Está en la página 1de 25

DERECHOS HUMANOS

LECCIÓN I

EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE EN EL MUNDO


El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia en forma individual. Por el
contrario, por su naturaleza está inclinado a vivir en sociedad, en un mundo que le otorgue toda clase
de oportunidades para poder superar las limitaciones que le son inherentes, necesita vivir en un
mundo en el cual pueda desarrollarse física, intelectual y espiritualmente.
El mundo o la sociedad otorgan al hombre las condiciones de existencia y de desarrollo que
necesita para lograr su plenitud. El hombre en el mundo desde el mismo momento que adquiere
conciencia forma parte de una vida en sociedad. La sociedad es un mundo donde impera un orden y
el hombre debe adecuarse a ella para poder tener una vida de relación recíproca. El hecho de que el
mundo o la sociedad sean indispensables para que el hombre pueda cumplir su fin propio, no indica
que al asociarse pierda su individualidad, sino que al ser y a la operación individuales se unen el ser
y las operaciones de la multitud congregada. El mundo o la sociedad tienen un valor instrumental, el
cual es servir a la persona humana desde su concepción hasta el fin de sus días.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y SUS DERECHOS EN EL MUNDO ANTIGUO
Los derechos primitivos del hombre aparecen en el “ANTIGUO TESTAMENTO” cuando
este instrumento señala que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios y, de manera
posterior, el Cristianismo los fortalece cuando pregona la igualdad de todos los hombres frente a
Dios. También encontramos que MANÚ, en el CÓDIGO DE LA DIEZ LIBERTADES, protege al
hombre, le libera de la violencia, de la muerte.
Los ius-naturalistas del Siglo XVIII hacen nacer más derechos para el hombre, y aunque eran
esencialmente individualistas, pregonaron las libertades del hombre, por ello nace el derecho a
contraponerse al poder absoluto del rey, con lo que se inició el principio de la lucha contra el Estado
totalitario.
EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO ROMANO
La palabra “PERSONA” tiene dos acepciones: 1) MORAL: Es un ser dotado de inteligencia
y de voluntad y, como tal, puede tener fines y buscar los medios para realizarlos; 2) JURÍDICA: Es
todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones.
Como es sabido, el único sujeto de derecho es la persona capaz; es decir, el requisito
fundamental es la capacidad de derecho y de hecho.
La persona puede ser física o jurídica.
Al remontarnos al DERECHO ROMANO, encontramos que habían dos tipos de “personas
físicas”: a) ESCLAVOS: Se les negaba la calidad de sujetos del DERECHO CIVIL ROMANO, eran
semejantes a las cosas, pero se les consideraba objeto del Derecho; b) EXTRANJEROS: Eran las
personas que habitaban dentro del territorio romano, sin ser romanos. Se les negó la posibilidad de
tener derechos y se les apartó de algunas instituciones jurídicas, pero se les concedió protección, por
las necesidades del tráfico comercial.
En Roma, las “personas jurídicas”, eran denominadas ficticias, abstractas o artificiales. En el
Derecho Romano nace el concepto de personas colectivas, y eran la República, los Municipios,
ciudades. Durante el bajo imperio, este reconocimiento se expandió a los grupos religiosos como las
Iglesias, los Monasterios y los Hospitales, eran consideradas personas jurídicas colectivas de carácter
público. En lo concerniente a las personas privadas, en el Derecho Romano existía amplia libertad de
asociación de acuerdo con lo que disponía la Ley de las Doce Tablas.
Dicha libertad, posteriormente, se restringió con la Ley Julia de Collegus, según la cual para
adquirir personalidad jurídica (las asociaciones no religiosas o no funerarias) necesitaban
autorización del Senado o del Emperador.
LA DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA CONCEPCIÓN ESTOICA
La escuela estoica fue fundada por ZENÓN DE CITIUM, cuyos discípulos fueron
CLEANTES, SÉNECA, EPÍCTETO & MARCO AURELIO. El estoicismo era materialista y divide
a la filosofía en tres partes: lógica, física y moral.
Los estoicos reducían todo a la naturaleza, que, según su doctrina, estaba penetrada y dirigida
por un principio divino, aunque material, similar al fuego. Sostenían que la regla de la sabiduría
consistía en seguir a la naturaleza, pero en tanto dotada del LOGOS, del cual participan los hombres
de un grado superior. Por último, estudian a la dignidad del hombre, al decir que es menester del
hombre gozar de libertad, debe tener honor y derechos personalísimos, etc. Con ello indican que la
autodeterminación debe ir, en forma estrecha, unida a la idea de dignidad humana. De ahí que el
aporte brindado por los estoicos para la autodeterminación de los hombres a través de la física de la
razón o logos y del alma humana, ha sido valioso, pues el hombre no fue reducido a cosa.
EL APORTE DEL CRISTIANISMO
El cristianismo sostiene que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, en virtud de
ello, ejerció un peso decisivo en el derecho, pues dio al hombre la dignidad de la que carecía. A
partir de este hecho la persona humana se constituyó en la principal destinataria del Derecho, y se
desplazó al Estado o a la Ciudad. Con la aparición del cristianismo, la religión y el poder político se
separaron, según la frase: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, con lo cual
se sostiene que el cristiano debe obedecer a la autoridad del mandatario y acatar los mandamientos
de Dios.
Para el Cristianismo la justicia tiene un lugar preponderante; existe una justicia divina que
demuestra la perfección del Creador y ésta se mantiene entre los hombres por medio de la voluntad.
Reconocen, no obstante, que existe una justicia humana que se aplica no sólo en las relaciones
jurídicas sino sobre la conducta social del hombre.
La Iglesia se organizó con una importante fuerza social y fue la que impuso normas jurídicas
y sociales donde regía la barbarie. Otro de los aportes trascendentales del cristianismo, es la prédica
de una nueva moral y cultura, con la cual se determina la cristianización del derecho; es decir, se
adaptan las normas jurídicas laicas a las enseñanzas religiosas y a la moral del derecho. Tan cierto es
que, gracias al cristianismo, se reglamentó el sacramento del matrimonio, la familia, se protegió a los
humildes, las costumbres debieron adecuarse a las reglas de la decencia y pacificación, se moderaron
las penas, etc. De esta manera, los derechos del hombre se amoldan a los ideales de caridad y
justicia, constituidos en la doctrina social de la iglesia. El cristianismo influye cultural y
políticamente en los gobernantes, al implantar los principios de moderación, prudencia y respeto a
los súbditos.

LECCIÓN II

LAS CARTAS O FUEROS MEDIEVALES COMO RECONOCIMIENTO DE DERECHOS


Los FUEROS CASTELLANOS O FUERO JUZGO eran disposiciones, determinadas en los
concilios, traducidas al castellano por disposición del Rey San Fernando III. El fuero castellano o
juzgo se caracterizaba por tener una redacción clara y se condensaba en 12 libros; estos FUEROS
eran también denominados FUEROS DE LAS LIBERTADES, EXCEPCIONES Y FRANQUICIAS
que los reyes de España debían a sus súbditos, a las ciudades o provincias.
Antes del FUERO JUZGO tenemos a los FUEROS LEONESES, encontrados en el Siglo X,
en la ciudad de León, donde se realizaban reuniones y asambleas de los representantes de los
municipios y diputados de la burguesía que recibían el nombre de “Cortes”. En los FUEROS
LEONESES se ponían límites al poder del Rey y se instituía la libertad personal, la inviolabilidad del
domicilio, el derecho de propiedad superior a los que se instituyeron en la Carta Magna, pues en ella
todos los derechos estaban dirigidos, con exclusividad, a la clase noble.

El FUERO DE ARAGÓN institucionalizó los Fueros de Aprehensión, Inventario, Firma y


Manifestación, los cuales brindaban una protección a la libertad y propiedad.
El “SISTEMA DE FUEROS” consistía en una petición de amparo dirigida a la justicia de
Aragón, bajo cuya dependencia se hallaba la “cárcel de los manifestados” dependencia en la cual se
desarrollaba una verdadera jurisdicción sobre los derechos humanos. En el Reino de Castilla se
estableció una Justicia Mayor, constituida por un Magistrado con DERECHO DE AMPARO sobre
las personas, pues podía ejercer su protección ante violencias ejercidas por cualquier otro
magistrado, con facultades para revocar sentencias. Los FUEROS DE CASTILLA Y ARAGÓN
establecieron Derechos Humanos de una manera inconcebible para esa época. Por ejemplo,
prohibieron la privación de libertad sin orden de Juez competente, entre otros.
LA CARTA MAGNA DE INGLATERRA. LOS BILLS DE DERECHOS
En mayo de 1215, la rebelión de los señores ocupó Londres para obtener garantías y
derechos, por lo que el Rey Juan Sin Tierra pactó con los amotinados y juró la Carta Magna. En ella
se establecen serias limitaciones al poder real, a los impuestos y límites a la discrecionalidad del Rey.
Estableció el principio de que la pena es el resultado de una ley anterior y debe estar fundada en base
a una sentencia dictada legalmente. Los hombres libres no podían ser detenidos sino en cumplimento
de normas y sentencias. Se consagró la libertad de la Iglesia, la libertad personal, el derecho de
propiedad y las garantías procesales.
El BILL OF HABEAS CORPUS de 1679 fue producto de la votación de las Cámaras de los
Comunes y tenía como fin garantizar la libertad individual, pues obligaba a los jueces que todo
detenido debía ser presentado al Tribunal en término de 24 horas, con libertad provisoria si no existía
motivo válido para ser detenido. HABEAS CORPUS significa “ten tu cuerpo” y equivale a la
libertad bajo fianza, actualmente.
Los ESTATUTOS DE OXFORD surgieron como consecuencia del levantamiento de los
señores feudales del Parlamento del año 1258, que exigía a Enrique III nuevos derechos. Por estos
estatutos, el Parlamento debía reunirse por lo menos tres veces al año y designaba quince personas
para formar el Consejo del Rey. Enrique III violó los ESTATUTOS DE OXFORD, fue tomado
prisionero y se instaló el sistema parlamentario, que trajo como consecuencia la implantación
generalizada de los derechos humanos, y fueron dadas mayores garantías procesales y libertades a
los ciudadanos.
La DECLARACIÓN DE DERECHOS o BILL OF RIGHTS de 1689 son cartas de
declaraciones de derechos referidas, en forma exclusiva, a Inglaterra, pero sirvieron de fundamento a
la Declaración de Independencia de los EEUU, así como la conformación de las diversas
constituciones de sus Estados. Constituían un conjunto de normas jurídicas que contenían
conformación de derechos emanados del poder real.
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS DERECHOS NATURALES
El fundamento de la doctrina jurídica y política de SANTO TOMÁS es la partición de la ley;
distingue al efecto, tres órdenes de leyes: LEX AETERNA, LEX NATURALIS, LEX HUMANA.
La LEX AETERNA es la misma razón divina que gobierna el mundo ( ratio divinae sapientiae),
que nadie puede conocer enteramente en sí misma, aunque sí parcialmente a través de sus
manifestaciones. La LEX NATURALIS es, en cambio, directamente cognoscible por los hombres,
mediante la razón; es una participación de la ley eterna en la criatura racional, según su propia
capacidad. La LEX HUMANA es una invención del hombre, por la cual, partiendo de los principios
de la ley natural, se procede a aplicaciones particulares.
Según la doctrina tomista, la LEX HUMANA debe ser obedecida aún cuando no sea del todo
conforme con el bien común, es decir, aunque constituya un daño, por razón de la conservación del
orden; pero no debe ser obedecida cuando implique una violación de la LEX DIVINAE ( contra Dei
mandatum).
Las enmiendas realizadas por la doctrina tomista implican no un derecho natural puro y
absoluto, sino dos derechos naturales, uno primario y otro secundario.

Una cosa es la determinación de la justicia divina en el grado de la perfección ideal, y otra,


las determinaciones de la voluntad de Dios, las normas emanadas de Él para la condición natural
como manifestación de la Ley Eterna, sino el Derecho Natural como una manifestación de la
voluntad divina aplicada a la condición propia de la naturaleza humana. Esta segunda forma de las
normas del derecho natural para la condición humana está fundada en la primera, pero son diferentes
entre sí; por un lado existe un derecho natural puro, y por otro, un derecho natural secundario, que
tiene sus bases en el anterior.
EL DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESIÓN
El constitucionalismo contemporáneo no excluye este derecho, como ocurría en la
antigüedad, pues en varias constituciones modernas se prevé este derecho, entre ellas la
CONSTITUCIÓN PARAGUAYA que establece que el pueblo tiene derecho a resistirse a la
opresión (Ver Art. 138 CN).
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL DE LOS JURISTAS ESPAÑOLES: VITORIA, LAS CASAS,
SUÁREZ
FRANCISCO DE VITORIA: Influyó sobre el DERECHO INTERNACIONAL por medio de
Hugo Grocio, quien inspiró su obra en VITORIA. En sus lecciones “DE INDIS”, VITORIA defendió
los derechos de los indígenas en América y limitó el derecho de España a ocupar sus territorios y
hacerles la guerra. Como consecuencia de la defensa de los indígenas, se consolida un Derecho
Humano de mucha vigencia en nuestros días: el derecho de los pueblos indígenas.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: Expone con mucho sentido humanista la legalidad de la
contienda entablada entre los conquistadores españoles y los indígenas. Se entiende que el indígena
tiene derecho a ocupar un lugar en la tierra donde nació y de no ser molestado por el extranjero.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS era un cuestionador de esta política y expresaba que las diferencias
de pensamiento, opinión, raza o religión no podían constituir causas legítimas de guerra.
FRANCISCO SUÁREZ: Su obra “DISPUTATIONES METAPHYSICAE” es el primer
tratado completo y autónomo de la materia. Por ello, podemos considerar SUÁREZ como superior a
Santo Tomás. Afirma que la autoridad, desde Dios, baja a residir en la multitud o pueblo, y éste lo
delega al gobernante. Admite tres formas clásicas de gobierno y prefiere la democracia porque la
sociedad como un todo transfiere su autoridad al monarca o al aristócrata; también afirma que el
derecho de gentes es positivo y distingue derecho INTRA GENTES (dentro de una sociedad) e
INTER GENTES (entre nacionales) por lo cual junto a VITORIA se erige como uno de los
fundadores del DERECHO INTERNACIONAL.
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL EN LOCKE Y PUFFENDORF
JOHN LOCKE: Empirista clásico de la filosofía británica, en quien se inspiraron los filósofos
de la Ilustración. LOCKE presenta una característica semi–empirista pues admitió la demostración
racional de un Dios y una Ley Natural en el derecho. Su obra se titula: “ENSAYO SOBRE EL
ENTENDIMIENTO HUMANO”.
LOCKE había profesado un realismo físico y metafísico que le permitía llegar con certeza a
Dios y a la afirmación de una Ley Natural objetiva, con las consecuencias políticas correspondientes;
pero después, las luchas políticas y religiosas en su patria, la influencia de BOYLE y sobre todo la
lectura de DESCARTES le hicieron pasar al empirismo. Admite la existencia de Dios: El hombre
sabe por intuición inmediata que Él existe, sabe también que la nada no puede producir algo, por lo
que si algo existe, algo ha existido desde toda la eternidad; este “algo” es Dios.
PUFFENDORF: Sostuvo que el hombre es empujado a asociarse por el instituto social.
Desarrolló la “TEORÍA DEL ESTADO DE NATURALEZA”, teoría que señala que todos los
hombres son libres e iguales, pero al no existir garantías de derechos de éstos, el ser humano se
somete a la autoridad de un soberano y, de ese modo crea o constituye un Estado.

Diferencia el DERECHO NATURAL del DERECHO POSITIVO, y sostiene que el primero


existió antes que el Estado, por lo que a él debe atenerse el DERECHO POSITIVO.
______________________________________________________________________
LECCIÓN III
EL BILL OF RIGHTS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA DEL 12 DE JUNIO DE 1776
La primera lista de derechos fue la “DECLARACIÓN DEL BILL OF RIGHTS” de Virginia
del 12 de junio de 1776, cuya autoría corresponde a GEORGE MASON. La misma establecía una
serie de principios y derechos, como ser la “igualdad y la libertad de los hombres”, la autoridad está
basada en el pueblo, y por ende, se deriva del mismo, el gobierno se instituye en seguridad,
protección y beneficio del pueblo, que luego sirvieron de fundamento a las Constituciones de los
demás Estados.
EL APORTE DE ROUSSEAU Y LOS ENCICLOPEDISTAS CONTRA EL ABSOLUTISMO
La Ilustración se inició en Francia luego se expandió a los demás países. La Ilustración en
Francia pretendía abolir todas las estructuras del pasado ya sean estas religiosas, filosóficas, políticas
o económicas. Creían en la omnipotencia de la razón fundada en la experiencia y atacaban a dos
instituciones: la iglesia y la monarquía. Los principales exponentes de la Ilustración son PIERRE
BAYLE, MONTESQUIEU, FRANÇOIS VOLTAIRE & JEAN-JACQUES ROUSSEAU.
ROUSSEAU estuvo estrechamente vinculado a los ilustrados y enciclopedistas, sostiene la
idea de que debe garantizarse el derecho natural colocando su aplicación en manos de la mayoría del
pueblo. Las conclusiones a esta idea están en su obra: “EL CONTRATO SOCIAL”, donde sostiene
que para conseguir un fin cada persona tiene que entregar a la comunidad todos sus derechos
naturales. Parecería que los hombres al efectuar este traspaso, quedarían privados de su libertad, pero
esto no es así porque la pertenencia al Estado, bajo las condiciones del Contrato Social, no destruye
la libertad o igualdad originarias del individuo. Para ROUSSEAU, el Contrato debe consistir en la
alineación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad; así, dándose cada cual
entero, la condición es igual para todos, y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés en
hacerla onerosa para los demás. Es decir, cada cual entre la totalidad de sus derechos, de su libertad a
la comunidad. De esto se desprende que los hombres deben ser súbditos únicamente de la “voluntad
general”, nunca de la voluntad particular o de una persona, y la voluntad general se constituye a
través de la ley.
En consecuencia, el aporte de ROUSSEAU contra el absolutismo es valiosísimo pues el
hombre consigue la seguridad, la libertad civil y una garantía de su propiedad. No debe estar sujeto a
la voluntad de un individuo, sino a la voluntad general. El verdadero soberano es el pueblo o la
voluntad general.
Sostiene también que cada individuo, al obedecer a la voluntad general, no hace sino
obedecer a sí mismo, su voluntad individual. A ROUSSEAU se lo considera como el padre de la
soberanía popular.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789. ANÁLISIS A SUS
PRINCIPALES DISPOSICIONES
El 27 de Agosto de 1789, la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE aprobó dicha
declaración, la que estaba integrada por 17 artículos y un Preámbulo, representado en una alegoría
por un triángulo en cuyo centro estaba el ojo del SER SUPREMO. En el Preámbulo los
representantes del pueblo francés exponían derechos naturales del hombre como inalienables y
sagrados. El Preámbulo declara que: “el olvido de los derechos del hombre son las únicas causas de
los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración
solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración sea
tenida presente por todos los miembros del cuerpo social y para que siempre recuerden sus derechos
y deberes”. El Art. 1º establece el concepto de libertad al decir: “…los hombres nacen y viven
iguales en derechos…”.

El 2º Art. prescribe: “…que el objeto de toda asociación política es la conservación de los


derechos naturales e imprescriptibles del hombre…”. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión.
Dentro de su articulado, se establecen varios derechos entremezclados con garantías penales y
procesales, así como la humanización de la pena. También se regula la coacción de la fuerza pública,
control, rendición de cuentas y la consagración de la separación de los poderes como garantía de los
derechos humanos.
EL ESTADO DE DERECHO SEGÚN KANT
KANT define al derecho como: “el conjunto de las condiciones por medio de las cuales el
arbitrio de cada uno puede coexistir con el de los demás según la ley general de libertad”. De esta
suerte, el ESTADO DE DERECHO es concebido como la realización de la libertad. El ordenamiento
jurídico justo es aquél en el cual todos los individuos se encuentran sujetos a su imperio, gozan de
una esfera de libertad dentro de cuyos límites pueden desarrollar su personalidad.

LECCIÓN IV
DEL ESTADO DE DERECHO LIBERAL BURGUÉS AL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE
DERECHO
Dentro del campo de la ideología y conforme a la situación socioeconómica de la época, la
organización política del “LIBERALISMO” se sustentaba en el hombre y el Estado. Es así, que para
las pretensiones y los derechos de los hombres se dictaron normas que tenían por objetivo asegurar
los derechos fundamentales e impedir que el gobernante posea facultades legales que le autoricen a
lesionar al hombre, sus derechos y lo que es más importante que pueda la autoridad impedir una
sociedad libre. De acuerdo a lo expuesto, era el Estado el que estaba impedido de conculcar los
derechos del hombre y se le otorgaba a éstos garantías que impedían que el Estado cometa tales
transgresiones.
El “ESTADO LIBERAL” era un Estado gendarme o policial que se limitaba a cuidar el orden
y a asegurar que los derechos humanos no sufran ningún tipo de menoscabo o detrimento. El Estado
debía vigilar el orden pero no podía restringirse la libertad y debía evitar entrometerse cuando los
derechos, la libertad y la seguridad no corrían riesgo. En el Estado liberal imperaba la libertad
política pues según esta concepción es el medio eficaz para asegurar los derechos. Por eso trata de
impedir la acción arbitraria del Rey y utiliza la participación del pueblo para elegir a sus gobernantes
y éstos por temor a los gobernados no cometerán actos contrarios a sus derechos. Es así que empieza
a surgir en forma progresiva la DEMOCRACIA, sistema que da participación política a sectores de
la población que anteriormente estuvieron al margen.
El Estado de Derecho Democrático y social se sustenta en un principio fundamental: la
“igualdad”, es decir, no se trata solamente de la igualdad ante la ley, sino que promueve el sufragio,
el acceso a cargos públicos y la participación activa de la sociedad en los asuntos donde exista
interés público.
EL ESTADO QUE GARANTIZA Y RECONOCE DERECHOS INDIVIDUALES. LA CONSTITUCIÓN
MEJICANA
Los derechos fundamentales del hombre, los derechos individuales deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado dentro de un orden jurídico establecido. Un instrumento importante a este
respecto es la Constitución Mejicana, en el sentido de que consagra “DERECHOS
INDIVIDUALES”, tales como: la prohibición de la esclavitud en una norma que, aparte de esta
prohibición establece que el ciudadano extranjero que entra al territorio mejicano, es desde ese
momento libre y será protegido por las leyes del Estado. También consagra el “derecho de recibir
educación” que buscará desarrollar las facultades del hombre y fomenta la justicia y la independencia
del ser humano. La Constitución Mejicana consagra, también, la igualdad del hombre y la mujer,
protege y organiza la familia, protege la libertad de ideas, garantiza el derecho a la información, el
derecho de que el ciudadano pueda portar armas en su domicilio para su seguridad y legítima
defensa;

…todos los habitantes tienen la libertad de circulación por el territorio mejicano, en lo relativo a lo
procesal penal establece que nadie puede ser juzgado por leyes ni Tribunales especiales, no se puede
privar a nadie de su libertad, o propiedad, sino mediante un juicio justo, garantiza la libertad
religiosa, etc.
Indudablemente, la Constitución Mejicana al consagrar todos estos derechos hace un aporte
fundamental a los derechos humanos, a los derechos individuales y fundamentales del hombre
mejicano y que sirven como ideales para hombres de otras tierras.
LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR
En 1969, Alemania, se realizaron elecciones libres para formar una Asamblea Nacional
Constituyente con la misión fundamental de elaborar una Constitución. La redacción estuvo a cargo
de HUGO PREUSS, en el lugar donde se deliberó, WEIMAR, de ahí el nombre con el cual se a
conoce. Tiene dos Títulos a) Estructura y Competencia del Imperio y; b) Derechos y Deberes de
los Alemanes.
La Constitución de WEIMAR dio al ciudadano alemán una inesperada “libertad”, que cuando
fue recepcionada en esa época por las democracias, no supieron qué hacer con ella. La libertad, sin
embargo, antes que beneficiar perjudicó pues constituye el móvil a través del cual se injurió y atacó
el orden democrático estatal. Una consecuencia no provechosa fue que el Estado se convirtió en
Estado de partidos. Mediante este instrumento, se tuvo un orden liberal muy amplio en Alemania
pero esto no duró mucho, pues en 1933 se constituyó otro sistema democrático, como motivo de
acceder al poder los nazis.
LA TEORÍA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS: OPINIÓN DE LEÓN DUGUIT
LEÓN DUGUIT analizó el tema de los derechos humanos desde la óptica de que éstos
pertenecen a los derechos subjetivos de carácter público. Cuando decimos Derechos Humanos, nos
referimos a derechos cuyo titular es el hombre o la persona humana.
La doctrina alemana, en la etapa de la llamada doctrina de los derechos subjetivos, adjetivó a
los derechos subjetivos denominándolos “DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS”, porque para
ésta doctrina los derechos subjetivos deben pertenecer al Derecho Público, dado que en ese ámbito
del Derecho son derechos subjetivos de la persona humana frente al Estado, y ésta es un sujeto que
pertenece indiscutiblemente al Derecho Público tanto en la vida política como en la vida jurídica.
Esta doctrina alemana con el tiempo amplió los derechos subjetivos públicos pues ya no sólo
previó los derechos del hombre frente al Estado, sino también los derechos del hombre frente a otro
hombre. Para entender esta gama de derechos podríamos mencionar un derecho humano fundamental
en toda sociedad, el derecho a la salud, en principio es el Estado quien debe otorgar todas las
garantías para que ello sea posible, como impedir que dentro del medio ambiente no existan brotes
de enfermedades contagiosas y para ello debe contar con hospitales, médicos, vacunas, etc. Sin
embargo, este mismo derecho humano puede ser conculcado por otro hombre que no sea el Estado,
como ser que un individuo contamine las aguas públicas en detrimento de los vecinos y con ello
produzca enfermedades al hombre.
JELLINEK Y LA EXPRESIÓN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
JELLINEK establece que sólo hay tres maneras de concebir jurídicamente al Estado: como objeto del
derecho, como relación jurídica, o bien como sujeto de derecho. Las dos primeras concepciones no dan una
explicación satisfactoria al respecto, pero la tercera según JELLINEK satisface al mismo y dice: “este
concepto es jurídico implicando por su naturaleza una relación”. Sujeto, en sentido jurídico, no es una esencia
ni una substancia, sino una capacidad creada mediante el orden jurídico. Si el Estado es una unidad
colectiva, una asociación, y esta unidad no es una ficción, sino una forma necesaria de síntesis de
nuestra conciencia, que como todos los hechos de la misma, forma la base de nuestras instituciones,
entonces tales unidades colectivas no son menos capaces de adquirir subjetividad jurídica que los
individuos humanos.

Sólo concibiendo al Estado como sujeto de derecho es posible comprender jurídicamente la


unidad del Estado, la de su organización y la voluntad que ella genera. Para que impere un
ESTADO SOCIAL DE DERECHO es necesario que el Estado u otros entes públicos, aporten,
contribuyan, asistan y establezcan relaciones elementales.
JELLINEK considera al Estado como: “la corporación formada por un pueblo, con poder de
mando, originario, asentado sobre un territorio determinado”.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO
El Estado democrático y social de derecho es un Estado justo y los ciudadanos tienen la
obligación moral de obedecerlo.
______________________________________________________________________
LECCIÓN V
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. SUS APORTES
De esta Revolución surgió la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano”. Sus principios universales nunca fueron superados. La libertad y la igualdad siguen
siendo objetos del deseo de todos los seres humanos conscientes de su condición. La fraternidad,
aunque quiso ser dejada de lado, sigue firme como meta aunque se sabe que es de difícil imposición
compulsiva. Con el derrocamiento del Absolutismo como forma de gobierno, Francia fue la primera
verdadera nación moderna de Europa, y con su Revolución trató de mantener una hegemonía no
sólo económica sino también ideológica.
El mundo le debe a Francia la sacralización de la libertad y la igualdad; y esos tres principios
“LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL de la Revolución francesa aporta indudablemente nuevas
ideas filosóficas en base a las cuales se pensaba y actuaba. A través de la Revolución francesa se
logra una ordenación puramente racional de la vida social, y los principios que han de regir en una
sociedad son extraídos de las leyes lógicas que rigen el desenvolvimiento de la pura razón. De ello
surge un apoyo decisivo al proceso de secularización y la sociedad empieza a rechazar las antiguas
tradiciones, de manera que el legislador tiene como meta sancionar constituciones escritas, leyes,
códigos, etc. Se protege al hombre y a las relaciones humanas. El derecho se independiza de la
teología.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. SUS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DOCTRINARIOS
Los derechos humanos modernos se desarrollan a partir de la segunda guerra mundial, donde
las personas y los Estados comienzan a darse cuenta que pudieron evitarse las violaciones de los
derechos humanos, de haber existido un sistema de protección efectiva de éstos. En 1941 el
Presidente ROOSEVELT pronunció un discurso, donde proclamó que debían crearse cuatro
libertades esenciales: de expresión, de religión, de necesidades básicas y la liberación del miedo.
Esta visión moral inspiró a las Naciones a formar las NACIONES UNIDAS.
Las normas de DERECHOS HUMANOS que se incorporaron a la CARTA DE LAS
NACIONES UNIDAS no representan las ideas de ROOSEVELT, pues entre las potencias
victoriosas habían problemas relacionados precisamente a los DERECHOS HUMANOS. En esta
Carta sólo se logró incorporar normas generales que se constituyeron luego en el cimiento de los
DERECHOS HUMANOS contemporáneos.
En 1946 el CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS acordó
crear una COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, este organismo fue presidido por la viuda de
ROOSEVELT. Finalmente, acordaron elaborar un proyecto de DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL constituye el primer documento sancionado sobre
DERECHOS HUMANOS por una Organización Internacional. A raíz de ello se le otorga el status de
Carta Magna.
ANÁLISIS DEL PREÁMBULO
El Preámbulo expresa: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo son la
base del reconocimiento de la dignidad de todos los miembros de la familia humana”. Pregona que
todos los seres humanos deben liberarse del temor y que deben disfrutar de la libertad de palabra y de
creencias, pues el desconocimiento de estos derechos han originado actos de barbarie. Los derechos
humanos deben estar protegidos por el derecho y que el hombre tiene derecho a rebelarse contra la
tiranía y la opresión.
ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES
Art. 1º: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…” y el Art.
28: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL establece dos categorías de derechos: 1) CIVILES Y
POLÍTICOS: Comprende el derecho a la vida, libertad, seguridad, prohibición de la esclavitud,
tortura, etc.; 2) ECONÓMICOS Y SOCIALES: Expuestos en el Art. 22. Proclama los derechos del
individuo a la seguridad social, al trabajo a la protección contra el desempleo, igual salario y justa
remuneración, derecho al descanso, reposo, horas de trabajo razonables, etc.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO
Anteriormente, la RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA no tenía valor legal, no obstante,
actualmente se sostiene que la DECLARACIÓN: “es un instrumento normativo que crea
obligaciones legales para los Estados miembros de la ONU”. El valor legal o jurídico atribuida a la
declaración, encuentra básicamente dos fundamentos: a) la continua utilización por la ONU de la
Declaración, permite concluir que esta ha sido aceptada como interpretación legítima de las normas
relevantes de la Carta de la Organización, especialmente las disposiciones relativas a las obligaciones
de los Estados de promover el respeto universal por la observancia de los DDHH; b) la constante
utilización de la Carta por los gobiernos y organizaciones constituye una práctica que dota a dicho
instrumento de norma consuetudinaria.
______________________________________________________________________
LECCIÓN VI
EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Los Pactos de las Naciones Unidas son unos instrumentos multilaterales de derecho
internacional y con su ratificación, los Estados partícipes se comprometen expresamente a garantizar
los derechos en ellos incluidos y a introducir en las leyes nacionales los derechos humanos que se
han formulado. Por tanto, el carácter de fuente de derecho de los pactos es indubitable. En efecto,
uno de los motivos de su redacción fue precisar, detallar, especificar, definir los derechos
establecidos en la Declaración Universal.
Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos
Civiles y Políticos fueron adoptados por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1966. El
Pacto contiene un listado de derechos más completo que el de la Declaración. Un agregado
importante es la obligación de los Estados de respetar a los miembros de “minorías étnicas, religiosas
o idiomáticas” el derecho que les corresponde en común con los demás miembros de su grupo, a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Otros de los derechos garantizados por el Pacto es la “prisión por deudas”, el “derecho a que las
personas privadas de su libertad sean tratadas humanamente”, el “respeto a la dignidad inherente a
todo ser humano”, y el “derecho de todo niño de adquirir una nacionalidad”, etc.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS
NACIONES UNIDAS. ANÁLISIS DE ESTOS INSTRUMENTOS
Este Pacto contiene una enumeración de derechos económicos, sociales y culturales, más
larga y exhaustiva que la Declaración Universal. Reconoce los siguientes Derechos: a) al trabajo; b)
disfrutar de condiciones equitativas y favorables de trabajo.

c) un adecuado nivel de vida; d) disfrutar del nivel de salud y mental más alto que pueda
obtenerse; e) educación para todos; etc. Los medios de control de las obligaciones que un Estado
parte asume al ratificar el Pacto, difieren de los previstos en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, pues se prescribe que cada Estado se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado, como mediante la asistencia y cooperación internacionales para lograr todos los medios
apropiados, la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales reconocidas por este Pacto.
OPERACIONALIZACIÓN DE SUS PREVISIONES
Antes que nada es preciso aclarar que las cláusulas que se insertan en un pacto no son lo
mismo que las previstas en un Tratado o en una Ley. Esto es, las contenidas en un Tratado o en una
Ley son llamadas cláusulas operativas, ya que se aplican inmediatamente sin necesidad de otras
normas. En cambio, las cláusulas que se insertan en un Pacto, son llamadas programáticas, pues
necesitan de una ley posterior para que pueda ser aplicada.
EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. FUNCIONES Y PROCEDIMIENTO
Es el órgano de ejecución y supervisión del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Está
integrado por 18 miembros nacionales de los Estados Parte, duran en sus funciones 4 años, que
desarrollarán sus tareas imparcialmente, sin representación gubernamental. El Comité del Pacto
adopta como función principal examinar los informes de cada Estado parte. El Comité del Pacto
estableció gradualmente un conjunto de procedimientos aplicables a los informes para obtener que
los Estados partes cumplan sus obligaciones de acuerdo a lo establecido en el Tratado. No puede
realizar investigaciones para comprobar el contenido de los informes estatales que le son sometidos,
pero los miembros de Comité pueden formular preguntas y observaciones a los representantes de los
Estados. El Pacto prevé el procedimiento para presentar comunicaciones interestatales, lo que
permite que un Estado Parte pueda formular cargos contra otros por violaciones del Tratado.
OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ESPECÍFICOS: LA CARTA EUROPEA; LA CARTA
AFRICANA
La Carta Europea de Derechos Humanos fue sancionada el 4 de noviembre de 1950 y entró
en vigencia en el año 1953. Este instrumento garantiza que entre otros el derecho a la vida, a no ser
sometido a torturas, a la libertad al debido proceso, a la libertad de pensamiento, de religión, etc.
También contiene una cláusula sobre no discriminación de derechos y libertades. La elaboración de
esta Carta surgió como consecuencia de haberse proclamado la Declaración Universal por la ONU,
pues los países europeos creyeron que trascurriría mucho tiempo hasta que se llegara a un acuerdo en
la ONU para reconocer el valor jurídico de la Declaración Universal. Este instrumento crea dos
nuevas entidades que son la CONVENCIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS & la
CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS.
LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA Y LA CARTA AFRICANA SOBRE DERECHOS DE LOS
HOMBRES Y DE LOS PUEBLOS. LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS
PUEBLOS
La Carta Africana de Derechos Humanos entró en vigor en 1986, establece un sistema para la
protección y promoción de los DDHH concebido para funcionar dentro del marco institucional de la
OUA (ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA). Es una organización intergubernamental
regional y cuenta con 53 Estados miembros, opera a través de un Secretario Permanente, varias
Conferencias Ministeriales, un Consejo de Ministros y la Asamblea de jefes de Estado. La Carta
Africana no solo proclama derechos sino también deberes. No solo reconoce derechos individuales
de los Pueblos, sino protege los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos.
Conviene aclarar, que la Carta Africana no contiene una cláusula general derogatoria que permita a
los Estados partes suspender el disfrute de ciertos derechos durante las emergencias nacionales.
DERECHO DE LOS PUEBLOS: En el ámbito de la clasificación de los DDHH está en boga
hablar de generaciones: Los Derechos Civiles y Políticos son de “1ra generación”; los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales son de “2da generación”; Los derechos de los pueblos
(consagrados en la Carta Africana) pertenecen a la 3ra generación. Entre estos está el derecho de los
pueblos a la autodeterminación, a la plena soberanía sobre sus recursos naturales, etc.
LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS: La
Carta instituye una Comisión establecida dentro del marco de la organización de la unidad africana
encargada de promover los DDHH y de los pueblos y de asegurar su protección en África.
LA LIGA DE ESTADOS ÁRABES Y LA CONFERENCIA ISLÁMICA. LA DIVERSIDAD CULTURAL
La Liga de los Estado Árabes es un organismo regional de cooperación anterior a la ONU
pues nació del Protocolo de Alejandría (Egipto) en mayo de 1945, suscrito por 7 estados fundadores:
Siria, Irak, Arabia Saudita, Líbano, Egipto y Yemen.
Cuenta con un Consejo, es el órgano supremo; un secretariado permanente con sede en el
Cairo y 6 Comisiones especializadas permanentes, una de las cuales actúa en el ámbito de los
DDHH. Estos cuerpos preparan proyectos de recomendaciones y Resoluciones que se someten luego
a la aprobación del Consejo.
______________________________________________________________________
LECCIÓN VII
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA”.
ANTECEDENTES
La Declaración Americana incluye los siguientes derechos: a la vida, a la libertad, a la
seguridad e integridad de la persona, igualdad ante la ley, libertad religiosa y de culto. Asimismo,
incluye el derecho a la investigación, opinión, expresión, difusión, protección de la honra, la
reputación personal; se consagra el derecho de residencia y de tránsito, inviolabilidad del domicilio,
etc.
ANÁLISIS DE SUS PREVISIONES FUNDAMENTALES
Los derechos civiles previstos en el Pacto de San José son: 1) DERECHO DEL
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD; a la vida; a la servidumbre; a la libertad; a la
honra y dignidad; a la libertad de conciencia y religión; de reunión; asociación, etc. También se
implementa el principio de no discriminación (igualdad ante la ley) que es un derecho que asegura el
reconocimiento igualitario y no discriminatorio respecto del goce y ejercicio de todos los derechos
humanos. Así también proclama los principios de irretroactividad y legalidad. En cuanto a los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales la Convención establece que los Estados partes se
comprometen a adoptar providencias para lograr el progreso en estas materias.
ORGANISMOS CREADOS: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA MISMA
La Comisión Interamericana de DDHH se compone de 7 miembros. La Comisión representa
a todos los Estados miembros, sus integrantes son electos por la Asamblea general de la
Organización, y los integrantes son propuestos por los Estados miembros a través de ternas
integradas por nacionales del Estado que los propone a cualquier otro Estado miembro. Se sede está
en Washington. Su principal función es promover la observancia y la defensa de los DDHH y, en
especial, estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América.
En lo referente a la “competencia” los Arts. 44 al 51 regulan lo relativo al trámite y decisión
de las peticiones que contengan denuncias o quejas presentadas por personas o grupos de personas.
Las peticiones deben dirigirse a la Comisión, deben ser presentados por escritos sin importar el
medio, posee un plazo de presentación de 6 meses a la fecha en que fueron lesionados los derechos
de la persona denunciante, para ser admitida debe demostrar el país donde se produjo el hecho y
haber agotado todos los recursos.
El “procedimiento” ante la Comisión implica una fase introductiva del pedido, luego viene la
resolución sobre la admisibilidad o no de la petición y en esta parte se procede a la investigación.
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS
Su sede está en la capital de Costa Rica, San José. La Corte está integrada por 7 jueces
debiendo ser nacionales de los Estados miembros de la OEA, aunque no sean parte del tratado. Son
electos por la Asamblea general y duran 6 años en sus funciones.
La “competencia” de la Corte se da en dos esferas: 1) en lo Contencioso: posee competencia
para conocer en casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención; y b) Consultivo:
cuyo objetivo es la correcta interpretación de la Convención o de otros Tratados.
El “procedimiento” está contemplado en el Reglamento de la Corte y en la Convención. La
presentación debe ser realizada por escrito. El proceso se divide en: 1) escrita: comprende la
presentación de una memoria y una contramemoria; 2) oral: se cumple en la audiencia ante el pleno
de la Corte. Se reconoce como prueba a la circunstancial, los indicios y presunciones y tiene especial
importancia cuando se trata de denuncias sobre desaparición forzosa de personas. La sentencia que
se dicte debe tratar de suplir las deficiencias procesales y debe admitir todas las pruebas que le
fueron propuesta, aún en forma extemporánea y ordenando de oficio algunas otras.

LECCIÓN VIII
NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS: SISTEMA DE VALORES O NORMAS POSITIVAS
Para determinar la naturaleza de los DDHH es conveniente adentrarnos a dos temas
fundamentales como sin duda lo son el sistema de valores y las normas positivas. Dentro del
pensamiento filosófico los valores son la paz, el orden, la justicia a los que se agregan el desarrollo,
la libertad la igualdad. Indudablemente, los DDHH tienen una amplia vinculación con el sistema de
valores, pues tanto la Constitución de Alemania como la Española, establecen que los DDHH
constituyen un orden de valores o un sistema de valores.
Los DDHH apuntan a bienes y necesidades del ser humano y de su vida dentro de la
convivencia jurídico político, y éstos valores aunque no sean derechos humanos tienen relación con
los derechos porque están relacionados con los mismos bienes y necesidades de la vida del hombre.
Cuando se afirma que los valores son valores y las normas son normas, entendemos que la
Constitución es un conjunto de normas y éstas dentro de la lógica se debe referir a realidades o
conductas. Los valores, en cambio, son objetos culturales, las normas jurídicas se formulan o
proponen como valores con forma normativa, por eso se dice que la norma contiene, como sistema
normativo, un conjunto de valores.
DISPUTAS ENTRE JUSNATURALISTAS & JUSPOSITIVISTAS
Como sabemos, el iusnaturalismo admite la existencia de un derecho natural y el
iuspositivismo no lo acepta. El iusnaturalismo define al derecho natural como un código ideal de
normas elaboradas por la pura razón humana sin contacto con la experiencia, es conocido a través de
la razón.
Para los iuspositivistas, el derecho es únicamente un sistema de normas interpuestas por el
poder correspondiente, de acuerdo al procedimiento previsto para que exista la norma. Para el
iuspositivismo no cabe el modelo escéptico, porque niega todo fundamento filosófico a la norma y le
atribuye un fundamento práctico para tutelar los derechos humanos; es decir, no recurre al
fundamento empírico sino que se atiene a la voluntad del gobernante encargado de dictar la ley. El
iuspositivismo posee un adagio: “DURA LEX SED LEX”.

LA DOCTRINA ALEMANA DEL DRITTWIRKUNG DER GRUNDRECHTE (EFECTOS FRENTE A


TERCEROS)
Como sabemos, el derecho puede ser objetivo o subjetivo. Consecuentemente, cuando nos
referimos a los DDHH, mencionamos a los derechos subjetivos, cuyo titular o sujeto activo es el
hombre, la persona humana.
Los doctrinarios alemanes en una etapa de la historia al analizar los derechos subjetivos,
encontraron que a éste debía agregarse otro adjetivo, y pasaron a denominarlo “DERECHOS
PÚBLICOS SUBJETIVOS”, esto se sustenta en que debe clasificarse correctamente los derechos
humanos, dado que éstos pertenecen al campo del derecho público. Los doctrinarios alemanes
concluyen que la clasificación correcta es la dada por ellos porque los DDHH son derechos públicos
y son derechos subjetivos del hombre “frente al Estado”, institución que como sujeto del derecho es
eminentemente público dentro de la política como del derecho. Al surgir esta doctrina, el nuevo
vocabulario y clasificación de los derechos humanos se refería indudablemente a los derechos
subjetivos que tienen los hombres frente al estado. Esta terminología hasta hoy se mantiene, pero con
la doctrina del DRITTWIRKUNG DER GRUNDRECHTE (EFECTOS FRENTE A TERCEROS)
los DDHH públicos subjetivos de cada hombre no solo tienen efecto contra el Estado, sino que
tienen efectos frente a los derechos de los demás hombres, de terceros.
DERECHOS HUMANOS FRENTE AL LEGISLADOR
Las declaraciones de derechos no son los derechos, los derechos surgen de las fórmulas
normativas, que están en la Constitución o en las leyes. Casi siempre esta misión se le encomienda al
llamado legislador o Poder Legislativo, o excepcionalmente al Poder Constituyente, que son ellos
encargados de dictar las normas o los derechos. Los legisladores al declarar los Derechos Humanos,
ya sea en la Constitución o en Tratados internacionales, etc., deben tomar la precaución de que éstos
no desentonen con la realidad ni se constituyan en derechos discrepantes de los Estados y,
finalmente, constituyan efectivos derechos del hombre que no produzca desilusión o engaño.
Las declaraciones implícitas de derechos o derechos abiertos, implica que la declaración de
Derechos Humanos, por parte de los legisladores, no debe agotar una serie de derechos cuando éstos
no previstos en la norma, pues es imposible que cada conducta humana cuente con una norma
expresa que se refiera a ella y, además, existe una cantidad enorme de conductas referidas al derecho
que se alojan en el mundo del derecho. Es por ello que en el sentido normativo, el legislador tiene la
tarea de dotarnos de normas, cuando sanciona tratados, leyes, etc., debe ser cuidadoso en el sentido
de aumentar, mejorar y optimizar las normas declarativas de derechos, tanto en los enumerados como
en los no enumerados o implícitos.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PRIVADO
En principio, los DDHH fueron creados para protegernos de las lesiones o exceso del Estado;
es decir se reaccionaba contra el absolutismo o el totalitarismo.
Los DDHH deben ser aplicados e interpretados dentro del ámbito del llamado derecho
privado o derecho a la intimidad y privacidad. Esto es, el Estado debe abstenerse de realizar acciones
que atenten al llamado derecho privado o derecho a la privacidad o intimidad.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
El procedimiento es un instrumento de tutela de los derechos y en diversas ocasiones los
derechos sucumben ante el proceso que es anómalo o que falla en su cometido. Es por eso que se
hace necesario tutelar el proceso en la Constitución pues de esta manera a los derechos del hombre se
los hace más efectivos. Indudablemente la existencia de un proceso presupone una garantía de la
defensa de la persona humana. De existir normas procesales constitucionales, las leyes de rango
inferior no podrán crear normas que hagan ilusoria la concepción del proceso consagrado por la
Constitución Nacional.

Esta garantía de la constitucionalidad de las normas procesales debe consistir por tanto, en la
garantía del Juez o Tribunal competente e imparcial, que debe gozar de independencia, autoridad y
responsabilidad, es decir, que no esté subordinado al poder político y que éste no se convierta en un
órgano despótico.

LECCIÓN IX
FUNCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: CONTROL Y LÍMITE DEL PODER PÚBLICO
La función que cumplen los derechos humanos es muy importante. En cuanto a la “función
filosófica” sirven de orientación para modelar los derechos humanos. En cuanto a la “función como
derecho” hace realidad a través de normas una mejor vida humana y favorece el desarrollo de la
persona, pues la dignifica y limita al Estado y al poder, e incluso otorga un régimen político legítimo.
Podríamos agregar que tiene como función dar unidad en el mundo jurídico-político, en cuanto
garantice su defensa lo que permitirá asegurar un orden jurídico coherente con los mismos derechos.
El control del correcto funcionamiento de los DDHH está reservado al Estado. Por eso,
cuando hablamos de control nos referimos al control desmedido que tiene el Estado, en el sentido de
que no nos imponga una modalidad de vida que implique obligarnos a vivir de acuerdo a ciertos
cánones morales o individuales que no compartimos.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Todos los habitantes tienen derecho a la participación social y política; es decir, a la libertad
de ejercer, de poder participar de reuniones, de tener una religión, de enseñar etc., constituye o
implica que el hombre tiene derecho de tener “participación social efectiva”, cuando tiene libertad
jurídica de poder realizar acciones o conductas sin limitaciones dentro de la sociedad. En cuanto a la
participación política, esta implica la libertad del ciudadano, el derecho del ciudadano al sufragio, a
elegir a sus gobernantes, etc.
PROMOCIÓN DE LA PERSONALIDAD HUMANA
La idea de promoción de la persona humana implica necesariamente el principio de libertad
individual. Si la persona humana tiene fines propios, estos fines deben ser cumplidos por decisión
individual propia, por lo que está claro que la persona humana necesita una esfera de libertad, donde
pueda operar por sí mismo. El respeto a la libertad impone que otro individuo o poderes públicos no
interfieran en su libertad.
FUNDAMENTADORES DE LA CONVIVENCIA EN SOCIEDAD
La convivencia en sociedad implica tolerancia, comprensión, hábitos comunes, sacrificios,
etc. La convivencia en sociedad implica la suma de esfuerzos de todas las personas y cuando éstas se
pierden en la nada, no tienen una vida colectiva plena, empiezan a transitar por caminos obscuros,
que significa empobrecimiento, decadencia y se pasa de un presente a un porvenir lúgubre. Para ello
debemos esforzarnos para transitar dentro de una sociedad mejor, de un mejor mundo
comprendiendo lo que significa la convivencia social.
LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN
Los Derechos Humanos de Primera Generación: que son los Derechos Civiles y Políticos.
Los Derechos Civiles pertenecen a las personas desde la concepción como: la vida, la integridad
física, integridad, etc. Los Derechos Políticos son los que pertenecen a los ciudadanos del país donde
viven y son: el sufragio universal, libre e igual, el derecho al asilo, a ser electo, etc.
Los Derechos Humanos de Segunda Generación: son los Derechos Sociales y Culturales:
derecho a la seguridad social, al trabajo, educación, etc.
Los Derechos Humanos de Tercera Generación: que comprenden los Derechos de la
Solidaridad, al desarrollo humano, derechos colectivos, ecológicos y a la paz. El derecho Humano de
la Solidaridad es el derecho que puede ser definido como el derecho humano de la guerra. El
Derecho al Desarrollo es el compromiso de cooperación que asumieron muchos Estados para lograr
el desarrollo de la persona humana y de la sociedad. El Derecho Ecológico es aquel que tutela el
medio ambiente en defensa del hábitat humano.

El Derecho a la Paz se caracteriza por tutelar la paz a nivel mundial. Ej.: desarme nuclear,
prohibición de ruidos molestos, etc.
______________________________________________________________________
LECCIÓN X
DERECHOS HUMANOS O DERECHOS FUNDAMENTALES: DISTINCIÓN Y CONCLUSIONES
Cuando al derecho se le agrega el adjetivo “humanos”, estamos diciendo que son los derechos
del hombre. El hombre convive dentro de una sociedad y todos los hombres tienen derechos
reconocidos por la legislación vigente, generalmente, la ley fundamental; derechos humanos son los
derechos del hombre situado en sociedad. Asimismo, la expresión derechos individuales identifica
igualmente a los derechos del hombre o de la persona humana. Concluyendo, los derechos humanos
apuntan a bienes y necesidades del hombre, que éstos necesitan para su vida dentro de la convivencia
jurídica, política y social.
Se denominan “derechos fundamentales” para destacar la importancia que tienen éstos, ya
que por mínimo que sean éstos derechos resultan imposibles ser negados al hombre en su calidad de
persona humana. El adjetivo “fundamental” indica cuales derechos deben aparecer en el derecho
positivo, pues éste es el único medio que los recoge y los reconoce positivamente.
LA CONSTITUCIÓN DE 1992. ANTECEDENTES. ANÁLISIS DEL PREÁMBULO: EL RECONOCIMIENTO
DE LA DIGNIDAD HUMANA
Luego del golpe del 89, se instaló un gobierno provisorio presidido por el Gral. Andrés
Rodríguez, éste convocó a elecciones para elegir al presidente y al nuevo Parlamento. Luego se
reunió la Asamblea Nacional Constituyente y declaró la necesidad de una reforma total de la
Constitución de 1967, llamándose a elección de Convencionales que se realizó el 1º de diciembre de
1991 y en fecha 30 de diciembre del mismo año, entró en funciones la Convención Nacional. En la
justa Electoral participaron los partidos tradicionales, la ANR, Partido Liberal Radical Auténtico,
Revolucionario Febrerista, la Democracia Cristiana, entre otros.
El Preámbulo, en sus inicios expresa que: “se reconoce la dignidad humana”, y esto significa
que se reconoce las cualidades del ser humano. Reconocer la dignidad humana implica que la
Constitución valora a la persona humana en su real dimensión; que se protege primeramente a la
persona humana antes que al Estado como imperaba en otras épocas; significa que el Estado
sancionará normas que hacen a los derechos de las personas.
LOS VALORES FUNDAMENTALES: LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA
En el Preámbulo se consagran valores fundamentales como la libertad, la igualdad y la
justicia. La libertad hace posible que el hombre desenvuelva su propia personalidad, el término
libertad implica también la libertad de pensamiento, conciencia, opinión, etc.
El principio de igualdad implica que los seres humanos son iguales y desiguales a la vez
(todos poseen cabeza, tronco, duermen, comen, etc.).
La justicia es el valor supremo del Derecho, es un valor que exige ser realizado y solamente
puede ser efectivizado a través del Derecho.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES: LA DEMOCRACIA REPUBLICANA REPRESENTATIVA
PARTICIPATIVA Y PLURALISTA
La palabra democracia deriva del griego demos (pueblo) y kratos (poder o autoridad)
entendemos por tal, la autoridad o el poder del pueblo. La palabra república deriva del latín res
(cosa) pública (público), la cosa pública; sirve para indicar que el gobernante de turno debe
administrar la cosa pública de acuerdo a lo que establecen las normas vigentes.
La democracia representativa, es representativa, porque el pueblo ejerce el poder a través de
sus legítimos representantes. Cuando se dice participativa, se está indicando que nuestra carta Magna
incorpora una nueva forma de participación directa al pueblo en las decisiones de trascendencia
societaria.
Cuando se dice pluralista, se está indicando que no sólo se debe respetar la dignidad humana,
sino que debe ser respetada en todas las manifestaciones de su existencia.
______________________________________________________________________
LECCIÓN XI
EL ESTADO Y EL GOBIERNO CREADOS POR LA CONSTITUCIÓN: ANÁLISIS DEL PRIMER
ARTÍCULO
El Art. 1 de la CN establece: “De la forma del Estado y de Gobierno”
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de
derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que establecen esta Constitución y las
leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa
y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana”.
EL INFORME DE LA COMISIÓN REDACTORA
EL 12 DE ABRIL DE 1992, la Comisión Redactora de la Convención Nacional Constituyente
presentó el informe de su trabajo: constaba con una “Introducción” donde se expresaba que por
primera vez los paraguayos, tuvieron ocasión de realizar libremente una elección en la que los
candidatos a Convencionales fueron electos democráticamente. Luego, dicho informe, continúa con
la “Metodología” adoptada expresando que para su elaboración fueron presentados once proyectos.
En este informe se puntualiza cómo se estructuró la Constitución y expresa que se divide en dos
partes: 1) Parte Dogmática: se consagran más de 120 Arts. Donde se despliegan una amplia
consideración los DHH. 2) Parte Orgánica: se establecen los principios a los cuales debe ajustarse el
funcionamiento del Estado (división de poderes, periodicidad de las funciones, etc.).
DEL ESTADO GENDARME AL ESTADO PROMOTOR DEL BIEN COMÚN
El Estado era concebido en tiempos no muy lejanos como aquel que debía ordenar y
administrar a la colectividad. De ahí que casi todas las Constituciones antiguas le otorgaban al
Estado la organización de la colectividad y para que ello fuera posible tenía la coerción política. Sin
embargo, de la sola función de Estado gendarme, con el correr del tiempo se constata que el propio
fin del Estado es el bien común. El bien común es el conjunto de condiciones apropiadas para que
todas las personas individuales alcancen el bien particular.
LA FINALIDAD DEL ESTADO
El Estado es una comunidad política y en consecuencia el fin de este no es otro que construir,
consolidar y conservar la actividad política de éste. Este es su propio fin, pero tiene uno supremo
cual es el BIEN COMÚN.
FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN LA CREACIÓN, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO
La técnica constitucional establece el procedimiento que se debe utilizar para la redacción e
interpretación de la Constitución. A pesar de poseer un método, la técnica no constituye un fin, sino
un medio a través del cual el derecho constitucional es sustraído del ámbito de las abstracciones para
proyectarse a la acción política y jurídica. La técnica constitucional posee dos procesos, uno de ellos
sirve para crear las normas constitucionales y el otro sirve para la interpretación de las mismas.
Finalmente, la Constitución como documento jurídico que es, debe ser aplicada para los casos
previstos en ella. Es así que la Constitución además de organizar el Estado, persigue un fin que es
aplicar la norma a través de las autoridades pertinentes.
______________________________________________________________________
LECCIÓN XII
PRESUPUESTOS PARA EL DISFRUTE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS: DERECHO A LA VIDA.
CONSECUENCIAS
El presupuesto indispensable para que sea real el disfrute y ejercicio de los derechos es que
exista la vida humana. De ahí la importancia de proteger la vida del ser humano.
Se afirma que la vida del hombre constituye la base de un derecho, el de disfrutar y ejercer el
derecho a la vida. El Estado protege la vida castigando los hechos que atenten contra ella. El Art. 4
de la Constitución Nacional establece que el “derecho a la vida es inherente a la persona humana y se
garantiza su protección, en general, desde la concepción”.
DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA VIDA POR EL ESTADO (ATENTADOS, GENOCIDIO,
TERRORISMO)
La Constitución en su Art. 4 dice: “…Toda persona será protegida por el Estado en su
integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación…”. El derecho de todo ser
humano a que el Estado le proteja en su vida y en su integridad física, se refiere a que esta persona
evite el ataque por parte de otras personas y por parte del Estado mismo.
En lo referente a las figuras delictivas de los atentados, genocidio o terrorismo el Estado antes
que intervenir en la comisión de estos delitos, debe proveer los medios necesarios para evitar que se
cometan estos delitos, a través de leyes que prohíban y sancionen con penas rigurosas los atentados,
el genocidio y el terrorismo.
DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL (PROTECCIÓN DEL DOMICILIO, LA CORRESPONDENCIA,
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL)
La Constitución Nacional en el Art. 36, bajo el título de “De la inviolabilidad del patrimonio
documental y la comunicación privada”, establece que éstos son inviolables. Considera como
correspondencia o patrimonio documental a los registros, los impresos, los escritos, etc. El “principio
de la inviolabilidad del domicilio” se funda en que la morada de una persona constituye el ámbito
natural de la dignidad y libertad personal, es decir, es un derecho de seguridad que tienen todos los
seres humanos. Tanto la inviolabilidad del domicilio, como la de la correspondencia o del patrimonio
documental, se funda en el principio de que nadie, ni las autoridades (excepto orden de autoridad
competente o flagrante comisión de delito), ni particulares, deben penetrar sin el consentimiento del
titular. Esto es una proyección o una consecuencia del respeto a la vida privada de una persona.
DERECHO AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (PROTECCIÓN DEL HONOR, LA INTIMIDAD
PERSONAL, LA IMAGEN)
El Art. 33 de la Constitución protege el derecho a la intimidad. Este derecho a la intimidad es
uno de los derechos constitucionales que más ha preocupado a la doctrina y jurisprudencia en las
últimas décadas. Su reconocimiento es unánime, aunque son múltiples las dificultades prácticas que
se deben superar para su concreción. La intimidad constituye aspectos personales y reservados de la
existencia del hombre que, por estar marginados de la relación social, no pueden ser objeto de la
intromisión del Estado o de los particulares sin el consentimiento del particular. Proteger el honor, la
intimidad personal implica que no se alienten acciones que ofendan a los hombres en el orden moral,
en la moral pública. El hombre se desenvuelve bajo el manto del secreto a la intimidad personal y no
puede ser atacado en estos aspectos de la vida íntima y de su imagen.
DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE
El Art. 7º de la Constitución establece: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente
saludable y ecológicamente equilibrado”. El “ambiente” es el espacio o lugar donde viven las
personas y éste incluye el suelo, aire y agua; este es el ambiente natural, pero también existe el
“ambiente artificial” o llamado creación del hombre (edificios, plazas, rutas) y el “ambiente cultural”
que está compuesto del patrimonio artístico, turístico y el patrimonio histórico de una sociedad o
pueblo. “Derecho a un ambiente saludable” es poder vivir dentro de una sociedad donde se pueda
desarrollar la vida, sin que exista excesiva polución o contaminación del aire o agua que hagan
imposible la subsistencia.
DERECHO A LA SOLIDARIDAD SOCIAL
Los “derechos a la solidaridad social” importan un comportamiento de cooperación positiva
por parte de personas especializadas e igualmente organizadas, es decir, el Estado. Se llaman
solidaridad social porque versan sobre asistencias o ayudas que son suministradas por el Estado u
otros entes públicos.

LECCIÓN XIII
LA LIBERTAD: COROLARIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y PRESUPUESTO PARA LA
REALIZACIÓN DE OTROS VALORES
La libertad suele ser enunciada en forma negativa diciendo que nadie debe estar sometido a la
esclavitud, pues esta institución constituye la máxima negación de la dignidad del hombre, de la
libertad esencial de éste. Por ello, la idea de la dignidad de la persona humana implica
irremediablemente el principio de libertad individual.
La libertad del hombre debe ser examinada desde el punto de vista social y jurídico, donde en
el primero se defiende a la persona de otras personas o del Estado que interfiere en su libertad
creadora y, también como derecho a participar en los llamados derechos sociales, económicos y
culturales, gracias a los cuales logra el desarrollo de sus propias posibilidades. En la segunda
acepción, desde el punto de vista jurídico, importa la libertad jurídica como una serie de barreras o
defensas a los impedimentos y barreras que imponen los individuos o los poderes públicos.
MANIFESTACIONES: PLURALISMO (LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA, DE CULTOS)
Los pensadores de la Filosofía del Derecho consideran a la libertad ideológica, religiosa y de
culto, como la más importante de las libertades y se afirma que es un derecho absoluto concebido por
los principios supremos del derecho. La “libertad ideológica” es aquella que otorga al ser humano la
libertad de pensamiento, poder tener ideas propias, y que ningún tirano impida la libertad de
pensamiento o de ideología. Significa que nadie puede ser perseguido, sancionado o dañado por el
hecho de que piense esto o aquello, que tenga otras ideas, etc. La libertad en el orden ideológico,
religioso y de cultos, supone exigir al Estado que haya leyes y que establezca órganos
jurisdiccionales para impedir las agresiones contra dichas libertades. El ejercicio normal de la
libertad ideológica implica también la libertad religiosa y de culto; la libertad ideológica y religiosa
es un derecho absoluto, pero la manifestación de fe y el ejercicio de un culto, puede y debe ser
regulada por el derecho positivo.
LIBERTAD POLÍTICA. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Tanto la libertad civil como la libertad política son expresiones de la personalidad humana, y
entre ellas no existen diferencias en orden a su naturaleza sino a su finalidad. La Constitución no
hace una distinción estricta sobre cuales son las libertades políticas y cuales son las libertades civiles.
Sin embargo, los derechos políticos se manifiestan desde el mismo momento que podemos
ejercerlos, en cambio los derechos civiles regulados por la norma positiva, pueden ser ejercidos a
través de un tutor legal. Las libertades políticas están expresamente reconocidas en la Constitución
en el Art. 117; por este artículo nace el principio de la soberanía del pueblo, pues se le asigna el
carácter de titular para participar en la designación de sus representantes y de participar en los
asuntos públicos. Finalmente, las libertades políticas y los consecuentes derechos políticos son
solamente tales cuando su titularidad es reconocida a los ciudadanos y por excepción a los
extranjeros.
El Art. 125 consagra la libertad de asociación con fines útiles, es decir, con fines
democráticos.
LIBERTAD DE EDUCACIÓN (PROFESAR Y APRENDER) DE CREACIÓN INTELECTUAL O ARTÍSTICA,
DE ASOCIACIÓN, DE INICIATIVA ECONÓMICA Y OTRAS.
La educación cumple un rol fundamental en toda sociedad moderna, y particularmente en un
sistema democrático donde su eficacia está subordinada a la capacidad de raciocinio de los hombres.
La “educación” es el único medio que permite desarrollar las facultades morales e intelectuales del
ser humano; la “libertad de educación” comprende la libertad de profesar (implica la libertad de
transmitir los conocimientos) y de aprender (comprende el derecho que tiene todo individuo de
acceder al conocimiento).
La “libertad de asociación” implica que todo individuo puede agruparse, de manera
permanente y voluntaria siempre que tenga un fin lícito.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA
La expresión de una persona nunca debe ser restringida por más absurda o inmoral que sea.
Sin embargo, el pensamiento cuando no es un mero pensamiento, pero si este indica una conducta
prohibida por la ley, puede ser prohibida y penada, por ejemplo cuando se incita a las personas a no
pagar impuesto.
La “libertad de prensa” es una especie particular de expresión, que comprende la palabra
escrita insertada en los diarios, revistas y publicaciones.
LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE MANIFESTACIÓN
El Art. 32 de la Constitución consagra: “las personas tienen derecho a reunirse y a
manifestarse pacíficamente…”. La “libertad de reunión” consiste en la facultad que tiene cada
individuo para comunicarse con otras personas para desarrollar una idea común.
LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y DE RESIDENCIA
La “libertad de circulación y de residencia” se explica como derecho fundamental del hombre
en el hecho de que todas las personas pueden trasladarse a los lugares que estas estimen convenientes
o necesarios y de residir en el lugar que ellos decidan.
______________________________________________________________________
LECCIÓN XIV
LA IGUALDAD. LA IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUAL APLICACIÓN DE LA LEY. IGUALDAD EN LA
LEY
Los conceptos de libertad e igualdad están indisolublemente ligados en un sistema
democrático constitucional. Si bien es cierto que en el ámbito de la naturaleza los seres humanos son
desiguales, debe existir una igualdad en cuanto a los derechos y garantías se refiere. El Art. 47 de la
CN consagra la “igualdad ante la ley”, se refiere a un trato igualitario a los individuos, por parte del
Estado, en sus relaciones con el poder. “Igualdad en la aplicación de la ley” se traduce en un trato
igualitario para todos los habitantes que se encuentran bajo su jurisdicción. “Igualdad en la ley”
significa que la misma debe ofrecer iguales soluciones para todos los que se encuentran en igualdad
de condiciones y circunstancias. La ley no puede establecer privilegios o excepciones para
determinadas personas, el privilegio debe ser en general para todos.
DISCRIMINACIÓN: DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LOS PACTOS INTERNACIONALES
La Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de discriminación racial,
adoptada por la Asamblea General de la ONU define a la discriminación como: “toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento goce o ejercicio en condiciones de
igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales”. La Convención Internacional sobre
eliminación de todas las formas de discriminación racial es ratificada por más de cien países y
codifica en forma de Tratado la idea de igualdad de todas las razas.
La mencionada Convención también prohíbe la “discriminación racial”, definiéndola: “toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnicos”. Estas distinciones o exclusiones deben tener por objeto anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades
fundamentales en el ámbito político, económico, social y cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública. Por esta Convención los Estados Parte están obligados a eliminar la discriminación racial en
sus territorios y a dictar leyes que sean necesarias para asegurar el principio de la NO-
DISCRIMACIÓN en el ejercicio y goce de los derechos humanos.
La Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra
la Mujer, conocida como CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ, define a la discriminación contra
la mujer como: “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente
de su estado civil…

…sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en la esferas política, económica y social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
IGUALDAD DE TRATO
Todos los hombres y mujeres sujetos a determinadas legislaciones deben recibir igual trato si
se encuentran en idénticas circunstancias y condiciones. De lo contrario, estarían sufriendo
discriminaciones prohibidas por los Convenios firmados y ratificados. El principio universal de que
todos los hombres son iguales se refiere a la condición humana, pues esa igualdad a su vez implica
una desigualdad de caracteres, física, espirituales, etc., son iguales en ciertos aspectos y desiguales
en otros. Por ello, la igualdad de trato pregona que dentro de la desigualdad natural, el hombre no
debe sufrir discriminaciones que implique desigualdad de trato.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, IGUALDAD DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA. IGUALDAD DE
ACCESO A LA JUSTICIA
El Art. 47 de la CN establece: “De las garantías de la igualdad”
El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la
impidiesen;
2) la igualdad ante las leyes;
3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la
idoneidad,
4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los
bienes materiales y de la cultura.
Analizando el numeral 4, podemos decir que esta disposición es novedosa pues aparece por
primera vez en una Constitución paraguaya, y dispone claramente que todos los hombres son iguales
en el sentido de poder participar de los beneficios que nos da la naturaleza, de los bienes que posee
nuestra sociedad y de la cultura del país donde nacimos. En lo referente al “acceso a la función
pública”, la CN consagra que todos los paraguayos tienen derecho a ocupar un empleo público, sin
establecer ningún tipo de restricción, ni de requisitos o distinciones por razones políticas. En lo
referente a la “igualdad de acceso a la justicia”, numeral 1, podemos decir que este es un derecho de
fundamental trascendencia, porque la labor judicial requiere por sobre todo idoneidad para el
juzgamiento de las controversias que surgen entre los hombres.
TUTELA ANTIDISCRIMINATORIA: LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA
La Constitución paraguaya y la de todo el mundo consagran los principios de libertad,
igualdad, para evitar cualquier tipo de discriminación. Si se pretende nivelar las desigualdades
existentes entre los seres humanos, indudablemente que debe limitarse sus libertades. Toda
desigualdad produce discriminación y en materia de derechos humanos la igualdad es un valor
superior a la libertad, pero éste también es indispensable para la vigencia de la igualdad. Es por ello
que los DDHH buscan armonizar ambos valores y solamente puede concretarse cuando se utiliza el
principio de razonabilidad.
DERECHOS DEL NIÑO Y PERSONAS EXCEPCIONALES
La Convención sobre los Derechos del Niño constituye el pilar de todos los instrumentos
jurídicos internacionales en materia de Niñez y Adolescencia y la mayoría de los Estados que la han
ratificado han reforzado su legislación interna en cumplimiento del compromiso asumido. Esta
Convención establece: “se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que,
en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Los derechos
reconocidos por esta Convención son: el derecho a la vida, derecho a un nombre y nacionalidad, a
preservar su identidad, derecho a no ser separado de sus padres contra la voluntad de estos, derecho a
la libertad de expresión, etc. Debe entenderse por “interés superior del niño” todos los factores que
posibiliten al niño y a su familia una vida digna y el pleno disfrute de sus derechos humanos
fundamentales, para la obtención de una calidad de vida superior.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS


La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta el
Convenio Nº 107 relativo a la “PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS POBLACIONES
INDÍGENAS Y DE OTRAS POBLACIONES TRIBALES Y SEMITRIBALES EN LOS PAÍSES
INDEPENDIENTES”.
El Convenio Nº 107 tiene como principios 1) mantener las propias costumbres de las
poblaciones indígenas, en cuanto éstas no sean incompatibles con las leyes nacionales; 2) reconocer
el derecho de propiedad sobre tierras ocupadas tradicionalmente por estos rublos indígenas; 3) no
trasladarlos de sus territorios habituales, sin su consentimiento; 4) el derecho de ser indemnizado en
caso de ser trasladado.
OBLIGACIÓN DEL ESTADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN
CAPITULO V
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Art. 62 “De los pueblos indígenas y grupos étnicos”
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura
anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo.
Art. 63 “De la identidad étnica”
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su
identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas
de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a
sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no
atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos
jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
De lo expuesto podemos deducir que es obligación del Estado reconocer y garantizar el
derecho de los indígenas, así como garantizar y preservar su identidad étnica, etc. De manera
general, los derechos reconocidos y protegidos en la CN para todos los habitantes de la República se
hacen extensivos a los grupos indígenas del Paraguay sin discriminación alguna.
______________________________________________________________________
LECCIÓN XV
LA PARTICIPACIÓN: OBLIGACIÓN Y DERECHO
Los derechos humanos confirman la necesidad impostergable de reconocer a todos los
ciudadanos de un Estado, que tengan capacidad, la obligación y el derecho de “participar” en la
formación de sus autoridades y a tal efecto se le asigna la titularidad del voto. Es por ello, que el
sufragio adquiere mucha importancia para los Derechos Humanos, porque posibilita al ciudadano
participar en las elecciones y por ello se le asigna al sufragio el carácter de “obligatorio” y se
establecen sanciones legales si el ciudadano no cumple esta obligación. La implantación del voto
obligatorio tiene por finalidad evitar los riegos a los llamados de abstenciones de participar en las
elecciones.
El voto se caracteriza por ser igual, secreto y obligatorio, y al establecerse la característica de
igualdad constituye sin duda un “derecho”, aunque se sostiene que solamente el sufragio es un
derecho, deber y función del elector. El derecho a votar es un derecho y deber de todo ciudadano,
con las limitaciones de nacionalidad, edad, etc.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA: DERECHO AL SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO
La participación política implica la libertad del ciudadano, el derecho del ciudadano al
sufragio, a elegir a sus gobernantes, etc. Diversos documentos internacionales consagran que: “toda
persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos” (Declaración Universal de la ONU Art. 21).
La participación política es el conjunto de actividades en las que la ciudadanía debe intervenir
como fundamento del sistema democrático, el que, en los hechos, alcanzara una mayor o menor
verosimilitud de acuerdo al grado de participación demuestren los ciudadanos.
DERECHO A CREAR ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES Y DISFRUTAR DE SUS
BENEFICIOS
En nuestra legislación existe una amplia libertad para que los hombres puedan crear
organismos culturales o sociales. Los derechos sociales incluyen el derecho a la salud, a la
educación, a preservar el patrimonio cultural, etc.
LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS
La lucha por la vigencia y por el fortalecimiento de los derechos humanos no solo debe
corresponder al gobierno. Al lado de esta institución caminan las llamadas “Organizaciones no
gubernamentales”, entre las cuales tenemos a aquellas que luchan por la defensa de las poblaciones
indígenas o por la vigencia de los derechos del niño, etc. Existen, además otros organismos como la
“Cruz Roja” cuya fundación data del año 1860 por Henri Dunant, empresario suizo y uno de los
primeros exponentes del Derecho Humanitario Internacional. La Cruz Roja es una institución
humanitaria privada, registrada bajo las leyes suizas, aunque tiene el carácter de no gubernamental,
hay doctrinas que sostiene que es sujeto de Derecho Internacional. Es una institución neutral en
situación de guerra o conflicto armado, está encargada de asegurar que las victimas civiles y
militares reciban protección, asistencia, etc.
LA INICIATIVA POPULAR
La CN consagra la iniciativa popular en su Art. 123 y establece: “De la iniciativa popular” Se
reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos de
ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores que deban suscribirlas, serán
establecidos en la ley.
Esta norma instituye al ciudadano o al hombre a una participación inmediata en la
conformación de ciertos actos de gobierno. Es una forma semi directa de democracia que puede
versar sobre actos legislativos en el que tiene intervención el pueblo, para adoptar una legislación
gubernamental.

LA ACCIÓN POPULAR
La acción es el poder jurídico que tiene una persona sujeto de derecho, de acudir a los
órganos judiciales para reclamar una pretensión. La “acción popular” es simplemente el derecho que
tiene el pueblo de pedir la actuación del Estado, para la defensa de sus derechos fundamentales
cuando éstos fueron conculcados. Para los DDHH, esto significa asignar al Estado un rol protagónico
en los litigios cuando tenga por fin precautelar los derechos del hombre.
DERECHO DE PETICIÓN
La CN consagra el derecho de petición en el Art. 40: “Del derecho a peticionar a las
autoridades” Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a
peticionar a las autoridades por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las
modalidades que la ley determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en
dicho plazo.
El derecho de petición no se agota con la petición, sino con el cumplimiento de la obligación
de informar pues la falta de respuesta se asimila a una denegatoria del pedido.
DERECHO A LA INFORMACIÓN
La CN consagra el derecho a la información en el Art. 28: “Del derecho a informarse” Se
reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes
públicas de información son libres para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones
correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la
difusión de una información falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o
su aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio
de los demás derechos compensatorios.”

LECCIÓN XVI
LA JUSTICIA: LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
El Estado es el encargado de imponer, organizar y aplicar su poder o función jurisdiccional,
para que los habitantes puedan hacer efectivos sus derechos recurriendo a las técnicas y al
procedimiento establecido en la Ley. El Poder Judicial tiene función jurisdiccional, es decir, esta es
la potestad que tiene el órgano judicial de administrar justicia y es el derecho que tienen los hombres
de requerir que el poder jurisdiccional del Estado se desarrolle dentro del marco preestablecido por la
CN.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL DEBIDO PROCESO LEGAL. EL DERECHO A LA DEFENSA;
“NON BIS IDEM”; NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE
El “debido proceso legal” consiste en una ordenación genérica que abarca varias garantías
procesales específicas con el fin de suministrar al individuo el amparo necesario para salvaguarda de
sus derechos con motivo de ejercicio del poder jurisdiccional del Estado. Ej.: La garantía de la
defensa en juicio o derecho a la defensa (consiste en la facultad que se reconoce a la persona para
ejecutar o solicitar aquellos actos razonables necesarios o convenientes para participar en el proceso,
ser oído por el Juzgador, producir pruebas y obtener una respuesta justa del funcionario encargado).
El principio “NON BIS IDEM” es una garantía fundamental que el Derecho otorga al ser
humano y consiste en que nadie puede ser juzgado ni condenado por el mismo hecho delictivo, es
decir, impide reabrir la causa después de haberse emitido una condena o sentencia definitiva.
El principio “NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE” significa que no hay
crimen sin ley previa, es decir, nulo es el crimen, nula es la pena si no hay ley.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
Significa que las leyes solamente rigen para el futuro, desde su promulgación, y que sus
disposiciones no pueden alterar las relaciones jurídicas válidas. El principio de irretroactividad
absoluta fue sustituido por el principio de irretroactividad relativa, conforme a la cual la
irretroactividad es una regla general que puede ceder frente a la necesidad de salvaguardar derechos
creados para el hombre con posterioridad al hecho realizado por éste. El Art. 14 de la CN lo
consagra.
GARANTÍAS PROCESALES: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, JUICIO IMPARCIAL Y PÚBLICO,
LIBERTAD DE CONTROL Y PRODUCCIÓN DE PRUEBAS
Art. 17 CN: “De los derechos procesales”
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene
derecho a:
1. Que sea presumida su inocencia;
2. Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para
salvaguardar otros derechos;
3. Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni
que se le juzgue por tribunales especiales;
4. Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos
fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos
previstos por la ley procesal….
LA REVISIÓN DE PROCESOS FENECIDOS
El “derecho a revisar procesos fenecidos”, y pasados a autoridad de cosa juzgada, se puede
dar únicamente en la jurisdicción penal y este derecho otorga la posibilidad al condenado de revisar
el juicio cuando está perfectamente comprobado que la sentencia fue dictada en base a errores
procesales o por haberse juzgado indebidamente las pruebas o el derecho invocado.
INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
Es un derecho relativamente nuevo que en la actualidad posee el hombre, es de ser reparado o
indemnizado por error judicial en la jurisdicción penal. El Art. 39 de la CN lo consagra.

LECCIÓN XVII
GARANTÍAS PARA LA VIGENCIA Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Las garantías constitucionales son aquellas instituciones que en forma expresa o implícita
están establecidas en la CN para profesar la vigencia de los DDHH. Los derechos son las
regulaciones jurídicas de la libertad, mientras que las garantías son los medios o procedimientos que
aseguran la vigencia de los derechos reconocidos por el ordenamiento positivo; las garantías pueden
ser genéricas: cuando protegen todos los derechos en general y específicas: cuando protegen ciertos y
determinados derechos.
En el marco constitucional, las garantías son los medios que la Ley fundamental pone a
disposición de los hombres para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, los
individuos y los grupos sociales y sin los cuales el reconocimiento de éstos sería un simple catálogo
de buenas intenciones. A ese efecto, nuestra CN instituye la inconstitucionalidad, Hábeas data,
Hábeas corpus, el amparo que son los institutos protectores de los derechos constitucionales, pero el
reconocimiento expreso de éstas garantías no significa el desconocimiento de otras no enumeradas y
que puedan surgir en el futuro.
EL HÁBEAS CORPUS. NATURALEZA Y PROCEDIMIENTO
El Hábeas Corpus es la garantía tradicional de protección de la libertad física o ambulatoria.
Es una acción judicial sumaria por la cual se logra la libertad física de una persona cuando ella fuera
restringida o estuviera amenazada de serlo ilegal o arbitrariamente por la autoridad o un particular.
En el derecho romano, tiene como antecedente el interdicto romano de “exhibir hombre
libre”. Se encuentra regulado en la CN, Art. 133, no solamente constituye un mecanismo judicial
reparador de las privaciones ilegales de la libertad, sino también de otros tipos de amenazas a la
misma, como el ser seguido o vigilado u otros tipos de restricciones de libertad.
El HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO: es la acción que tiene por finalidad evitar las
detenciones ilegales o cualquier otra modalidad de restricción ilegal a la libertad física. El objetivo
de esta acción es evitar una aprehensión, no atender supuestos de detención, sino de amenaza o
arresto o casos de molestias a la libertad física, se requiere un atentado a la libertad, debe ser cierta y
no meramente presuntiva.
El HÁBEAS CORPUS REPARADOR: en su virtud, toda persona que se hallase ilegalmente
privada de su libertad podrá recabar la rectificación de las circunstancias del caso. Tiene por
finalidad a) la comparecencia del detenido ante el magistrado competente en el lugar que éste
indique para el examen de la legalidad de la detención; b) se disponga la libertad de la persona
detenida en forma ilegal; c) en las detenciones dictadas por el P. Ejecutivo durante la vigencia del
Estado de excepción, que el detenido manifieste su opción de salida del país.
El HÁBEAS CORPUS GENÉRICO O CORRECTIVO: en cuya virtud se podrá demandar la
rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la
libertad o amenacen la seguridad personal. Tiene por fin el de cambiar el lugar de detención cuando
no fuera el adecuado por la índole del delito cometido o a la causa de la detención de reparar el trato
indebido al arresto.
El carácter gratuito del procedimiento está dado por la exoneración de tasas judiciales por la
interposición de la acción de Hábeas Corpus.
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. FINALIDAD. EFECTOS PROCEDIMIENTO
La acción de constitucionalidad es un remedio procesal tendiente a la declaración de la
inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, cuando las mismas sean
contrarias a las disposiciones constitucionales. Su finalidad es defender la supremacía de la
Constitución como instrumento de validez de las normas jurídicas y por extensión, la defensa de los
derechos del hombre conculcados por medio de actos normativos y resoluciones judiciales que
afecten dichos derechos.
Las distintas formas de impugnación de inconstitucionalidad recogida por nuestro Código
Procesal Civil son: la vía de excepción (excepción de la inconstitucionalidad): se promueve dentro
de un proceso en cualquiera de las instancias judiciales, y se erige contra pretensiones fundadas en
alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o
principio consagrado por la CN. Consecuentemente, no procede contra las decisiones judiciales, las
que sólo podrán ser impugnadas por vía de la acción; por la vía de la acción, por este medio se
plantea la demanda de la inconstitucionalidad y debe ser promovida por la persona lesionada en sus
legítimos derechos, por leyes u otros actos normativos que infrinjan en su aplicación lo principios o
normas constitucionales. La acción se plantea ante la Corte Suprema de Justicia.
EL AMPARO. FINALIDAD. EFECTOS
Por el amparo se pone en movimiento el aparato judicial para proteger los derechos o
garantías de las personas y no para la revisión de las resoluciones de los órganos judiciales inferiores,
en cuyo caso se utiliza el recurso. Es una acción subsidiaria que opera ante la falta de idoneidad de
las acciones procesales ordinarias, para así remediar una lesión de derechos. El procedimiento del
amparo se encuentra regulado en el CPC y se caracteriza por la sumariedad, brevedad, gratuidad.
HÁBEAS DATA. FINALIDAD. EFECTOS Y PROCEDIMIENTOS
El HÁBEAS DATA (presenten los datos) es una garantía constitucional que tiene como
finalidad brindar protección inmediata y efectiva a los derechos fundamentales a la intimidad, a la
inviolabilidad del patrimonio documental y a la comunicación privada o la protección de la dignidad
y de la imagen privada de las personas, afectados por las prácticas de almacenamiento,
procesamiento y suministros de datos.
Se puede definir al HÁBEAS DATA como la acción judicial puesta a disposición de toda
persona para reclamar del órgano judicial el acceso a la información y a los datos que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público para conocer su
uso y finalidad y requerir judicialmente la actualización, rectificación o destrucción de aquellos datos
si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente su derechos. La CN no prevé un procedimiento
específico, pero debe plantearse ante el Juez de 1ra. Instancia.

También podría gustarte