Está en la página 1de 43

Universidad Autonoma De Nue

Facultad de Contaduria Pública y Ad


Contabilidad de Costos
Licenciatura en Administra

Evidencia 1
Equipo 7:
2013079 QUIROZ VAQUERA MELAN
1979077 RAMIREZ VILLANUEVA KIMBER
2021210 RIVERA PRESAS ALEXA M
2016228 RODRIGUEZ GARZA MARI
2021844 RODRIGUEZ GAYTAN
rsidad Autonoma De Nuevo León
e Contaduria Pública y Administración
Contabilidad de Costos
cenciatura en Administracion

Evidencia 1
Equipo 7:
QUIROZ VAQUERA MELANNIE JOHANA
REZ VILLANUEVA KIMBERLY MONTSERRATH
RIVERA PRESAS ALEXA MONTSERRAT
RODRIGUEZ GARZA MARIA FERNANDA
1844 RODRIGUEZ GAYTAN RAUL
Introducción
La contabilidad es un proceso muy importante para el avancé de las empresas, ya que está ayuda a qué ten
finanzas y medios estadísticos. La gerencia y el departamento administrativo se enfrentan constantemente
empresa, la información que se obtenga acerca de los costos y los gastos son de vital importancia para la to
esta razón los elementos del costo toman gran relevancia en la contabilidad de las empresas. La informació
operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos , de la cual se despr
convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades. El objetivo
sobre la valuación de materia prima a producción y del direccionamiento de los cargos indirectos, así como
elementos del costo para la realización de esta evidencia de aprendizaje. Estas clasificaciónes ayudarán a su
fijación del precio del producto que se va a elaborar.
En esta evidencia de aprendizaje aplicamos los valores de la uanl de la siguiente manera:La ética al moment
respetando la manera de pensar de cada integrante del equipo y ayudando a realizar a tiempo y forma la ev
cada uno. El respeto al escuchar la opinión y participación de cada integrante.Y por último la verdad siendo
Introducción
as, ya que está ayuda a qué tengan un mejor funcionamiento y que tengan una buena estabilidad en las
o se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la
n de vital importancia para la toma de decisiones, y que estas sean tomadas de manera rápida y eficaz, por
de las empresas. La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de
de costos , de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial
n de las entidades. El objetivo de está evidencia es analizar y poner en práctica los tres elementos del costo
e los cargos indirectos, así como investigar los distintos conceptos y terminologías relacionadas con los
tas clasificaciónes ayudarán a suministrar la información necesaria para la medición de los ingresos y la

ente manera:La ética al momento de ser responsables y honestos al momento de trabajar. La integridad
a realizar a tiempo y forma la evidencia. La justicia está se aplicó siendo justos en la manera de participar de
e.Y por último la verdad siendo honestos al momento de trabajar en equipo.
Contenido.
- Ejercicio la primera.
- Ejercicio la segunda.
- Ejercicio producto z.
- Prorrateo.
- Cuestionario.
- Conclusiónes Individuales.
-Conclusion grupal.
Contenido.
Ejercicio la primera.
Ejercicio la segunda.
Ejercicio producto z.
- Prorrateo.
- Cuestionario.
nclusiónes Individuales.
Conclusion grupal.
Promedio
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1-Jan Inventario inicial 10,000 10
5-Jan Compra de producto "y" 12,000 22,000 11.7
7-Jan Salida a produccion 15,000 7,000 10.93
10-Jan Compra de producto "y" 8,000 15,000 12
12-Jan Compra de producto "y" 4,000 19,000 12.5
15-Jan Salida a produccion 12,000 7,000 11.71
18-Jan Compra de producto "y" 7,500 14,500 13
25-Jan Compra de producto "y" 4,800 19,300 13.2
27-Jan Salida a produccion 8,000 11,300 12.58
30-Jan Salida a produccion 3,000 8,300 12.58
31-Jan Compra de producto "y" 5,000 13,300 13.8

Comprobacion 173430

Peps
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1-Jan Inventario inicial 10,000 10
5-Jan Compra de producto "y" 12,000 22,000 11.7
7-Jan Salida a produccion 15,000 7,000 10,000-10
5,000-11.7
10-Jan Compra de producto "y" 8,000 15,000 12
12-Jan Compra de producto "y" 4,000 19,000 12.5
15-Jan Salida a produccion 12,000 7,000 7,000-11.7
5,000-12
18-Jan Compra de producto "y" 7,500 14,500 13
25-Jan Compra de producto "y" 4,800 19,300 13.2
27-Jan Salida a produccion 8,000 11,300 3,000-12
4,000-12.5
1,000-13
30-Jan Salida a produccion 3,000 8,300 3,000-13
31-Jan Compra de producto "y" 5,000 13,300 13.8

Comprobacion 3,500 45500


4,800 63360
5,000 69000
13,300 177860
Ueps
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1-Jan Inventario inicial 10,000 10
5-Jan Compra de producto "y" 12,000 22,000 11.7
7-Jan Salida a produccion 15,000 7,000 12,000-11.7
3,000-10
10-Jan Compra de producto "y" 8,000 15,000 12
12-Jan Compra de producto "y" 4,000 19,000 12.5
15-Jan Salida a produccion 12,000 7,000 4,000-12.5
8,000-12
18-Jan Compra de producto "y" 7,500 14,500 13
25-Jan Compra de producto "y" 4,800 19,300 13.2
27-Jan Salida de produccion 8,000 11,300 4,800-13.2
3,200-13
30-Jan Salida a produccion 3,000 8,300 3,000-13
31-Jan Compra de producto "y" 5,000 13,300 13.8

Comprobacion 7,000 70000


1,300 16900
5,000 69000
13,300 155900
MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
100000
140400 240400
163909 76491
96000 172491
50000 222491
140521 81970
97500 179470
63360 242830
100655 142175
37746 104430
69000 173430
516260 442830

MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
100000 0
140400 240400 0
100000
58500 81900
96000 177900 0
50000 227900 0
81900
60000 86000
97500 183500 3,500
63360 246860 4,800
36000
50000
13000 147860
39000 108860
69000 177860 5,000
516260 438400
MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
100000 7,000
140400 240400 0
140400
30000 70000
96000 166000 0
50000 216000 0
50000
96000 70000
97500 167500 1,300
63360 230860 0
63360
41600 125900
39000 86900
69000 155900 5,000
516260 460360
Redaccion producto "y"
La empresa la primera SA utiliza en su proceso productivo la materia prima y y durante el mes de enero presento los
1. El primero de Enero mantiene un inventario inicial de 10,000 unidades de 10 pesos cada una
2. El dia 5 de Enero se recibe una compra de 12,000 unidades a 11.70 cada una
3. El dia 7 de Enero se envia a produccion 15,000 unidades
4. El dia 10 de Enero se recibe compra de 8,000 unidades a 12 cada una
5. El dia 12 de Enero se recibe compra de 4,000 unidades a 12.50 cada una
6. El 15 de Enero se envia a produccion 12,000 unidades
7. El 18 de Enero se recibe compra de 7,500 unidades a 13 cada una
8. El 25 de Enero se recibe compra de 4,800 unidades a 13.20 cada una
9. El 27 de Enero se envia a produccion 8,000 unidades
10. El 30 de Enero se envia a produccion 3,000 unidades
11. El dia 31 de Enero se recibio compra de 5,000 unidades a 13.80 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo

Redaccion producto "y"


La empresa la primera SA utiliza en su proceso productivo la materia prima y y durante el mes de enero presento los
1. El primero de Enero mantiene un inventario inicial de 10,000 unidades de 10 pesos cada una
2. El dia 5 de Enero se recibe una compra de 12,000 unidades a 11.70 cada una
3. El dia 7 de Enero se envia a produccion 15,000 unidades
4. El dia 10 de Enero se recibe compra de 8,000 unidades a 12 cada una
5. El dia 12 de Enero se recibe compra de 4,000 unidades a 12.50 cada una
6. El 15 de Enero se envia a produccion 12,000 unidades
7. El 18 de Enero se recibe compra de 7,500 unidades a 13 cada una
8. El 25 de Enero se recibe compra de 4,800 unidades a 13.20 cada una
9. El 27 de Enero se envia a produccion 8,000 unidades
10. El 30 de Enero se envia a produccion 3,000 unidades
11. El dia 31 de Enero se recibio compra de 5,000 unidades a 13.80 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo
Redaccion producto "y"
La empresa la primera SA utiliza en su proceso productivo la materia prima y y durante el mes de enero presento los
1. El primero de Enero mantiene un inventario inicial de 10,000 unidades de 10 pesos cada una
2. El dia 5 de Enero se recibe una compra de 12,000 unidades a 11.70 cada una
3. El dia 7 de Enero se envia a produccion 15,000 unidades
4. El dia 10 de Enero se recibe compra de 8,000 unidades a 12 cada una
5. El dia 12 de Enero se recibe compra de 4,000 unidades a 12.50 cada una
6. El 15 de Enero se envia a produccion 12,000 unidades
7. El 18 de Enero se recibe compra de 7,500 unidades a 13 cada una
8. El 25 de Enero se recibe compra de 4,800 unidades a 13.20 cada una
9. El 27 de Enero se envia a produccion 8,000 unidades
10. El 30 de Enero se envia a produccion 3,000 unidades
11. El dia 31 de Enero se recibio compra de 5,000 unidades a 13.80 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo
Producto A
Promedio
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1 Inventario inicial 200 20.2
3 Entrada de producto "A" 150 350 20.4
5 Entrada de producto "A" 200 550 20.5
8 Salida a produccion 380 170 20.36
10 Salida a produccion 45 125 20.36
12 Entrada de producto "A" 320 445 21
14 Salida a produccion 75 370 20.82
16 Entrada de producto "A" 50 420 21.75

Comprobacio 8791

Peps
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1 Inventario inicial 200 20.2
3 Entrada de producto "A" 150 350 20.4
5 Entrada de producto "A" 200 550 20.5
8 Salida a produccion 380 170 200-20.2
150-20.4
30-20.5
10 Salida a produccion 45 125 45-20.5
12 Entrada de producto "A" 320 445 21
14 Salida a produccion 75 370 75-20.5
16 Entrada de producto "A" 50 420 21.75
Comprobacion 50 1025
320 6720
50 1087.5
420 8833

Producto B
Promedio
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
2 Inventario inicial 300 17.33
4 Entrada de producto "B" 400 700 17.8
6 Entrada de producto "B" 200 900 17.9
7 Salida a produccion 40 860 17.67
9 Salida a produccion 450 410 17.67
11 Salida a produccion 110 300 17.67
13 Entrada de producto "B" 220 520 18.3
15 Salida a produccion 250 270 17.93
17 Entrada de producto "B" 125 395 18.5

Comprobacion 7155
Peps
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
2 Inventario inicial 300 17.33
4 Entrada de producto "B" 400 700 17.8
6 Entrada de producto "B" 200 900 17.9
7 Salida a produccion 40 860 40-17.33
9 Salida a produccion 450 410 260-17.33
190-17.8
11 Salida a produccion 110 300 110-17.8
13 Entrada de producto "B" 220 520 18.3
15 Salida a produccion 250 270 100-17.8
150-17.9
17 Entrada de producto "B" 125 395 18.5

Comprobacion 895
4026
2313
7234
MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
4040
3060 7100
4100 11200
7738 3462
916 2545
6720 9265
1562 7704
1088 8791
14968 10216

MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
4040 0
3060 7100 0
4100 11200 50
4040
3060
615 3485
923 2563
6720 9283 320
1538 7745
1088 8833 50
14968 10175

MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
5200
7120 12320
3580 15900
707 15193
7950 7243
1943 5300
4026 9326
4484 4842
2313 7155
17039 15084
MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
5200 0
7120 12320 0
3580 15900 50
693 15207
4507
3382 7318
1958 5360
4026 9386 220
1780
2685 4921
2313 7234 125
17039 15005
Redaccion producto "A"
La empresa la segunda SA tiene en su proceso productivo las materias primas A y B, cuyos movimientos en el mes fue
1. Se tiene en existencia 200 unidades del producto A con un valor total de 4,040
2. Se tiene en existencia 300 unidades del producto B por un valor total de 5,200
3. Se reciben en el almacen 150 unidades del producto A a 20.40 cada una
4. Se reciben en el almacen 400 unidades del producto B a 17.80 cada una
5. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto A a 20.50 cada una
6. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto B a 17.90 cada una
7. Se envia a produccion 40 unidades del producto B
8. Se envia a produccion 380 unidades del producto A
9. Se envian a produccion 450 unidades del producto B
10. Se envian a produccion 45 unidades del producto A
11. Se envian a produccion 110 unidades del producto B
12. Se reciben en el almacen 320 unidades del producto A a 21 cada una
13. Se reciben en el almacen 220 unidades del producto B a 18.30 cada una
14. Se envian a produccion 75 unidades del producto A
15. Se envian a produccion 250 unidades del producto B
16. Se reciben en el almaceen 50 unidades del producto A a 21.75 cada una
17. Se reciben en el almacen 125 unidades del producto B a 18.50 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo

Redaccion producto "A"


La empresa la segunda SA tiene en su proceso productivo las materias primas A y B, cuyos movimientos en el mes fue
1. Se tiene en existencia 200 unidades del producto A con un valor total de 4,040
2. Se tiene en existencia 300 unidades del producto B por un valor total de 5,200
3. Se reciben en el almacen 150 unidades del producto A a 20.40 cada una
4. Se reciben en el almacen 400 unidades del producto B a 17.80 cada una
5. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto A a 20.50 cada una
6. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto B a 17.90 cada una
7. Se envia a produccion 40 unidades del producto B
8. Se envia a produccion 380 unidades del producto A
9. Se envian a produccion 450 unidades del producto B
10. Se envian a produccion 45 unidades del producto A
11. Se envian a produccion 110 unidades del producto B
12. Se reciben en el almacen 320 unidades del producto A a 21 cada una
13. Se reciben en el almacen 220 unidades del producto B a 18.30 cada una
14. Se envian a produccion 75 unidades del producto A
15. Se envian a produccion 250 unidades del producto B
16. Se reciben en el almaceen 50 unidades del producto A a 21.75 cada una
17. Se reciben en el almacen 125 unidades del producto B a 18.50 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo

Redaccion producto "B"


La empresa la segunda SA tiene en su proceso productivo las materias primas A y B, cuyos movimientos en el mes fue
1. Se tiene en existencia 200 unidades del producto A con un valor total de 4,040
2. Se tiene en existencia 300 unidades del producto B por un valor total de 5,200
3. Se reciben en el almacen 150 unidades del producto A a 20.40 cada una
4. Se reciben en el almacen 400 unidades del producto B a 17.80 cada una
5. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto A a 20.50 cada una
6. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto B a 17.90 cada una
7. Se envia a produccion 40 unidades del producto B
8. Se envia a produccion 380 unidades del producto A
9. Se envian a produccion 450 unidades del producto B
10. Se envian a produccion 45 unidades del producto A
11. Se envian a produccion 110 unidades del producto B
12. Se reciben en el almacen 320 unidades del producto A a 21 cada una
13. Se reciben en el almacen 220 unidades del producto B a 18.30 cada una
14. Se envian a produccion 75 unidades del producto A
15. Se envian a produccion 250 unidades del producto B
16. Se reciben en el almaceen 50 unidades del producto A a 21.75 cada una
17. Se reciben en el almacen 125 unidades del producto B a 18.50 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo
Redaccion producto "B"
La empresa la segunda SA tiene en su proceso productivo las materias primas A y B, cuyos movimientos en el mes fue
1. Se tiene en existencia 200 unidades del producto A con un valor total de 4,040
2. Se tiene en existencia 300 unidades del producto B por un valor total de 5,200
3. Se reciben en el almacen 150 unidades del producto A a 20.40 cada una
4. Se reciben en el almacen 400 unidades del producto B a 17.80 cada una
5. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto A a 20.50 cada una
6. Se reciben en el almacen 200 unidades del producto B a 17.90 cada una
7. Se envia a produccion 40 unidades del producto B
8. Se envia a produccion 380 unidades del producto A
9. Se envian a produccion 450 unidades del producto B
10. Se envian a produccion 45 unidades del producto A
11. Se envian a produccion 110 unidades del producto B
12. Se reciben en el almacen 320 unidades del producto A a 21 cada una
13. Se reciben en el almacen 220 unidades del producto B a 18.30 cada una
14. Se envian a produccion 75 unidades del producto A
15. Se envian a produccion 250 unidades del producto B
16. Se reciben en el almaceen 50 unidades del producto A a 21.75 cada una
17. Se reciben en el almacen 125 unidades del producto B a 18.50 cada una
Saldo final en valores
Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo
Promedio
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1 Entrada de producto "Z" 100 100 20
3 Salida a produccion 80 20 20.00
11 Entrada de producto "Z" 200 220 26.6
12 Salida a produccion 80 140 26.00
18 Entrada de producto "Z" 100 240 21.2
20 Entrada de producto "Z" 100 340 27.4
22 Salida a produccion 270 70 25.00

Comprobacion 1750

Peps
UNIDADES COSTO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS UNITARIO PROMEDIO
1 Entrada de producto "Z" 100 100 20
3 Salida a produccion 80 20 80-20
11 Entrada de producto "Z" 200 220 26.6
12 Salida a produccion 80 140 20-20
60-26.6
18 Entrada de producto "Z" 100 240 21.2
20 Entrada de producto "Z" 100 340 27.4
22 Salida a produccion 270 70 140-26.6
100-21.2
30-27.4
Comprobacion 1918
MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
2000 2000
1600 400
5320 5720
2080 3640
2120 5760
2740 8500
6750 1750
12180 10430

MOVIMIENTOS
DEBE HABER SALDO
2000 2000 0
1600 400
5320 5720 0
400
1596 3724
2120 5844 0
2740 8584 70
3724
2120
822 1918
12180 10262
Redaccion producto "z"
1. Se reciben en el almacen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $20
3. Se envian al departamento de produccion 80 articulos
11. Se reciben en el almcacen de materias primas 200 articulos cuyo costo por unidad es de $26.60
12. Se envian al departamento de produccion 80 articulos
18. Se reciben en el almcen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $21.20
20. Se reciben en el almacen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $27.40
22. Se envian al departamento de produccion 270 articulos

Saldo final en valores


Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo

Redaccion producto "y"


1. Se reciben en el almacen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $20
3. Se envian al departamento de produccion 80 articulos
11. Se reciben en el almcacen de materias primas 200 articulos cuyo costo por unidad es de $26.60
12. Se envian al departamento de produccion 80 articulos
18. Se reciben en el almcen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $21.20
20. Se reciben en el almacen de materias primas 100 articulos cuyo costo por unidad es de $27.40
22. Se envian al departamento de produccion 270 articulos

Saldo final en valores


Saldo final en unidades
Compras de producto "x"
Consumo del primer elemento del costo
CCS
CONCEPTO IMPORTE ALMACEN MTTO
Materia prima indirecta 12,000
Suelos de produccion 21,000
Sueldos de personal de almacen de materias primas 15000 15,000
Sueldo del personal de mantenimiento 10000 10,000
Renta 5000 250 125
Energia electrica 1260 180 54
Depraciacion de maquinaria y equipo fabril 9000 700 300
Subtotal 73260
TOTAL PRORRATEO PRIMARIO 73260 16130 10479
Almacen 0 -16130
Mtto 0 -10479
TOTAL PRORRATEO SECUNDARIO 73260 0 0

Materia prima indirecta 12,000


CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Almacen
Mtto
Prod 1 50000 0.08 4000
Prod 2 60000 0.08 4800
Prod 3 40000 0.08 3200
Total 150,000 12000

Sueldos de produccion 21,000


CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Almacen
Mtto
Prod 1 50000 0.12 6000
Prod 2 100000 0.12 12000
Prod 3 25000 0.12 3000
Total 175,000 21000

Renta 5,000
CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Almacen 100 2.5 250
Mtto 50 2.5 125
Prod 1 600 2.5 1500
Prod 2 900 2.5 2250
Prod 3 350 2.5 875
Total 2,000 5000
Energia electrica 1,260
CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Almacen 1,000 0.18 180
Mtto 300 0.18 54
Prod 1 2000 0.18 360
Prod 2 2400 0.18 432
Prod 3 1300 0.18 234
Total 7,000 1260

Depreciacion de maquinaria 9,000


CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Almacen 7,000 0.1 700
Mtto 3000 0.1 300
Prod 1 25000 0.1 2500
Prod 2 40000 0.1 4000
Prod 3 15000 0.1 1500
Total 90,000 9000
CCP
PROD1 PROD2 PROD3 ORDEN DE PRODUCCION
4000 4800 3200 ELEMENTOS DEL COSTO ORDEN 1
6000 12000 3000 COSTOS PRIMOS 20000
CARGOS INDIRECTOS 4890
COSTO DE PRODUCCION 24890
1500 2250 875 UNIDADES PRODUCIDAS 1000
360 432 234 COSTO UNITARIO 25
2500 4000 1500

14360 23482 8809


5377 6452 4301
4716 3144 2620
24452 33078 15730

Almacen 16130
CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Mtto
Prod1 50000 0.10753333 5377
Prod2 60000 0.10753333 6452
Prod3 40000 0.10753333 4301
TOTAL 150000 16130

Mtto 10479
CENTRO DE COSTOS BASE FACTOR PRORRATEO
Prod1 45 104.79 4716
Prod2 30 104.79 3144
Prod3 25 104.79 2620
TOTAL 100 10479
ORDEN 2 ORDEN 3 ORDEN 4 ORDEN 5 ORDEN 6 ORDEN 7 TOTAL
80000 65000 50000 40000 35000 35000 325000
17861 13438 11042 9781 8483 7765 73260
97861 78438 61042 49781 43483 42765 398260
3000 2500 3200 4000 2800 3100 1960
33 31 19 12 16 14

Prorrateo final 0.24452217 0.20673563 0.24200128


ORDEN DEL PRODUCCION PROD 1 PROD 2 PROD 3
BASE PRORRATEO BASE PRORRATEO BASE PRORRATEO
Orden 1 20000 4890 0 0 0 0
Orden 2 35000 8558 45000 9303 0 0
Orden 3 0 0 65000 13438 0 0
Orden 4 0 0 30000 6202 20000 4840
Orden 5 40000 9781 0 0 0 0
Orden 6 5000 1223 0 0 30000 7260
Orden 7 0 0 20000 4135 15000 3630
TOTAL 100000 24452 160000 33078 65000 15730
TOTAL
BASE PRORRATEO
20000 4890
80000 17861
65000 13438
50000 11042
40000 9781
35000 8483
35000 7765
325000 73260
Explique la clasificación de los usuarios de información financiera.
Usuarios internos. Personas que laboran en la empresa y que tienen acceso a la información financiera
en forma variada
Usuarios externos. Se relacionan con la empresa desde afuera y se les proporciona información
histórica.
Mencione las necesidades de indromacion de los usuarios interneos y externo de las empresas:
INTERNOS
Accionistas: Conocer y evaluar le riesgo y el retorno que tendrá su inversión
Administración: Contar con informes que sean utilizados en la planeación, el control y la toma de
decisiones para conducir a la organización al logro de los objetivos establecidos.
Empleados: Conocer la utilidad que genera la empresa y la participación que tienen en esa utilidad, así
como la estabilidad y expectativas de desarrollo que ofrece la organización.
EXTERNOS
Autoridades gubernamentales: Recaudar los impuestos que genera la empresa, así como obtener la
información estadística necesaria para orientas las políticas macroeconómicas del país.
Instituciones de crédito: Determinar si los créditos solicitados por la empresa son proporcionales a sus
necesidades y nivel de endeudamiento;
conocer la capacidad de orientar las políticas macroeconómicas del país.
Instituciones de crédito: Determinar si los créditos solicitados por la empresa son proporcionales a sus
necesidades y nivel de endeudamiento; conocer la capacidad de pago y saber si les será posible
liquidar oportunamente el crédito y el servicio de la deuda; además, conocer la posición financiera de
la empresa durante la vigencia del crédito.
Proveedores: Conocer la capacidad de pago de la empresa para cubrir oportunamente los créditos.
Clientes: Evaluar la continuidad que tendrá la operación de la empresa y garantizar el suministro de
productos o servicios.
Público en general: Estudiar y evaluar la conveniencia de invertir en la empresa.

¿Qué entiende por contabilidad financiera?


Sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes externos que da
importancia a los aspectos históricos y considera las normas de información financiera.
4. ¿Qué entiende por contabilidad administrativa?
Sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes de uso interno que
facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la administración.
Explique las funciones de una empresa comercial
Tiene como principal función económica actuar como intermediario ; es decir, compra artículos
elaborados para después revenderlos, básicamente en las mismas condiciones.
Explique las funciones de una empresa transformacional
Adquirir materia prima para transformarla y ofrecer un producto a los consumidores
¿Qué entiende por contabilidad de costos?
Administrar costos de producción y administrarlos
Menciona 5 objetivos de la contabilidad de costos
Determinar costos unitarios, contribuirá a mejorar resultados operativos y financieros de la empresa,
generar información que permite a diferentes niveles de dirección mejorar la planeación, atender a los
requerimientos de la ley del impuesto sobre la renta y su reglamento y proporcionar información de
costos en forma oportuna a la dirección de una empresa para una mejor toma de decisiones.
¿Qué entiende por costo?
Consideramos costo como el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a
cambio de bienes o servicios que se adquieren.
¿Qué entiende por costos del producto o costos inventariables?
Son los costos relacionados con la función de producción; es decir, de materia prima directa, de mano
de obra directa y de cargos indirectos.

11. ¿Qué entiende por costos del periodo o costos no inventariables?


Son los costos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se
relacionan con las funciones de venta y administración de la empresa.
12. ¿Qué entiende por costos capitalizables?
Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan
a medida que se usan o expiran: dan origen a cambios inventariables (costos) o del periodo (gastos).

Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y el de gasto.


Los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos se relacionan con las
funciones de venta, administración y financiamiento.
14. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con la función que cumplen.
a)Costos de producción (costos): Se generan en el proceso de transformar las materias primas en
12. ¿Qué entiende por costos capitalizables?
Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan
a medida que se usan o expiran: dan origen a cambios inventariables (costos) o del periodo (gastos).

Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y el de gasto.


Los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos se relacionan con las
funciones de venta, administración y financiamiento.

14. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con la función que cumplen.
a)Costos de producción (costos): Se generan en el proceso de transformar las materias primas en
productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima
directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
b)Costos de ventas (gastos): Se realizan en el área en que se encarga de comercializar los productos
terminados. Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas,
comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
c)Costos de administración (gastos): Se originan en el área administrativa; o sea, los relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones
del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.
d)Costos financieros (gastos): Se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento.

15. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con su identificación.


a)Costos directos: Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados o áreas específicas, por ejemplo, la materia prima directa.
b) Costos indirectos: Son aquellos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas, por ejemplo, la energía eléctrica.
16. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con el periodo en que se llevan al estado de
resultados.
a)Costos del producto o costos inventariables (costos): Están relacionados con la función de
producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de: materias primas, producción en proceso y
artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos del
producto se llevan al estado de resultados cuando, y a medida que, los productos elaborados se
venden, por lo que afectan el renglón costo de los artículos vendidos.
b)Costos del periodo o costos no inventariables (gastos): Se identifican con intervalos de tiempo y no
con los productos elaborados, se relacionan con las funciones de venta y administración: se llevan al
estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.

17. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con el comportamiento respecto al volumen
de producción o venta de artículos terminados.
a) Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo
determinado (un año), independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones
realizadas, por ejemplo: la renta, la depreciación en línea recta, etcétera.
b) Costos variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las
operaciones realizadas, por ejemplo: la materia prima, las comisiones a los agentes de venta, etcétera.
c) Costos semifijos, semivariables o mixtos: Son aquellos costos que tienen una parte fija y una parte
variable, dentro de un periodo determinado.
18. Explique cómo se clasifican los costos de acuerdo con el momento en que se determinan.
a) Costos históricos. Se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de costos.
b) Costos predeterminados. Se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el
transcurso de este.
1. ¿Que se entiende por materia prima?
nformación financiera Es la transformación física y/o químicamente para ofrecer un nuevo producto a los consumidores
2- Explique cómo se clasifica la materia prima:
na información La materia prima que se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados
como materia prima directa (MPD), siendo el primer elemento del costo de producción. La materia
de las empresas: no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados se clasifica como m
prima indirecta (MPI) y se acumula dentro de los cargos indirectos.
3. Menciona los objetivos del departamento de compras
trol y la toma de • Obtener los materiales, suministros y servicios necesarios de la calidad apropiada.
• Adquirirlos a tiempo para satisfacer las necesidades de la planta fabril y hacer que sean entreg
en en esa utilidad, así sitio debido.
• Comprarlos al costo final más bajo posible.
4.Diga y explique que departamentos se involucran en la organización, control y registro de los m
así como obtener la Planeación de producción y control de inventarios: tiene a su cargo la planeación de los consumos
el país. materias primas y otros materiales, así como revisiones mensuales, este diseña y realiza controles
n proporcionales a sus diarios de inventarios de las principales materias primas.
Control de calidad: esta área interviene en la aprobación de los materiales recibidos, a la vez que e
revisiones técnicas, análisis químicos y todas las pruebas necesarias que permitan comprobar su ca
n proporcionales a sus Almacén de materias primas: tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de lo
es será posible materiales antes de que estos sean sometidos a cualquier proceso de manufactura o transformació
posición financiera de Costos: se encarga del control, registro y valor tanto de los materiales recibidos como de los enviad
producción, contabiliza los materiales aplicados a cada orden de producción y los materiales direct
mente los créditos. indirectos
ar el suministro de Compras: procura los materiales, suministros, las maquinas, las herramientas y los servicios a un co
compatible con las condiciones económicas que rodean a la partida comprada, salvaguardando el e
calidad.
5. ¿Que entiendes por mano de obra?
Es el esfuerzo humano que intervine en el proceso de transformar las materias primas en producto
mes externos que da terminados
nciera. 6 Explique como se clasifica la mano de obra
Se clasifican como costo de mano de obra directa MOD y costo de mano de obra indirecta MOI
mes de uso interno que
ración.

mpra artículos

ores

ieros de la empresa,
neación, atender a los
nar información de
e decisiones.
prometen entregar a

ma directa, de mano

elaborados. Se

eprecian o amortizan
el periodo (gastos).

relacionan con las

en.
terias primas en
eprecian o amortizan
el periodo (gastos).

relacionan con las

en.
terias primas en
n: materia prima
alizar los productos
ento de ventas,

los relacionados con la


eldos y prestaciones

e la empresa necesita

te con los productos

amente con los

levan al estado de

función de
ducción en proceso y
eral. Los costos del
s elaborados se

valos de tiempo y no
tración: se llevan al

especto al volumen

dentro de un periodo
umen de operaciones

a al volumen de las
es de venta, etcétera.
a parte fija y una parte

e determinan.
de costos.
o durante el
1-¿Qué entiende por cargos indirectos?
o producto a los consumidores Se designa con el nombre de cargos indirectos (CI) al conjunto de costos fabriles
transformación de las materias primas y que no se identifican o cuantifican plen
e con los productos terminados se clasifica partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costo dete
costo de producción. La materia prima que 2-¿Qué conceptos integran los cargos indirectos?
terminados se clasifica como materia • Materia prima indirecta (MPI): Materiales que serán sometidos a procesos
para su cambio físico y/o químico, que no se pueden identificar o cuantificar ple
terminados, por ejemplo: el barniz en la industria mobiliaria.
a calidad apropiada. • Mano de obra indirecta (MOI): Son los salarios, prestaciones y obligaciones
ta fabril y hacer que sean entregados en el trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o
productos terminados. Por ejemplo, el director de la fábrica, los supervisores lo
• Erogaciones fabriles: Son todos aquellos costos que se refieren a diversos s
ción, control y registro de los materiales conservación y mantenimiento de terceros, etc., correspondientes a la planta fa
la planeación de los consumos anuales de • Depreciaciones: Se refiere a la baja de valor de los activos fijos fabriles, oca
, este diseña y realiza controles estadísticos tiempo u obsolescencia.
• Amortizaciones: Mecanismo para recuperar con aplicaciones periódicas las
teriales recibidos, a la vez que efectúa concepto de gastos de instalación y adaptación de la planta fabril, de acuerdo c
s que permitan comprobar su calidad. • Erogaciones fabriles pagadas por anticipado: Este grupo está formado por t
onservación y distribución de los pagados por anticipado, por lo que se tiene derecho de recibir un servicio, ya se
de manufactura o transformación ejercicios posteriores. Por ejemplo: renta fabril, impuesto predial, primas de seg
les recibidos como de los enviados a 3. ¿Que entiende por CCP?son áreas integradas con recursos humanos, materia
oducción y los materiales directos e consiste en llevar a cabo la transformación física y/o química de las materias pri
4. ¿Que entiende por CCS?son áreas integradas con recursos humanos, materia
ramientas y los servicios a un costo final consiste en suministrar apoyo a los centros de costo administrativos, productivo
a comprada, salvaguardando el estándar de estos puedan desarrollar sus actividades de manera eficiente.
5-¿Que entiende por direccionamiento primario? es la primera etapa de cargo
costos de servicio y los centros de costo de producto que deberán hacerse de a
as materias primas en productos más apropiados.
6-¿Que entiende por direccionamiento secundario? Es el prorrateo de los cost
centro de costos de servicio hacia Los centros de costos productivos que son ba
mano de obra indirecta MOI suministrado
7-¿Que entiende por direccionamiento final? es la última etapa del prorrateo d
aplicar los cargos indirectos acumulados del periodo en los centros de costos pr
transformados en cada uno de ellos.
CI) al conjunto de costos fabriles que intervienen en la
se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de
ductivos o centros de costo determinado.
s?
que serán sometidos a procesos de manufactura o transformación,
eden identificar o cuantificar plenamente con los productos
ia mobiliaria.
rios, prestaciones y obligaciones correspondientes a todos los
tividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los
de la fábrica, los supervisores los vigilantes, etcétera.
stos que se refieren a diversos servicios, como renta, teléfono,
, correspondientes a la planta fabril.
r de los activos fijos fabriles, ocasionada por el uso, transcurso del

r con aplicaciones periódicas las erogaciones efectuadas por


de la planta fabril, de acuerdo con la vida útil esperada.
o: Este grupo está formado por todos aquellos gastos de la fábrica
echo de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en
impuesto predial, primas de seguro, etcétera.
con recursos humanos, materiales y financieros cuya función
a y/o química de las materias primas.
con recursos humanos, materiales y financieros cuya función
osto administrativos, productivos, de ventas y propios, para que
nera eficiente.
o? es la primera etapa de cargos indirectos hacia los centros de
ducto que deberán hacerse de acuerdo con la base que resultan

ario? Es el prorrateo de los costos acumulados del periodo de los


e costos productivos que son base en el servicio que les hayan

s la última etapa del prorrateo de cargos indirectos y consiste en


iodo en los centros de costos productivos hacen los artículos
2013079 QUIROZ VAQUERA MELANNIE JOHANA
La realización de este trabajo me ayudo a comprender de una mejor manera los distintos conceptos y terminolo
la importancia de los elementos del costo, sus clasificaciones y la forma práctica que se utiliza en las empresas.
contabilidad de costos ayuda a que la empresa se mantenga estable financiera y estadísticamente contribuyend
de una forma más sencilla.
Ingles
Carrying out this work helped me to better understand the different concepts and terminologies applied in acco
elements, their classifications and the practical form used in companies. I believe that this is of great importance
financially and statistically stable, contributing to the company's decision-making in a simpler way.

1979077 RAMIREZ VILLANUEVA KIMBERLY MONTSERRATH


Esta evidencia nos ha dejado muchos aprendizajes nuevos tanto de teoría como de práctica, vimos muchos conc
nos fue de mucha ayuda, ya que con esto enriquecimos los conocimientos adquiridos previamente, aprendimos
(que aunque estas no estan validadas por la NIF, es importante saber como realizarlas) y por ultimo realizamos l
poco fuimos agarrando practica.

Ingles
This evidence has left us with many new learnings both in theory and practice, we saw many concepts of raw ma
helpful, since with this we enriched the knowledge previously acquired, we learned to make the cards of wareho
validated by the NIF, it is important to know how to carry them out) and finally we made the apportionments th
gained practice

2021210 RIVERA PRESAS ALEXA MONTSERRAT


Esta eviencia me ha dejado mucho aprendizaje como por ejemplo hacer inventarios como UEPS y PEPS creo que
no son nada complicados pero si requiere mucha atencion para poder lograr llegar al resultado correcto, por otr
importante para una empresa ya que como bien sabemos el prorrateo se hace para repartir ciertos costos no en
en la cantidas que en realidad corresponde .

Ingles
This evidence has left me with a lot of learning, such as making inventories such as UEPS and PEPS, I think it is ve
are not complicated at all, but they do require a lot of attention to be able to reach the correct result, on the oth
important to me for a company since, as we well know, apportionment is done to distribute certain costs not in
amounts that actually correspond.

2016228 RODRIGUEZ GARZA MARIA FERNANDA


En esta evidencia de aprendizaje aprendí acerca de los elementos del costo y los cargos indirectos, la parte que m
aprendí la clasificación de los elementos del costo y demás.Este tema es importante ya que es lo que se hacen e
mejor es por eso que es importante prácticar y entender bien.

Ingles
In this learning evidence I learned about the elements of the cost and the indirect charges, the part that was mo
the classification of the elements of the cost and others. This topic is important since it is what that are done in
is why it is important to practice and understand well.

2021844 RODRIGUEZ GAYTAN RAUL


Para concluir, los temas vistos en esta primer fase me parecieron muy interesantes y prácticos, pero lo que apre
ueps, esto sirve para mantener el control de entradas y salidas de mercancías en una empresa y manejar las pro
mucho ya que lo voy a utilizar en un futuro cuando me dedique profesionalmente a un puesto acerca de mi carr
práctica y poder desarrollarme mejor.

Ingles
To conclude, the topics covered in this first phase seemed very interesting and practical to me, but what I learne
and ueps, this serves to maintain control of the entry and exit of goods in a company. and manage cost projectio
in the future when I dedicate myself professionally to a position about my career, and I hope to learn new topics
better.
and ueps, this serves to maintain control of the entry and exit of goods in a company. and manage cost projectio
in the future when I dedicate myself professionally to a position about my career, and I hope to learn new topics
better.
distintos conceptos y terminologías aplicadas en la contabilidad, así como aprender sobre
que se utiliza en las empresas. Considero que esto es de gran importancia, ya que, la
estadísticamente contribuyendo a que la toma de decisiones de la empresa se realicen

d terminologies applied in accounting, as well as to learn about the importance of cost


e that this is of great importance, since cost accounting helps the company to remain
g in a simpler way.

de práctica, vimos muchos conceptos de materias prima, costos, entre otros, la practica
ridos previamente, aprendimos a hacer las tarjetas de almacen PROMEDIO, PEPS Y UEPS
zarlas) y por ultimo realizamos los prorrateos que aunque al principio nos fue dificl poco a

we saw many concepts of raw materials, costs, among others, the practice was very
ned to make the cards of warehouse AVERAGE, PEPS and UEPS (although these are not
we made the apportionments that although at first it was difficult for us, little by little we

rios como UEPS y PEPS creo que es muy importante prestar atencion a estos temas ya que
ar al resultado correcto, por otra parte esta el prorrateo que tambien me parece muy
ara repartir ciertos costos no en proporciones iguales si no mas bien proporcionalmente

as UEPS and PEPS, I think it is very important to pay attention to these issues since they
ch the correct result, on the other hand there is the apportionment that also seems very
o distribute certain costs not in equal proportions but rather proportionally in the

cargos indirectos, la parte que más se me dificulto fue al momento de realizar las gráficas
ante ya que es lo que se hacen en las empresas para que tengan una manera de funcionar

ct charges, the part that was most difficult for me was when making the graphs, I learned
since it is what that are done in companies so that they have a way to function better that

es y prácticos, pero lo que aprendí mas fue a utilizar el promedio, así como las peps y
una empresa y manejar las proyecciones de los costos, este aprendizaje me servirá de
e a un puesto acerca de mi carrera, y espero conocer nuevos temas para ponerlos en

ractical to me, but what I learned the most was to use the average, as well as the peps
pany. and manage cost projections, this learning will be very useful to me since I will use it
r, and I hope to learn new topics to put them into practice and be able to develop myself
pany. and manage cost projections, this learning will be very useful to me since I will use it
r, and I hope to learn new topics to put them into practice and be able to develop myself
Conclusión
Ahora que hemos visto todo lo anterior de este trabajo nos deja muchas cosas de aprendizaje como por ejempl
también aprendimos sobre los costos y los gastos de una empresa y sobre la materia prima de los productos, la
administración ya que ésta nos permite saber acerca de ganancias o pérdidas económicas de alguna empresa, p
utilizados en la valoración de los inventarios para establecer los costos de ventas.
Aprendimos sobre los métodos de inventario que son las PEPS Y UEPS que cualquiera de los dos nos ayuda a ma
empresa y por último que aprendimos es el prorrateo o también llamado direccionamiento, que sirve para hace
distribución proporcional a cada uno, el prorrateo se divide en tres partes, el prorrateo primario que va hacia el
prorrateo secundario que va del periodo de los ccs a los ccp y son base en el servicio que les haya suministrado
que se acumulan del periodo en los ccp hacia artículos transformados en cada uno de ellos. Por último, cabe de
conociendo a lo que nos vamos a dedicar en un futuro en nuestra carrera profesional, por el momento sólo es p
pero a grandes rasgos ya nos vamos a dedicar a manejar toda una empresa y seremos los responsables de todo

Ingles
Now that we have seen all of the above, this work leaves us with many things to learn, such as many concepts o
and expenses of a company and about the raw material of the products, the cost accounting is a very important
gains or losses of some company, on the other hand, in the evidence we see about the averages that are used in
We learned about the inventory methods that are the PEPS and UEPS that either of the two helps us to maintain
company and the last thing that we learned is the apportionment or also called addressing, which is used to ma
proportional distribution to each one, the apportionment is divided into three parts, the primary apportionmen
the secondary apportionment that goes of the period of the ccs to the ccp and are based on the service that ha
applying indirect charges that accumulate from the period in the ccp towards items transformed in each one of
be very useful for us to get to know what we are going to dedicate ourselves to in the future in our professional
aforementioned concepts, but Broadly speaking, we are going to dedicate ourselves to managing an entire com
Conclusión
e aprendizaje como por ejemplo muchos conceptos de información financiera y de la contabilidad,
teria prima de los productos, la contabilidad de costos es una herramienta muy importante para la
onómicas de alguna empresa, por otra parte, en la evidencia vemos sobre los promedios que son
s.
uiera de los dos nos ayuda a mantener un control de las entradas y salidas de la mercancía de alguna
ionamiento, que sirve para hacer un reparto de cantidades a diferentes individuos, o sea una
orrateo primario que va hacia el centro de costos de servicio y los centros de costos productivos, el
vicio que les haya suministrado y por último el prorrateo final que consiste en aplicar cargos indirectos
no de ellos. Por último, cabe decir que todo lo aprendido en la fase 1 nos servirá de mucho para ir
ional, por el momento sólo es poner en práctica todos esos conceptos anteriormente mencionados,
remos los responsables de todo lo que ocurra dentro de ella.

learn, such as many concepts of financial information and accounting, we also learned about the costs
t accounting is a very important tool for the administration since it allows us to know about economic
out the averages that are used in the valuation of inventories to establish the costs of sale.
r of the two helps us to maintain control of the entrances and exits of the merchandise of some
addressing, which is used to make a distribution of amounts to different individuals, that is, a
arts, the primary apportionment that goes to the service cost center and the production cost centers,
are based on the service that has been provided and finally the final apportionment that consists of
ems transformed in each one of them. Finally, it should be said that everything learned in phase 1 will
n the future in our professional career, for the moment it is only putting into practice all those
lves to managing an entire company and we will be responsible for everything that happens within it.

También podría gustarte