­‐incidente.   Documentación   precisa   y   adecuada   también  
asegura  la  continuidad  de  la  atención  de  calidad,  garantiza  la  adecuada  transferencia  de  la  responsa-­‐
bilidad,  y  cumple  con  las  necesidades  administrativas  de  la  organización.    
 
Una   forma   de   documentación   que   se   utiliza   después   que   un   incidente   ha   terminado   es   un   Informe  
Después  de   la   Acción   (IDA).   IDA   es   un   breve   resumen   que   analiza   las   operaciones   en   general   y   la   efi-­‐
cacia  de  la  organización  en  un  incidente  en  particular,  midiendo  sus  capacidades  en  tiempo  real  a  tra-­‐
vés  de  las  evaluaciones  en  la  escena.  Este  resumen  va  de  la  mano  con  la  planificación  de  la  evaluación  
de   necesidades   que   se   discute   en   el   Capítulo   2,   Administración   en   Incidentes   de   Extricación.   El   IDA  
debe  ser  un  documento  de  carácter  oficial  que  cubra  e  incluya  los  siguientes  temas:  
 
ラ Cumplimiento  de  los  procedimientos  de  operación  estándar  (POE)  y/o  guías  de  operación  es-­‐
tándar  (GOE):  ¿Hubo  algún  problema  de  operación  que  tuviera  como  resultado  un  funciona-­‐
miento  inefectivo  o  ineficaz  respecto  del  POE/GOE  actual  para  la  respuesta  de  ese  tipo  de  in-­‐
cidente?  Es  necesario  un  cambio  de  política  o  recomendación?  
 
ラ Protocolos  médicos:  ¿Hubo  intervenciones  médicas  que  se  describen  en  los  protocolos  médi-­‐
cos  de  la  organización  que  deben  ser  abordados  a  través  del  entrenamiento?.  
 
ラ Necesidades  de  personal:  ¿Fue  la  dotación  de  personal  en  el  incidente  suficiente  para  llevar  a  
cabo  la  operación  de  una  manera  segura  y  eficiente?.  
 
ラ Ayuda  mutua:  ¿Fue  solicitada  ayuda  y  cómo  se  llevo  a  cabo  la  integración  del  personal,  equi-­‐
pos  y  procedimientos  de  trabajo  para  lograr  los  objetivos  de  la  escena?.  
 
ラ Equipamiento:   ¿Hubo   algún   problema   de   equipo?   Fue   el   equipamiento   eficaz   en   la   realización  
de  todas  las  tareas?  ¿Hubo  deficiencias  o  hay  una  necesidad  de  mejorar  el  equipamiento  ac-­‐
tual?  ¿Hubo  algún  mal  funcionamiento  o  rotura  en  los  equipos?.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


380 Manual del Alumno

ラ Entrenamiento:  ¿Hay  áreas  de  mejora  que  pueden  y  deben  ser  abordadas  a  través  del  entre-­‐
namiento?   ¿Hay   áreas   en   las   que   expertos   en   la   materia   deben   ser   traídos   para   actualizar   o  
capacitar  al  personal?.  
 
Pueden  existir  otros  puntos  que  se  pueden  agregar  a  esta  lista,  pero  entiendo  que  esta  plantilla  básica  
le   dará   a   la   organización   una   idea   clara   de   las   necesidades   y   resultados   operacionales   mediante   la  
identificación  de  las  fortalezas  y  deficiencias  dentro  de  la  organización.  La  autoridad  competente,  jefe  
de  bomberos,  o  jefe  de  operaciones  pueden  solicitar  un  informe  después  de  la  acción  (IDA)  para  los  
incidentes  significativos.  El  IDA  debería  revisarse  después  de  que  se  haya  realizado  un  API.  Hay  mu-­‐
chas  plantillas  de  ejemplo  de  IDA  que  se  pueden  descargar  desde  Internet.  Por  ejemplo,  el  Condado  
de   Arlington,   Virginia,   EE.UU.,   ha   publicado   un   IDA   de   su   respuesta   al   ataque   terrorista   contra   el   Pen-­‐
tágono  el  11  de  septiembre  de  2001.    
 
Para  terminar  un  incidente  de  extricación.  Siga  los  pasos  de  la  hoja  de  habilidad  10.1:  
 
1. Proteja   la   escena   devolviéndola   a   su   estado   normal.   Esto   puede   implicar   la   preparación   del  
vehículo  para  una  compañía  de  remolque  y  la  remoción  de  los  líquidos  peligrosos  y  desechos  
médicos.    
 
2. Proteja   el   equipo   y   vehículos.   Contabilice,   mantenga   y   descontamine   todas   las   herramientas   y  
equipos  antes  de  colocarlos  de  nuevo  en  el  vehículo  para  la  siguiente  emergencia.  
 
3. Proteja  al  personal,  iniciando  un  sistema  de  manejo  de  estrés  postraumático  si  es  necesario.  
 
4. Conduzca  un  API  formal  o  informal  y  complete  un  IDA.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


CaPItulo 10 TERMINO DEL INCIDENTE 381

Listos para la Revisión


 
ラ Antes  que  las  unidades  estén  listas  para  responder  al  siguiente  incidente,  el  personal,  el  equipo  y  
la  escena  debe  ser  protegidos.  
 
ラ Una  potencial  escena  de  crimen  debe  ser  manejada  por  la  policía  para  preservar  y  asegurar  cual-­‐
quier  evidencia.  
 
ラ Contabilizar  y  mantener  el  equipo  después  de  que  el  incidente  ha  concluido  son  críticos.    
 
ラ Debe  haber  una  persona  asignada  a  cargo  del  inventario  y  supervisión  de  todo  el  equipo  que  se  
utilizó  en  la  escena.  
 
ラ Una  lista  de  verificación  básica  para  el  equipamiento  puede  ser  realizada  con  bastante  rapidez  a  
medida  que  el    equipo  está  siendo  cargado  de  nuevo  en  el  vehículo.  Cualquier  mantenimiento  pe-­‐
sado  tales  como  lavado,  desengrasado,  y  reparación  se  puede  llevar  a  cabo  una  vez  que  se  este  de  
regreso  en  el  cuartel.  
 
ラ Asegurarse   de   que   usted   y   su   personal   están   psicológica   y   emocionalmente   bien   después   del   inci-­‐
dente,   no   sólo   es   vital   para   ser   capaz   de   funcionar   correctamente   en   el   próximo   incidente,   sino  
también  para  mantener  la  longevidad  en  el  servicio  de  emergencia.    
 
ラ El  estrés  es  algo  que  un  rescatista  experimenta  todos  los  días.  Grandes  avances  en  la  investigación  
con   protocolos   de   reconocimiento   y   tratamiento   inmediatos   han   reducido   en   gran   medida   los  
efectos   negativos   secundarios   y   las   debilidades   emocionales   que   pudieran   persistir   y   afectar   las  
funciones  diarias  habituales.    
 
ラ Manejo  estrés  postraumático  es  un  sistema  multifacético  de  intervención  de  crisis  diseñado  espe-­‐
cíficamente  para  ayudar  al  personal  de  emergencia  que  han  estado  expuestos  a  un  evento  trau-­‐
mático  proceso  de  su  respuesta  al  incidente  de  una  manera  que  valida  las  reacciones  normales  de  
estrés  y  estabiliza  los  posibles  resultados  negativos  de  la  respuesta  individual.    
 
ラ Los  componentes  más  comunes  del  manejo  estrés  postraumático  son  las  intervenciones  de  grupos  
pequeños  que  consiste  en  el  defusing  y  debriefing.  
 
ラ Un  análisis  post-­‐incidente  (API)  es  una  revisión  de  los  aspectos  positivos  y  negativos  de  un  inciden-­‐
te   que   identifica   oportunidades   de   mejora   y   las   acciones   correctivas   necesarias   para   mejorar   la  
organización  en  su  conjunto.  Un  informe  después  de  la  acción  (IDA)  puede  completarse  después  
de  este  análisis.  
 
ラ Documentación  o  mantenimiento  de  registros  ayudan  en  el  seguimiento  de  inventario  de  equipos,  
capacitación,  evaluación  de  necesidades,  tiempos  de  respuesta,  y  la  planificación  pre-­‐incidente.  
 
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


382 Manual del Alumno

 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i
nfpa 1006 capitulo 10
anexo a requisitos del nivel i
Anexo a capitulo 10 nfpa 1006 385

NFPA 1006 Calificación Profesional para Técnicos en Rescate

Capítulo 10 Rescate en Vehículos


 
10.1. Requisitos   Generales   de   Nivel   I.   Las   habilidades   de   rescate   de   Nivel   I   se   aplican   a   eventos   de  
vehículos   incluyendo   vehículos   comunes   de   pasajeros,   y   ambientes   donde   la   intervención   del  
rescatista  no  constituye  un  nivel  alto  de  riesgo  basado  en  el  ambiente  u  otros  factores.  Los  re-­‐
quisitos   de   desempeño   del   trabajo   definidos   en   10.1.1   hasta   10.1.10   se   deben   cumplir   antes   de  
la  calificación  a  Nivel  I  para  rescate  en  vehículos  y  maquinaria.  
 
10.1.1. Planear  un  incidente  de  vehículos  y  realizar  una  evaluación  inicial  y  continua,  dadas  las  direc-­‐
trices   de   la   agencia,   formularios   de   planeación,   y   el   incidente   o   simulación   de   un   incidente   de  
vehículos    a  nivel  de  operaciones,  de  manera  que  se  use  un  método  estándar  durante  el  en-­‐
trenamiento   y   en   los   escenas   de   operación,   se   identifiquen   los   peligros   en   situaciones   de  
emergencia,  se  tengan  en  cuenta  métodos  de  aislamiento  y  medidas  de  seguridad  de  la  esce-­‐
na,  se  identifiquen  las  medidas  de  extinción  de  incendios  y  seguridad,  se  evalúen  las  necesida-­‐
des   de   estabilización   de   vehículos,   y   se   identifiquen   las   necesidades   de   recursos   y   se   docu-­‐
menten  para  uso  futuro.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  Protocolos  de  operación,  formularios  de  planeación  espe-­‐
cífica,   tipos   de   vehículos   comunes   en   la   circunscripción   de   la   autoridad   competente,  
riesgos   de   vehículos,   operaciones   y   recursos   de   soporte   de   incidentes,   anatomía   de  
vehículos,  y  medidas  de  extinción  de  incendios.  
 
(B) Habilidades   Requeridas.   La   capacidad   de   aplicar   protocolos   operacionales,   seleccionar  
formularios   de   planeación   específicos   basados   en   los   tipos   de   vehículos,   identificar   y  
evaluar  diferentes  tipos  de  vehículos  en  la  circunscripción  de  la  autoridad  competente,  
solicitar  ayuda  y  recursos,  identificar  la  anatomía  de  vehículos,  y  determinar  las  medi-­‐
das  de  extinción  de  incendio  y  seguridad  requeridas.  
 
10.1.2. Establecer  zonas  de  seguridad  «en  la  escena»,  dadas  las  barreras  de  seguridad  de  la  escena,  
localización  del  incidente,  información  sobre  el  incidente  y  equipo  de  protección  personal,  de  
manera   que   se   designen   zonas   de   seguridad   calientes,   cálidas   y   frías,   los   perímetros   de   las   zo-­‐
nas  sean  consistentes  con  los  requisitos  del  incidente,  las  marcas  de  los  perímetros  puedan  ser  
reconocidas  y  entendidas  por  otros,  los  límites  de  las  zonas  sean  comunicados  al  comando  del  
incidente,  y  solo  se  permita  el  acceso  de  personal  autorizado  al  escena  de  rescate.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  El  uso  y  selección  de  equipo  de  protección  personal,  flujo  
y  conceptos  de  control  de  tráfico,  tipos  de  dispositivos  y  herramientas  de  control,  tipos  
de   riesgos   existentes   y   potenciales,   métodos   de   mitigación   de   riesgos,   el   procedimien-­‐
to  organizacional  de  operación  estándar  y  tipos  de  zonas  y  requisitos  de  dotación  de  
personal.  
 
(B) Habilidades  Requeridas.  La  capacidad  de  seleccionar  y  usar  equipo  de  protección  per-­‐
sonal,  aplicar  conceptos  de  control  de  tráfico,  colocar  dispositivos  de  control  de  tráfico,  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


386 Manual del Alumno

identificar  y  mitigar  riesgos  existentes  o  potenciales,  y  aplicar  técnicas  de  identificación  


de  zonas  y  seguridad  personal.  
 
10.1.3. Establecer  protección  contra  incendios,  dados  un  incidente  con  liberación  (extricación)  y  apo-­‐
yo  de  control  de  incendios  de  manera  que  se  controle  el  potencial  de  incendio  y  explosión  y  
los  riesgos  de  incendio  y  objetivos  de  rescate  se  comuniquen  al  equipo  de  ayuda  de  incendio.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  Tipos  de  riesgos  de  incendio  y  explosión,  sistema  de  ma-­‐
nejo  de  incidentes,  tipos  de  dispositivos  de  extinción,  políticas  y  procedimientos  de  la  
agencia,  tipos  de  substancias  inflamables  y  combustibles  y  tipos  de  fuentes  de  ignición,  
y  opciones  de  extinción  o  control.  
 
(B) Habilidades   Requeridas.   La   capacidad   de   identificar   riesgos   de   incendio   y   explosión,  
operar   dentro   del   sistema   de   manejo   de   incidentes,   usar   dispositivos   de   extinción,  
aplicar  estrategias  de  control  de  incendios  y  controlar  el  potencial  de  ignición.  
 
10.1.4. Estabilizar  un  vehículo  de  pasajeros  común,  dados  el  juego  de  herramientas  para  vehículos  y  
equipo  de  protección  personal,  de  manera  que  se  impida  el  movimiento  del  vehículo  durante  
las  operaciones  de  rescate;  los  puntos  de  entrada,  salida  y  colocación  de  herramientas  no  es-­‐
tén   comprometidos,   las   actividades   de   rescate   previstas   no   comprometan   la   estabilidad   del  
vehículo;  los  puntos  de  estabilización  sean  estructuralmente  sólidos;  el  equipo  de  estabiliza-­‐
ción  se  pueda  monitorear;  y  el  riesgo  para  los  rescatistas  sea  mínimo.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  Tipos  de  dispositivos  de  estabilización,  mecanismo  de  mo-­‐
vimientos  de  vehículos  comunes  de  pasajeros,  tipos  de  puntos  de  estabilización,  tipos  
de  superficies  de  estabilización,  políticas  y  procedimientos  de  la  autoridad  competen-­‐
te,  y  tipos  de  construcción  de  componentes  de  vehículos  en  relación  con  la  estabiliza-­‐
ción.  
 
(B) Habilidades   Requeridas.   La   capacidad   de   aplicar   y   operar   dispositivos   de   estabiliza-­‐
ción.  
 
10.1.5. Aislar   fuentes   de   energía   potencialmente   dañinas,   dados   el   juego   de   herramientas   para  
vehículos  y  equipo  de  protección  personal,  de  manera  que  se  identifiquen  todos  los  peligros,  
se  controlen  los  sistemas,  se  evalúe  el  uso  de  un  sistema  beneficioso,  y  los  riesgos  para  el  per-­‐
sonal  de  rescate  y  las  víctimas  sean  mínimos.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  Tipos  y  usos  de  equipos  de  protección  personal,  tipos  de  
fuentes  de  energía,  métodos  de  aislamiento,  características  de  los  sistemas  especiali-­‐
zados,  herramientas  para  neutralizar  riesgos  y  políticas  y  procedimientos  de  la  autori-­‐
dad  competente.  
 
(B) Habilidades  Requeridas.  La  capacidad  de  seleccionar  y  usar  equipo  de  protección  per-­‐
sonal  específico  para  el  incidente,  identificar  riesgos,  operar  sistemas  beneficiosos  para  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


Anexo a capitulo 10 nfpa 1006 387

apoyar  los  objetivos  tácticos,  y  operar  herramientas  y  dispositivos  para  asegurar  y  neu-­‐
tralizar  riesgos.  
 
10.1.6. Determinar  los  puntos  de  acceso  y  egreso  de  vehículos  comunes  de  pasajeros  dadas  las  carac-­‐
terísticas  estructurales  y  daños  y  localización  probable  de  las  víctimas,  de  manera  que  se  iden-­‐
tifique   la   localización   de   las   víctimas;   se   designen   puntos   de   entrada   y   salida   para   víctimas,  
rescatistas   y   equipos;   se   identifique   el   flujo   de   personal,   víctimas   y   equipo;   se   usen   los   puntos  
de   entrada   existentes;   se   factoricen   las   limitaciones   de   tiempo;   los   puntos   de   entrada   y   salida  
seleccionados   no   comprometan   la   estabilidad   de   los   vehículos;   se   puedan   proteger   los   puntos  
escogidos;  se  inicie  la  estabilización  de  equipos  y  víctimas  y  se  ejecuten  los  procedimientos  de  
seguridad  y  emergencia  de  la  autoridad  competente.  
 
(A) Conocimientos  Requeridos.  Las  características/construcción  de  vehículos  comunes  de  
pasajeros,   puntos   de   entrada   y   salida,   rutas   y   sistemas   de   operación   de   riesgos,   proce-­‐
dimiento  estándar  de  la  autoridad  competente  y  avisos  de  evacuación  de  emergencia  y  
seguridad.  
 
(B) Habilidades  Requeridas.  La  capacidad  de  identificar  puntos  de  entrada  y  salida  y  pro-­‐
bable  localización  de  víctimas,  y  de  calcular  y  evaluar  el  impacto  de  la  estabilidad  del  
vehículo  en  la  víctima.  
 
10.1.7. Crear  aberturas  de  acceso  y  egreso  para  rescates  de  un  vehículo  común  de  pasajeros,  dados  el  
vehículo   y   el   juego   de   herramientas   para   vehículos,   herramientas   y   equipo   especializado,  
equipo   de   protección   personas   y   una   asignación,   de   manera   que   el   movimiento   de   rescatistas  
y  equipo  complemente  el  cuidado  y  remoción  de  las  víctimas,  se  provea  una  ruta  de  escape  de  
emergencia,  el  método  escogido  sea  expedita,  se  facilite  la  protección  de  víctimas  y  rescatistas  
y  se  mantenga  la  estabilidad  del  vehículo.  
 
(A) Conocimientos   Requeridos.   Construcción/características   de   vehículos   comunes   de  
pasajeros;  equipo  de  entrada  y  salida  eléctrico,  mecánico,  hidráulico,  neumático  y  al-­‐
ternativo;   puntos   y   rutas  de  ingreso  y   egreso;   técnicas  y  riesgos;   políticas   y  procedi-­‐
mientos  de  la  agencia;  y  señales  de  evacuación  de  emergencia  y  seguridad.  
 
(B) Habilidades  Requeridas.  La  capacidad  de  identificar  características  de  construcción  de  
vehículos  comunes  de  pasajeros,  seleccionar  y  operar  herramientas  y  equipo,  aplicar  
tácticas  y  estrategias  basadas  en  la  asignación,  aplicar  dispositivos  de  cuidado  y  esta-­‐
bilización  de  las  víctimas,  realizar  control  de  riesgos  en  base  a  las  técnicas  selecciona-­‐
das  y  demostrar  procedimientos  de  seguridad  y  señales  de  evacuación  de  emergencia.  
 
10.1.8. Liberar  a  la  víctima(s),  dado  un  incidente  de  liberación  (extricación)  de  nivel  operativo,  un  jue-­‐
go  de  herramientas  para  vehículos,  equipo  de  protección  personal  y  equipo  especializado,  de  
manera  que  se  eviten  lesiones  innecesarias  a  la  víctima,  se  le  provea  protección  y  se  mantenga  
la  estabilización.  
 

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


388 Manual del Alumno

(A) Conocimientos  Requeridos.  Selección  y  aplicación  de  herramientas,  sistemas  de  esta-­‐
bilización,  métodos  de  protección,  técnicas  y  puntos  de  liberación  y  dinámicas  de  libe-­‐
ración.  
 
(B) Habilidades   Requeridas.   La   capacidad   de   operar   herramientas   de   liberación,   iniciar  
medidas  protectoras,  identificar  y  eliminar  puntos  de  atrapamiento  y  mantener  estabi-­‐
lidad  del  incidente  y  seguridad  de  la  escena.  
 
10.1.9. Actuando  como  miembro  de  un  equipo,  retirar  una  víctima  embalada  a  un  área  segura  desig-­‐
nada,  dados  un  dispositivo  de  transporte  de  víctimas,  una  ruta  de  egreso  designada  y  equipo  
de  protección  personal,  de  manera  que  el  esfuerzo  del  equipo  sea  coordinado,  se  use  la  ruta  
de  egreso  designada,  la  víctima  sea  removida  sin  comprometer  su  embalaje,  se  prevengan  le-­‐
siones  innecesarias  y  se  mantenga  la  estabilización.  
 
(A) Conocimientos   Requeridos.   Técnicas   de   manipulación   de   pacientes;   sistema   de   mane-­‐
jo   de   incidentes;   tipos   de   dispositivos   de   inmovilización,   embalaje   y   transporte;   tipos  
de  técnicas  de  inmovilización  y  uso  de  dispositivos  de  inmovilización.  
 
(B) Habilidades  Requeridas.  Uso  de  dispositivos  de  inmovilización,  embalaje  y  transporte  
para  situaciones  específicas;  técnicas  de  inmovilización;  aplicación  de  protocolos  médi-­‐
cos  y  características  de  seguridad  para  inmovilizar,  embalar  y  transportar;  y  todas  las  
técnicas  para  levantamiento  de  pacientes.  
 
10.1.10. Termine   un   incidente   de   vehículo   de   Nivel   I,   dados   el   equipo   de   protección   personal  
específico   para   el   incidente,   las   barreras   de   aislamiento   y   un   juego   de   herramientas   de   libera-­‐
ción   (extricación),   de   manera   que   los   rescatistas   y   transeúntes   estén   protegidos   durante   las  
operaciones   de   terminación;   el   grupo   responsable   de   la   operación,   mantenimiento   o   remo-­‐
ción  del  vehículo  afectado  sea  notificado  de  cualquier  modificación  o  daño  creado  durante  la  
el  proceso  de  liberación  (extricación);  se  transfiera  el  control  de  la  escena  a  un  grupo  respon-­‐
sable;   los   riesgos   existentes   o   potenciales   sean   comunicados   a   ese   grupo   responsable;   y   el  
comando  se  termine.  
 
 
 
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


EXTRICACIóN vehicular nivel i

anexo B Bibliografia
BIBLIOGRAFIA 391

Recursos Escritos
 
Para  facilitar  la  organización,  he  agrupado  las  fuentes  de  internet  hacia  el  final  de  la  bibliografía.  Sin  
embargo,   en   lugar   de   incluir   todas   las   páginas   web   o   documento   utilizados   en   mi   investigación,   he  
limitado   la   lista   a   aquellas   fuentes   que   fueron   significativas   para   responder   a   mis   preguntas   y   las  
fuentes  que  mis  lectores  podrán  comprobar  por  sí  mismas.  
 
ラ Chapter   2   Technical   Rescue   Vehicles   and   Equipment,   Fundamentals   of   Technical   Rescue.  
International  Association  of  Fire  Chiefs  (IAFC).  
 
ラ Chapter   3   Rescue   Incident   Management,   Fundamentals   of   Technical   Rescue.   International  
Association  of  Fire  Chiefs  (IAFC).  
 
ラ Chapter   10   Scene   Lighting,   Rescue   Tools,   Vehicle   Extrication,   and   Technical   Rescue   IFSTA.  
Essentials  of  Fire  Fighting  and  Fire  Department  Operations,  6th  Edition.  
 
ラ EMS  Rescue  Considerations.  IFSTA.  Principles  of  Vehicle  Extrication  3th  Edition.  
 
ラ Extrication  Techniques.  IFSTA.  Principles  of  Vehicle  Extrication  3th  Edition.  
 
ラ Merriam-­‐Webster’s   Collegiate   Dictionary,   11th   edition,   Merriam-­‐Webster,   Inc.,   Springfield,   MA,  
2003.  
 
ラ NFPA  1001  Standard  for  Fire  Fighter  Professional  Qualifications,  Edition  2013.  
 
ラ NFPA  1006  Standard  for  Technical  Rescuer  Professional,  Edition  2013.  
 
ラ NFPA  1500,  Standard  for  Fire  Department  Occupational  Safety  and  Health  Program,  Edition  2013.  
 
ラ NFPA  1561:  Standard  on  Emergency  Services  Incident  Management  System  And  Command  Safety,  
Edition  2014.  
 
ラ NFPA  1620  Recommended  Practice  for  Pre-­‐Incident  Planning,  Edition  2015.  
 
ラ NFPA   1670   Standard   on   Operations   and   Training   for   Technical   Search   And   Rescue   Incidents,  
Edition  2014.  
 
ラ Rescue  Handbook  IFSTA.  
 
ラ Retos  del  Rescate  Vehicular  en  el  Siglo  XXI,  Oscar  Campillo  V,  Holmatro  Inc.  
 
ラ Vehicle  Anatomy  and  Science  IFSTA.  Principles  of  Vehicle  Extrication  3th  Edition.  
 
ラ Vehicle  Extrication:  A  Practical  Guide,  Brian  G.  Anderson  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


392 Manual del Alumno

ラ Vehicle  Extrication  Techniques,  Holmatro  Booklets.  


 
ラ Vehicle  Rescue  &  Developing  Instructional  Techniques,  Holmatro  Rescue  Equipments.  
 
Recursos de Internet
 
Hay   una   enorme   cantidad   de   recursos   en   internet,   demasiados   para   enumerarlos   todos   en   este  
manual.  Sin  embargo,  las  siguientes  páginas  recogen  varias  agencias  u  organizaciones  que  son  actores  
clave  en  extricación  vehicular.  
 
ラ Advanced  Steel  Manufacturing  and  Stamping,  Mike  Smith.  
http://www.boronextrication.com/2012/05/23/advanced-­‐steel-­‐manufacturing-­‐stamping/  
 
ラ Advanced  Steels  Workarounds,  Mike  Smith.  
http://www.boronextrication.com/2012/05/23/advanced-­‐steels-­‐workarounds/  
 
ラ Advanced  Steels  in  Vehicle  Construction,  Mike  Smith.  
http://www.boronextrication.com/2012/05/23/advanced-­‐steels-­‐vehicle-­‐construction/  
 
ラ Alternative  methods  for  dealing  with  New  Metals  during  extrication  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Dealin%20with%20new%20tech.pdf  
 
ラ Air  Bag  Deployment  
http://www.safercar.gov/Vehicle+Shoppers/Air+Bags/Air+Bag+Deployment  
 
ラ Air  Bag  System  Components  
http://www.carsafetylawyer.com/practices/air-­‐bags/air-­‐bag-­‐system-­‐components/  
 
ラ Basic  Vehicle  Stabilization  
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:F1YGC8CWYTUJ:advancedextrication.c
om/wp-­‐content/uploads/2012/03/Basic-­‐Stabilization-­‐Rescue-­‐42.ppt+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl  
 
ラ Battery  Disconnect  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Battery%20disconnect.pdf  
 
ラ Damage  Control  Extrication:  An  Approach  To  Critical  Trauma  Patients  
http://www.fireengineering.com/articles/print/volume-­‐168/issue-­‐
3/departments/fireems/damage-­‐control-­‐extrication-­‐an-­‐approach-­‐to-­‐critical-­‐trauma-­‐patients.html  
 
ラ Dash  Roll  
http://www.rtc-­‐rescue.com/URDR1.pdf  
 
 
 

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


BIBLIOGRAFIA 393

ラ EMS  Aspects  Of  Extrication,  By  Rommie  L.  Duckworth  


http://www.fireengineering.com/content/dam/fe/online-­‐
articles/documents/FEU/1404FEU_EMA-­‐Extrication.pdf    
 
ラ Extrication  Fundamentals  
http://www.jems.com/articles/print/volume-­‐35/issue-­‐4/patient-­‐care/extrication-­‐
fundamentals.html  
 
ラ Extrication  planning  discussion  Time  for  change  
http://www.rtc-­‐rescue.com/ExtricationPlanB.pdf  
 
ラ Fire  Fighter  Safety  and  Emergency  Response  for  Electric  Drive  and  Hybrid  Electric  Vehicles  
http://www.nfpa.org/~/media/Files/Research/ResearchFoundation/ResearchFoundationreports/F
or  emergency  responders/fftacticselecveh.pdf  
 
ラ Glass  Types  and  Management  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Glass%20management.pdf  
 
ラ Holmatro  Hybrids  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Holmatro%20Hybrids.pdf  
 
ラ Holmatro  Practical  Cutting  Techniques    
http://www.holmatro.com/en/vehicle-­‐rescue/paginas/117-­‐manual-­‐practical-­‐cutting-­‐
techniques.html  
 
ラ How  Airbags  Work  
http://auto.howstuffworks.com/car-­‐driving-­‐safety/safety-­‐regulatory-­‐devices/airbag1.htm  
 
ラ How  seat  belt  pretensioners  and  active  retractors  work  
http://safety.trw.com/how-­‐seat-­‐belt-­‐pretensioners-­‐and-­‐active-­‐retractors-­‐work/0904/  
 
ラ Hybrid  vehicle  extrication  
http://www.firerescue1.com/fire-­‐products/Extrication-­‐Tools-­‐Cutters-­‐and-­‐
Spreaders/articles/1368387-­‐Hybrid-­‐vehicle-­‐extrication-­‐made-­‐simple/  
 
ラ Incident  Command  for  Vehicle  Accidents  And  Extrication  Procedures  
http://advancedextrication.com/wp-­‐content/uploads/2012/03/Command-­‐of-­‐Extrication.ppt  
   
ラ Inverted  Roof  Removal  
http://www.rtc-­‐rescue.com/inverted%20roof%20removal.pdf  
 
ラ Mass  Casualty,  START  Triage  and  the  SMART  Tag  System,  QAEMS  Department.  
https://www.blessinghospital.org/upload/docs/Emergency%20Medical%20Services/ContinuingEd
ucation/01STARTTriageandSMARTTAGS-­‐2013.pdf  

ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006


394 Manual del Alumno

ラ Operational  Considerations  for  Hybrids  


http://www.rtc-­‐rescue.com/Hybrid%20basics.pdf  
 
ラ Patient  Extrication:  The  "Linear"  Approach  
http://www.fireengineering.com/articles/print/volume-­‐168/issue-­‐4/departments/extrication-­‐
tactics/patient-­‐extrication-­‐the-­‐linear-­‐approach.html  
 
ラ Protection  Systems  During  a  Crash  
http://rightcar.govt.nz/protection-­‐during-­‐a-­‐crash.html  
 
ラ Reciprocating  saw  use  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Saw%20blades.pdf  
 
ラ Rescue  and  Alternative  Vehicle  Power  
http://www.fireengineering.com/articles/print/volume-­‐162/issue-­‐4/features/rescue-­‐and-­‐
alternative-­‐vehicle-­‐power.html  
 
ラ Rescue  Procedures  for  Air  Bag  Equipped  Vehicles  
http://www.nhtsa.gov/people/injury/alcohol/Archive/Archive/safesobr/16qp/procedures.html  
 
ラ Resource  use  versus  time  factors  
http://www.rtc-­‐rescue.com/RTC%20time%20scales.pdf  
 
ラ Seatbelt  Pretensioners  
http://www.autoliv.com/ProductsAndInnovations/PassiveSafetySystems/Pages/Seatbelts/Pretens
ioners.aspx  
 
ラ Seat  Belt  Pre  Tensioner  
http://www.whyhighend.com/seat-­‐belt-­‐pre-­‐tensioner.html  
 
ラ START  -­‐  Simple  Triage  And  Rapid  Treatment  
http://www.start-­‐triage.com  
 
ラ Teaching  Advanced  Steels,  Mike  Smith.  
http://www.boronextrication.com/2012/05/23/teaching-­‐advanced-­‐steels/  
 
ラ Tips  for  Effective  Vehicle  Stabilization  “Ensure  your  crew  is  ready  for  this  basic  but  essential  step”  
http://www.firefighternation.com/article/extrication/tips-­‐effective-­‐vehicle-­‐stabilization-­‐0  
 
ラ The  Effect  of  Automobile  Air  Bag  Deployment  on  Hearing  
http://hearinghealthmatters.org/hearinginternational/2012/the-­‐international-­‐threat-­‐of-­‐air-­‐bags/  
 
ラ The  Golden  Hour  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Golden%20Period.pdf  

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


BIBLIOGRAFIA 395

ラ The   JumpSTART   Pediatric   MCI   Triage   Tool   and   other   pediatric   disaster   and   emergency   medicine  
resources.  
http://www.jumpstarttriage.com/JumpSTART_and_MCI_Triage.php  
 
ラ Training  Tips  &  Resources  for  Hybrid/Electric  Vehicle  Extrication  
http://www.firefighternation.com/article/extrication/training-­‐tips-­‐resources-­‐hybridelectric-­‐
vehicle-­‐extrication  
 
ラ Types  of  Metals  used  in  Cars  
http://www.rtc-­‐rescue.com/Types%20of%20Metals.pdf  
 
ラ Vehicle  Rescue  Building  Blocks:  Stabilize  The  Vehicle  
http://www.fireengineering.com/articles/2012/10/vehicle-­‐rescue-­‐building-­‐blocks-­‐stabilize-­‐the-­‐
vehicle.html    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ExtricaciOn Vehicular Nivel I – NFPA 1006
396 Manual del Alumno

Editado por RAUl Espinoza GonZAlez


manual del alumno
Extricación Vehicular Nivel I
bajo estándar nfpa 1006
PRIMERA EDICION 2015
NFPA 1006

NFPA 1006 edición 2013, es el estándar para calificación


profesional de técnicos en rescates. Habilidades y
procedimientos de este manual se clasifican de acuerdo a la
norma NFPA 1006, con el objetivo de ayudar a los rescatistas
a cumplir o superar los requisitos de rendimiento del trabajo
(JPR) de técnicos en rescate y los requisitos específicos para el
Nivel 1 de rescate técnico en vehículos. La intención es ayudar
a los equipos de rescate con el desempeño de habilidades y
procedimientos técnicos de rescate con el fin de cumplir sus
operaciones con consistencia, seguridad y competencia. Este
manual solo incluye los elementos de rescate técnico en
vehículos de NFPA 1006.

NFPA 1936

NFPA 1936 edición 2015 es el estándar sobre sistemas de


herramientas para rescate con potencia externa. Esta norma
especifica los requisitos de rendimiento para las herramientas
de rescate con potencia externa y los componentes que son
utilizados por el personal de servicios de emergencia para
facilitar el rescate de víctimas atrapadas. En dicha Norma se
establecen ampliamente entre otros los siguientes aspectos:
las definiciones de equipos, certificaciones, programas de
control de calidad, etiquetas informativas que deben llevar los
equipos que cumplan con la Norma 1936, requerimientos de
diseños de los diferentes componentes, requerimientos de
desempeño, y las pruebas a las que deben someterse los
equipos.

NFPA 1670

NFPA 1670, edición 2014 es la Norma sobre Operaciones y


Entrenamiento para la Búsqueda Técnica de Incidentes en
Rescate. NFPA 1670 es una norma destinada a ayudar a las
organizaciones en la determinación de los niveles de
capacidad funcional para la búsqueda técnica de incidentes
de rescate. NFPA 1670 no está destinada a ser aplicada a las
habilidades de los individuos.

Raúl Espinoza González

También podría gustarte