Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ESTUDIOS CONTABILIDAD

TEMA:

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA NIC 1


ASIGNATURA:
CONTABILIDAD FINANCIERA

DOCENTE:
URBANO JESUS DIAZ PEREZ

PRESENTADO POR:

ALMEYDA AYLLÓN MELISSA


RAVINES ANDIA ANGIE
RAMOS FIGUEROA MELL
MOLINA GARAY MARILU
MANCILLA UCEDA JENNIFER

CHINCHA ALTA
PERÚ
2021
ASESOR

Mg. Urbano Jesús Díaz Pérez.


DEDICATORIA:
Este trabajo de investigación está dedicado en primer
lugar a Dios, quien ilumina nuestros caminos, también a
nuestros queridos padres, por brindarnos su apoyo día a
día y al docente por educarnos con esfuerzo y
entusiasmo constantemente, para lograr nuestros
objetivos.
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

CAPITULO I....................................................................................................................6

ESTADOS FINANCIEROS........................................................................................6

1.1 QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?........................................6

1.2 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.............................6

1.3 CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.........................10

1.4 OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS................................12

1.5 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.......................12

1.6 TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS................................................13

CAPITULO II................................................................................................................16

CASO PRACTICO DE LA EMPRESA “MARIATE”..........................................16

CONCLUSIÓN..............................................................................................................19

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.............................................................................20
INTRODUCCIÓN
Los estados financieros son la base para evaluar la capacidad y desempeño que la
empresa tiene, mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho de
los recursos y como generar el efectivo necesario para tomar decisiones futuras.
El producto de una buena contabilidad es un confiable conjunto de estados financieros
que permite a los accionistas, inversores, administradores, etc. conocer detalladamente la
posición de la empresa o entidad, y así, determinar si las actividades que han venido
realizando están dando los resultados esperados o necesitan un cambio.
Es en tal sentido que nace la idea de presentar una visión general del enfoque del Estado
de Flujo de Efectivo como herramienta de análisis financiero, estableciendo los
lineamientos básicos en una guía que facilite, la comprensión de la información para que
los diferentes usuarios puedan utilizarla como parte del análisis.
Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de Flujo de
Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su actividad.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La
mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o
indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la
operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los
pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento
satisfactorio.
La planeación financiera es un aspecto de suma importancia en la operación y
subsistencia de la empresa puesto que proporciona los planes para seguir las
pautas, coordinación y control de las acciones de la misma; es decir; tomar las
decisiones correspondientes sobre sus operaciones futuras basándose en información
financiera actualizada.
Esta función se encarga de administrar todo el dinero que la empresa recibe por sus
ventas y cuentas por cobrar, y entregar bajo un programa de pagos a las áreas de pagos a
proveedores o cuentas por pagar. Sus funciones son detectar a la brevedad posible, el
origen de todo el dinero que ingresa a la empresa y programar todo lo que se debe pagar,
no le corresponde hacer juicios de las compras, pero sí estar conscientes qué conviene
pagar primero y qué pagar más tarde.
CAPITULO I
ESTADOS FINANCIEROS
1.1 QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?
Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un
momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los
que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto
económica como patrimonial, de las empresas. Conocidos también como estados
contables o cuentas anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y
solvencia de las compañías.
Asimismo, son documentos que recogen todas las operaciones de las empresas durante
un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de compras, qué
cantidad debe un proveedor, cuánto queda por amortizar de un préstamo, cuál es el
importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis trabajadores, etc, son
operaciones comunes en el día a día de una empresa.
Pero cabe recalcar, qué, toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene
mucho más valor conocer la información de manera agrupada y global. Y saber, por
ejemplo, cuál ha sido el beneficio, a cuánto asciende el activo total de mi empresa, qué
deudas vencen en el plazo de un año, etc.
Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros.
Muestran la información contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo
de tiempo concreto.
Entonces en resumen podemos decir que, de manera simple y sencilla los estados
financieros son documentos estructurados cuyo objetivo es mostrar la información sobre
la situación financiera y el resultado de una persona o empresa. Estos documentos son
elaborados por un período determinado, de tal manera que sean útiles para tomar
decisiones.
1.2 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros, según el estado o reporte del que estemos hablando, tiene una serie
de elementos que deben ser considerados en su elaboración.

Elementos de los estados financieros bajo NIIF:

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio
 Ingresos
 Gastos

Elementos del estado de situación financiera – Balance general:

El balance general o estado de situación financiera que es el nombre técnico que se le da al


balance generan en NIIF, contiene tres elementos a continuación:

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio

Activos:

El activo son los recursos, bienes y propiedades que tiene la empresa de los cuales espera
obtener un beneficio económico futuro.
La esencia de todo activo es su capacidad para generar beneficios futuros, cualquiera sea su
forma, ya sea un activo tangible, intangible, derechos, etc.
Un activo requiere que el derecho o la propiedad de la que se espera un beneficio futuro,
estén controladas por la empresa, es decir, que por sí misma tenga la capacidad de obtener
beneficios futuros de ese activo.
Tal es el caso de los inventarios, propiedad, planta y equipo, inversiones, etc.

Pasivos:

El pasivo es la obligación que la empresa tiene para con terceros, producto de acciones u
operaciones pasadas.
Supone la necesidad de prescindir o de recursos económicos para cumplir con el compromiso
adquirido.
Mientras el activo tiene la capacidad de generar beneficios económicos, el pasivo supone la
obligación de transferir beneficios económicos futuros a terceros producto de eventos
pasados.
Es decir que, el pasivo transfiere a terceros los beneficios económicos futuros que los activos
generan.
Un ejemplo son las obligaciones financieras, las deudas con proveedores, los impuestos
adeudados, salarios por pagar a trabajadores, etc.

Patrimonio:
Las NIIF definen al patrimonio como la parte residual de los activos una vez se han
descontados los pasivos.
En realidad, el patrimonio de la empresa no es más que el activo al cual se le descuentan los
pasivos.
El patrimonio es el valor neto de lo que se tiene luego de deducir las deudas adquiridas.
La participación de los socios o inversores se define como residual, en razón a que estos no
pueden exigir a la sociedad la transferencia de recursos o beneficios futuros como sí lo puede
hacer un acreedor.

El socio sólo puede recibir transferencia de recursos futuros bajo ciertas condiciones muy
especiales, como que se haya generado utilidad y además se haya aprobado su distribución
por parte del máximo órgano social.

Elementos del estado de resultados – Ganancias y pérdidas:

Los entes económicos se crean para realizar actividades y operaciones económicas que
durante u periodo de tiempo determinado generan un resultado, que bien puede ser una
pérdida o ganancia.
Para determinar esa ganancia o pérdida se elabora el estado de resultados, que tiene dos
elementos:

 Ingresos
 Gastos

Tanto los ingresos como los gastos determinan el resultado económico obtenido por la
empresa.

Ingresos:

El ingreso representa el incremento del beneficio económico de la empresa, producto de las


actividades de operación propias del objeto social de la empresa, o la utilidad o ganancias
obtenidas por la venta de activos como propiedad, planta y equipo, inversiones etc.
Los ingresos básicamente se obtienen por la venta de los bienes y servicios producidos u
ofrecidos por la empresa.
También puede provenir de una disminución de pasivos que implica un incremento del
beneficio económico de la empresa.
Gastos:

El gasto es considerado como un decremento o disminución del beneficio económico de la


empresa, producto de las erogaciones en que se incurren en el giro normal de la empresa.
Se considera gasto toda disminución o salida del valor de los activos o el incremento de los
pasivos, dando como resultado una disminución del patrimonio.
Los gastos incorporan toda perdida en la venta de activos, que, como ya se indicó,
contribuyen a disminuir el patrimonio.
En el gasto están incluidos los costos de producción y venta, aunque la norma no lo señala
expresamente.

Ganancia y pérdida:

Como ya lo señalamos, el resultado final puede ser una ganancia una pérdida. La ganancia
surge cuando los ingresos son superiores a los gastos, y lo contrario genera una pérdida.
La ganancia se considera como un incremento del valor de la empresa que no surgen de los
aportes o contribuciones de los propietario o socios.
La pérdida es la disminución del valor de la empresa que no se derivan de la distribución de
recursos a los socios o propietarios.

Elementos del estado de cambios en el patrimonio:

El estado de cambios en el patrimonio tiene como único elemento el patrimonio, puesto que
no es más que un comparativo para determinar los cambios que ha sufrido el patrimonio de
un periodo con respecto a otro.
En consecuencia, todo lo que se necesita es el patrimonio de dos periodos diferentes.

Elementos del flujo de efectivo:

El estado de flujos de efectivo requiere de los distintos elementos que pueden representar
ingreso o salida de efectivo, como son los siguientes:

 Activos
 Pasivos
 Ingresos
 Gastos

El patrimonio no es un elemento que se considere en el estado de flujo de efectivo, por


cuanto por sí mismo no representa una salida de dinero, y en caso que se distribuya
beneficios a los socios, estos previamente pasan por el pasivo.
Recordemos, además, que el estado de flujo de efectivo se divide en tres partes:

 Actividades de Operación.
 Actividades de Inversión.
 Actividades de Financiación.

La combinación de esos elementos o partes, es lo que determina el flujo de efectivo que ha


tenido la empresa en el periodo analizado.

1.3 CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El marco normativo internacional estableció 9 principios o cualidades básicas para
la información financiera presentada bajo Normas Internacionales de Información
Financieras –NIIF–. Estos 9 principios que no son del todo novedosos frente a las
cualidades ya existentes en el Decreto Reglamentario 26489 de 1993, fueron
divididos, para efectos de la normativa internacional, en dos secciones; cualidades
primarias y cualidades secundarias así:

1. Cualidades Primarias
 Comprensibilidad
La primera de ellas se refiere a la Comprensibilidad, que significa que la
información que los Estados Financieros presenten debe ser clara y entendible
por usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades
económicas, así como por usuarios generales que no poseen profundos
conocimientos contables.
 Relevancia
La Relevancia, es otra importante cualidad, y se refiere a que la información
mostrada debe ser información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de
toma de decisiones de los usuarios que no estén en posición de
obtener información a la medida de sus necesidades.

La información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los


usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o
confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas.
 Comprensibilidad
Significa que la información que los Estados Financieros presenten debe ser
clara y entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y
actividades económicas, así como por usuarios generales que no poseen
profundos conocimientos contables.
 La Relevancia
Es otra importante cualidad, y se refiere a que la información mostrada debe ser
información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de decisiones
de los usuarios que no estén en posición de obtener información a
la medida de sus necesidades.
 Confiabilidad
Por su parte la Confiabilidad, se refiere a la capacidad de los Estados Financieros
de presentar información confiable y verdadera para lo cual debe estar acorde
con principios y prácticas contables; asimismo son características de la
confiabilidad: ser fidedigna, ya que deben presentar la verdadera situación
económica y financiera de la empresa de acuerdo a sus transacciones reales
independientemente de su forma legal; ser verificable, lo que significa
presentar de modo razonable los resultados y la situación financiera de la
empresa, siendo posible su comprobación mediante técnicas y procedimientos de
Auditoría; neutral, es decir debe ser imparcial, refleja lo que realmente se ha
gastado, cobrado o invertido en el ejercicio; objetiva, es decir libre de error
significativo en relación a sumas, saldos y comprobaciones; prudente, es
decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos
y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los
pasivos y los gastos; completa, debiendo informar todo aquello que es
significativo y necesario para comprender.

 Comparabilidad
En este grupo de cualidades primarias corresponde completamente con las
cualidades dela información contable establecidas en el Decreto Reglamentario
2649 de 1993.

2. Cualidades Secundarias
 Materialidad: La información contable debe otorgar privilegios a las partidas
con mayor influencia en la toma de decisiones.

 Fidelidad representativa: Debe existir plena correspondencia entre las


mediciones realizadas contablemente y los hechos económicos que ellas
representen.

 Revelación plena: La información debe ser suministrada sin reservaciones, de


forma clara y sencilla para facilitar la lectura de todos los terceros interesados.

 Prudencia: En ninguna circunstancia los activos e ingresos pueden ser


sobreestimados ni los pasivos y gastos subestimados.

 Neutralidad: La información financiera bajo NIIF debe estar totalmente


libre de sesgo y/o perjuicio. Finalmente es muy importante tener en cuenta,
que bajo el marco normativo internacional, todas estas cualidades, tanto
primarias como secundarias deber verse reflejadas en el manual interno
de políticas contables.

1.4 OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de
los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que
los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.
Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos
generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece
directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos
sobre su contenido.
Tanto el reconocimiento, como la medición y la información a revelar, sobre
determinadas transacciones y otros sucesos, se abordan en otras Normas e
Interpretaciones.

1.5 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros son de mayor importancia, nos ayuda a tener un
conocimiento pleno sobre sus manejos y registros se hace vital para cualquier
administrador, gerente o financiero dentro de una compañía. Son la radiografía del
negocio que permite proyectar la salud y el futuro de la organización.
Los estados financiero nos muestra la información contable representada en forma
de reporte, describiendo los resultados de las operaciones de la empresa de manera
concreta a un tiempo determinado, basándose en el proceso operacional contable de
la misma, los cuales se clasifican en estado de resultado o de perdida y ganancia, de
variación en el capital contable, de situación financiera o balance general y de
cambios en la situación financiera o flujo de efectivo.

1.6 TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros se clasifican en varios tipos para tener una mejor
visualización de las finanzas y los avances de la empresa.
1. Balance General
Es uno de los estados financieros de mayor importancia. El objetivo de este es
informar la situación financiera de la organización en una fecha determinada.
Con él podemos analizar los activos, pasivos y los patrimonios con los que
cuenta la empresa, y todo de acuerdo con los principios contables.
2. Estado de los resultados
También conocido como el estado de las pérdidas y ganancias. Con él se
observarán los ingresos y la relación de gastos y costo. Es más resumido que un
balance general y es utilizado principalmente para tomar decisiones más
precisas.
3. Estado de cambios en el patrimonio
Este estado financiero muestra de forma detallada todos los aportes que han
realizado los socios o los accionistas, y la distribución de las utilidades.
4. Estado de flujo de efectivo
Se conoce también como flujo de liquidez o caja.
Aquí se muestra las variaciones, flujo de egresos e ingresos de efectivo que ha
tenido una empresa u organización en un determinado tiempo. Gracias a él se
logra conocer cuál es el saldo actual y cómo se generó.
5. Estado de movimiento de fondos
Aquí se muestra como se está usando el dinero generado, también se conoce el
estado de movimiento del capital, cómo se obtuvo y en donde se están
invirtiendo los fondos.
COMO INFLUYE EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES
 Según Eckermann (2008).
Es muy importante en cualquier empresa, pero este grado de
importancia se otorga dependiendo de los beneficios que le da a la empresa con
las opciones de decisiones que se deben de tomar. La información ayuda a
detectar cuáles fueron las consecuencias que influyeron en el proceso que se
llevó a cabo en la producción.
Mide la cantidad de inversión que se generó para poder iniciar la
producción, todo lo que se requirió para transformar la materia prima y
los gastos que se generaron para poder poner al alcance de los clientes
dichos productos, registrando los precios que se manejaron para que los
adquiriera el público Para tomar decisiones teniendo como base la raíz de la
información financiera y mejorar su uso así como también su
administración, debe existir un análisis de estados financieros, el cual se
contextualizará en el proceso de toma de decisiones, traduciendo información
expresada en cantidades numéricas a información útil para la medición de la
situación de la entidad, esto a través de diferentes técnicas analíticas, lo
cual es muy importante en el proceso de gestión racional actual y futura,
siendo esto de fundamental importancia, ya que se intenta asegurar o tener la
menor incertidumbre posible pata que la empresa tenga un desarrollo comercial y
se pueda mantener en el mercado.

 Zager (2006)
Dice que la meta principal del este elemento ya mencionado, es ser conscientes
de las características positivas de la entidad para que se puedan aprovechar al
máximo de su rendimiento, no sin reconocer también las debilidades o puntos
sensibles, para, de esta manera tomar las correctas decisiones, por eso se
puede decir que en la gestión de la empresa el usuario más significativo
es el análisis de estados financieros.

 Según (Ortega, 2006)


Por lo que el análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes
de forma concreta del estado financiera tanto actual como de años
anteriores para obtener de ser necesaria una comparación, así poder tomar
de decisiones que resulten benéficas para la empresa.

 (Meigs, 2011)
Éste considera como propósitos para la toma de decisiones en la empresa los
siguientes:
1. Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan
menos posibilidad de obtener información y que dependen de los estados
financieros como principal fuente de esta acerca de las actividades
económicas de la empresa.
2. Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita
predecir, comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto
concierne al monto de dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de
obtener incertidumbre con respecto a su obtención.
3. Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración
para utilizar con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta
primordial de la empresa.
4. Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.
5. Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.
6. Presentar un estado de la utilidad del periodo.
7. Proporcionar información útil para el proceso de predicción.

Una vez realizado el análisis de los estados financieros será necesario presentar un
informe a los accionistas y personas interesadas en el mismo como el gerente de la
empresa, los acreedores o inversionistas, este informe normalmente se maneja de
forma anual y debe proporcionar documentación de las actividades financieras de la
empresa e incluir una carta escrita de manera objetiva acompañada de los estados
financieros-balance general, estado de pérdidas y ganancias, estado de patrimonio y
estado de flujo de efecto
CAPITULO II
CASO PRACTICO DE LA EMPRESA “MARIATE”

La empresa industrial MARIATE PASTELERÍA FINA S.A.C, con RUC N°


20553856451, la empresa comercializadora en la elaboración de tortas caseras de alta
calidad e inicia operaciones y actividades el 02 de Octubre del presente Año con el
siguiente inventario:

 Dinero en efectivo S/ 25 000.00


 Dinero en fondos fijos S/ 1 500.00
 Dinero en Banco de Crédito S/ 75 000.00
 Adelanto de remuneraciones S/ 250.00
 Facturas por cobrar por S/ 28 000.00
 Materias primas 5 sacos de Harina a S/ 150 c/u
 Materiales auxiliares S/ 7 200.00
 Edificio de producción S/ 90 000.00
 Maquinaria de producción S/ 45 000.00
 Depreciación S/ 15 000.00
 Facturas por pagar S/ 6 500.00

Operaciones:

 Se cobra el 50% de la F/001-100 del inventario inicial, el mismo que nos


deposita en la cuenta corriente de nuestra empresa.
 Se solicita al almacén mediante un vale de requerimiento N°234. Para la
planta de producción 15 sacos de azúcar y el 50% de los materiales
auxiliares.

 Se compra materia prima al contado con ch/2000 de la empresa AYLEN


SAC con RUC 20546374857, según F/ 001-1001 10 vitrinas a 250 c/u.
Además, nos cobra por flete de trasporte 1,000 toda la operación es afecto al
IGV.

 El contribuyente “MARIATE SAC” recibe una notificación de la sunat en su


correo electrónico una resolución de multa, por declaración de impuesto
fuera de plazo por s/. 400 y se realiza el pago correspondiente.
 Se obtiene un préstamo de una entidad financiera por la suma de S/. 10,000
por un año a una tasa de interés del 10%.

 Se realiza un préstamo al Gerente de la empresa por s/. 2,000

 Se adelanta el pago de la primera cuota del préstamo bancario.

 Se solicita al almacén mediante un vale de requerimiento N°007, para la


planta 5 sacos de azúcar y el 50% restante de los materiales auxiliares.

 Se cobra el 50% restante de la F/001-100 del inicial, al mismo que nos


deposita en la cuenta corriente de nuestra empresa.

 Se provisiona y se pagan los servicios siguientes:


a) Energía eléctrica por un total de s/.700
b) Agua por un total de s/. 150
c) Teléfono por un total de s/.200
d) Internet por un total de s/.300
e) Publicidad en radio por un total de s/.25. (la distribución 50% para
producción, 25% para administración y 25% para ventas)

 Se paga las facturas por pagar (inventario final)


 Se compra materiales auxiliares por s/. 3000 más IGV al crédito.

 Se compra materia prima de la empresa AYLEN SAC con RUC


20546374857, según F/001-1002, 15 bolsa de chantilly aun precio de s/. 15.00
c/u, el 60 % al crédito y 40% al contado con ch/2001.

 Se provisiona y se formula la planilla de sueldos y salarios correspondiente al


presente mes:
a) María Rosales, Gerente, sueldo de s/. 3,000, afiliado al SNP
b) Liliana Arias, Contadora, sueldo de s/. 3,000, afiliado al SNP
c) Roberto Luna, Secretario, sueldo de s/. 1,500, afiliado al SNP tiene
hijos.
d) Rosa Céspedes, Vendedora, sueldo de s/. 1,500, afiliado al SNP tiene
hijos.
e) Victor Hernández, Maestro de producción, sueldo de s/. 2,900, afiliado
al SNP tiene un hijo de 16 años sin estudios.
f) Alberto Palacios, Pastelero, salario de s/. 2,900, afiliado al SNP tiene
un hijo de 19 años, cursando estudios universitarios. (la distribución
60% para producción, 20% para administración y 20% en ventas).

 Calcular la depreciación de los activos fijos correspondiente al presente mes


(ver tabla de depreciación) – (la distribución 60% para producción, 20% para
administración y 20% en ventas).

 Se determina el costo de la producción ya que en la producción fue


determinada en su totalidad los cuales fueron transferidos al almacén de
productos terminados 200 unidades.

 Se vende 190 unidades de la producción almacenada con un margen de


utilidad del 75% sobre el costo de producción, más IGV con F/001-140. La
venta es al contado.
CONCLUSIÓN

La medición de resultados y revisión de la situación financiera de la entidad es un hecho


innegable en el papel de análisis financiero, analizar el proceder de cada una de las
cuentas de los estados financieros, así como los distintos movimientos realizados en un
periodo que nos permite entender en qué situación se encuentra la entidad , si los estados
financieros son el reflejo expresado en cifras de la aplicación de los controles internos
adoptados por la empresa para cumplir con su fin , que no es más que la obtención de
utilidades rendimientos, se podría decir que es la fuente más confiable para la obtención
de información financiera .

La importancia del uso de los estados financieros en la evaluación de resultados de la


gestión administrativa es intangible, dado que, sin datos de comparación en este caso de
periodos anteriores con el actual, nos permite si las políticas y objetivos de la entidad
se están cumpliendo.

El estado de resultado es un reflejo de la forma y capacidad de aumentar o disminuir el


capital contable de las entidades en el desarrollo de sus actividades en un periodo
determinado que nos permite tomar decisiones administrativas, gerencias oh financieras.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 https://www.ecoeediciones.com/2020/08/17/la-importancia-de-los-estados-financieros/

 https://sheep.mx/blog/blog/2020/07/02/importancia-de-los-estados-financieros/

 https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179/2018

 https://www.ienupm.com/pdd/estados-financieros-que-son/
 https://www.gerencie.com/elementos-de-los-estados-financieros.html
 http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/596/T-UTB-FAFI-CPA-
000050.02.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/107915/secme-16867_15.pdf?
sequence=15&isAllowed=y
 https://www.monografias.com/trabajos109/introductorio-estados-financieros/
introductorio-estados-financieros.shtml

También podría gustarte