Está en la página 1de 8

Maracaibo, Septiembre de 2023.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de control manuales son un componente esencial en


numerosos procesos industriales y sistemas mecánicos. Estos sistemas
permiten a los operadores humanos supervisar, ajustar y regular diversas
variables para mantener un funcionamiento óptimo desde el control de
temperatura en una caldera hasta la dirección de un vehículo, los sistemas
manuales son fundamentales para garantizar la precisión y la seguridad en
una amplia gama de aplicaciones.

. En este contexto, exploraremos cómo funcionan estos sistemas, sus


ventajas y desafíos, así como su importancia en el mundo moderno.

Es por ello que a través de las experiencias percibidas en el laboratorio, es


de vital importancia familiarizarse con los componentes pertinentes a una
placa de control.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La teoría de control clásica es un enfoque en la ingeniería de control que


se desarrolló durante el siglo XX y se basa en principios matemáticos y
físicos establecidos. Se centra en sistemas lineales, invariantes en el tiempo
y proporciona herramientas para analizar y diseñar sistemas de control.
Algunos de los conceptos clave de la teoría de control clásica incluyen:

1. Funciones de transferencia: Estas representan la relación entre la entrada


y la salida de un sistema, lo que facilita el análisis matemático.

2. Controladores PID: Los controladores proporcionan retroalimentación para


mantener un sistema en un estado deseado. Los controladores PID
(Proporcional, Integral y Derivativo) son comunes en la teoría de control
clásica.

3. Diagramas de bloques: Se utilizan para representar visualmente la


estructura de un sistema de control y su función de transferencia.

4. Análisis en el dominio de Laplace: La teoría de control clásica utiliza


técnicas matemáticas basadas en el dominio de Laplace para analizar y
diseñar sistemas de control.

5. Estabilidad y margen de fase y amplitud: Se evalúan para garantizar que


un sistema sea estable y pueda responder adecuadamente a las
perturbaciones.

Si bien la teoría de control clásica es ampliamente utilizada en muchas


aplicaciones industriales, tiene limitaciones en el manejo de sistemas no
lineales o variantes en el tiempo. Para abordar estos casos, se han
desarrollado enfoques más avanzados, como la teoría de control moderna y
el control óptimo.

MATERIALES

 Fuente dual de 12 V
 Placa de controlador PID // Placa G26
 Conectores
 Multímetro Digital
CONEXIONES

Preparación del equipo

• Ajuste del “Set-Point”, “Set/Disturbance Signal” y “Reset Unit”:

- Conectar el borne 1 a los bornes 2 y 36 (visualizador).


- Ubicar el conmutador de “RESET” en “OFF”.

• Ajuste del “Controller”:

- Conectar el borne 7 al borne 8.

• Ajuste del “Process”:

- Ubicar el conmutador de la velocidad operativa en “SLOW”.


- Conectar el borne 14 al borne 18.
- Conectar el borne 20 al borne 23.
- Conectar el borne 24 al borne 29.
- Colocar el conmutador de la etapa 1 en “LAG” y la etapa 3 en
“LAG”.
- Colocar el conmutador de salida en “ODD STAGES” (etapas impares).
- Conectar el voltímetro digital al borne 34 para visualizar la
Salida
DESARROLLO

• Colocar la ganancia de la banda proporcional en uno (1). Esto se logra


ajustando un voltaje de 4.0 V en el “Set-Point” (borne 2), luego se ajusta el
Kp hasta obtener 4.0 V en el borne 14.

• Verificar que la temperatura del líquido se pueda llevar a -80°C y


+80°C (-8.0 V y +8.0 V) modificando el valor de “Set-Point”. Anote los valores
de temperatura obtenidos.

• Variar rápidamente el valor de “Set-Point” y verificar, en los visualizadores,


el retardo introducido por el proceso.

• Girar el potenciómetro de “Set-Point” con el fin de llevar el valor de la señal


de salida controlada a 4.0 V (temperatura del líquido = 40°C).

• Conectar el borne 28 al borne 33.

• Conectar el borne 6 (“set/disturbance signal”) al borne 27 (“process”);


verificar que si se envía una señal de disturbio Vd de variación de carga (de
+2.0 V), el valor de la magnitud controlada varía. Para restaurar el valor
deseado de la magnitud controlada habrá que corregir la señal de “Set
Point”. Anote el valor de la perturbación y el de la corrección.

• Verificar cómo influye una señal de disturbio Vd aplicada al borne 17.


SIMULACIONES EN MATLAB
A continuación se anexan los resultados evaluados en Simulink de los
parámetros extraidos de las experiencias realizadas en el laboratorio.

SIMULACIÓN DE CONTROL MANUAL SIN PERTURBACIÓN

SIMULACIÓN DE CONTROL MANUAL CON PERTURBACIÓN


AUTOEVALUACIÓN

1. Explique qué es un Control Manual.

SIMULACIÓN DE CONTROL MANUAL CORREGIDO A LA PERTURBACIÓN

Es aquella acción de control llevada a cabo por un operador fisico, con el


propósito de mantener una variable del proceso en o cercano al valor
deseado.

2. Mencione el tipo de variable disponible en cada borne.

Borne 2: Temperatura.
Borne 14: Voltaje.
Borne 17: Voltaje en relación al disturbio (Etapa inicial)
Borne 27: Voltaje en relación al disturbio (Etapa final)
Borne 34: Temperatura

3. Anote la temperatura del líquido al llevar al −80℃ y +80℃ el “set


point”. Explique porque exactamente no se tiene estos valores
a la salida.

Máximo: 76.70℃ (7.67v_en Set-Point).


Mínimo: -80.4℃ (-8.04v_ en Set-Point).

Los valores no fueron exactamente los solicitados motivados a fallas


internas en los instrumentos de medición.

4. . Al variar rápidamente el valor de “set point” se observa un


retraso en los visualizadores, ¿por qué ocurre este retardo?
Ocurre ese retraso debido a que toma un cierto lapso de tiempo en que la
señal pertubada o modificada, llegue hasta el sistema de lectura.
5. Anote el valor de la perturbación y el de la corrección al
momento de colocar la señal de disturbio (borne 6) al proceso
(borne 27).

Valor con perturbación: 5.86v


Valor de corrección: −1.98v

6. ¿Qué diferencia observa al notar la señal de disturbio al borne


27 con respecto al hacer con el borne 17?

En el borne 27 la señal de salida disminuye y en el borne 17 la señal de


salida es mucho mayor.

7. ¿Es realmente el control manual eficiente? Justifique su


respuesta.

La respuesta es que SI, siempre y cuando se trate en el contexto de que


pueda existir un pequeño pero aceptable margen de error, debido a que
siempre va a existir la inexactitud por el error humano, ahora bien, siel
contexto comprende en que debe existir un grado de error muy pequeño, NO
sería tan eficiente el control manual.

8. Elabore conclusiones sobre la práctica realizada en el


laboratorio N°1.
 El “set point” es un parámetro de alta importancia en los procesos de
control manual, a tal punto que el mismo define la eficiencia de dicho
procesos.

 Toda perturbación siempre tendrá una repercución en el sistema,


traduciendose en el aumento del error-
 Todo “set-point” ganancia dependeran siempre de la magnitud de la

variable que se desea mantener.

También podría gustarte