Está en la página 1de 6

2.

Analiza ampliamente el Código Napoleónico y elabora una tabla que incluya cada
noción del mismo:

Noción del código napoleónico Explicación


Separación de la iglesia y el estado El Código Napoleónico promovió la separación
de las autoridades religiosas y civiles,
eliminando el poder político de la Iglesia
Católica en Francia. Esto buscaba reducir la
influencia de la Iglesia en los asuntos estatales
y garantizar la libertad religiosa de los
ciudadanos. Esta medida estableció un
precedente para laicizar el Estado y promover
la igualdad religiosa en muchas naciones.
Propiedad privada e individual El Código Napoleónico reconoció y protegió la
propiedad privada como un derecho
fundamental. Estableció un marco legal sólido
para la propiedad individual, lo que fomentó la
inversión, el desarrollo económico y la
estabilidad. Esta noción sentó las bases para el
sistema capitalista al garantizar la seguridad de
la propiedad y fomentar la inversión y la
acumulación de riqueza.
Abolición puntual del feudalismo El Código Napoleónico puso fin al sistema
feudal en Francia, que implicaba una
estructura de clases rígida y obligaciones
feudales. Esto liberó a los campesinos de las
cargas y restricciones impuestas por los
señores feudales, promoviendo una mayor
movilidad social y económica. La abolición del
feudalismo fue un paso crucial hacia la
modernización de la sociedad
francesa y europea.
Libertad de trabajo para los ciudadanos El Código Napoleónico estableció la libertad de
trabajo como un principio fundamental. Esto
significaba que los ciudadanos tenían el
derecho de elegir su ocupación y trabajar en el
campo de su elección. Esta libertad impulsó la
movilidad laboral y permitió a las personas
buscar oportunidades económicas que se
ajustaran a sus habilidades y deseos. Fomentó
la meritocracia y la competencia en el
mercado laboral.
Conclusión
el Código Napoleónico introdujo una serie de principios legales fundamentales que
tuvieron un impacto significativo en la sociedad y la economía. Estas nociones, como la
separación de la Iglesia y el Estado, la protección de la propiedad privada, la abolición del
feudalismo y la libertad de trabajo, contribuyeron a la modernización de Francia y
sentaron las bases para una sociedad más igualitaria, liberal y capitalista. Estos principios
también influyeron en la evolución de las leyes y sistemas legales en muchas otras partes
del mundo, promoviendo conceptos de derechos individuales y libertades civiles.
3. Describe las revoluciones burguesas del siglo XIX, haciendo un amplio análisis
de los resultados de las mismas.

1. Revolución de 1830 en Francia:


- La Revolución de 1830 en Francia derrocó al rey Carlos X y lo reemplazó con Luis Felipe
de Orleans, quien asumió el trono como "Rey de los Franceses". Esta revolución marcó la
transición de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional. Se promulgó una
constitución que otorgaba más poder a la burguesía y limitaba el poder del monarca.
Impacto: Aunque la monarquía fue restaurada en forma de una monarquía constitucional,
este evento sentó un precedente para futuros movimientos democráticos en Europa y
consolidó la influencia de la burguesía en la política francesa.
2. Revoluciones de 1848 en Europa:
- Las revoluciones de 1848 estallaron en toda Europa, desde Francia hasta el Imperio
Austrohúngaro y más allá. Si bien muchas de estas revoluciones fueron reprimidas a corto
plazo, dejaron una profunda huella.
En Francia, se proclamó la Segunda República, aunque fue efímera. En otros lugares, las
monarquías se vieron obligadas a hacer concesiones a sus ciudadanos, como la
promulgación de constituciones y la concesión de derechos civiles.
- Impacto: A pesar de que muchas de las revoluciones de 1848 no lograron sus
objetivos a largo plazo, estas agitaciones populares contribuyeron a la difusión de
ideales democráticos y nacionalistas en toda Europa. Estas revoluciones
inspiraron cambios políticos y sociales significativos en los años siguientes.
3. Unificación de Italia y Alemania:
- Italia y Alemania, que habían estado divididas en múltiples estados y principados,
lograron la unificación en la segunda mitad del siglo XIX. En Italia, líderes como Garibaldi
y Cavour jugaron un papel importante en la unificación. En Alemania, Otto von Bismarck
lideró el proceso de unificación.
- Impacto: Estas unificaciones transformaron la geografía política de Europa y
consolidaron dos naciones poderosas. Además, destacaron el papel de las aspiraciones
nacionalistas y la importancia de la identidad nacional en la política europea.
4. Abolición de la servidumbre en Rusia:
- En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emitió el Emancipation Edict, que puso fin a la
servidumbre en Rusia. Esto liberó a millones de siervos y les otorgó derechos civiles
básicos.
- Impacto: La abolición de la servidumbre marcó un importante avance en la historia
rusa y fue un paso hacia la modernización del país. Sin embargo, también trajo consigo
desafíos económicos y sociales.

4. ¿Qué significó la era del nacionalismo, en el aspecto económico, político y


social?
Aspecto Económico:
1. Desarrollo Industrial: El nacionalismo impulsó la competencia económica entre
las naciones. Los países buscaban fortalecer sus industrias y economías para
competir en el ámbito internacional. Esto llevó al desarrollo industrial en muchas
naciones, con un énfasis en la producción de bienes y la mejora de la
infraestructura.
2. Proteccionismo: Muchos países adoptaron políticas proteccionistas para proteger
sus industrias nacionales. Impusieron aranceles y barreras comerciales para
fomentar la producción interna y reducir la dependencia de las importaciones.
3. Colonialismo: El nacionalismo también llevó a la expansión colonial de algunas
naciones europeas, como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica. Estos
imperios coloniales proporcionaron recursos y mercados para las economías
nacionales.
4. Desarrollo Bancario y Financiero: Se promovió el desarrollo de instituciones
financieras y bancarias para respaldar la inversión y el crecimiento económico.
Londres se convirtió en un importante centro financiero global durante esta época.
Aspecto Político:

1. Unificación Nacional: El nacionalismo impulsó la unificación de naciones


anteriormente divididas en múltiples estados. Ejemplos notables incluyen la
unificación de Italia bajo el liderazgo de Cavour y Garibaldi, y la unificación de
Alemania bajo Otto von Bismarck.
2. Movimientos Nacionalistas: Surgieron movimientos nacionalistas en muchas
regiones, impulsados por el deseo de autonomía y autodeterminación. Estos
movimientos a menudo buscaron la independencia de naciones dominantes, como
el movimiento irlandés contra el dominio británico.
3. Nuevas Formas de Gobierno: A medida que las naciones se unificaban, se
establecían nuevas formas de gobierno, como monarquías constitucionales y
repúblicas democráticas. Los ideales democráticos y liberales se propagaron en
este período.
Aspecto Social:

1. Identidad Nacional: El nacionalismo promovió una mayor conciencia de la identidad


nacional y la cultura. Se fomentó el orgullo y el sentido de pertenencia a una nación.
2. Movimientos Sociales: El nacionalismo también dio lugar a movimientos sociales que
buscaban reformas y derechos para los ciudadanos. Los movimientos laborales y
feministas, por ejemplo, ganaron fuerza en muchas naciones.
3. Educación Nacional: Se promovió la educación nacional para difundir la cultura y los
valores de la nación. Esto incluyó la promoción de la lengua nacional y la historia.
Avances Tecnológicos Significativos:
1. Máquina de Vapor: El desarrollo y perfeccionamiento de la máquina de vapor en la
Revolución Industrial, especialmente en el Reino Unido, impulsó la industrialización y el
transporte ferroviario.
2. Telégrafo: El telégrafo, desarrollado por Samuel Morse en los Estados Unidos,
revolucionó las comunicaciones a larga distancia y la coordinación en tiempo real.
3. Electricidad: Thomas Edison y otros inventores contribuyeron al desarrollo de sistemas
eléctricos y la invención de la bombilla eléctrica, lo que cambió la forma en que las
personas vivían y trabajaban.
4. Química y Farmacia: Avances en química y farmacia, como la síntesis de productos
químicos y medicamentos, mejoraron la producción industrial y la atención médica.
Bibliografía.
Augusto Gayubas. (2017, April 21). Revolución Industrial: resumen, causas y características.
Enciclopedia Humanidades; Enciclopedia Humanidades.
Napoleón Bonaparte: qué hizo, quién lo derrotó y cómo fue su muerte. (2023).
Historia.nationalgeographic.com.es.
Sadurní, J. M. (2022, November 23). Consecuencias de la Revolución francesa: su legado y su
impacto. Historia.nationalgeographic.com.es; Historia National Geographic.
Mi curso: CEL.BSHU3008EL.608.202360-El mundo contemporáneo. (2023). Tecmilenio.mx.

También podría gustarte