Está en la página 1de 5

PROBLEMA ECONOMICO

Conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades. Los
recursos con que cuentan para satisfacer sus necesidades no existen en cantidad ilimitada (oferta) y tampoco son suficientes
para cubrir sus múltiples necesidades (demanda).

Tipos de problemas económicos.

-La orientación del proceso productivo. Esto es, la decisión de qué y cuántos bienes se producirán, cuándo se producirán y
qué elementos implica su producción. Sin esta decisión tomada de antemano, el proceso productivo no podrá siquiera iniciar.

-La organización de la producción. Es decir, ¿cómo se producirán los bienes? ¿A través de qué métodos, y dónde?

-La asignación de la producción. O sea, ¿para quién se producen dichos bienes? ¿Cómo van a distribuirse? ¿Cómo se retribuirá
el esfuerzo productivo entre los trabajadores?

Estos tres dilemas básicos describen lo que es necesario planificar para no incurrir en los problemas económicos más
frecuentes, tales como:

-Inflación. La pérdida progresiva del valor de la moneda frente al mercado.

-Estancamiento económico. Cuando no hay crecimiento o cuando ocurre lo contrario.

-Desempleo. Falta de trabajo. Altos niveles de desempleo se traducen en incremento de la pobreza.

Pobreza. Cuando un segmento de la población es económicamente incapaz de cubrir sus propias necesidades, dependiendo
así de la ayuda de otros o del Estado.

Devaluación. Caída del valor internacional de una divisa frente a las de otros países, debido a una balanza de cambio
desfavorable o a una disparidad creciente en el tipo de operaciones realizadas en la moneda más fuerte, que en la débil

Partes que conforman el problema económico

Necesidades: es el deseo de un bien o servicio.

Las necesidades se pueden clasificar, genéricamente, en necesidades físicas y materiales y necesidades morales y espirituales.

. Necesidades físicas y materiales: Tienen su origen en el comer, vestir y habitar, y dentro de ellas están:

 Las necesidades biológicas o absolutas, derivadas de la subsistencia del ser humano ya que si no se satisfacen pone en
peligro su vida, y asumen carácter de imperativas. (vivienda, vestuario, alimentación).

 Las necesidades de existencia social o relativas impuestas por el medio social en que la persona se desenvuelve, y por lo
tanto, influenciadas por normas, costumbres y valores. Ej. vestir a la moda, andar limpio, comer en la mesa con vajilla.

. Necesidades morales y espirituales: Tienen su origen en la parte síquica, intelectual o espiritual del individuo. Ejemplo: leer
un libro, ir al cine, asistir a un culto religioso, estudiar una carrera, visitar un museo.

Además, existen ciertas necesidades que para ser satisfechas requieren del concurso de bienes y servicios colectivos, esto
es, aquellos que son provistos en la mayoría de los casos por el Estado; por ejemplo, defensa, vigilancia policial, alumbrado
público, higiene ambiental. Las necesidades reúnen las siguientes características comunes:

 Son múltiples en relación a la disponibilidad de recursos, de allí que el concepto de escasez es relativo, pues surge al
comparar los recursos con las necesidades. Por ejemplo, si en el desierto hay limitada cantidad de agua pero no hay personas
que allí habiten, entonces el agua no es un bien escaso porque la necesidad es menor que la disponibilidad. En el otro
extremo, aunque existe suficiente aire en la atmósfera para respirar, el aire disponible en una cabina de avión es escaso.

-Son jerarquizables, se las debe ordenar de acuerdo a las prioridades. Las que estén en primer lugar son urgentes y requieren
solución inmediata mientras que las últimas pueden postergarse. Por otro lado, la escala jerárquica no es permanente, ya
que con el transcurso del tiempo surgen nuevas necesidades y se modifica el grado de urgencia.
 Son progresivas, lo que nos sitúa en la perspectiva dinámica del cambio económico-social y cultural de las sociedades. Por
un lado, las personas viven distintos hitos en sus vidas, por otro las sociedades evolucionan hacia mayores grados de
desarrollo con nuevas oportunidades y exigencias (por ejemplo, las tecnologías de la información).

Los bienes

Se definen como todo aquello material e inmaterial que sirve para generar bienestar. La cualidad que los hace deseables es
su valoración por parte de los individuos para satisfacer alguna necesidad, y eso significa que los bienes son demandados
porque son útiles o son beneficiosos a las personas, independiente del precio o del dueño. Por ejemplo, un individuo
demanda naranjas porque valora su consumo en la dieta que proporciona vitaminas y minerales, puede conseguirlas pagando
un precio por ellas en la feria o mercado, o se las regala un vecino.

 Bienes libres: Son aquellos que brindan al hombre la satisfacción de necesidades sin incurrir en algún esfuerzo humano o
material para conseguirlos. Un ejemplo de bien libre es el recurso aire, que se toma de la naturaleza para satisfacer la
necesidad de respirar, éste simplemente se usa y no se paga un precio por ello.

Bienes económicos: Son escasos en relación a la cantidad que de ellos se demanda y suponen un esfuerzo o gasto de trabajo
para conseguirlos, por lo que plantean problema económico.

Los bienes económicos pueden clasificarse, atendiendo a criterios diferentes, como sigue:

a) Según su naturaleza, en bienes económicos propiamente tales y servicios.

a.1 Bienes económicos propiamente tales (o bienes simplemente). Son objetos materiales, y se subdividen en:

• Bienes de consumo (BC), son aquellos que se destinan a satisfacer directamente las necesidades de las personas y que
tienden a desaparecer una vez utilizados. Pueden ser de carácter no durable, que desaparecen con el consumo (por ejemplo,
los alimentos, el vestuario, las diversiones, la educación), o de carácter durable, dado que se mantienen en uso durante algún
período de tiempo (por ejemplo, un auto, una casa, una bicicleta).

• Bienes de capital (BK), son aquellos que no satisfacen directamente las necesidades humanas, sino que sirven para
producir nuevos bienes, manteniéndose dentro del proceso productivo durante su vida útil (por ejemplo: las redes viales o
de electricidad, maquinarias y herramientas).

a.2) Servicios: No poseen corporeidad material, sino que son de carácter intangible y desaparecen con el consumo (por
ejemplo, la educación, la atención médica, el transporte, los deportes).

b) Según su destino, en bienes intermedios y bienes finales.

b.1) Bienes intermedios (BI), son aquellos que aún requieren uno o varios posteriores procesos de transformación al interior
del aparato productivo, para convertirlos en bienes finales (por ejemplo, trigo, cobre, celulosa).

b.2) Bienes finales (BF), aquellos que satisfacen necesidades en forma definitiva y, por lo tanto, no necesitan otras
transformaciones; dentro de éstos se encuentran los BC –que van dirigidos a satisfacer directamente el consumo de las
personas– y los BK –que van a aumentar el stock de capital del sistema económico.

c) Según su apropiación, en bienes privados y bienes públicos.

c.1) Bienes privados. Son susceptibles de apropiación privada, y normalmente se adquieren pagando un precio en un
mercado formalmente establecido, sujeto a la oferta y a la demanda, reflejando esta última la disposición a pagar (valoración)
por consumir el bien. Ejemplos son la leche, celulares, audífonos, cuadernos, calzado.

c.2) Bienes públicos. Son aquellos que es posible consumir simultáneamente por muchas personas sin que ninguna se lo
pueda apropiar de manera privada, y el consumo por una persona no agota su disponibilidad para otra, denominados
principios de no rivalidad y no exclusión respectivamente. Ej. defensa nacional, áreas verdes, plazas y el alumbrado público.
PROBLEMA ECONÓMICO VERSUS PROBLEMA TÉCNICO

La diferencia entre el problema económico y el técnico consiste en que en el primero existen varios fines mientras que en el
segundo existe sólo uno, porque ya se ha resuelto el problema económico.

El problema técnico supone que previamente ya se ha elegido un fin y ahora hay que decidir cuál es la forma más eficiente
de lograr ese fin determinado. Para el problema técnico, en general, pueden estar disponibles tecnologías intensivas en mano
de obra o en capital.

PROBLEMA TÉCNICO

La humanidad disfruta de los beneficios que le brindan los objetos medios y sistemas que el mismo ha creado como
recordarás a esto le llamamos tecnología pero si en algún momento cualquiera de estos no les satisface entonces se
presentaría lo que llamamos un problema de naturaleza técnica o simplemente un problema técnico.

Casos más comunes en los cuales se presenta un problema técnico: cuando un objeto no satisface las necesidades para las
que fue creado, cuando no existe un objeto técnica que solucione un problema o satisfaga una necesidad, cuando sea
necesaria la creación de una técnica u objeto para solucionar un problema específico, cuando un objeto deja de ser útil por
la evolución o la aparición de otros que satisfacen nuestras necesidades.

En un principio, se delimita el problema a partir de identificar qué es lo que no funciona o la razón por la que no funciona un
objeto y ya después se procede a buscarle alternativas de solución para elegir la más beneficiosa y factible es decir aquella
que podemos realizar con mayor practicidad desde nuestros recursos desde nuestro entorno, para ello podemos hacernos
preguntas como:

 ¿Cuál es el problema?

 ¿Cuál es la necesidad?

 ¿Qué se necesita para

Los problemas técnicos se presentan cuando surge una necesidad y no se puede satisfacer, por lo que es necesario identificar
cuál es la causa o razón por la que no se puede lograr lo que deseamos.

Para solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la situación con el propósito de identificar cuál es el
problema y las causas que originan que no podamos satisfacer nuestra necesidad

EJEMPLO El análisis del problema técnico te ayudará a formar una mejor decisión al momento de solucionar el problema.

Ej. 1) Detección del problema: Llanta de bicicleta sin aire.

2) Delimitación del problema: Cámara de llanta picada, parce mal pegado o sin aire, pivote dañado.

3) Problema técnico: La cámara de la llanta de la bicicleta esta dañada.

4) Alternativa de solución: ¿Qué opciones tienes para solucionarlo?

5) Revisión y solución técnicas: De mis opciones elijo la mas beneficiosa, menos costos, practica y posible de realizar.

HOGAR ej:

 Detección del problema: Al girar la perilla de la estufa de gas no hay flama.

 Delimitación del problema: Tanque de servicio sin combustible, llave de paso cerrada, llave selectora del regulador en
posición contraria, piloto apagado.

 Problema técnico: La estufa de gas no trabaja


ESCUELA

 En la escuela todos los objetos dentro de los talleres y laboratorios, así como las técnicas de atención están diseñados que
puedas aprender de una manera mejor y mas comprensible, la falta de cualquiera de estos instrumentos podría afectar la
manera en la cual tu tomas tus clases.

 Ejemplo: Si las computadores de el taller de ofimática no funcionaran ¿Cómo aprenderías a usa los programas? O si no
hubiera procedimientos administrativos ¿Cómo sabrías cual es tu grupo o taller?

EMPRESA:

 En la empresa o centros de trabajo, continuamente se presentan problemas técnicos que generar tecnología, creando
objetos o técnicas que ayuden a lograr objetivos y proyectos.

 Ejemplo: La descompostura de una computadora o la necesidad de una maquina que produzca mas rápido

COMUNIDAD:

 Los servicios, sistemas y objetos que le sirven al publico en general dentro de una sociedad son también muy variados. La
repentina deficiencia en el funcionamiento de algunos de ellos deberá ser solucionado ya sea por la intervención de
organizaciones gubernamentales y/o privadas o con la participación de los vecinos de la comunidad afectada.

 Ejemplo: No hay luz en las calles porque las luminarias o farolas no encienden.

CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción de una economía son escasos; no pueden producir una cantidad ilimitada de bienes y servicios.

La curva de posibilidades de producción (CPP) es una representación gráfica de las combinaciones alternativas de bienes y
servicios que una economía puede producir. Ilustra el modelo de posibilidades de producción dada una cantidad determinada
de recursos y tecnología.

En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada
uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación
entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

Las posibilidades de producción de un país nos indica el máximo de bienes que ese país es capaz de producir en un momento
dado. Estas posibilidades de producción van a depender fundamentalmente de:

1. La cantidad de recursos de los que disponga el país. Obviamente, cuantos más factores productivos (trabajadores,
máquinas y recursos naturales) tenga el país, más bienes podrá producir.

2. La tecnología. Hemos aprendido que no sólo es importante la cantidad de recursos sino también la tecnología, es decir, la
manera en la que se combinan los factores productivos. Por ejemplo, un país como Japón no tiene una gran cantidad de
factores productivos, pero aun así consigue una elevada producción. El motivo como has podido suponer es la excelente
tecnología que posee.

SUPUESTOS DE PARTIDA DE LA FPP

Solo se producen dos tipos de bienes.

El país cuenta con unos recursos limitados (recursos naturales, trabajadores y capital físico) y todos están siendo utilizados.

El país parte de una determinada tecnología con la que combinar los recursos

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y ASIGNACIÓN EFICIENTE

El estudio de la economía no pretende indicar a la sociedad cuál debería ser su elección a lo largo de la frontera de
posibilidades de producción. En una economía de mercado, la elección implicará una combinación de decisiones tomadas
por los individuos, las empresas y el gobierno.
Sin embargo, la economía puede mostrar algunas decisiones que son claramente mejores que otras. Esta observación se basa
en el concepto de eficiencia. En el uso cotidiano, la eficiencia se refiere a la ausencia de despilfarro.

La frontera de posibilidades de producción puede ilustrar dos tipos de eficiencia: la eficiencia productiva y la asignación
eficiente. La asignación eficiente se refiere a que la combinación particular de bienes que una sociedad produce representa
la combinación que esa sociedad desea más.

En su forma más simple, la asignación eficiente significa que los productores ofrecen la cantidad de cada producto que los
consumidores demandan. Solo una de las alternativas con eficiencia productiva tendrá asignación eficiente para la sociedad
en su conjunto.

CURVA DE EFICIENCIA

Es la curva que está formada por todos los puntos eficientes. Llamamos punto eficiente a aquel punto de producción donde
la economía está sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de los que dispone.

A la izquierda de la curva (por debajo) la sociedad produce de forma ineficiente: no utiliza todos los recursos o lo hace con
una tecnología inadecuada. Y sobre la misma frontera se produce de forma eficiente: se utilizan todos los recursos
productivos con la mayor tecnología disponible. Es decir, que si nos encontramos sobre los puntos de la curva los recursos
se utilizan eficientemente. Y ello significa sacar el máximo partido de lo que tenemos.

A: INEFICIENTE ( existen recursos desempleados)

B: INALCANZABLE

C y D: EFICIENTES (pleno empleo de los recursos de que dispone)

Por ello podemos decir que la eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad
producida de uno de los bienes sin reducir la del otro

REPRESENTACIÓN DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la economía, así que supondremos
que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor número de
productos).

LA FPP Y LA VENTAJA COMPARATIVA

La curvatura de la Frontera de Posibilidades de Producción de un país nos proporciona información acerca de la


compensación entre dedicar recursos a producir un bien u otro. En particular, su pendiente nos indica el costo de oportunidad
de producir una unidad más del bien que está en el eje X en términos del otro bien (que está en el eje Y). Los países tienden
a tener distintos costos de oportunidad para producir un bien específico, ya sea por los diferentes climas, geografía,
tecnología o capacidades.

Supongamos que dos países, Estados Unidos y Brasil, necesitan decidir qué cantidad van a producir de dos cultivos: caña de
azúcar y trigo. Debido a sus condiciones climáticas, Brasil puede producir mucha caña de azúcar por acre, pero poco trigo. En
cambio, Estados Unidos puede producir mucho trigo por acre, pero poca caña de azúcar. Claramente, Brasil tiene un menor
costo de oportunidad de producir caña de azúcar (en términos de trigo) que Estados Unidos. Lo contrario también es cierto:
Estados Unidos tiene un menor costo de oportunidad de producir trigo que Brasil.

Las diferencias en la ventaja comparativa de los países determinan qué bienes elegirán producir y comerciar.

Cuando los países comercian, se especializan en la producción de los bienes para los que tienen una ventaja comparativa y
comercian parte de esa producción por bienes de los que no tienen una ventaja comparativa.

Con el comercio, los bienes se producen donde el costo de oportunidad es más bajo, por lo que la producción total aumenta,
y esto beneficia a ambos socios comerciales.

También podría gustarte