Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN
MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
“INFORME PREVIO 3”

Turno: Lunes 16 -18 pm (Grupo


horario – 12)
Tema: Leyes básicas de circuitos: Ley
de corrientes de Kirchhof
Profesor: Celso Ysidro Gerónimo
Huamán
Alumno: Huamán Garcia, Gersson
Smith
CÓDIGO: 16190163
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

Ciudad Universitaria, 2017

LIMA-PERÚ

LEYES BÁSICAS DE CIRCUITOS: LEY DE


CORRIENTES DE KIRCHHOFF

I. Objetivos
 Verificar experimentalmente la ley de Ohm.
 Conocer los principios y fundamentos de la Ley de
Corrientes (Primera Ley de Kirchhof).
 Comprobar mediante la experimentación las
aplicaciones prácticas de la Ley de Corrientes.

II. Equipos y Materiales


 Microamperímetro DC
 02 fuentes de poder DC
 Multímetro digital
 Resistores de 20 kΩ (3) y 10 kΩ (2)
 Protoboard
 Cables de conexión diversos

III. Informe previo:


1. Investigue acerca del origen de la ley de Ohm.

La ley de ohm establece la relación existente entre las tres


magnitudes eléctricas fundamentales, resistencia, tensión y
corriente.
George Simon Ohm observo que en un circuito eléctrico al
mantener constante la resistencia y aumentar la tensión, se
producía un aumento equivalente en la corriente eléctrica.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

De la misma manera una disminución en la tensión


generaba una disminución equivalente en la corriente, de
este modo concluyo que la corriente es directamente
proporcional a la tensión.

También observo que al mantener constante la tensión de


la fuente y aumentar el valor de la resistencia, la corriente
disminuía, y que si reducía la resistencia, la corriente
aumentaba. De esta forma se pudo concluir que la corriente
es inversamente proporcional a la resistencia o lo que es lo
mismo es directamente proporcional a la conductancia.
Estas dos conclusiones dieron origen a la ley de ohm la
cual dice que:
“la intensidad es directamente proporcional a la tensión e
inversamente proporcional a la resistencia”
La ley de ohm se puede expresar matemáticamente
mediante la siguiente formula:
V
I=
R

I: es la intensidad de la corriente eléctrica en amperios.


V: es el voltaje en voltios.
R: es la resistencia medida en ohmios.

2. ¿En qué consiste la ley de corrientes de


Kirchhoff?
La ley de corriente eléctrica de Gustav Kirchhof establece
que la suma de las corrientes que entran a un punto en
particular deben ser 0. Matemáticamente, está dada por:
20k

20k 10k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10k Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

∑ in=0
n

Siempre se debe tomar a las corrientes que entran al nodo


como positivas y a las del nodo como negativas. Entonces:
Corrientes que entran al nodo = corrientes que salen del
nodo ó Corrientes que entran al nodo – corrientes que
salen del nodo = 0

IV. Procedimiento:
1. Realice el análisis teórico del circuito que se
muestra en la figura 3.1 y simúlelo. Luego
impleméntelo y realice la medición de la
intensidad de corriente en cada rama y de
tensión a través de cada resistor. Complete las
tablas 3.1 y 3.2

Figura 3.1

I1 , I2 , I 3 , I 4 , I 5
 Calculando las intensidades
teóricamente
20k
20k
20k
20k

20k
20k 10k 10k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
10k
10k B
Facultad de Ingeniería Electrónica y
A eléctrica

Por ley de corrientes de Kirchhof (LCK):


∑ in=0 I entra =I
alnodo
salen
del nodo
n

Nodo A: I 1 =I 2 + I 3+ I 4 …(α)

Nodo B: I 4 + I 3 =I 5 …(β)

Asignando a los nodos A y B un tensión V a y V b


respectivamente tenemos:

Aplicando la LCK y la ley de Ohm tenemos en el nodo A:


5−V a V a−0 V a−V b V a−V b
10 k
=
20 k
+
20 k
+
20 k ... (1)

Aplicando la LCK y la ley de Ohm tenemos en el nodo B:


V a−V b V a−V b V b−0
10 k … (2)
+ =
20 k 20 k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

De (2) se tiene que:


2Va 4V b
= V a=2 V b
20 k 20 k

Reemplazando (2) en (1):


1 10 V b 2 V b V b=1.25 v
= +
2 10 10

Reemplazando en (2)
V a=2,5 v

Ahora aplicando la ley de ohm obtenemos las Intensidades:


5−V a 5−2.5
I1 = = =250 uA
10 k 10 k

Va 2.5
I2 = = =125 uA
20 k 20 k

V a−V b 2.5−1.25
I3 = = =62.5 uA
20 k 20 k

V a−V b 2.5−1.25
I 4= = =62.5 uA
20 k 20 k

V b 1.25
I5 = = =125 uA
10 k 10 k

   Calculando la tensión a través de cada resistor


teóricamente:
V 1=I 1 . R1=250 uA .10 k =2.5 v

V 2=I 2 . R2=125 uA .20 k =2.5 v

V 3=I 3 . R3=62.5uA .20 k=1.25 v

V 4 =I 4 . R4 =65.5 uA .20 k =1.25 v


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

V 5=I 5 . R5=125 uA .10 k=1.25 v

   Valores simulados de las intensidades


I1 , I2 , I 3 , I 4 , I 5

Valores simulados de las tensiones en cada


resistor
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

Tabla 3.1
I 1 (uA ) I 2 (uA ) I 3 (uA ) I 4 (uA) I 5 (uA )

Valor 250 uA 125 uA 62.5 uA 62.5 uA 125 uA


teórico
Valor 250 uA 125 uA 62.5 uA 62.5 uA 125 uA
simulado

Tabla 3.2
V 1 (v ) V 2 (v ) v v V 5 (v )
V 3¿ V4¿

Valor 2.5 v 2.5 v 1.25 v 1.25 v 1.25 v


teórico
Valor 2.5 v 2.5 v 1.25 v 1.25 v 1.25 v
simulado

2. Con los datos de las tablas 3.1 y 3.2 calcule el


valor de cada resistencia aplicando la ley de
Ohm. Mida el valor de cada resistencia usando el
multímetro. Con esta información complete la
tabla 3.3, añadiendo el valor nominal de las
resistencias.

V 1 2.5 v
R1= = =10 k Ω
I 1 250 uA

V 2 2.5 v
R2= = =20 k Ω
I 2 125 uA

V 3 1.25 v
R3= = =20 k Ω
I 3 62.5uA
A

10k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

V 4 1.25 v
R4 = = =20 k Ω
I 4 62.5uA

V 5 1.25 v
R5= = =10 k Ω
I 5 125 uA

R1 (k Ω) R2 (k Ω) R3 (k Ω) R4 (k Ω) R5 (k Ω)

Valor 10 k Ω 20 k Ω 20 k Ω 20 k Ω 10 k Ω
calculado
Valor nominal 10 k Ω 20 k Ω 20 k Ω 20 k Ω 10 k Ω

3. Aplicar la Primera Ley de Kirchhoff en el circuito


de la figura 3.2 y determinar las intensidades de
corrientes I 1 , I 2 , I 3 e I. Realice la simulación del
circuito e impleméntelo. Realice las mediciones
de intensidad de corriente necesarias. Complete
la tabla 3.4 y verifique que se cumpla la Primera
Ley de Kirchhoff.

Figura 3.2

Calculando las intensidades teóricamente:


Haciendo el circuito equivalente:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

Aplicando LCK en el nodo A:


∑ in=0 I entra =I
alnodo
salen
del nodo
n

I 1 =I 2 + I 3+ I 4 …(α)

Asignando una tensión V a al nodo A y aplicando la ley de


ohm y LCK:

5−V a V a−0 V a−0 V a−0


= + +
20 k 10 k 10 k 20 k

1 6Va
=
4 k 20 k

V a=0.83 …(1)

Reemplazando (1) en la ley de ohm


5−V a 5−0.83
I1 = = =208.5 uA
20 k 20 k

V a 0.83
I2 = = =83uA
10 k 10 k

V a 0.83
I3 = = =83uA
10 k 10 k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

V a 0.83
I 4= = =41.5 uA
20 k 20 k
10k 20k
Valores simulados de las intensidades.
10k 5V

Tabla 3.4
I1 I2 I3 I4

Valor 208.5 83 uA 83 uA 41.5 uA


teórico uA
Valor 208 uA 83.3 uA 83.3 uA 41.7 uA
simulado

4. Realizar el mismo análisis para el circuito de la


figura 3.3. Complete la tabla 3.5 y verifique que
se cumpla la Primera Ley de Kirchhoff.

Figura 3.3
A

10k 20k UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

10k
Facultad
5V de Ingeniería Electrónica y
eléctrica

I1 , I2 , I 3
   Calculando las intensidades
teóricamente

Asignamos al nodo A una tensión V a

Aplicamos LCK y ley de ohm al nodo A:


I 1 + I 3=I 2

3−V a 5−V a V a−0


+ =
10 k 20 k 10 k

11 5 V a
=
20 k 20 k

V a=2.2 v …(1)

Ahora reemplazando (1) en la ley de ohm:


3−V a 3−2.2
I1 = = =80 uA
10 k 10 k

Va 2.2
I2 = = =220 uA
10 k 10 k
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

5−V a 5−2.2
I3 = = =140 uA
20 k 20 k

I1 , I2 , I 3
   Valores simulados de las intensidades

I1 I2 I3

Valor teórico 80uA 220uA 140uA


Valor 80uA 220uA 140uA
simulado

V. Bibliografía:
 http://unicrom.com/ley-de-corrientes-de-
kirchhof/
 http://josearce.blogcindario.com/2011/09/
00002-historia-de-la-ley-de-ohm.html
 https://www.ecured.cu/Ley_de_Ohm
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Electrónica y


eléctrica

También podría gustarte