Está en la página 1de 40

manual

Instrucciones de montaje y functionamiento

Quemadores Weishaupt de gasóleo WL20/1-C ej. Z, WL20/2-C ej. Z 83054940 - 1/2001


Declaración de Conformidad
según ISO/IEC Guide 22
Fabricante: Max Weishaupt GmbH

Dirección: Max Weishaupt Straße


D-88475 Schwendi

Producto: Quemador de gasóleo con soplante


Tipo: WL20/1-C, ej. Z
WL20/2-C; ej. Z

Los productos indicados son de conformidad con

Documentos nº: EN 267


EN 292
EN 50 081-1
EN 50 082-1
EN 60 335

Según las determinaciones de las directivas

98/37/CE MD
97/23/CE PED
73/23/CEE LVD
89/336/CEE EMC
92/42/CEE EED

estos productos llevan la siguiente contraseña:

CE- 0036 0323/01

Schwendi 05.11.2001

ppa. ppa.
Dr. Lück Denkinger

Los quemadores han sido sometidos a una prueba de


homologación por parte de un organismo independiente
(TÜV del Sur de Alemania) y están certificados por DIN
CERTCO.

Nº de registro : 5G982/2001

El aseguramiento de la calidad queda garantizado me-


diante un Sistema de Control de Calidad certificado se-
gún DIN ISO 9001.

Un mantenimiento regular ahorra energía y protege el medio ambiente


Recomendamos a los usuarios un mantenimiento regular de bustión de forma continuada. Una alta calidad de la combus-
su instalación de combustión. Un mantenimiento continuado tión es condición indispensable para un funcionamiento eco-
ahorra combustible y proporciona buenos valores de com- nómico y ecológico.

2
Indice
1 Instrucciones generales 4

2 Instrucciones de seguridad 5

3 Descripción técnica 6
3.1 Utilización de acuerdo a su objetivo 6
3.2 Funcionamiento 7

4 Montaje 10
4.1 Instrucciones de seguridad para el montaje 10
4.2 Suministro, transporte, almacenamiento 10
4.3 Preparación para el montaje 10
4.4 Alimentación de combustible 10
4.5 Montaje del quemador 12
4.6 Conexión eléctrica 13
4.7 Elección de inyectores 14

5 Puesta en marcha y funcionamiento 15


5.1 Instrucciones de seguridad para la primera
puesta en marcha 15
5.2 Medidas previas a la primera puesta en
marcha 15
5.3 Primera puesta en marcha y regulación 16
5.4 Puesta fuera de servicio 19
5.5 Proceso de funcionamiento y plano eléctrico 20
5.6 Manejo del W-FM10 22

6 Origen y eliminación de averías 23

7 Mantenimiento 27
7.1 Instrucciones de seguridad para el mante-
nimiento 27
7.2 Plan de mantenimiento 27
7.3 Desmontaje y montaje de los inyectores 28
7.4 Ajuste de los electrodos de encendido 28
7.5 Ajuste de la cámara de mezcla 29
7.6 Desmontaje y montaje del portainyector 30
7.7 Desmontaje y montaje de la tapa de la
carcasa 30
7.8 Posición de servicio 31
7.9 Desmontaje y montaje de la bomba de com-
bustible, de la soplante y de su motor 31
7.10 Limpieza de la carcasa de regulación del
aire y de la clapeta de aire 32
7.11 Desmontaje y montaje del engranaje cónico
de la clapeta de aire 32
7.12 Desmontaje y montaje del filtro de la bomba 33
7.12 Recambio del fusible interno (W-FM10) 33

8 Datos técnicos 34
8.1 Equipamiento del quemador 34
8.2 Campo de trabajo 34
8.3 Combustibles admisibles 34
8.4 Datos eléctricos 34
8.5 Condiciones ambientales admisibles 34
8.6 Dimensiones 35
8.7 Pesos 35

Apéndice
Control de la combustión 36
Notas 37
Indice de conceptos clave 38

3
1 Instrucciones generales
Estas instrucciones de montaje y funcionamiento Entrega e instrucciones de manipulación
El constructor de la instalación de combustión tiene que
• son parte componente del equipo y deben ser guarda- entregar al usuario las instrucciones de manipulación a
das en el lugar de utilización del mismo; más tardar al finalizar los trabajos de montaje, indicándole
que debe guardarlas en el lugar de colocación del genera-
• van dirigidas exclusivamente a personal especializado; dor de calor. En las instrucciones de manipulación se ano-
tará la dirección y el número de teléfono del servicio post-
• contienen las instrucciones más importantes para un venta más próximo. Se informará al usuario de la
montaje, una puesta en marcha y un mantenimiento necesidad de que, al menos una vez al año, la instalación
adecuados del equipo; debe ser revisada por el constructor o cualquier otra firma
especializa-da. Para garantizar una comprobación regular,
• deben tenerlas en cuenta todas aquellas personas que -weishaupt- recomienda firmar un contrato de manteni-
trabajen en el equipo. miento.

Símbolos e indicaciones El constructor instruirá al usuario, a más tardar a la entrega


Este símbolo caracteriza las instrucciones de la instalación, sobre el manejo de la misma, y le infor-
que, en caso de no ser tenidas en cuenta, mará en caso de ser necesarios otros permisos antes de
pueden acarrear graves consecuencias tanto que la instalación entre en funcionamiento.
físicas como materiales.
PELIGRO Garantía y responsabilidad
Básicamente se aplican nuestras “Condiciones Generales
de Venta y Suministro”. Quedan excluídas las reclamacio-
Este símbolo caracteriza las instrucciones nes de garantía y responsabilidad para daños personales y
que, en caso de no ser tenidas en cuenta, materiales si son achacables a uno o varios de los motivos
pueden acarrear descargas eléctricas incluso siguientes:
mortales.
PELIGRO • Utilización inapropiada del aparato.
• Montaje, puesta en marcha, manipulación y/o manteni-
miento incorrecto del aparato.
Este símbolo caracteriza las instrucciones • Funcionamiento del aparato con dispositivos de seguri-
que, en caso de no ser tenidas en cuenta, dad defectuosos o dispositivos de seguridad no con-
pueden acarrear daños o roturas en la má- formes o inoperantes.
quina, así como daños al medio ambiente. • Omisión de las normas indicadas en las instrucciones
ATENCIÓN de montaje y funcionamiento.
• Modificaciones constructivas realizadas por el cliente
☞ Este símbolo caracteriza las manipulaciones en el aparato.
que Vd. debe realizar. • Incorporación de componentes adicionales no certifi-
cados con el propio aparato.
1. Una secuencia de manipulaciones con varios • Modificaciones realizadas en el aparato (p.ej., en el ac-
2. pasos va numerada correlativamente. cionamiento: potencia y velocidad).
3. • Modificación de la cámara de combustión con compo-
nentes adicionales que impidan la formación construc-
❑ Este símbolo indica la necesidad de realizar tivamente prevista de la llama.
una comprobación. • Control deficiente de partes del aparato sometidas a
desgaste.
• Este símbolo caracteriza las especificaciones. • Reparaciones realizadas incorrectamente.
• Fuerza mayor.
Abreviaturas • Daños ocasionados por haber continuado utilizando la
Tab. Tabla máquina a pesar de haberse producido una avería.
Cap. Capítulo • Combustibles no aptos.
• Defectos en los conductos de alimentación.
• No utilización de piezas originales -weishaupt-.

4
2 Instrucciones de seguridad
Precauciones al manipular el aparato Precauciones por energía eléctrica
Los productos Weishaupt están construidos de conformi- • Dejar a un especialista que realice los trabajos en la ali-
dad con las normas y directivas en vigor y con las reglas mentación eléctrica.
técnicas de seguridad conocidas. A pesar de ello, se pue- • Comprobar el equipamiento eléctrico del quemador
den producir daños personales y/o materiales en caso de dentro de los trabajos de mantenimiento. Eliminar inme-
utilización o manipulación indebidas. diatamente los tornillos sueltos y los cables desgasta-
dos.
Con el fin de evitarlos, el aparato solo se utilizará: • Si es necesario realizar trabajos en componentes con
• para aquellas aplicaciones para las que esté previsto; tensión, una segunda persona estará disponible por si
• en perfecto estado técnico de seguridad; fuese necesario desconectar el interruptor principal.
• teniendo en cuenta todas las indicaciones de las ins-
trucciones de montaje y funcionamiento; Mantenimiento y eliminación de averías
• respetando los trabajos de inspección y manteni- • Realizar de acuerdo a los plazos previstos los trabajos
miento. de ajuste, mantenimiento e inspección.
• Informar al usuario antes de iniciar los trabajos de man-
Las averías que puedan afectar a la seguridad se elimina- tenimiento.
rán de forma inmediata. • Mantener el aparato sin tensión para todos los trabajos
de mantenimiento, inspección y reparaciones, asegu-
Cualificación del personal rando el interruptor principal contra activaciones invo-
Con el aparato solo puede trabajar personal debidamente luntarias. Cortar la alimentación de combustible.
cualificado. Personal cualificado son personas habituadas • Si durante los trabajos de mantenimiento y control se
a la colocación, montaje, regulación, puesta en marcha y sueltan roscas con juntas, al volver a montarlas se lim-
mantenimiento de este producto, que poseen las cualifica- piarán a conciencia las superficies estancas y se com-
ciones necesarias para su actividad. Por ejemplo: probará que quedan en perfecto estado. Cambiar las
• Formación, instrucción y/o autorización para conectar y que estén dañadas. Realizar el control de estanquei-
desconectar, poner a tierra y marcar circuitos de co- dad.
rriente y aparatos eléctricos de acuerdo a las normas • Los dispositivos de control de la llama, los de limita-
técnicas de seguridad. ción, los de ajuste y cualquier otro dispositivo de segu-
ridad, solo los reparará el fabricante o personas por él
Medidas de organización autorizadas.
• Todo aquel que trabaje en la instalación debe ir equi- • Comprobar si quedan roscas sueltas.
pado con el material de seguridad personal necesario. • Una vez finalizados los trabajos de mantenimiento,
• Todos los dispositivos de seguridad existentes deben comprobar el funcionamiento de los dispositivos de se-
ser revisados periódicamente. guridad.

Medidas informativas de seguridad Modificaciones constructivas en el aparato


• Además de las instrucciones de montaje y funciona- • Sin el consentimiento previo del fabricante no se pue-
miento se deben tener en cuenta las reglas y normas den realizar modificaciones de ningún tipo en el apara-
específicas de cada pais en materia de prevención de to. Todas las medidas de transformación requieren la
accidentes laborales, especialmente las relativas a aprobación previa por escrito de Max Weishaupt
construcción y seguridad. GmbH.
• Todas las instrucciones de seguridad y de prevención • Cambiar de inmediato todas las piezas que no se en-
de accidentes del aparato se deben mantener en es- cuentren en perfecto estado.
tado perfectamente legible. • No se pueden montar componentes adicionales que
no hayan sido homologados con el aparato.
Medidas de seguridad para funcionamiento normal • Utilizar solo recambios originales -weishaupt-. En caso
• El aparato solo debe funcionar si todos los dispositivos de recambios no originales, no se garantiza que hayan
de protección están en perfecto estado. sido construidos y fabricados adecuadamente.
• Al menos una vez al año se comprobará el aparato res-
pecto a daños exteriores y a la capacidad de funciona- Modificación de la cámara de combustión
miento de los dispositivos de seguridad. • El montaje de piezas adicionales en la cámara de com-
• Dependiendo de las condiciones de la instalación bustión que no hayan sido probadas con el equipo
puede ser necesaria una comprobación más frecuente. puede influir negativamente sobre la seguridad y sobre
el funcionamiento. En este caso no se aplicarán las
condiciones de garantía y responsabilidad.

Limpieza del aparato y eliminación de desechos


• Utilizar y eliminar los materiales de forma ecológica.

5
3 Descripción técnica
3.1 Utilización de acuerdo a su objetivo
El quemador de gasóleo Weishaupt WL20 es apto: El quemador de gasóleo WL20, ej. Z está disponible en 2
• para montaje en generadores de calor según EN303-2 tamaños de potencia: WL20/1-C, ej. Z y WL20/2-C, ej. Z.
y/o DIN4702-1;
• para instalaciones de agua caliente, para funciona- Explicación de la denominación:
miento intermitente y continuo (el controlador digital de
la combustión se desconecta una vez cada 24h); Tipo
• para el montaje en generadores de aire caliente. W L 20 /1 -C, ej. Z
La aplicación fuera de estos términos solo está permitida Ejecución 2 marchas
previa conformidad escrita de Max Weishaupt GmbH
. Estado constructivo
• El quemador solo puede funcionar con gasóleo DIN
51603-1. Tamaño de potencia
• Condiciones ambientales admisibles: ver cap. 8.5.
• El quemador no puede trabajar en el exterior. Solo está Tamaño
previsto para trabajar en locales cerrados.
• El quemador no puede funcionar fuera de su campo de L = gasóleo
trabajo (ver cap. 8.2).
• Para una combustión pobre en emisiones nocivas se Quemador Weishaupt de la serie W
recomienda un generador de calor con retorno de hu-
mos según el principio de tres pasos, así como unas di-
mensiones de la cámara de combustión según EN 267.

6
3.2 Funcionamiento
Tipo de quemador Esquema de funcionamiento WL 20/1-C, ej. Z
• Quemador de pulverización de gasóleo, totalmente auto-
mático, con soplante
• Modo de funcionamiento a 2 marchas ➀ ➃

Controlador digital de la combustión ➁


Características:
• Protección mediante fusible interno. ➂
• Dirige y controla todas las funciones del quemador.
• Seguridad mediante 2 microprocesadores (control re-
cíproco).
• Conexión para BUS de datos (eBUS).
• Lámpara de señalización de los estados de trabajo:
verde quemador en funcionamiento
verde parpadeante quemador en funcionamiento
con señal sonda de llama débil WL20/1-C, ej. Z:
naranja arranque del quemador, compro- ➀ Electroválvula, sin corriente cerrada
bación interna del aparato ➁ Electroválvula, sin corriente abierta (potencia total)
naranja parpadeante fase de encendido ➂ Bomba con dos electroválvulas incorporadas
rojo quemador en avería ➃ Portainyector con un inyector
naranja/rojo parpad. tensión insuficiente o fusible in-
terno defectuoso
verde/rojo parpad. luz extraña Esquema de funcionamiento WL 20/2-C, ej. Z
rojo/naranja parpad. tensión insuficiente
pausa breve

Servomotor electromotorizado ➃
El ajuste de los diferentes puntos de trabajo se realiza me-
diante los interruptores fin de carrera y auxiliar en el servo- ➂
motor (ver cap. 5.3).

Sonda de llama
Controla en cada fase de trabajo la señal de llama. Si ésta
no corresponde con la fase del programa, se produce una
desconexión de seguridad.

Portainyector WL20/2-C, ej. Z:


• Todo el caudal de gasóleo pasa por un inyector ➀ Electroválvula, sin corriente cerrada
(WL20/1-C, ej. Z) o por dos inyectores (WL20/2-C, ej. ➁ Electroválvula, sin corriente cerrada (potencia total)
Z). ➂ Bomba, con una electroválvula incorporada
• La posición necesaria de la pletina deflectora se ajusta ➃ Portainyector con dos inyectores
mediante un tornillo.

Fases del programa


Demanda de calor por el regulador de caldera:
• Arranca la soplante – prebarrido de la cámara de com-
bustión
• Encendido conectado
• El servomotor pasa a potencia mínima
• La electroválvula marcha 1 abre tras el tiempo de pre-
barrido – paso de combustible
• Formación de la llama
• Dependiendo de la demanda de calor, tras un tiempo
de demora (aprox. 5 s) el servomotor pasa a potencia
total, abre la clapeta de aire y libera la electroválvula
marcha 2.
• Tras 24h de funcionamiento ininterrumpido, se produce
una desconexión forzada temporizada de la regulación.

Desconexión de la regulación
Hay calor suficiente:
• Las electroválvulas cierran.
• Postbarrido de la cámara de combustión.
• La soplante se desconecta.
• El quemador se desconecta – standby.

7
Bomba de gasóleo AT2 45C (WL20/1-C, ej. Z) Bomba de gasóleo AT2 45C
• Bomba para gasóleo.
• Dos escalas de potencia.
• Dos válvulas reguladoras de presión incorporadas.
• Una electroválvula ➄ (marcha 1), sin corriente cerrada
y una electroválvula ➇ (marcha 2), sin corriente abierta.
• Tapón de desviación en el retorno para cambio de sis- ➇ ➄
tema bitubo a sistema monotubo.

Datos técnicos AT2 45C: ➃


Rango de presión de la bomba _____________ 8 a 25 bar
Caudal _____________________________________50 l/h ➅ ➂
Ajuste de fábrica ____1ª marcha 11 bar, 2ª marcha 20 bar

Ajuste de la presión de pulverización +

Tornillo regulador de presión ➅ para marcha 1: 8…15 bar


Tornillo regulador de presión ➆ para marcha 2: 12…25 bar
Giro a la derecha = aumento de la presión +

Giro a la izquierda = reducción de la presión ➈


Latiguillos de combustible
Datos técnicos:
Clase de presión A ➀ ➁
DIN 4798-1

DN ____________________________________________ 4 ➀ Conexión de retorno ➅ Tornillo regulador pre-


Longitud ____________________________________ 1200 ➁ Conexión aspiración sión, potencia mínima
Conexión* lado de la bomba ➂ ________________ G 1/8” ➂ Entrada a inyectores ➆ Conexión vacuómetro
Boquilla de conexión, lado de la instalación ➀➁ __ G 3/8” ➃ Conexión manómetro G 1/8”
Presión nominal ________________________ PN = 10 bar G 1/8” ➇ Electroválvula marcha
Presión de prueba ______________________ PP = 15 bar ➄ Electrovalvula marcha 2 (sin corriente abierta)
Temperatura de trabajo ____________________ TB = 70° C 1 (sin corriente ce- ➈ Tornillo regulador pre-
rrada) sión, potencia total
* Uniones de tubería 6x1 con tuerca loca M10x1

Bomba de gasóleo AL30C 9537 (WL20/2-C, ej. Z) Bomba de gasóleo AL30C 9537
• Bomba para gasóleo.
• Válvula reguladora de presión incorporada.
• Una electroválvula ➄, sin corriente cerrada.
• Tapón de desviación para cambio de sistema bitubo a
sistema monotubo. ➄
Datos técnicos AL30C 9537:
Rango de presión de la bomba ______________8…15 bar
Caudal _____________________________________40 l/h ➃
Ajuste de fábrica _____________________________12 bar
➅ ➂
Latiguillos de combustible
Datos técnicos:
Clase de presión A ➆
DIN 4798-1
DN ____________________________________________ 4
Longitud ____________________________________ 1200
Conexión* lado de la bomba ➂ _________________ G 1/8”
Boquilla de conexión, lado de la instalación ➀➁ ___ G 3/8”
Presión nominal ________________________ PN = 10 bar
Presión de prueba ______________________ PP = 15 bar
Temperatura de trabajo ____________________ TB = 70°C ➀ ➁
* Uniones de tubería 6x1 con tuerca loca M10x1
➀ Conexión retorno ➄ Electroválvula (sin co-
➁ Conexión aspiración rriente cerrada)
➂ Entrada a inyectores ➅ Tornillo regulador de
➃ Conexión manómetro presión
G 1/8” ➆ Conexión vacuómetro
G 1/8”
Purga
En el sistema bitubo, las bombas se purgan automática-
mente. En el sistema monotubo solo se puede purgar con
la electroválvula ➄ abierta a través del inyector o de la co-
nexión del manómetro ➃.

8
Transformación de la bomba (AT2 45C)

Sistema bitubo Sistema monotubo


(suministro)

Tapón de
desviación

Tapón ciego

Transformación de la bomba (AL 30C 5937)

Sistema bitubo Sistema monotubo


(suministro)

Tapón de
desviación

Tapón ciego

9
4 Montaje
4.1 Instrucciones de seguridad para el montaje
Dejar la instalación sin tensión
Antes de realizar trabajos de montaje, desco-
nectar los interrupores principal y de emer-
gencia. En caso contrario se pueden producir
descargas eléctricas con graves consecuen-
PELIGRO cias físicas.

4.2 Suministro, transporte, almacenamiento


Comprobar el suministro Almacenamiento
Comprobar si el suministro está completo y si ha sufrido Tener en cuenta las condiciones ambientales admisibles
daños en el transporte. En caso necesario, avisar al sumi- para el almacenamiento (ver cap. 8.5).
nistrador.

Transporte
Pesos para el transporte: ver cap. 8.7.

4.3 Preparación para el montaje


Comprobar la placa de características Demanda de espacio
❏ La potencia del quemador tiene que quedar dentro del Dimensiones del quemador: ver cap. 8.6.
campo de potencia del generador de calor; tener en
cuenta el grado de rendimiento del generador.
Los datos de potencia de la placa de características se
refieren a la potencia calorífica de combustión máxima
y mínima posibles del quemador; ver campo de trabajo
en el cap. 8.2.

4.4 Alimentación de combustible


La seguridad del funcionamiento de la instalación de com- • Presión máx. entrada a la bomba: < 2,0 bar
bustión solo está garantizada cuando la instalación de la • Vacío máx. de aspiración en la bomba: < 0,4 bar
alimentación de combustible ha sido realizada correcta-
mente. La construcción y ejecución de la instalación se Si el vacío de aspiración es > 0,4 bar la
debe realizar según DIN 4755 y según la normativa local bomba puede resultar dañada.
aplicable.

Tener en cuenta: ATENCIÓN


• No utilizar sistema de protección catódica en los tan-
ques de acero. • Las tuberías de combustible deben estar lo más cerca
• Seleccionar el diámetro correcto de tubería. posible del quemador, con el fin de que los latiguillos
• Las tuberías deben tener los mínimos racores posibles. se puedan conectar sin que queden tirantes.
• Los racores deben ser estancos. • Montar el filtro delante de la bomba (malla recomen-
• Evitar los codos muy pronunciados. dada: 70µm).
• Tener en cuenta la influencia de la longitud del con- • Tras el montaje de las tuberías de combustible, realizar
ducto de aspiración. la prueba de presión de las mismas (ver DIN 4755).
• Tener en cuenta las pérdidas de carga del filtro y de- Durante la prueba el quemador no debe estar conec-
más componentes. tado.
• Diferencia de altura (H) entre el punto más bajo de
combustible en el depósito y la bomba: máx. 3,5 m.
• Evitar la colocación del depósito de combustible y de
las tuberías en el exterior y en zonas con riesgo de con-
gelación.
Con temperaturas del combustible < 0°C las tuberías,
el filtro y los inyectores se pueden cegar por los des-
prendimientos de parafina.

10
Si el nivel de combustible queda por encima del que- Principio de la alimentación de combustible(incompleto)
mador, tener en cuenta lo siguiente:
Dependiendo de la normativa local, puede ser obligatorio ➁ ➁

max. 4,6 m
max. 4,6 m
el montaje adicional de un dispositivo antisifón en el con-

max. 20 m
max. 20 m
ducto de impulsión. Si se utilizan válvulas antisifón, hay
que tener en cuenta las pérdidas de carga a través de las
mismas según los datos del fabricante.
+H ➀ +H ➀
-weishaupt- recomienda el montaje de una electroválvula
➁ en el conducto de impulsión. La electroválvula tiene que

max. 3,5 m
max. 3,5 m
cerrar de forma retardada y presentar una despresuriza- –H
ción en dirección al tanque de combustible. –H
Comando de la electroválvula: ver cap. 5.5.
➂ ➂
Funcionamiento en anillo
En caso de varios quemadores o grandes distancias,
- weishaupt- recomienda la alimentación de combustible Sistema monotubo Sistema bitubo
mediante un sistema de anillo. Ver las Hojas Técnicas para
los esquemas de instalación y funcionamiento. ➀ Bomba en el quemador
➁ Electroválvula (de cierre retardado) o válvula antisifón
Bomba de alimentación de combustible ➂ Depósito de almacenamiento de combustible
Si se sobrepasa el vacío de aspiración de la bomba, hay
que montar una bomba de alimentación de combustible.
Tener en cuenta:
• Presión máx. de entrada de 2 bar a la bomba de com-
bustible en el quemador.
• Comando de la bomba de alimentación de combustible
normalmente con la demanda térmica del quemador.

La longitud de la tubería depende de:


• Diferencia de altura (H) entre la bomba y el tanque.
• Caudal y/o tipo de bomba.
• Diámetro de la tubería (DN).
En la siguiente tabla de selección del diámetro de la tube-
ría NO se han tenido en cuenta las pérdidas de carga de
los componentes adicionales.

Sistema monotubo
Caudal DN H [m]
[kg/h] [mm] 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0 -2,5 - 3,0 -3,5

2,5 a 6,3 4 44 41 39 36 34 31 29 26 24 21 19 16 13 11 8 6
6 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 93 84 71 59 33 20
8 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

6,3 a 12,0 6 100 100 97 94 89 82 76 69 63 56 50 43 36 30 23 16


8 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 98 87 75 54

12 a 25 6 59 56 53 50 46 43 40 37 34 31 27 24 21 18 15 12
8 100 100 100 100 100 100 100 100 100 97 87 77 65 57 47 37

Sistema bitubo
Bomba DN H [m]
[mm] 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0 -2,5 -3,0 -3 ,5

AT2 45 C 6 26 24 23 22 20 19 18 16 15 13 11 9 7 5 3 –
8 88 77 73 68 64 60 55 51 47 42 38 32 27 21 15 9
10 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 93 82 67 53 38 24

AL30C 6 26 24 23 22 20 19 18 16 15 13 12 11 9 8 6 5
8 88 77 73 68 64 60 55 51 47 42 38 32 27 21 15 9
10 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 93 82 67 53 38 24

11
4.5 Montaje del quemador

Preparación del generador de calor Revestimiento y plano de taladrado


La figura muestra un ejemplo de revestimiento para gene-
radores de calor sin pared frontal refrigerada. El grosor del Revestimiento d4
revestimiento no debe sobresalir del canto delantero de la d2
cabeza de combustión. No obstante, puede ser cónico °
(≥60°). En los generadores de calor con pared frontal refri- Junta de brida 60
45
gerada por agua se puede prescindir del revestimiento, °
simpre y cuando el fabricante de la caldera no indique lo Rellenar el hueco d1 d5
contrario. con material elás-
tico de aislamiento
Cabeza de Medidas en mm no inflamable (no
combustión d1 d2 d3 d4 d5 I1 debe quedar fijo) I1 d3

WL20/1-C, ej. Z 108 M8 170 130 140 137


WL20/2-C, ej. Z 120 M8 170 130 140 170

Nota: Brida intermedia para medida d3 150 mm en


generador de potencia (<70 kW); cap. 8.6

Pasos de montaje ➀ a ➅

 

Al montar el inyector y la pletina deflectora, tener en ¡Peligro de quemadura!


cuenta: Determinados componentes del quemador
• Elección de inyectores: ver cap. 4.7. (p.ej., cabeza de combustión, brida, etc.) se
• Distancia inyector – pletina deflectora: ver cap. 7.5. calientan durante el funcionamiento. Antes de
• Ajuste de los electrodos de encendido: ver cap 7.4. PELIGRO tocarlas o realizar algún trabajo en ellas, dejar
que se enfríen.
Nota Montaje de los inyectores: ver cap. 7.3.
Montaje del quemador con giro de 180°
Montaje de los latiguillos de combustible El quemador también se puede montar con un giro de
Si los latiguillos se conectan incorrectamente, 180°. Para ello hay que cambiar la tubería de combustible
la bomba puede trabajar en seco y resultar da- (accesorio).
ñada. ☞ Colocar el pasador de la brida giratoria en el siguiente
ATENCIÓN Al conectarlos, tener en cuenta las flechas orificio roscado.
para ida y retorno en la bomba y en el filtro. ☞ Girar la bomba 180° y colocar la nueva tubería.
Colocar los latiguillos de forma que no queden ☞ Girar el portainyector completo con la pletina deflec-
doblados ni tirantes. tora, de forma que los electrodos de encendido que-
den hacia arriba.
12
4.6 Conexión eléctrica
☞ Comprobar la polaridad del enchufe. Plano eléctrico: Conexión eléctrica
ver cap. 5.5.

☞ Realizar la conexión a la alimentación de tensión según


el plano eléctrico válido para el aparato.

13
4.7 Elección de inyectores

WL20/1-C, ej. Z (un inyector) WL20/2-C, ej. Z (dos inyectores)

El reparto de la potencia (marchas 1/2) del quemador se La potencia total del quemador se reparte entre dos inyec-
realiza por la conmutación de la presión en la bomba. tores:
Presión recomendada bomba pot. mín.: 8…10…14 bar • Inyector 1 = potencia mínima
pot. total: 20…22…24 bar • Inyector 1 e inyector 2 = potencia total

El reparto de la potencia se realiza en función de las condi- Presión recomendada bomba: 10…12…14 bar
ciones de la instalación. Normalmente, la marcha 1 asume
aprox. el 65% del caudal máximo de combustible. El reparto de la potencia se realiza en función de las condi-
ciones de la instalación. Normalmente, el inyector 1 asume
Marca inyector Característica Potencia aprox. el 60% del caudal máximo.

Fluidics, 45° S➀, 60° S 50 -120 kW Marca inyector Característica Potencia


Steinen 60° S➁
Fluidics, 45° S➀, 60° S, 70 -200 kW
La característica y el ángulo de pulverización varían en fun- Steinen 60° S➁
ción de la presión de pulverización.
La característica y el ángulo de pulverización varían en fun-
Conversión de la potencia calorífica de combustión en ción de la presión de pulverización.
[kW] a caudal de combustible en [kg/h]:
Caudal [kg/h] = Pot. calorífica de combustión [kW] /11,9 Conversión de la potencia calorífica de combustión en
[kW] a caudal de combustible en [kg/h]:
Caudal para conmutación de presión 8 a 24 bar Caudal [kg/h] = Pot. calorífica de combustión [kW] /11,9

Tamaño Potencia total


inyector 18 bar 20 bar 22 bar 24 bar Caudal de combustible inyector 1 /inyector 2
(USgph)* kW /kg/h kW bar kW bar kW bar
Tamaño inyector 10 bar 12 bar 14 bar
1,1 66,6 5,6 70,2 5,9 73,7 6,2 77,3 6,5 (USgph)* kW kg/h kW kg/h kW kg/h
1,25 76,2 6,4 79,7 6,7 83,3 7,0 86,8 7,3
1,35 82,1 6,9 86,8 7,3 90,4 7,6 94,0 7,9 0,75 33,3 2,8 36,8 3,1 40,4 3,4
1,50 90,4 7,6 96,4 8,1 101 8,5 106 8,9 0,85 38,0 3,2 41,6 3,5 45,2 3,8
1,65 99,9 8,4 106 8,9 111 9,3 115 9,7 1,00 45,2 3,8 49,9 4,2 53,5 4,5
1,75 106 8,9 112 9,4 118 9,9 – – 1,10 49,9 4,2 54,7 4,6 58,3 4,9
2,0 121 10,2 – – – – – – 1,25 55,9 4,7 61,8 5,2 66,6 5,6
1,35 60,6 5,1 66,6 5,6 72,5 6,1
Potencia mínima 1,50 67,8 5,7 73,7 6,2 79,7 6,7
8 bar 10 bar 12 bar 14 bar 1,65 74,9 6,3 82,1 6,9 88,0 7,4
kW /kg/h kW bar kW bar kW bar 1,75 78,5 6,6 86,8 7,3 94,0 7,9
2,00 90,4 7,6 98,7 8,3 107,0 9,0
1,1 45,2 3,8 49,9 4,2 54,7 4,6 58,3 4,9
1,25 49,9 4,2 55,9 4,7 61,8 5,2 66,6 5,6
1,35 54,7 4,6 60,6 5,1 66,6 5,6 72,6 6,1 La tabla se basa en los datos del fabricante del inyector.
1,50 60,6 5,1 67,8 5,7 73,7 6,2 79,7 6,7 * referido a 7 bar
1,65 66,6 5,6 74,9 6,3 82,1 6,9 88,0 7,4 ➀
Solo a partir de 12 bar de presión en la bomba y sis-
1,75 70,2 5,9 78,5 6,6 86,8 7,3 94,0 7,9 tema monotubo (temp. más alta del combustible)
2,0 80,9 6,8 90,4 7,6 98,7 8,3 107 9,0 ➁
Para el tamaño de inyector 1,0 - 1,1 utilizar preferen-
temente el inyector Fluidics.
La tabla se basa en los datos del fabricante del inyector.
* referido a 7 bar

Solo a partir de 12 bar de presión en la bomba y sis-
tema monotubo (temp. más alta del combustible)

Para el tamaño de inyector 1,1 utilizar preferente-
mente el inyector Fluidics.

Ejemplo: Elección de inyectores para WL20/1-C, ej. Z Ejemplo: Elección de inyectores para WL20/2-C, ej. Z
Potencia requerida quemador QF = 100 kW Potencia requerida quemador QF = 165 kW

Potencia total: 100kW Potencia total (inyector 1+2): 165 kW


Potencia mínima (65%): 100 kW x 0,65 = 65 kW Potencia mín. (iny. 1; 60%): 165 kW x 0,60 = 99 kW

La elección de inyectores según la tabla Caudal de com- Reparto de potencia: Inyector 1 99 kW


bustible da, teniendo en cuenta la presión de bomba re- Inyector 2 66 kW
comendada:
La elección de inyectores según la tabla Caudal de com-
Potencia total: 22 bar / 101 kW➂ bustible da, teniendo en cuenta la presión de bomba re-
Tamaño inyector 1,5 gph comendada:
Potencia mínima: 10 bar / 67,8 kW➃
Inyector 1: 12 bar 2,00 gph 98,7 kW➃
➂➃
Valores para ajuste de la clapeta de aire (cap. 5.3) Inyector 2: 12 bar 1,35 gph 66,6 kW

Valor para ajuste de la pletina deflectora (cap. 5.3)
165,3 kW➂
➂➃
Valores para ajuste de la clapeta de aire (cap. 5.3)

Valor para ajuste de la pletina deflectora (cap. 5.3)
14
5 Puesta en marcha y funcionamiento
5.1 Instrucciones de seguridad para la primera puesta en marcha
La primera puesta en marcha de una instalación de com- Además, se comprobarán el correcto aseguramiento de
bustión solo debe realizarla el constructor, el fabricante o los circuitos de corriente y las medidas de protección de
un especialista encargado por éstos. Se deben compro- los dispositivos eléctricos, así como todo el conjunto del
bar todos los dispositivos de regulación, mando y seguri- cableado.
dad respecto a funcionamiento y, si es posible su modifi-
cación, respecto a su correcto ajuste.

5.2 Medidas previas a la primera puesta en marcha


Purga del conducto de aspiración Conexión del medidor de presión
Antes de la primera puesta en marcha hay que
llenar de combustible el conducto de aspira-
ción y purgarlo. En caso contrario, al funcionar
en seco, se puede producir el bloqueo de la Tras la medición,
ATENCIÓN
bomba. colocar de nuevo
☞ Realizar la purga manualmente mediante la el tapón
bomba de aspiración.

Conexión del medidor de presión ➀


Para medir la presión de la soplante delante de la cámara
de mezcla durante la regulación.

Conexión del amperímetro ➁


Para medir la corriente de control durante la regulación
(utilizar el adaptador de prueba nº 13; nº de pedido ➀
240 050 12 04/2). ➁
Límite activación por luz extraña: _______________ <15µA
Límite activación para funcionamiento: __________ >30µA
Rango de corriente de control recomendado:__ 40 - 100µA
Corriente de sonda máx. alcanzable:_______ aprox. 120µA

Conectar el medidor de presión a la bomba Medidor de presión en la bomba (para puesta en marcha)
1. Conectar el manómetro (ver cap. 3.2).
2. Conectar el vacuómetro (ver cap. 3.2).

Comprobaciones para la primera puesta en marcha ❏ El regulador de temperatura, el de presión y los dispo-
❏ El generador de calor debe estar listo para funcionar. sitivos de limitación de seguridad deben estar correc-
❏ Hay que tener en cuenta las instrucciones de funcio- tamente ajustados.
namiento del generador de calor. ❏ Debe estar garantizada la cesión térmica.
❏ Las conexiones eléctricas deben estar correctamente ❏ Los conductos por los que pasa combustible deben
realizadas. estar purgados (ausencia de aire)
❏ El generador de calor y el sistema de calefacción de- ❑ Debe estar colocado el inyector correcto (ver cap.
ben estar suficientemente llenos de medium. 4.7)
❏ Los tramos de humos deben estar libres. ❑ La distancia pletina deflectora - inyectores debe estar
❏ El modo de funcionamiento de los ventiladores en los correctamente ajustada (ver cap. 7.5).
generadores de aire caliente debe ser correcto. ❑ Los electrodos de encendido deben estar correcta-
❏ Debe haber entrada suficiente de aire exterior. mente ajustados (ver cap. 7.4).
❏ Debe haber un punto de medición de humos normali-
zado. Nota Puede ser necesario realizar comprobacio-
❏ El generador de calor y el tramo de humos deben ser nes condicionadas por la instalación. Tener
estancos hasta el orificio de medición para que el aire en cuenta a este respecto las instrucciones
exterior no falsee los resultados de la medición. de funcionamiento de cada uno de los com-
❏ La seguridad contra falta de agua tiene que estar co- ponentes de la instalación.
rrectamente ajustada.

15
5.3 Primera puesta en marcha y regulación

Valores básicos de ajuste de la pletina deflectora y de sistencia de la cámara de combustión correspondiente


la clapeta de aire para la optimización de la combustión. En general, con el
El quemador se puede preajustar para la primera puesta preajuste se alcanzan valores de CO2 entre 12,0% y
en marcha con los valores de la escala para el ajuste de la 13,0%. El preajuste no sustituye a la necesaria medición
pletina deflectora y de la clapeta de aire. Los valores de de humos ni a la optimización de la combustión.
ajuste se basan en la resistencia máx. de la cámara de Nota La potencia calorífica de combustión depende
combustión según EN 303 y deber ser adaptados a la re- del inyector utilizado (ver cap. 4.7).

Ajuste de la pletina deflectora Ajuste de la pletina deflectora


La posición de la pletina deflectora se ajusta en función de
la potencia total seleccionada y es válida igualmente para Indicador
la potencia mínima.
Girar el tornillo de ajuste hasta que el indicador muestre en
la escala el valor de preajuste.

Nota En la posición 0 de la pletina deflectora, el in-


dicador queda a ras con la carcasa de la cá-
mara de mezcla (la escala no es visible).
Tornillo de ajuste

Valores básicos de ajuste de la pletina deflectora Valores básicos de ajuste de la pletina deflectora
WL20/1-C, ej. Z WL20/2-C, ej. Z
9 13
Posición pletina deflectora X [mm]

12
Posición pletina deflectora X [mm]

8 11
10
7 9
8
6 7
6
5 5
4
kW 40 50 60 70 80 90 100 110 120
3
kg/h 4 5 6 7 8 9 10 2
Potencia calorífica de combustión 1
kW 60 80 100 120 140 160 180 200

kg/h 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Potencia calorífica de combustión

Ejemplo: ajuste pletina deflectora WL20/1-C, ej. Z Ejemplo: ajuste pletina deflectora WL20/2-C, ej. Z

Pot. calorífica de combustión (QF) a 22bar Potencia calorífica de combustión total (QF)
Presión bomba potencia total: 101 kW Inyectores 1 + 2: 165,3 kW

Da una posición de la pletina deflectora de: 7,3 Da una posición de la pletina deflectora de: 7,7

16
Preajuste de la potencia total (ST2): Ajuste de la clapeta de aire
Obtener la posición de la clapeta de aire con ayuda de la
curva de potencia total del diagrama y ajustar en conse-
cuencia el interruptor fin de carrera potencia total (ST2).

Preajuste de la potencia mínima (ST1):


Obtener la posición de la clapeta de aire con ayuda de la

ST0 ST2 ST1


curva de potencia mínima del diagrama y ajustar en con-
secuencia el interruptor auxiliar potencia mínima (ST1).

Preajuste del punto de conexión de la electroválvula MV2 ZL


MV2
para potencia total (MV2): Öl
Comb. Gas
Ajustar el punto de conexión a aprox. 1/3 del tramo de líquido

ajuste entre ST1 y ST2.

Ajuste del servomotor (ejemplo WL20/1-C, ej. Z)

30 0°

0 30
60 30 48°

0 30 ST0 Interruptor fin de carrera Cerrado


60 30 30° ST2 Interruptor fin de carrera Potencia total
ST1 Interruptor auxiliar Potencia mínima
0 30 MV2 Interruptor auxiliar electroválvula Potencia total
60 30 36°

0 30

Valores básicos de ajuste clapeta de aire WL20/1-C, ej. Z Valores básicos de ajuste clapeta de aire WL20/2-C, ej. Z
60 90
Posición clapeta aire [°]

Posición clapeta aire [°]

tal
80
o
50 l t. t
. tota 70
Po
Pot
60
40
50

mín
. mín.
Pot.
30 40
t.
Po
30
20
kW 40 50 60 70 80 90 100 110 120 20
kW 60 80 100 120 140 160 180 200
kg/h 4 5 6 7 8 9 10
kg/h 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Potencia calorífica de combustión Potencia calorífica de combustión

Ejemplo: ajuste de la clapeta de aire WL20/1-C, ej. Z Ejemplo: ajuste de la clapeta de aire WL20/2-C, ej. Z

Potencia calorífica de combustión (QF) a: Potencia calorífica de combustión (QF) a:


Presión bomba potencia total (22 bar) 101 kW potencia total (inyector 1 + inyector 2) 165,3 kW
Presión bomba potencia mínima (10 bar) 67,8 kW potencia mínima (inyector 1) 98,7 kW

Se obtiene una posición de la clapeta de aire Se obtiene una posición de la clapeta de aire
para potencia total (ST2) de: 48° para potencia total (ST2) de: 68°
para potencia mínima (ST1) de: 30° para potencia mínima (ST1) de: 41°

Punto de conexión electroválvula potencia total (MV2) Punto de conexión electroválvula potencia total (MV2)

48° (ST2) - 30° (ST1) 68° (ST2) - 41° (ST1)


= 6° = 9°
3 3
+ posición clapeta aire potencia mínima (ST1) 30° + posición clapeta aire potencia mínima (ST1) 41°

= punto de conexión (MV2) 36° = punto de conexión (MV2) 50°


17
Valores orientativos para presión de la soplante delante de la cámara de mezcla
Si el quemador está ajustado para la primera puesta en marcha según los valores de ajuste indicados en los diagramas, de-
pendiendo de las condiciones de la cámara de combustión del generador de calor se obtienen los valores de presión de la
soplante delante de la cámara de mezcla indicados en el diagrama.

Valores orientativos de presión delante de la cámara de Valores orientativos de presión delante de la cámara de
mezcla para WL20/1-C mezcla para WL20/2-C
10 10
9 9 al
t. tot
8 8 Po
al
Presión [mbar]

Presión [mbar]
7 . tot 7
Pot
6 6
5 5
4 4
mín.
Pot. ín.
3 3 Pot. m
2 2
1 1
kW 40 50 60 70 80 90 100 110 120 kW 60 80 100 120 140 160 180 200

kg/h 4 5 6 7 8 9 10 kg/h 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Potencia calorífica de combustión Potencia calorífica de combustión

Puesta en marcha ¡Peligro de deflagración!


❏ El servomotor y la pletina deflectora deben estar prea- Formación de CO por ajuste incorrecto del
justados según la potencia térmica de combustión de- quemador. Comprobar la emisión de CO y
seada. realizar la medición del hollín. Si hay formación
❏ Debe haber demanda de calor por parte del regulador PELIGRO de CO o de hollín, optimizar los valores de
de caldera. combustión. La proporción de CO no debe
ser superior a 50 ppm. Indice de hollín <1.
Nota Si en la puesta en marcha es necesario modifi-
car la clapeta de aire (servomotor), hay que
salir del punto de trabajo correspondiente, es ¡Peligro de quemadura!
decir, la modificación de la clapeta de aire Ciertos componentes del quemador (p.ej., ca-
para potencia total solo es posible en poten- beza de combustión, brida, etc.) se calientan
cia mínima. durante el funcionamiento. Antes de tocarlas y
PELIGRO de realizar cualquier servicio, esperar que se
Modo de proceder enfríen.
☞ Sacar el enchufe de 4 polos y sustituirlo por el interrup-
tor enchufable (nº de pedido 130 103 1501/2).
☞ Dar tensión al quemador. Interruptores principal y de
emergencia ON. El quemador arranca de acuerdo al
proceso de funcionamiento (ver cap. 5.5).

Otros procesos para el WL20/1-C, ej. Z Otros procesos para el WL20/2-C, ej. Z
1. Durante el prebarrido, preajustar la presión de la 1. Durante el tiempo de prebarrido preajustar la presión
bomba a potencia mínima mediante el tornillo regulador de la bomba mediante el tornillo regulador de presión
de presión para potencia mínima (ver cap. 3.2). (ver cap. 3.2).

2. Iniciar la potencia total mediante el interruptor enchufa- 2. Iniciar la potencia total mediante el interruptor enchufa-
ble y ajustar la presión de la bomba mediante el tornillo ble y comprobar la presión de la bomba; en caso nece-
regulador de presión. Realizar el control de la combus- sario, reajustarla. Realizar el control de la combustión
tión (ver Apéndice) y, teniendo en cuenta la presión de (ver Apéndice) y, teniendo en cuenta la presión de la
la soplante, optimizar la combustión mediante la posi- soplante, optimizar la combustión mediante la posición
ción de la clapeta de aire (ST2) o la posición de la ple- de la clapeta de aire (ST2) o la de la pletina deflectora.
tina deflectora.
3. Iniciar la potencia mínima; realizar el control de la com-
3. Iniciar la potencia mínima, controlar la presión ajustada bustión y, teniendo en cuenta la presión de la soplante,
de la bomba y, en caso necesario, ajustarla. Realizar el optimizar la combustión mediante la posición de la cla-
control de la combustión y, teniendo en cuenta la pre- peta de aire (ST1). NO modificar la presión de la
sión de la soplante, optimizar la combustión mediante bomba. Si es necesaria la modificación de la posición
la posición de la clapeta de aire (ST1). Si fuese nece- de la pletina deflectora, se debe repetir el paso 2.
sario modificar la posición de la pletina deflectora, se
debe repetir el paso 2.

18
Optimización de la combustión
• Aumentar la presión delante de la cámara de mezcla:
☞ Girar el tornillo de ajuste de la pletina deflectora ha-
cia la izquierda (-).
Se reduce la distancia de la pletina deflectora.
☞ Para corregir el menor exceso de aire que se gene-
ra, aumentar el ángulo de apertura de la clapeta de
aire.

Posibilidades de mejora de la estabilidad


• Reducir la presión delante de la cámara de mezcla:
☞ Girar el tornillo de ajuste de la pletina deflectora ha-
cia la derecha (+).
Aumenta la distancia de la pletina deflectora.
☞ Para corregir el mayor exceso de aire que se gene-
ra, reducir el ángulo de apertura de la clapeta de
aire.
• Colocar el siguiente inyector más pequeño y aumentar
la presión de la bomba.
• Cambiar de marca de inyector.

Nota Después de cada manipulación, comprobar


los valores de combustión y corregir el ajuste
si fuese necesario (ver Apéndice).

Trabajos finales
Los medidores de presión, como manómetro y
vacuómetro, se pueden dañar en caso de
carga continua. Por ello, puede salir combusti-
ble de forma incontrolada. Tras la regulación,
PELIGRO retirar los medidores. Cerrar las tomas.

☞ Medir la corriente de control y documentarla.


☞ Anotar en la tarjeta de inspección los resultados de la
medición de los humos.
☞ Comprobación visual de la instalación y de la estan-
queidad de los conductos de combustible.
☞ Montar la tapa del quemador.
☞ Informar al usuario sobre el manejo de la instalación.

5.4 Puesta fuera de servicio


Para interrupciones breves del funcionamiento
(p.ej., limpieza de chimenea, etc.):
☞ Desconectar los interruptores principal y de emergen-
cia.

Para interrupciones más largas del funcionamiento


☞ Desconectar los interruptores principal y de emergen-
cia del quemador.
☞ Cerrar los órganos de bloqueo del combustible.

19
5.5 Proceso de funcionamiento y plano eléctrico
Diagrama del proceso de funcionamiento

Regulador de Permiso electrovál- Demanda Postbarrido


caldera ON vula pot. mínima potencia mínima
Prebarrido/ Funcionamiento a Electroválvula pot.
Preencendido potencia mínima total CERRADA
Clapeta de aire en Fin del tiempo Demanda
posición de poten- de demora potencia total
cia de encendido Electroválvula pot. Electroválvula
total ABIERTA pot. total
ABIERTA

Regulador
caldera TN
Motor
quemador TVZ TNZ
Dispositivo de
encendido TS
Señal llama

Válvula poten-
cia mínima
Válvula poten-
cia total TW

Antisifón

Regulador de
potencia
TVK TVK
Servomotor ST2
MV2

ST1

ST0

Tiempos de conexión
Espera al arranque (test )TW 3,5 s
Preencendido TVZ 10 s
Postencendido TNZ 4s
Seguridad TS 5s
Demora potencia mínima TVK 5s
Postbarrido TN 2,5 s

Tiempo marcha servomotor en funcionamiento


tramo de ajuste completo 0° – 90° aprox. 3 s

20
W-FM10 62162/000204
K1
K3 K2

K3 K4 K5

A1
F7

L PE N T1 T2 S3 B4 B5 T6 T7 T8

X4:1
X3:11
X3:3
X3:4
X3:13
X3:12
X3:5
X3:1
X3:6
X5:1

X6 X7
Plano eléctrico WL20/1-C y WL20/2-C

X9
+ _ A B
ϑ
M1 M
P M ~ S2

Aire
F4
ϑ
P
ϑ
P
Y20 C1 T1 B1 Y11 Y12 Y14
H2
F2
F3 El controlador digital de la combustión
es un dispositivo de seguridad.
Puerto de
comunica-

¡ No abrirlo !
ciones bus

h h PELIGRO
S1 H1 P1 H3 P2
F1
P2 Contador horas trabajo pot. total (op- F7
max.
16A A1 Controlador digital de la combustión ción)
X6 + X7
W-FM10 con conexión enchufable S1 Interruptor de funcionamiento
L PE N B1 Sonda de llama S2 Desenclavamiento a distancia (opción)
230V 1/N/PE 50/60Hz C1 Condensador del motor T1 Dispositivo de encendido
Tierra de protección F1 Fusible externo (máx. 16A lento) X3 Consola enchufable 5
o neutro según nor- F7 Fusible interno (máx. 6,3A lento) X4 Enchufe directo placa circuito impreso 1
mativa local F2 Limitador de temperatura o presión (motor paso a paso) 4
F3 Regulador de temperatura o presión X5 Enchufe directo placa circuito impreso 6
F4 Regulador temp. o presión pot. total (Bus/S2) 11
H1 Lámpara de control Avería X6, X7 Enchufe de conexión quemador
3
H2 Lámpara de control Funcionamiento Y11 Electroválvula potencia mínima
H3 Lámpara de control func. pot. total Y12 Electroválvula potencia total 12
M1 Motor del quemador Y14 Válvula antisifón/del tanque (opción) 13
W-FM10

P1 Contador de horas de trabajo (opción) Y20 Servomotor clapeta de aire

21
5.6 Manejo del W-FM 10

Funcionamiento del pulsador luminoso


El pulsador luminoso integrado en el W-FM 10 cumple las Activación involuntaria del pulsador menos de 1 segundo:
siguientes funciones: Se borra la indicación, el controlador permanece bloque-
• Desenclavamiento en caso de avería del quemador ado.
• Transmisión de un código óptico de diagnóstico
• Transmisión óptica de datos** Presionar suavamente el pulsador hasta pasar
Dependiendo de la situación de partida (funcionamiento o el punto tangible de conexión. La presión vio-
avería del quemador) hay que activar el pulsador luminoso lenta sobre el mismo puede dañar el controla-
1 ó 5 segundos para iniciar la función deseada. dor digital.
ATENCIÓN

Funcionamiento del quemador > desconexión Avería del quemador > desbloqueo

verde naranja verde rojo naranja verde

~1s ~1s

On On Off On

Avería del quemador > Código de diagnóstico ON Avería del quemador > Código de diagnóstico OFF

rojo naranja rojo parpadeante * rojo parpadeante * naranja verde

~5s ~1s

Off Off On

Si por una pulsación involuntaria se activara la transmisión


óptica de datos, ésta se puede desactivar según los si-
guientes diagramas de proceso pulsando de nuevo.

Avería > código diagnóstico > transmisión de datos ON** Avería > código diagnóstico > transmisión de datos OFF*

rojo parpadeante * naranja rojo titilante rojo titilante naranja verde

~5s ~1s

Off Off On

Transmisión de datos ON** Transmisión de datos OFF**

verde rojo titilante rojo titilante naranja verde

~5s ~5s

On Off On On Off On

* Código de diagnóstico: ver cap. 6


** no se utiliza
22
6 Origen y eliminación de averías
El quemador se encuentra bloqueado fuera de funciona- Para evitar daños en la instalación no se de-
miento en posición de avería (lámpara en rojo) o no se per- ben realizar más de 2 desbloqueos seguidos.
mite el funcionamiento del quemador (lámpara parpade- Si el quemador pasa por tercera vez a avería:
ante naranja/rojo o verde/rojo). eliminar el origen de la misma.
ATENCIÓN
En caso de avería hay que comprobar en primer lugar que
se cumplen las condiciones básicas para un funciona- La eliminación de la avería solo debe realizarla
miento correcto. personal cualificado, con los conocimientos
técnicos específicos para ello.
❏ ¿Hay tensión?
❏ ¿Hay combustible en el tanque? PELIGRO
❏ Los reguladores de temperatura ambiente y de caldera,
el interruptor de falta de agua, los interruptores fin de ¡ Peligro de quemadura !
carrera, etc., ¿están correctamente ajustados? Ciertos componentes del quemador (p.ej., ca-
beza de combustión, brida, etc.) se calientan
Si se observa que el origen de la avería no radica en las durante el funcionamiento. Su contacto con la
condiciones anteriores, hay que comprobar las funciones PELIGRO piel puede producir quemaduras. Dejar que se
dependientes del quemador. enfríen antes de tocarlas.

Desbloqueo: Con código de diagnóstico (cap. 5.6):


Tras la aparición de una avería, esperar
aprox. 5 s y pulsar luego la tecla de desblo-
queo hasta que la lámpara pase a naranja
(aprox. 5 s), captar el código parpadeante
(rojo parpadeante), luego pulsar durante
aprox. 1 s la tecla para el desbloqueo.
Sin código de diagnóstico:
Mantener pulsada suavemente la tecla de
desbloqueo (1 s), hasta que se apague la
lámpara roja.

Observación Origen Eliminación

Controlador digital de la combustión W-FM10


Señales luminosas de la lámpara
apagada No hay demanda de calor o no hay
alimentación de corriente

roja Avería
Código de diagnóstico para limitar
el origen de la avería: (pulsar la tecla
de desbloqueo aprox. 5 s)
parpadeo 2 veces Sin llama al fin de tiempo seguridad
parpadeo 3 veces Falta el puente nº 12
parpadeo 4 veces Simulación llama/luz externa
parpadeo 6 veces Fallo del servomotor
parpadeo 7 veces Caída de llama potencia mínima
parpadeo 9 veces Caída de llama potencia total
parpadeo 10 veces Avería no definida
Con el desbloqueo (aprox. 1 s) se borra
la información del código parpadeante
en la memoria interna

roja/verde parpadeante Luz externa Buscar la fuente y eliminarla

roja/naranja parpadeante Tensión excesiva Comprobar la alimentación externa


luego pausa breve de tensión

naranja/roja parpadeante Tensión insuficiente Comprobar alimentación de tensión

Ha saltado el fusible interno Cambiar el fusible (cap.7.12)

verde parpadeante Funcionamiento del quemador con Comprobar el ajuste del quemador o
poca señal de sonda de llama sonda de llama sucia
Valores límite:
Captación cortocircuito en circuito sonda: <2 kΩ corresponde a >110µA
Límite activación luz externa: <15µA
Límite activación funcionamiento: >30µA
Rango recomendado corriente de control : 40 a 100µA
Corriente de sonda máx. alcanzable: aprox . 120µA
23
Observación Origen Eliminación
Sonda de llama
no se activa Sonda de llama defectuosa Cambiarla

Motor
No funciona Condensador defectuoso Cambiarlo

Bomba de combustible bloqueada Cambiarla

Motor defectuoso Cambiarlo

Lámpara: naranja/roja parpadeante Ha saltado el fusible interno F7 Cambiarlo (6,3A, lento)


(cap. 7.12) Comprobar los componentes del
quemador; en caso necesario,
cambiar las piezas que estén
estropeadas

Encendido
No se produce el encendido Electrodos de encendido en corto- Ajustarlos
circuito o muy separados

Electrodos de encendido sucios Limpiarlos


y húmedos

Cuerpos aislantes rotos Cambiar electrodos de encendido

Cable de encendido quemado Cambiarlo, buscar el motivo y


eliminarlo

Dispositivo de encendido defectuoso Cambiarlo

Bomba de combustible
No alimenta combustible Válvula de bloqueo cerrada Abrirla

Válvula de aspiración no estanca Limpiarla / cambiarla

Tubería de combustible no estanca Apretar las roscas

Filtro previo cegado por Limpiar el filtro previo


suciedad

La válvula antisifón no abre Comprobarla, cambiarla

El filtro de la bomba está Limpiarlo


sucio

Filtro no estanco Cambiarlo

Bomba de combustible defectuosa Cambiarla

Ruidos mecánicos fuertes La bomba aspira aire Apretar las roscas

Vacío excesivo en la tubería Limpiar el filtro, abrir completamente


la llave de paso delante del quema-
dor (combinación filtro)

Salida inmediata de combustible al Electroválvula de la bomba no Cambiar la bomba


arrancar el motor del quemador estanca

Inyector
Pulverización irregular Orificio parcialmente obstruído Cambiar el inyector

Filtro del inyector muy sucio Cambiar el inyector

Desgastado por el uso Cambiarlo

No hay paso de combustible Inyector taponado Cambiarlo

24
Observación Origen Eliminación
Cabeza de combustión
Fuerte presencia de coque Inyector defectuoso Cambiarlo

Ajuste incorrecto Corregir las medidas de ajuste

Caudal de aire de combustión variado Regular de nuevo el quemador

La sala de calderas no está sufi- Garantizar una ventilación suficiente


cientemente ventilada de la sala de calderas según la nor-
mativa local

Pletina deflectora
Está muy sucia Ajuste incorrecto Corregir el ajuste de la cámara de
mezcla (cap. 7.5) y comprobar el
ajuste del quemador.

Inyector incorrecto Corregir la elección de inyectores, si es


posible por motivos de estabilidad,
montar un inyector de 45°

Presión de la bomba muy alta Seleccionar la bomba de un tamaño


superior y adaptar la presión de la
bomba

Alimentación de tensión
Lámpara: naranja/rojo parpadeante La alimentación de tensión tiene Comprobar la alimentación externa
tensión insuficiente < 170 V de tensión

Ha saltado el fusible interno F7 Cambiarlo (6,3A lento)


(cap. 7.12)

Lámpara: parpadea naranja/rojo La alimentación de tensión tiene Comprobar la alimentación externa


luego pausa breve tensión excesiva > 260 V de tensión

La lámpara permanece apagada tras la No hay alimentación de tensión Comprobarlo


demanda de calor por parte del regu-
lador de caldera Controlador digital defectuoso Cambiarlo

Electroválvula
No abre Bobina defectuosa Cambiarla

Lámpara roja/verde parpadeante Luz externa Buscar el origen y


eliminarlo

No cierra estancamente Suciedad en las superficies estancas Cambiar la bomba de gasóleo


o en el filtro de la electroválvula

Servomotor
No funciona Unión enchufable incorrecta Comprobarla

Servomotor defectuoso Cambiarlo (cap. 7.8)

Funciona brevemente, luego Ajuste de los interruptores fin de Corrección de las posiciones de los
desconexión por avería carrera incorrecto interruptores fin de carrera; Cerrado,
Potencia mínima y Punto de cone-
xión (ST0/ST1/MV2) no pueden es-
tar ajustados por encima de Poten-
cia total (ST2). El Punto de conexión
(MV2) no puede estar ajustado por
debajo de Potencia mínima (ST1).

25
Problemas generales de funcionamiento
Problemas de arranque, el quemador no Ajuste incorrecto del electrodo de Corregir el ajuste
arranca, a pesar de haber encendido y encendido (ver cap. 7.4)
entrada de combustible, no hay forma-
ción de llama Distancia de la pletina deflectora al Comprobar el ajuste. Eventualmente,
canto delantero de la cabeza de aumentar la medida S1
combustión excesivamente reducida (ver cap. 7.5)

Lámpara: verde parpadeante Corriente de control muy baja (valores Comprobar el ajuste del quemador
límite: ver Controlador digital W-FM100 respecto a llama inestable y ruidos.
Señales luminosas de la lámpara)

Quemador o combustión con Ajuste incorrecto de la cámara de mez- Comprobar el ajuste de la cámara de
muchas vibraciones y ruido cla, distancia de la pletina deflectora mezcla, eventualmente aumentar la
al canto delantero de la cabeza de medida S1 (ver cap. 7.5)
combustión excesivamente reducida

Inyector incorrecto Si es posible, montar un inyector con


el siguiente caudal inferior y, simultá-
neamente aumentar la presión de la
bomba. Eventualmente, cambiar de
marca de inyector.

Caída de la llama tras el Sonda de llama sucia Limpiarla


tiempo de seguridad TS

Sonda de llama defectuosa Cambiarla

Nota Después de realizar modificaciones en el ajuste del quemador,


realizar siempre un control de la combustión.

26
7 Mantenimiento
7.1 Instrucciones de seguridad para el mantenimiento
Los trabajos de reparación y mantenimiento Después de realizar cualquier trabajo de reparación y
realizados incorrectamente pueden provocar mantenimiento:
accidentes graves, incluso mortales. Es im- 1. Comprobación del funcionamiento.
prescindible tener en cuenta las siguientes 2. Comprobación de las pérdidas de los humos y de los
PELIGRO instrucciones de seguridad. valores de CO2, O2 y CO, índice de hollín.
3. Cumplimentar el protocolo de mediciones.

¡Peligro de quemaduras! Riesgo para la seguridad del funcionamiento


Ciertos componentes del quemador (p.ej., ca- Los trabajos de reparación en los siguientes componentes
beza de combustión, brida, etc.) se calientan solo pueden realizarlos el fabricante o personal por él au-
durante el funcionamiento. Su contacto con la torizado para cada dispositivo individual.
PELIGRO piel puede producir quemaduras. Antes de to-
carlas, esperar que se enfríen. • Sonda de llama
• Controlador digital de la combustión
Cualificación del personal • Electroválvula
Los trabajos de mantenimiento y reparación solo puede • Servomotor
realizarlos personal cualificado, con los conocimientos es-
pecíficos necesarios para ello.

Antes de realizar cualquier trabajo de reparación y


mantenimiento:
1. Desconectar los interruptores principal y de emergen-
cia de la instalación.
2. Cerrar los órganos de bloqueo del combustible.
3. Soltar el enchufe de 7 polos del mando de la caldera.

7.2 Plan de mantenimiento


Intervalos de mantenimiento Comprobación del funcionamiento
El usuario debe hacer que • Puesta en marcha del quemador con proceso de fun-
– al menos una vez al año – cionamiento (cap. 5.5)
un especialista revise y compruebe su instalación de com- • Dispositivo de encendido
bustión. • Presostato de combustible (si existe)
• Control de la llama
Comprobación y limpieza • Presión y vacío de aspiración de la bomba
• Soplante y guía de aire (cap. 7.8 y 7.9) • Control de estanqueidad de los componentes por los
• Dispositivo de encendido (cap. 7.4 y 7.5) que fluya combustible
• Cabeza de combustión y pletina deflectora (cap. 7.5)
• Filtro
• Filtro de la bomba de gasóleo
• Clapeta de aire (cap. 7.10)
• Presostato
• Inyectores y sus filtros (cap. 7.3)
• Latiguillos de combustible

27
7.3 Desmontaje y montaje del inyector
Desmontaje Cambio de inyector WL20/1-C

1. Desmontar el quemador y colgarlo en posición de ser-


vicio (cap. 4.5).

2. Sacar el cable de encendido .

3. Soltar el tornillo . 

4. Soltar la pletina deflectora  del portainyector.

5. Desmontar el inyector
Al soltar el inyector, sujetar el portainyector haciendo
fuerza en contra.
Quemador Tamaño llave inyector / portainyector
WL20/1-C, ej. Z: SW16 / SW 19
WL20/2-C, ej. Z: SW16 / SW 27

Montaje
El montaje se realiza en la secuencia inversa.
Tener en cuenta: Cambio de inyector WL20/2-C
• Distancia inyector – pletina deflectora (cap. 7.5)
• Ajuste de los electrodos de encendido (cap. 7.4)

Nota Si el inyector está sucio:


• No limpiarlo.
• Utilizar siempre un inyector nuevo.





7.4 Ajuste de los electrodos de encendido

☞ Desmontar el quemador y colgarlo en posición de ser- Medidas de ajuste electrodo de encendido WL20/1-C
vicio (cap. 4.5).
a c
Nota El cono de pulverización del inyector no debe
tocar los electrodos de encendido.

Quemador Medidas en mm
tipo a b c

WL20/1-C, 2,0…2,5 1,5 -2,0 1,0-2,0


b

ej. Z

WL20/2-C, 2,5…3,0 2,0-2,5 2,0


ej. Z
Medidas de ajuste electrodo de encendido WL20/2-C

c
b

28
7.5 Ajuste de la cámara de mezcla

Si la cabeza de combustión y la pletina deflectora mues- Ajuste de la cámara de mezcla


tran fuerte presencia de coque o están muy sucias de
combustible, hay que comprobar el ajuste de la cámara de
mezcla. La medida S1 (distancia pletina deflectora a canto
delantero de la cabeza de combustión) solo se puede
comprobar cuando el quemador está montado en una cal- c*
S1
dera con puerta abatible. Si no, hay que desmontar el por-
tainyector (cap. 7.6) y comprobar la medida L.

El ajuste incorrecto de la cámara de mezcla


puede producir formación de hollín y/o CO.

a
ATENCIÓN

Ajuste básico
1. Colocar el indicador ➅ girando el tornillo de ajuste ➆
en la posición 0 de la escala (medida X = 0). El indica-
dor ➅ tiene que quedar a ras con la tapa de cierre.
2. Comprobar las medidas S1 o L.     
En caso de variaciones:
1. Ajustar la medida S1 o la medida L girando el tornillo
de ajuste ➆.
2. Retirar el capuchón del indicador ➅.
3. Girar el indicador con la llave hexagonal (SW3) hasta
que el indicador quede a ras con la tapa de cierre ➇. L
4. Colocar nuevamente el capuchón.

Nota Realizar el ajuste de la pletina deflectora en L


función de la potencia siempre con el tornillo
de ajuste. No girar el indicador. X

Ajuste básico 
L X S1 a
mm mm mm mm

WL20/1-C, ej. Z 324 ± 0,5 0 8 5

L X S1 a
mm mm mm mm ➀ Brida ➄ Cabeza de combustión
➁ Portainyector ➅ Indicador
WL20/2-C, ej. Z 357 ± 0,5 0 9 5 ➂ Inyector ➆ Tornillo de ajuste
➃ Pletina deflectora ➇ Tapa del portainyector

29
7.6 Desmontaje y montaje del portainyector

➀ El enchufe nº 1 solo se
tiene que sacar en el
WL20/2-C, ej. Z.

7.7 Desmontaje y montaje de la tapa de la carcasa

30
7.8 Posición de servicio

7.9 Desmontaje y montaje de la bomba de combustible, de la soplante y de su motor


En el WL20/1-C, ej. Z hay que
sacar, además, el enchufe nº 1
del controlador digital de la com-
bustiónW-FM10.

5
3

Acceso al tornillo a tra-


vés del orificio en la tur-
bina.
En el montaje, el tornillo
tiene que quedar sobre
el recorte en el eje del
motor.

31
7.10 Limpieza de la carcasa de regulación del aire y de la clapeta de aire

7.11 Desmontaje y montaje del engranaje cónico de la clapeta de aire

32
7.12 Desmontaje y montaje del filtro de la bomba de combustible
WL20/1-C, ej. Z
(AT2 45C)

+
WL20/2-C, ej. Z
(AL 30C 9537)
+

7.13 Recambio del fusible interno (W-FM10)


T6,3H250V

33
8 Datos técnicos
8.1 Equipamiento del quemador
Quemador Controlador Motor Servomotor Soplante Dispositivo Presostato Bomba de
tipo digital encendido de llama combustible

WL20/1-C; W-FM10 ECK 04/F-2 STD 4.5 160x60 W-ZG01 QRB1B AT2 45C
ej. Z 230V, 50Hz BO. 36/6-4NL
2750 rpm 24V; 3,5W
WL20/2-C; 0,25 kW, 1,5 A AL30 C 9537
ej. Z cond. 8 µF

8.2 Campo de trabajo


Quemador WL20/1-C, ej. Z WL20/2-C, ej. Z Campos de trabajo según EN
267. Los datos de potencia se
Cabeza comb. W20/1-C W20/2-C refieren a una temp. de aspira-
Potencia calorífica 50…120 kW 70…200 kW ción de aire de 20°C y una al-
de combustión 4,2…10,1 kg/h 5,9…16,8 kg/h titud de 500 m.
3,0 3,0

Presión cámara comb. [mbar]


Presión cámara comb. [mbar]

2,5 2,5
2,0 2,0
1,5 1,5
1,0 1,0
0,5 0,5
0 0
-0,5 -0,5
-1,0 -1,0
-1,5 -1,5
50 60 70 80 90 100 110 120 kW 60 80 100 120 140 160 180 200 kW

4 5 6 7 8 9 10 kg/h 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 kg/h

Potencia calorífica de combustión Potencia calorífica de combustión

8.3 Combustibles admisibles


Gasóleo según DIN 51603-1

8.4 Datos eléctricos


Tensión de red ______________________________ 230 V
Frecuencia de red ___________________________ 50 Hz
Potencia absorbida arranque ________________ 0,43 kW
funcionamiento ___________0,32 kW
Corriente absorbida __________________________ 1,5 A
Fusible externo del aparato ________________ 16 A lento
Fusible interno del aparato W-FM10 _________6,3 A lento

8.5 Condiciones ambientales admisibles


Temperatura Humedad del aire Condiciones sobre compa- Directiva sobre
tibilidad electromagnética baja tensión

En funcionamiento: máx. 80% h.r. Directiva 89/336/CEE Directiva 72/23/CEE


-15°C*…+40°C sin condensación EN 50081-1 EN 60335
Transporte/almacenamiento: EN 50082-1
-20…+70°C

* Con combustible apto y/o la correspondiente ejecución de la hidráulica del combustible.

34
8.6 Dimensiones
Dimensiones en mm
l1 l2 l3 l4 l5 l6 b1 b2 h1 h2 h3 h4 d1 d2 d3 d4 d5 d6

WL20/1-C, 144 393 31 525 434 73 358 179 376 285 182 183 108 M8 170 130 123 150
ej. Z

WL20/2-C, 174 393 31 558 434 73 358 179 376 285 182 183 120 M8 170 130 123 150
ej. Z

d3
d4
–weishaupt–

d1 h3

h1 d2
h2
Medidas de
conexión según
EN 226

b1

l2 l1 l4
l5

d3
d5

d6 h4

b2 t = 15 mm

l3 Brida intermedia
l6 del quemador para
potencia < 70 kW
(accesorio)

8.7 Pesos
WL20/1-C, ej. Z
Quemador ___________________________aprox. 20,5 kg

WL20/2-C, ej. Z
Quemador ___________________________aprox. 20,7 kg

35
Apéndice
Indice
• Control de la combustión
• Notas
• Indice de conceptos clave

Control de la combustión
Para que la instalación funcione de forma ecológica, eco- Determinación de las pérdidas de los humos
nómica y sin averías es necesario efectuar mediciones de Calcular el contenido de oxígeno de los humos y la diferen-
los humos al realizar la regulación. cia entre la temperatura de los humos y la del aire de com-
bustión. Medir al mismo tiempo el contenido de oxígeno y
Ejemplo de un cálculo simplificado del valor de CO2 a la temperatura de los humos en un mismo punto. En lugar
regular del contenido de oxígeno también se puede medir el con-
tenido de dióxido de carbono. La temperatura del aire de
Suponiendo: CO2 máx. = 15,4 % combustión se mide en las proximidades de la toma de
aire del quemador.
Para límite de hollín (índice de hollín ≈1):
Las pérdidas de los humos se calculan, para las medicio-
CO2 med. = 14,9 % nes del contenido de oxígeno, según la relación

CO2 máx. 15,4 A2


da índice de aire λ ≈ = = 1,03 qA = (tA - tL) • ( +B)
CO2 med. 14,9 21 – O2

Para garantizar un exceso de aire seguro, aumentar el ín- Si en lugar del contenido de oxígeno se mide el de dióxido
dice de aire un 15%: 1,03 + 0,15 = 1,18 de carbono, el cálculo se efectúa según la fórmula

Valor de CO2 a regular para índice de aire λ = 1,18 y A1


15,4 % de CO2 máx. : qA = (tA - tL) • ( +B)
CO2
CO2 máx. 15,4
CO2 ≈ = = 13,0 %
λ 1,18 Siendo:
qA = Pérdidas de los humos en %
El contenido de CO no debe ser superior a 50 ppm. tA = Temperatura de los humos en °C
tL = Temperatura del aire de combustión en °C
Tener en cuenta la temperatura de los humos CO2 = Contenido volumétrico de dióxido de carbono
La temperatura de los humos a potencia nominal se ob- en los humos secos en %
tiene del ajuste del quemador a la potencia calorífica de O2 = Contenido volumétrico de oxígeno en los humos
combustión máxima posible para el generador de calor. secos en %

La salida de los humos debe estar ejecutada de forma que


evite los daños por condensación en los conductos de hu- Gasóleo
mos (excepto chimeneas resistentes a los ácidos).
A1 = 0,50
A2 = 0,68
B = 0,007

36
Notas

37
Indice de conceptos clave
A L
Alimentación de combustible 11 Latiguillos de combustible 8, 12
Antisifón 20, 21 Limpieza 5, 27
Listado de comprobación 15
B Longitud de las tuberías 11
Bomba de alimentación de combustible 11
Bomba de combustible 8, 24, 31, 34 M
Brida intermedia 12, 35 Manómetro 8, 15, 19
Medidas de conexión 12, 35
C Mejora de la estabilidad 19
Cabeza de combustión 25, 29 Motor 21, 24, 31, 34
Cámara de mezcla 29
Carcasa de regulación del aire 32 O
Clapeta de aire 17, 32 O2 36
CO2 36 Optimización de la combustión 19
Código de diagnóstico 22, 23
Combustible 6, 34 P
Comprobación del funcionamiento 27 Pérdidas de los humos 36
Control de la combustión 36 Pletina deflectora 16, 25, 29
Controlador digital de la combustión 7, 21, 23, 34 Portainyector 7, 29, 30
Corriente de control 15, 23 Posición de la clapeta de aire 17
Posición de la pletina deflectora 15
D Posición de servicio 12, 31
Denominación de los tipos 6 Postbarrido 20
Desbloquear 22, 23 Potencia calorífica de combustión 14, 16, 17, 18, 34
Desconexión de la regulación 7 Prebarrido 20
Dispositivo de encendido 21, 24, 34 Presión de entrada 10
Presión de la bomba 14
E Presión de la soplante 15, 18
eBus 7 Pulsador luminoso 22
Electrodos de encendido 24, 28 Punto de conexión 17
Electroválvula 7, 8, 17, 20, 21, 25 Purga 8
Electroválvula potencia total 17, 20, 21
Encendido 24 R
Engranaje cónico 32 Revestimiento 12
Esquema de funcionamiento 7
Exceso de aire 36 S
Servomotor 7, 17, 21, 25
F Sistema bitubo 9, 11
Fases del programa 7 Sistema monotubo 9, 11
Filtro 27, 33 Sonda de llama 7, 21, 23, 34
Funcionamiento en anillo 11 Soplante 31, 34
Fusible 21, 23, 33, 34
T
I Tamaño del inyector 14
Intervalos de mantenimiento 27 Tapa de la carcasa 30
Interrupción del funcionamiento 19 Temperatura de los humos 36
Inyector 24, 28, 29 Tiempos de conexión 20
Tramos de los humos 15
Tubería de aspiración 15

U
Utilización 6

V
Vacío de aspiración 10
Vacuómetro 8

38
Productos y Servicios Max Weishaupt GmbH
D-88475 Schwendi
Telefon (0 73 53) 8 30
SEDICAL, S.A..
Pol. Ind. Berreteaga, s/n – Pab. 12
Apartado de Correos 22
Weishaupt Telefax (0 73 53) 8 33 58
www.weishaupt.de
E-48150 SONDIKA (VIZCAYA)
E-mail: sedical@sedical.com
www.sedical.com
Telf.: 944 710 460
Fax 944 710 132, 944 710 009

Impreso nº 83054940, Novembre 2001


Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción.

Quemadores de combustible líquido, gas y combinados, series W y


WG/WGL – hasta 570 kW
Se aplican preferentemente en viviendas individuales o comunidades. Ventajas:
son completamente automáticos, funcionamiento fiable, buen acceso a los
diversos componentes, cómodos, poco ruidosos, económicos.

Quemadores de combustible líquido, gas y combinados,


serie Monarch R, G, GL, RGL – hasta 10900 kW
Se montan en todo tipo y tamaño de instalaciones de producción de calor.
Es el modelo básico, acreditado desde hace décadas, y sirve de base a una
gran variedad de ejecuciones. Estos quemadores son los que han dado al
producto Weishaupt el excelente nombre del que hoy goza.

Quemadores de combustible líquido, gas y combinados


de la serie WK – hasta 17500 kW
Los tipos WK son fundamentalmente quemadores industriales. Ventajas:
construidos según el principio modular, cámara de mezcla variable en
función de la potencia, regulación progresiva-dos marchas o modulante,
mantenimiento cómodo.

Cuadros eléctricos Weishaupt, complemento ideal


de los quemadores Weishaupt
Los quemadores y los cuadros eléctricos Weishaupt forman una unidad ideal.
Es una combinación que se ha acreditado en cientos de miles de instalaciones
de combustión. Ventajas: ahorro de costes de proyecto, de instalación,
de mantenimiento y, en su caso, de garantía. La responsabilidad recae en
una sola mano.

Thermo Unit y Thermo Gas de Weishaupt.


La nueva técnica de calefacción
En estos aparatos se conjunta una técnica innovadora y ampliamente
acreditada, ofreciendo una solución sorprendente: Thermo Unit y
Thermo Gas de Weishaupt, centrales completas de calefacción ideales
para viviendas individuales o comunidades.

Producto y servicio es la fuerza ideal de Weishaupt


Una importante organización dedicada al servicio garantiza al cliente
la máxima seguridad. Además se asesora al cliente a través de firmas
instaladoras plenamente fiables, unidas a Weishaupt tras mucho tiempo
trabajando conjuntamente.

También podría gustarte