Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

TRABAJO FIN DE GRADO


ROTURA DE BURBUJAS POR ULTRASONIDOS

AUTOR: DIEGO LARRAURI RUIZ

ESPECIALIDAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AEROESPACIALES

TUTOR PROFESIONAL: ADELAIDA GARCÍA-MAGARIÑO GARCIA

TUTOR DEL TRABAJO: ÁNGEL GERARDO VELÁZQUEZ LÓPEZ

Junio de 2021
A mi familia,

por su apoyo incondicional a lo largo de esta apasionante etapa de mi vida.


Resumen

En 2018 el 70% de la mercancía internacional contabilizada en valor fue transportada por vía
marítima. Dicha relevancia económica convierte la necesidad de reducir el consumo de
combustible, así como las cifras de contaminación de la marina mercante en uno de los
principales objetivos actuales.

La implementación de métodos innovadores como Micro-bubble Drag Reduction parecen


aportar resultados alentadores con respecto a la reducción de dichas cifras. Sin embargo,
numerosas variables como el tamaño de las burbujas generadas o su distribución resultan
determinantes a la hora de estimar en el ahorro final obtenido.

Uno de los principales problemas del método, consiste en la coalescencia de las burbujas
originadas, incrementando su tamaño y reduciendo la eficacia del método.

El objetivo del trabajo consiste en iniciar una línea de investigación que permita estudiar la
ruptura de las burbujas utilizando ultrasonidos. En concreto, se ha diseñado, fabricado y
caracterizado un dispositivo preliminar que permitirá en un futuro realizar estudios de este
tipo. Durante la caracterización del dispositivo preliminar, se ha ahondado en el conocimiento
sobre el proceso de generación y caracterización de las burbujas y se ha analizado unos
primeros resultados experimentales sobre el comportamiento de burbujas frente a
ultrasonidos
Abstract

Maritime transport was said to represent 70% of international cargo value in 2018. This
remarkable economic impact has led to reducing fuel consumption as well as contamination
levels becoming a major issue to overcome.

Original methods such as Micro-bubble Drag Reduction seem to bring promising results in
connection with solving these difficulties. However, aspects as the bubble size or bubble
distribution have to be taken into consideration when assessing the effectiveness of the
method. In fact, recent studies have demonstrated that bubble coalescence could result in
the method becoming ineffective.

The aim of this project is to start a new line of research to study the profitability of breaking
up bubbles with ultrasound. In particular, an innovative device is proposed and first results
about breaking up bubbles with ultrasound are discussed. Additionally, an extensive research
about bubble generation from a submerged orifice to characterise bubble size is provided.
ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1
1.1 Motivación .............................................................................................................. 1
1.2 Estado del arte....................................................................................................... 3
1.3 Objetivo ................................................................................................................. 9
2. FORMACIÓN DE LA BURBUJA............................................... 10
2.1 Introducción a la formación de la burbuja .............................................................. 10
2.2 Inyección de aire a través de un capilar ................................................................ 11
2.3 Fenómenos difusivos ............................................................................................ 16
3. DINÁMICA DE UNA BURBUJA ................................................ 19
3.1 Ecuación de Rayleight-Plesset............................................................................. 19
3.2 Aplicación de la ecuación de Rayleigh-Plesset .................................................... 23
3.3 Análisis lineal de la dinámica ................................................................................ 25
3.4 Caracterización del campo fluido .......................................................................... 30
4. DISEÑO DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL .......................... 32
5. EXPERIMENTOS REALIZADOS ............................................... 37
5.1 Diseño experimental ............................................................................................. 37
5.2 Descripción del experimento ................................................................................. 37
5.3 Procesado de datos ............................................................................................. 38
5.4 Matriz de ensayos ................................................................................................ 42
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES ......................................... 43
6.1 Resultados obtenidos de la formación de la burbuja ............................................. 43
6.2 Análisis de resultados sobre la formación de la burbuja........................................ 51
6.3 Resultados obtenidos sobre el efecto del piezoeléctrico ....................................... 60
6.4 Análisis de resultados sobre el efecto del piezoeléctrico....................................... 64
7. CONCLUSIONES ...................................................................... 65
8. TRABAJOS FUTUROS ............................................................. 66
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 67
ANEXOS ....................................................................................... 69
Planos de fabricación .................................................................. 69
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.-Movilidad internacional del transporte de mercancías en España durante los años
2007-2017, por modo y en millones de toneladas (Fuente:
https://observatoriotransporte.mitma.es/recursos_otle/informe_otle_2018.pdf /) .................. 1
Figura 1.2.-Contribución de la resistencia de fricción calculada a través de una simulación CFD
según Elkafas et Al en “Numerical study on the hydrodynamic drag force of a container ship
model” [13]. (Figura 10 en Elkafas et Al [13])................................................................................ 2
Figura 1.3.-Métodos de reducción de la resistencia de fricción Bubble Drag Reduction (a), Gas
Layer Drag Reduction(b), Gas Cavity Drag Reduction(c). (Figura 1 en Yuichi Murai [14])............. 3
Figura 1.4 Hélice de barco dañado por cavitación. Fuente: http://blog.pes-solutions.com/boat-
propeller-cavitation-and-repair-pes-201/ ..................................................................................... 4
Figura 1.5 Dispositivo experimental desarrollado por Maeda y su equipo. (Figura 23 en Maeda
et Al [5]) ......................................................................................................................................... 5
Figura 1.6 Frecuencia de resonancia en función del radio de equilibrio y la presión ambiente
del experimento (Figura 11 en Cueto [6]) ..................................................................................... 6
Figura 1.7 Inyector con aireación asistida (Figura 4 en Shepard [11]). ......................................... 7
Figura 1.8 Frente de burbujas en el inyector con ultrasonidos y sin ultrasonidos (Figura 8 en
Jagannathan et Al [8]). ................................................................................................................... 8
Figura 1.9 Proceso de colapso de una burbuja frente a una pared sólida (Figura 1 en Sarkar et
Al [10]) ........................................................................................................................................... 8
Figura 2.10 Regímenes de formación de burbujas en función del caudal. De izquierda a
derecha: Burbuja aislada, Cadena de burbujas, Coalescencia, Chorro. Fuente: Elaboración
propia........................................................................................................................................... 12
Figura 2.11.- Representación de las fuerzas que afectan a la generación de la burbuja (Fuente:
Elaboración propia) ..................................................................................................................... 13
Figura 2.12 Gasto de aire en función de la presión del depósito (Fuente: Elaboración propia) . 15
Figura 2.13 Representación de las fuerzas que afectan a la generación de la burbuja con una
capa delgada de líquido (Fuente: Elaboración propia) ................................................................ 16
Figura 3.14 Volumen de control infinitesimal utilizado para la deducción de la ecuación.
Fuente: “Cavitation and bubble dynamics (2014)” ..................................................................... 20
Figura 3.15 Volumen de control infinitesimal utilizado para la deducción de la ecuación.
Fuente: “Cavitation and bubble dynamics (2014)” ..................................................................... 21
Figura 3.16 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para los datos mostrados en la Tabla
3.3 Fuente: Elaboración propia ................................................................................................... 24
Figura 3.17 Frecuencia de resonancia en función de la presión externa y el radio de equilibrio.
Fuente: Elaboración propia ......................................................................................................... 27
Figura 3.18 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 50000
y una frecuencia de 20494 rad/s. Fuente: Elaboración propia ................................................... 28
Figura 3.19 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000
y una frecuencia de 20494 rad/s. Escala de tiempo ampliada Fuente: Elaboración propia. ..... 28
Figura 3.20 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000
y una frecuencia de 20494 rad/s. Escala de tiempo reducida Fuente: Elaboración propia. ...... 29
Figura 3.21 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000
y una frecuencia de 500 rad/s. Fuente: Elaboración propia....................................................... 29
Figura 4.22 Recipiente oscilante que contiene a un líquido y la burbuja. Basado en la referencia
[22]. Fuente: Elaboración propia ................................................................................................. 31
Figura 4.23 Esquema del dispositivo experimental construido. Fuente: Elaboración propia ..... 32
Figura 4.24 Detalle de los dos orificios de la parte superior y los cuatro de la base inferior con
los capilares conectados .............................................................................................................. 33
Figura 4.25 Detalle de la llave de paso de la válvula de aguja para alimentar el capilar ............ 34
Figura 4.26 Dispositivo utilizado para la inyección de aire a bajos caudales .............................. 34
Figura 4.27 Modelo CATIAV5 de la base del generador de ultrasonidos. Fuente: Elaboración
propia........................................................................................................................................... 35
Figura 4.28 Tapa y base del generador de ultrasonidos ya mecanizados ................................... 35
Figura 4.29 Detalle de la forma de disponer el generador de ultrasonidos en el experimento . 36
Figura 4.30 Fuente de alimentación, modulador de frecuencia y amplificador del dispositivo
piezoeléctrico .............................................................................................................................. 36
Figura 5.31 Fotografía de la disposición de los utensilios utilizados en el experimento dentro
del laboratorio ............................................................................................................................. 37
Figura 5.32 Imagen previa al tratamiento del software. ............................................................. 39
Figura 5.33 Imagen binaria obtenida tras el tratamiento de software. ...................................... 39
Figura 5.34 Fotografía 5.33 con los bits intercambiados con pixeles blancos en el fondo que
actúan como ruido....................................................................................................................... 40
Figura 5.35 Fotografía tratada y con cada uno de los objetos que aparecen identificados ....... 40
Figura 5.36 Representación del Intervalo de tiempo Δ𝑡 para medir el caudal
experimentalmente. Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 42
Figura 5.37 Burbuja formada a través del capilar de 0.7mm a muy bajos caudales. Caso 1 ...... 44
Figura 5.38 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación
de burbujas a través del capilar de 0.7mm. Caso 1 ..................................................................... 44
Figura 5.39 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 0.7mm. Caso 1 ..... 45
Figura 5.40 Burbuja formada a través del capilar de 1mm a muy bajos caudales. Caso 2 ......... 46
Figura 5.41 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación
de burbujas a través del capilar de 1mm. Caso 2. ....................................................................... 46
Figura 5.42 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 1mm. Caso2 ......... 47
Figura 5.43 Burbuja formada a través del capilar de 1.5mm a muy bajos caudales. Caso 3 ...... 47
Figura 5.44 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación
de burbujas a través del capilar de 1.5 mm. Caso 3. ................................................................... 48
Figura 5.45 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 1.5mm. Caso 3. .... 48
Figura 5.46 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm en régimen de burbujas separadas.
Caso 4........................................................................................................................................... 49
Figura 5.47 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm con coalescencia de burbujas en el
orificio. Caso4. ............................................................................................................................. 49
Figura 5.48 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm en régimen de chorro. Caso 4. ..... 50
Figura 5.49 Volumen de la burbuja adimensionalizado con el volumen estimado de forma
teórica en función del caudal adimensionalizado con el caudal crítico para el capilar de 0.5mm.
..................................................................................................................................................... 52
Figura 5.50 Volumen de la burbuja adimensionalizado con el volumen estimado de forma
teórica en función del caudal adimensionalizado con el caudal crítico para el capilar de 0.7mm.
..................................................................................................................................................... 52
Figura 5.51 Imagen de la burbuja discretizada en MATLAB para el cálculo del ángulo de
contacto con la horizontal ........................................................................................................... 53
Figura 5.52 Ángulo de contacto de la burbuja en función del tiempo para el caso de un capilar
de 0.5mm con Q=5,55556E-09 𝑚3𝑠 ........................................................................................... 53
Figura 5.53 Diagrama de fuerzas del modelo propuesto por [23]. Fuente: Elaboración propia. 54
Figura 5.54 Detalle del proceso de formación de la burbuja a partir del capilar de 0.5mm ....... 56
Figura 5.55 Balance de fuerzas para el caso de un capilar de 0.5mm con Q=5,55556E-09 𝑚3𝑠
..................................................................................................................................................... 58
Figura 5.56 Volumen de la burbuja en función del tiempo para un Q=5.55E-9 m3/s a partir del
instante en el que empieza a formarse la burbuja en el exterior del orificio. ............................ 59
Figura 5.57 Volumen de la burbuja en función del tiempo para un Q=5.55E-9 m3/s a partir del
instante en el que se desprende la burbuja anterior. ................................................................. 59
Figura 5.58 Diámetro de la burbuja del caso 5 en función del tiempo en el instante posterior a
su desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio de
grado 7 ......................................................................................................................................... 61
Figura 5.59 Fotografía utilizada para los resultados del caso 5................................................... 61
Figura 5.60 Fotografía utilizada para los resultados del caso 6................................................... 62
Figura 5.61 Diámetro de la burbuja del caso 6 en función del tiempo en el instante posterior a
su desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio de
grado 7. ........................................................................................................................................ 62
Figura 5.62 Fotografía utilizada para los resultados del caso 7................................................... 63
Figura 5.63 Diámetro de la burbuja del caso 7 en función del tiempo en el instante posterior a
su desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio de
grado 7. ........................................................................................................................................ 63
Figura 5.64 Incremento relativo de diámetro en función del tiempo para los casos 6 y 7
respecto al diámetro medido para el caso 5 ............................................................................... 64
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Variables de la ecuación de Rayleigh-Plesset .............................................................. 22


Tabla 3.2 Hipótesis y justificaciones de la ecuación de Rayleigh-Plesset .................................... 23
Tabla 3.3 Datos utilizados para las simulaciones......................................................................... 24
Tabla 5.4 Matriz de ensayos empleada durante el desarrollo experimental .............................. 42
Tabla 5.5 Resultados experimentales del caso 1 ......................................................................... 45
Tabla 5.6 Resultados experimentales del caso 4. ........................................................................ 50
Tabla 5.7 Fuerzas que aparecen sobre la burbuja durante su formación de acuerdo a Di Bari y
su equipo ..................................................................................................................................... 55
Tabla 5.8 Orden de magnitud de los términos de la ecuación de Rayleigh Plesset para el caso
de estudio .................................................................................................................................... 56
NOMENCLATURA

𝐴 Área de la burbuja en la fotografía


𝐴𝑣 Área de la garganta
𝑐 Velocidad del sonido en el líquido
𝑐0 Velocidad del sonido en las condiciones de remanso
𝑐∞ Concentración de aire en el líquido
𝑐𝑠 Concentración de aire en la interfaz de la burbuja
𝐷 Coeficiente de difusión del nitrógeno gas en agua
𝑑𝑒𝑞 Diámetro de equilibrio de la burbuja
𝐹𝑏 Fuerza de flotación
Fuerza generada por la diferencia de presiones en la región de la
𝐹𝑐𝑝
burbuja afectada por el orificio
𝐹𝑐 Fuerza de contacto con el orificio
𝐹𝑠 Fuerza de capilaridad
𝐹𝑑 Fuerzas de inercia y fuerzas viscosas que actúan sobre la burbuja
𝑓 Frecuencia de vibración
𝑔 Aceleración de la gravedad
𝐻 Constante de la ley de Henry
ṁ Gasto másico de aire
𝑃 Perímetro de la burbuja en la fotografía
𝑃0 Presión de remanso
𝑃𝐵0 Presión de la burbuja en el instante inicial
𝑃̃ Amplitud de la perturbación inducida en presión
𝑝∞ Presión del líquido lejos de la burbuja
𝑝𝑏 Presión del aire en el interior de la burbuja
𝑝𝑙 Presión del líquido en el exterior de la burbuja
𝑄 Caudal de aire
𝑄𝑐𝑟 Caudal crítico de aire
𝑅 Radio de la burbuja
𝑅𝑒𝑞 Radio de equilibrio de la burbuja
𝑅0 Radio inicial de la burbuja
𝑟𝑖 Radio interior del orificio
𝑇 Periodo de la onda sinusoidal
𝑡𝑐𝑠 Tiempo de disolución de la burbuja
𝑢 Velocidad radial del líquido
𝑉 Volumen de la burbuja
𝑣̅ Campo de velocidades del líquido
𝜌0 Densidad de remanso del aire
𝜌𝑔 Densidad del aire
𝜌𝑙 Densidad del liquido
𝜃 Ángulo de contacto de la burbuja con la superficie
𝜎 Tensión superficial del agua
𝜎𝑟𝑟 Tensión radial
𝜀0 Amplitud del movimiento sinusoidal del recinto
𝜔 Velocidad angular
𝜔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 Velocidad angular de resonancia de la burbuja
𝜇𝑙 Viscosidad dinámica del líquido
𝑣𝑙 Viscosidad cinemática del líquido
𝜆 Longitud de onda del orden del diámetro de la burbuja
𝛾 Relación de calores específicos
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Motivación

Tanto en la industria naval como en la aeronáutica, la fuerza de resistencia se opone al


movimiento del vehículo, teniendo que ser vencida por una fuerza de empuje. Este empuje a su
vez es controlado a través del gasto de combustible que entra en la cámara de combustión, por
tanto, parece lógico que si se consigue reducir esta resistencia el consumo de combustible
también disminuya.

Un ejemplo de la relevancia que implicaría dicha reducción se encuentra en el peso de la


industria marítima a nivel mundial. En España, esta industria ha llegado a representar cerca del
80% de la carga contabilizada en toneladas que se distribuye internacionalmente (véase figura
1.1). Por otra parte, los niveles de contaminación que presenta este modo son también bastante
alarmantes, llegando a representar el 3% del CO2, 14-15% del NOX y 16% del SOX producido
globalmente [1].

Figura 1.1.-Movilidad internacional del transporte de mercancías en España durante los años 2007-2017, por modo y en
millones de toneladas (Fuente: https://observatoriotransporte.mitma.es/recursos_otle/informe_otle_2018.pdf /)

-1-
La resistencia de fricción supone uno de los mayores impedimentos en el desarrollo de la
industria naval. En concreto estaríamos hablando de entre el 60 -70 % de la resistencia total para
el caso de los buques de carga, alcanzando cifras cercanas al 80% en el caso de los petroleros
[2]. En la figura 1.2 se muestran los resultados de un estudio en el que se comparan la
contribución de la resistencia de fricción frente a la provocada por la diferencia de presiones.

Figura 1.2.-Contribución de la resistencia de fricción calculada a través de una simulación CFD según Elkafas
et Al en “Numerical study on the hydrodynamic drag force of a container ship model” [13]. (Figura 10 en
Elkafas et Al [13])

Han sido distintos los enfoques empleados para tratar de reducir la resistencia en barcos, el más
intuitivo quizás sea la modificación de las características de la superficie del casco del barco,
como por ejemplo la forma de la superficie o tratar de reducir la superficie mojada por el fluido.

Un segundo enfoque más innovador está basado en el control de la viscosidad de la capa límite
sustituyendo el líquido en contacto por aire (µaire = 1.74 · 10−5 Pa·s, µagua = 1 · 10−3 Pa· s). Para
ello se han desarrollado diversos métodos (véase figura 1.3) como el Air Layer Drag Reduction
que se basa en sustituir el fluido en contacto con el casco por una fina capa de aire que reduzca
los esfuerzos cortantes, Cavity Drag Reduction que consiste en el diseño de una cavidad en el
barco llena de aire de forma que la superficie en contacto con el líquido disminuya y Micro-bubble
DragReduction, que se fundamenta en la acción que tiene un conjunto de burbujas inyectadas a
través orificios, o bien formadas por electrólisis sobre el casco del barco. Este último método se
trata del punto de inicio del presente proyecto.

-2-
Figura 1.3.-Métodos de reducción de la resistencia de fricción Bubble Drag Reduction (a), Gas Layer Drag
Reduction(b), Gas Cavity Drag Reduction(c). (Figura 1 en Yuichi Murai [14])

No ha sido poca la controversia acerca del método de reducción de resistencia por inyección de
microburbujas debido a la inmensidad de variables de las que depende el resultado (gasto
másico de aire que se inyecta, elección del método de inyección, situación relativa respecto al
barco de los inyectores…), siendo la más destacable posiblemente la relación que existe entre el
diámetro de las burbujas y la reducción de la resistencia.

Autores como Hashim et Al [3] demuestran en su extensa revisión bibliográfica que una
reducción del tamaño de las burbujas puede permitir mayores reducciones de resistencia,
mientras que tamaños mayores pueden llegar a aumentarla. A medida que las burbujas fluyen
aguas abajo, aparece una tendencia a la coalescencia de forma que las burbujas se fusionan
incrementando su tamaño y por tanto paliando estos beneficios.

Esto demuestra la necesidad de implementar un mecanismo que permita controlar el tamaño


de burbujas, siendo este último punto la motivación principal del presente trabajo, trabajo que
aspira a ser el primer paso en una línea de investigación que se pretende comenzar sobre rotura
de burbujas por ultrasonidos.

1.2 Estado del arte

Quizás la motivación que se encuentra detrás de la mayor parte de los experimentos realizados
en el campo de investigación de la rotura de burbujas diste un poco de la motivación descrita en
el anterior apartado. Sin embargo, ello no implica que

-3-
los diseños y resultados obtenidos no sean aplicables a nuestro caso.

Este hecho justifica la necesidad de realizar una revisión previa del estado del arte, en la que se
presenten distintos prototipos de dispositivos de rotura de burbujas, las adversidades a las que
se enfrentaron en su momento y su forma de solventarla, y sobre todo, los objetivos y
aplicaciones que pretendían conseguir.

Uno de los principales alicientes en el desarrollo e investigación de este campo está


estrechamente vinculado al fenómeno físico de la cavitación [4]. De forma resumidaeste se puede
describir como la formación de cavidades de vapor de agua cuando la presión en ciertos puntos
del fluido desciende por debajo de la presión de vapor. Cuandoestas cavidades de vapor colapsan,
se forman ondas de presión que dañan las superficies de la maquinaria industrial como por
ejemplo bombas de agua o hélices de barcos, además de producirse un notable aumento de los
niveles de ruido (véase un ejemplo de hélice de barco dañada por cavitación en la figura 1.4).

Figura 1.4 Hélice de barco dañado por cavitación. Fuente:


http://blog.pes-solutions.com/boat- propeller-cavitation-and-
repair-pes-201/

La realidad es que la fenomenología detrás de estos daños en la mayoría de los dispositivos


ingenieriles es de naturaleza compleja en comparación con la mayoría de los estudios realizados.
Esta aparente complejidad se relaciona con la aparición de nubes de burbujas en el
planteamiento del problema, dando lugar a problemas como la coalescencia, aparición de
fuerzas de Bjerknes, diversidad de tamaños o la pérdida de simetría en el estudio del problema.

-4-
Por otro lado, estudios recientes como los de Maeda et al [5] han buscado estudiar el efecto de
los ultrasonidos en las burbujas debido a sus múltiples aplicaciones sobre todo en el mundo
de la medicina, ofreciendo una posible solución de diseño para la construcción de un dispositivo
experimental.

En este caso Maeda y su equipo tratan de estudiar la dinámica de una nube de burbujas frente
a un campo de presiones sinusoidal de longitud de onda del orden del tamaño de la nube. La
caracterización del campo de presiones se ejecuta a través de un dispositivo de generación de
ultrasonidos localizado HIFU que permite introducir en el fluido sobrepresiones del orden de los
Mpa con una frecuencia entorno a los kHz. El campo sinusoidal de presión formado induce la
aparición de una nube de burbujas por cavitación de la cual se pretende estudiar la dinámica,
concluyendo al final del estudio que las burbujas seguían un comportamiento anisótropo, de tal
manera que aquellas más cercanas al dispositivo crecían más en tamaño que las más alejadas.

El dispositivo cuenta además con una cámara de alta velocidad para obtener las imágenes de las
burbujas, así como de un dispositivo para detectar la formación de cavitación a través de las
señales acústicas emitidas (Véase la figura 1.5).

Figura 1.5 Dispositivo experimental desarrollado por Maeda y su


equipo. (Figura 23 en Maeda et Al [5])

Como se ha mencionado anteriormente las aplicaciones médicas no son pocas. Muchas


enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca pueden ser diagnosticadas con
antelación si se consigue monitorizar la presión del flujo sanguíneo en puntos de difícil acceso
como la arteria aorta o los ventrículos y aurículas del corazón.

-5-
Con vistas a evitar técnicas de medición invasivas Cueto [6] propone la inyecciónde burbujas de
aire en el corriente sanguíneo utilizando surfactantes para evitar su disolución. El fundamento
detrás de esta idea es el de que la frecuencia de resonancia de las burbujas depende de la
presión exterior del medio, y por tanto midiendo su respuesta ante pulsos de distintas
frecuencias de onda es posible determinar la presión del medio.

Las hipótesis del experimento de Cueto [6] se basan en un análisis lineal de la ecuación de
Rayleight-Plesset, en el que se consideran pequeños incrementos de presión frente a lapresión
exterior y regímenes de frecuencia en los que la longitud de onda se asume mucho mayor que
el tamaño de la burbuja (para frecuencias entorno a los 10 kHz, teniendo en cuenta una
velocidad del sonido en el agua del orden de 1000 m/s, se obtiene una longitud de onda del
orden de 100mm>>tamaño de la burbuja del orden de 1 mm). Si los incrementos de presión se
hicieran mayores el análisis pasaría a ser no lineal y podría producirse la fragmentación de la
burbuja.

Figura 1.6 Frecuencia de resonancia en función del radio de equilibrio y la presión ambiente del experimento (Figura 11
en Cueto [6])

Dentro de este ámbito de la medicina también existen estudios que tratan el daño que puede
causar en los tejidos circundantes del cuerpo humano la aplicación de tratamientos de
ultrasonidos si las variables del tratamiento, como el tiempo de aplicación y la precisión, no son
controladas [7]. La solución encontrada parece ser un control sobre la dinámica de las burbujas
formadas por cavitación ante la onda de presión.

-6-
En este caso a diferencia del anterior las burbujas se forman a través de lo que se denomina
cavitación acústica y el análisis es claramente no lineal debido a los altos incrementos de presión
producidos.

Aunque podría dedicarse un proyecto entero a las aplicaciones que las burbujas tienen, antes de
terminar la sección conviene recalcar los estudios de Jagannathan y su equipo [8] debido a su
similitud y aplicabilidad a la motivación del proyecto.

En los motores de combustión interna la inyección de combustible juega un papel primordial en el


rendimiento final obtenido, por lo que los inyectores se diseñan de forma que las gotas de
combustible maximicen la superficie de contacto con los gases calientes del motor. Para lograrlo
muchos atomizadores se han desarrollado inyectando burbujas de gas que permitieran la
obtención de gotas más finas a la salida del inyector. El principal problema consistía en la
coalescencia de las burbujas justo antes de la salida limitando el tamaño obtenido (véase
ilustración de la figura 1.7).

Figura 1.7 Inyector con aireación asistida (Figura 4 en Shepard [11]).

Jagannathan y su equipo [8] estudian la posibilidad de utilizar los ultrasonidos para dividir las
burbujas y obtener menores tamaños, con resultados bastante prometedores (véase figura 1.8).
Las dos variables de control de las que dispone son la potencia transmitida al transductor
(íntimamente relacionada con la amplitud de la onda) y su frecuencia. El estudio investiga la
influencia de estas variables en la rotura, concluyendo que para asegurar la división de las
burbujas el incremento de presiones debe estar por encima de un determinado umbral, sin
sobrepasarlo demasiado, ya que ello induciría la formación de más burbujas por cavitación. Del
mismo modo concluye que existe mayor probabilidad de rotura si la frecuencia de excitación
coincide con la frecuencia de resonancia.
-7-
Figura 1.8 Frente de burbujas en el inyector con ultrasonidos y sin ultrasonidos (Figura 8 en
Jagannathan et Al [8]).

Para finalizar remarcar la existencia de muchas otras aplicaciones y estudios de interés, como
por ejemplo el estudio del comportamiento de una burbuja formada por cavitación frente a
ultrasonidos cerca de una superficie sólida (véase figura 1.9), con el fin de cuantificar el daño
producido durante su colapso sobre dicha superficie [9-10].

Figura 1.9 Proceso de colapso de una burbuja frente a una pared sólida
(Figura 1 en Sarkar et Al [10])

-8-
1.3 Objetivo

Se ha visto en el apartado anterior que la dinámica de burbujas abarca un amplio abanico de


posibilidades convirtiéndolo en un campo de estudio de interés actualmente activo. Sin
embargo, el lector perspicaz habrá notado la fuerte complejidad que este acarrea debido al
inmenso número de variables que intervienen en el problema. Como primera aproximación se
pueden mencionar de la revisión del estado del arte algunas de estas tales como la magnitud del
campo de presiones, las frecuencias de excitación, efectos no lineales que causan no
esfericidades en la solución, procesos de difusión en la interfaz, coalescencia o el uso de
surfactantes para cambiar la tensión superficial del medio.

El objetivo general del proyecto es estudiar el comportamiento de las burbujas y su posible


rotura en un medio acuoso frente a ultrasonidos. Dada la fuerte complejidad del problema y el
escaso conocimiento en el campo, este trabajo se limita a ser un primerpaso en este campo de
investigación. Por tanto, los objetivos específicos de este proyecto son:

1. Ahondar en el conocimiento sobre el proceso de formación de la burbuja, caracterización


del campo de presiones generado mediante ultrasonidos y la dinámica de la burbuja frente
a dicho campo de presiones, incluyendo su posible rotura.

2. El diseño y fabricación de un dispositivo experimental preliminar que permita en un futuro


estudiar el problema, así como la realización de las pruebas funcionales del dispositivo que
permitan analizar unos primeros resultados obtenidos experimentalmente y compararlos
con los teóricos.

Finalmente, a partir de las conclusiones obtenidas se analizarán futuras líneas de trabajo, así
como futuras mejoras del dispositivo experimental que sea posible implementar.

-9-
2. FORMACIÓN DE LA BURBUJA

El estudio de la dinámica de la burbuja está fuertemente influenciado por las condiciones


iniciales, en concreto por el radio inicial de equilibrio. Distintos radios implican distintas
frecuencias de resonancia, así como mayor o menor estabilidad en la dinámica posterior, de aquí
que resulte de interés analizar de forma breve una descripción del método de formación de
burbujas utilizado. Tras esta breve descripción se procederá a mostrar más en detalle un modelo
teórico que permita estimar el radio inicial en función de los parámetros del ensayo.

2.1 Introducción a la formación de la burbuja

Existen numerosas formas para generar burbujas, las cuales pueden dividirse principalmente en
dos grupos. El primero implica la entrada de aire proveniente de la atmósfera en el seno del
líquido, tal y como sucede en acciones tan simples como la agitación manual de un vaso lleno de
agua, o el soplado de aire a través de una pajita en el interior de un líquido.

El segundo grupo utiliza métodos físicos y/o químicos. Ejemplos de ellos son la electrólisis, muy
utilizado para el tratamiento de aguas residuales, la cavitación, que según la fuente de excitación
puede dividirse en acústica, hidrodinámica o luminosa, o el uso de agentes químicos que
reaccionen entre sí produciendo las burbujas.

Estos agentes químicos también son utilizados en múltiples ocasiones con la finalidad de reducir
la alta tensión superficial del líquido, estabilizando las burbujas y evitando su pronto colapso.

La elección de un método u otro radica principalmente en la naturaleza del experimento y por


supuesto en el presupuesto del que se disponga. Los métodos tradicionales como la insuflación
de aire se han usado principalmente debido a su sencillez y bajo coste, mientras que en la
producción de materiales más sofisticados, como pueden ser las espumas de poliestireno, ha
primado el uso de agentes químicos.

En el presente trabajo nos centraremos en un método perteneciente al primer grupo, formación


de la burbuja a través de la inyección de aire utilizando un capilar. La elección del método radica
principalmente en la posibilidad de obtener burbujas aisladas, el control de su tamaño con
relativa sencillez, la disponibilidad de material y el menor coste económico en comparación con
el resto de los métodos.

-10-
2.2 Inyección de aire a través de un capilar

En este apartado se pretende modelizar el fenómeno de inyección de aire a través de un capilar.


Para modelar este fenómeno con las ecuaciones de la dinámica de fluidos se considerará un
agujero sumergido en un líquido de diámetro igual al diámetro interno del capilar.

Existen varios estudios que simulan la formación de la burbuja a través de un orificio, aunque
cada uno utiliza un enfoque distinto para formular las ecuaciones. Algunos autores usan la
ecuación de Lattice-Boltzman [15], basada en la teoría cinética de los gases. Otros autores
utilizan el modelo basado en la integral de frontera bajo la hipótesis de que el comportamiento
del líquido es irrotacional [16], mientras que algunos otros recurren a la integración directa de
las ecuaciones de Laplace bajo ciertas hipótesis simplificadoras [17].

En cualquier caso, en primer lugar, conviene diferenciar los distintos regímenes de formación en
los que nos podemos encontrar. Kulkarni y Joshi [18] distinguen en su revisión bibliográfica
cuatro posibles regímenes en función de la profundidad del orificio y el caudal de aire (véase un
esquema resumen en la figura 2.10):

1. Burbuja aislada: para caudales muy bajos y profundidades mayores a los 100mm, las
burbujas que se observan son mono dispersas y no existe interacción entre ellas,
dependiendo su tamaño principalmente del diámetro del orificio y de las propiedades
del gas y el líquido.

2. Cadena de burbujas: alcanzado un determinado caudal, la producción de burbujas acaba


haciéndose periódica apareciendo una cadena de burbujas, pero todavía sin existir
dependencia notable del caudal en el tamaño de estas.

3. Coalescencia: en las últimas fases al aumentar el caudal las burbujas comienzan a


coalescer, y se hace más notable la influencia del resto de burbujas sobre la formación
de la siguiente.

4. Chorro: aumentando todavía más el caudal la esfericidad de la solución se pierde y el


gas emerge como una fase continúa cuya rotura sucede por la inestabilidad del chorro
formado en la boca del orificio.

-11-
Figura 2.10 Regímenes de formación de burbujas en función del caudal. De izquierda a derecha: Burbuja aislada,
Cadena de burbujas, Coalescencia, Chorro. Fuente: Elaboración propia

Habiendo descrito los regímenes se procede a describir la formulación teórica para estimar el
radio de la burbuja. En primer lugar, se formulan las siguientes hipótesis de partida:

1. Se considera despreciable la viscosidad del líquido.

2. Se consideran propiedades uniformes de presión dentro de la burbuja.

3. La línea donde las fases sólidas, líquidas y gaseosas están en contacto siempre
coinciden con el diámetro del orificio.

4. No se considerarán efectos convectivos.

5. Se considera que se trabaja en régimen cuasi estacionario.

Bajo estas premisas las ecuaciones de cantidad de movimiento quedan como un simple equilibrio
de fuerzas en la dirección vertical:

∑ 𝐹 = 𝐹𝑏 + 𝐹𝑐𝑝 + 𝐹𝑐 = 0 (1)

Donde:
𝜋
• 𝐹𝑏 = 𝜌𝑙 𝑔 6 𝑑𝑒𝑞 3 . Representa la fuerza de flotación (Principio de Arquímedes). Este

término afecta únicamente al volumen de la burbuja sumergido en el fluido, es decir


aquel volumen de la burbuja que no interseca con el volumen de un cilindro de radio el
radio del orificio y que se prolonga desde la base de este.

-12-
• 𝐹𝑐 = 𝜎𝑠𝑖𝑛(𝜃)𝜋𝑑𝑒𝑞 . Representa la tensión superficial en el borde del orificio que se opone
al despegue de la burbuja. Se obtiene integrando la tensión superficial por unidad de
longitud (𝜎) a lo largo de la longitud del orificio y proyectarla en dirección vertical.

• 𝐹𝑐𝑝 . Representa la fuerza generada por la diferencia de presiones en la región del


volumen de la burbuja afectada por el orificio.

Figura 2.11.- Representación de las fuerzas que afectan a la generación de la burbuja (Fuente: Elaboración
propia)

En primera aproximación, autores como Pugh [19] estiman que el radio de equilibrio puede
calcularse igualando únicamente la fuerza de flotación (asumiendo que toda la burbuja se
encuentra sumergida) y la fuerza de tensión superficial, asumiendo 𝜃=90°, obteniendo la
siguiente expresión que relaciona el radio de las burbujas obtenidas con el radio del orificio:

3𝜎𝑟𝑖 1
𝑟=( )3 (2)
2𝜌𝑙 𝑔

-13-
La relación entre el radio de las burbujas obtenidas y el radio del orificio proporcionada por la
ecuación (2) puede verse gráficamente en la figura 2.12.

Figura 2.12 Radio de la burbuja en función del radio del orificio utilizando la expresión obtenida en la
referencia [2]. (Fuente: Elaboración propia)

Para entender a partir de que caudal el tamaño de la burbuja depende de los términos no
estacionarios y deja de ser válida la expresión (2), varios autores han descrito la frontera de
régimen cuasi estacionario y no cuasi estacionario en función de si el caudal de aire está por
encima o por debajo de un determinado caudal crítico [20], que se define como sigue:

16 1 𝜎𝑟𝑖 5
𝑄𝑐𝑟 = 𝜋( 2 )6 ( )6 (3)
3𝑔 𝜌𝑙

Supóngase a modo de aplicación un depósito de aire que alimenta el capilar. Para controlar el
caudal se disponen de dos variables: la apertura de la llave y la presión de la bomba.

La descarga hasta el orificio se puede modelizar como una descarga isentrópica a un depósito,
donde la presión del depósito es la del interior de la burbuja que se estima por la ecuación de
Laplace como sigue:

-14-
2𝜎
𝑝𝑏 = + 𝑝𝑙 (4)
𝑅

Si suponemos una burbuja de radio de orden característico de 𝑅~1𝑚𝑚 y una presión del líquido
del orden de 𝑝𝑙~101325𝑃𝑎 puesto que la columna de agua no es muy alta, sustituyendo en la
𝑁
expresión el valor de 𝜎 = 0.072 𝑚 se obtiene una presión en el interior de la burbuja

aproximada de 𝑝𝑏 ~101469𝑃𝑎.

El gasto de la descarga isentrópica si no está bloqueada se modela como:

2 𝑃𝑏 2 𝑃𝑏 𝛾+1 1
ṁ = 𝜌0 𝐴𝑣 𝑐0 [ (( )𝛾 − ( ) 𝛾 )]2 (5)
𝛾 − 1 𝑃0 𝑃0

Donde 𝜌0 es la densidad de remanso del aire, 𝐴𝑣 el área de la garganta, 𝑐0 la velocidad del sonido
en las condiciones de remanso, 𝑃0 la presión de remanso del aire y 𝛾=1.4 la relación de calores
específicos.

Utilizando la estimación anterior de la presión en el interior de la burbuja 𝑝𝑏 , se puede


representar el gasto en función de la presión de la bomba para un área mínima del conducto de
por ejemplo 1mm de diámetro y comprobar para que valores de presión no se supera el caudal
crítico (véase figura 2.12).

Figura 2.12 Gasto de aire en función de la presión del depósito (Fuente: Elaboración propia)

-15-
• En otros experimentos, dentro del balance de fuerzas de la expresión (1) deben incluirse
términos adicionales. En el caso en el que la columna de agua situada encima de la
burbuja resulta de tamaño comparable al de la burbuja, Zhou y su equipo [21] defienden
la necesidad de tener en cuenta efectos de capilaridad, comprobando que el menisco
formado en la superficie tiende a empujar la burbuja hacia el fondo (véase figura 2.13).
En la figura 2.13, 𝐹𝑠 representa la fuerza de capilaridad. De acuerdo con Zhou y su equipo
[21] en aquellos experimentos en los que la profundidad del agujero es notable, los
efectos de la fuerza de capilaridad 𝐹s son prácticamente nulos.

Figura 2.13 Representación de las fuerzas que afectan a la generación de la burbuja con una capa
delgada de líquido (Fuente: Elaboración propia)

2.3 Fenómenos difusivos

En prácticamente todos los aspectos de la ingeniería, el agua contiene aire disuelto a una
determinada concentración dependiendo de la presión a la que se encuentre. Este hecho puede
provocar fenómenos de transporte desde la interfaz al medio y viceversa, por tanto conviene
calcular los órdenes de magnitud de este fenómeno y observar en qué medida puede afectar.

Considérese una burbuja esférica formada principalmente por gas atmosférico, rodeada de una
masa infinita de agua. A través de la membrana permeable que actúa de frontera la difusión

-16-
obedece a la ecuación dada por la referencia [4]:

2𝜎
𝑑𝑅 𝐷 [𝑐∞ − 𝑐𝑠 (1 + 𝑅𝑝∞ )]
𝑅 = (1 + 𝑅(𝜋𝐷𝑡)−0.5 ) (6)
𝑑𝑡 𝜌𝑔 4𝜎
1 + 3𝑅𝑝

En una situación de equilibrio se puede aplicar la ecuación de Laplace para calcular la presión en
el interior de la burbuja:

2𝜎
𝑃𝑏 = 𝑃∞ + (7)
𝑅

Posteriormente utilizando la ley de Henri se puede estimar la concentración en la interfaz:

𝑃𝑏 = 𝐻𝑐𝑠 (8)

Para tiempos largos el último término de la ecuación (6) es despreciable. Si además se cumple
𝜎
que 1 ≫ , se puede estimar el crecimiento como:
𝑅𝑝∞

2𝐷[𝑐∞ − 𝑐𝑠 ]𝑡
𝑅(𝑡)2 − 𝑅(0)2 ≈ (9)
𝜌𝑔

Y por tanto el tiempo que tarda en disolverse se puede estimar como:

𝜌𝑔 𝑅(0)2
𝑡𝑐𝑠 = (10)
2𝐷[𝑐𝑠 − 𝑐∞ ]

Esta última ecuación pone de manifiesto un hecho muy importante: si se busca generar una
burbuja de tamaño muy pequeño, los tiempos para la disolución de la burbuja serán cada vez de
menor orden, obligando a retener este tipo de fenómenos en la resolución del problema.

En el caso que nos concierne, supóngase una burbuja de referencia de radio 1mm. La presión en
el interior de la burbuja es aproximadamente 1.0014 atm según lo calculado en la expresión (4),
mientras que la presión atmosférica resulta de 1 atm. Usando la ley de Henry y asumiendo que
la mayor parte del aire que compone la burbuja es nitrógeno (se utilizará su constante de Henry
𝑚𝑜𝑙
a 25º k=6.8*10−4 atm 𝐿
=1/H) y que su presión parcial coincide con la presión total de la burbuja)

da lugar a una concentración en la interfaz de la burbuja de:

-17-
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 (11)
𝑐𝑠 = 6.8 ∙ 10−4 + 𝜀, 𝜀~9 ∙ 10−7
𝐿 𝐿

Repitiendo el mismo procedimiento para el agua, que recordemos se encuentra a la presión


atmosférica se obtiene:

𝑚𝑜𝑙 (12)
𝑐∞ = 6.8 ∙ 10−4
𝐿
𝑚𝑜𝑙
Sustituyendo en la última expresión con las unidades pertinentes 𝜌𝑔 = 35476 ,
𝐿

𝑚2
𝐷 = 2 ∙ 10−9 𝑠
, R (0) =1∙ 10−9 m, se obtiene 𝑡𝑐𝑠 ≈ 88𝑠 que son tiempos mucho mayores que

el tiempo característico del experimento.

-18-
3. DINÁMICA DE UNA BURBUJA

Una vez considerada la formación de la burbuja, se procede en la presente sección a estudiar su


dinámica y posterior rotura. Este apartado comienza mostrando el desarrollo teórico que
permite, a través de las ecuaciones de Navier-Stokes y planteando una serie de hipótesis
simplificatorias y justificadas, obtener la ecuación de Rayleight-Plesset. Posteriormente se
discute una linealización de dicha ecuación con la finalidad de realizar un análisis del problema
planteado y determinar las condiciones óptimas del experimento obteniendo estimaciones de
las frecuencias a utilizar. Finalmente, se incluye un breve análisis de las variables que afectan al
campo fluido generado por el movimiento del piezoeléctrico.

El desarrollo matemático teórico de este capítulo se puede encontrar más detalladamente en la


referencia [4].

3.1 Ecuación de Rayleight-Plesset

Supóngase una burbuja embebida en un líquido tal y como se muestra en la figura (3.14). En
primer lugar, se supondrá que el problema cuenta con simetría esférica de revolución y por
tanto, la única componente de la velocidad del fluido de su alrededor es la componente radial
𝑢 = 𝑢(𝑟, 𝑡).

Aplicando bajo esta hipótesis la ecuación de conservación de la masa a un líquido, ∇𝑣̅ = 0 ,se
obtiene que el campo de velocidades tiene la siguiente forma

𝐹(𝑡)
𝑢(𝑟, 𝑡) = (13)
𝑟2

En la frontera de la burbuja, la condición de contorno que se tiene para la velocidad es la


siguiente:

𝑑𝑅
𝑢(𝑅, 𝑡) = (14)
𝑑𝑡

-19-
Figura 3.14 Volumen de control infinitesimal utilizado para la deducción de la
ecuación. Fuente: “Cavitation and bubble dynamics (2014)”

Que se considera válida puesto que se desprecian los fenómenos difusivos a través de la frontera
burbuja-líquido.

Utilizando la ecuación de Navier-Stokes en dirección radial:

1 𝜕𝑃 𝜕𝑢 𝜕𝑢 1 𝜕 𝜕𝑢 2𝑢
− = +𝑢 − 𝜇𝑙 [ 2 (𝑟 2 ) − 2 ] (15)
𝜌𝑙 𝜕𝑟 𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟

Sin más que sustituir (13) en esta expresión e integrando bajo la condición de contorno 𝑃𝑟→∞ →
𝑃∞ (𝑡) se obtiene:

𝑃 − 𝑃∞ 1 𝑑𝐹 1 𝐹 2
= − (16)
𝜌𝑙 𝑟 𝑑𝑡 2 𝑟 4

A su vez particularizando en 𝑟 = 𝑅 la ecuación (13) y teniendo en cuenta la condición de


contorno recogida en la ecuación (14) resulta:

𝑑𝑅 2
𝐹(𝑡) = 𝑅 (17)
𝑑𝑡

Por último, si se considera un volumen de control infinitesimal en la frontera burbuja-fluido


como el que se muestra en la figura 3.16, en el que por no haber fenómenos difusivos, el
-20-
equilibrio de fuerzas en la dirección radial es nulo se obtiene:

2𝜎 4𝜇𝑙 𝑑𝑅 2𝜎
(𝜎𝑟𝑟 )𝑟=𝑅 + 𝑃𝑏 − = 𝑃𝑏 − 𝑃𝑟=𝑅 − − =0 (18)
𝑅 𝑅 𝑑𝑡 𝑅

Figura 3.15 Volumen de control infinitesimal utilizado para la deducción de la ecuación.


Fuente: “Cavitation and bubble dynamics (2014)”

Despejando el valor de 𝑃𝑟=𝑅 y llevando estos resultados a la expresión (16) particularizada para
el caso 𝑟 = 𝑅 , donde el valor de F(t) puede obtenerse de la expresión (17), se obtiene:

𝑃𝐵 (𝑡) − 𝑃∞ (𝑡) 𝑑2 𝑅 3 𝑑𝑅 2 4𝜈𝑙 𝑑𝑅 2𝜎


=𝑅 2 + ( ) + + (19)
𝜌𝑙 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑅 𝑑𝑡 𝜌𝑙 𝑅

Que es la ecuación de Rayleigh-Plesset, en la que suponiendo conocidos 𝑃∞ (𝑡) y 𝑃𝐵 (𝑡) permite


conocer 𝑅(𝑡).

La utilización de la ecuación (19) resulta aplicable, siempre y cuando la longitud de onda de los
ultrasonidos sea mucho mayor que el diámetro característico de la burbuja. Para el caso de una
burbuja de un diámetro de 1mm, la longitud de onda de la frecuencia límite de los ultrasonidos
(20kHz) resulta mucho mayor que el diámetro de la burbuja:

𝑚
𝑐 1440 𝑠
𝜆= = = 72 𝑚𝑚 ≫ 1𝑚𝑚
𝑓 20 ∗ 103 𝐻𝑧

En la tabla 3.1 se esquematizan cada una de las variables que aparecen en la ecuación con sus

-21-
unidades pertinentes.

Tabla 3.1 Variables de la ecuación de Rayleigh-Plesset

SÍMBOLO UNIDADES DEFINICIÓN


Presión en el interior de la
burbuja. La burbuja se ha
asumido lo suficientemente
𝑷𝑩 (𝒕) 𝑃𝑎
pequeña como para ser
tratada la magnitud de forma
uniforme.
Presión externa en el fluido a
𝑷∞ (𝒕) 𝑃𝑎
una distancia infinita.
Densidad del líquido que
𝑘𝑔
𝝆𝒍 rodea a la burbuja asumido
𝑚3 como constante
𝑹(𝒕) 𝑚 Radio de la burbuja.
𝝁𝒍 Viscosidad cinemática del
𝝂𝒍 = 𝑚2
fluido que rodea a la burbuja,
𝝆𝒍 𝑠 considerándose constante.
𝑁 Tensión superficial de la
𝝈
𝑚 burbuja.

Para completar el análisis basta con encontrar un modelo que simule el comportamiento del gas
en el interior de la burbuja.

Debido a las condiciones del experimento, una primera aproximación sería suponer
comportamiento isotermo, ya que ambos fluidos se encuentran inicialmente a la misma
temperatura y los tiempos característicos de este son muy pequeños para permitir el transporte
de calor. De forma general se va a suponer

𝑅0 3𝑘
𝑃𝐵 (𝑡) = 𝑃𝐵0 ( ) (20)
𝑅

Donde el subíndice “0” denota el valor en el instante inicial de dicha magnitud, 𝑘 = 1 modela
una evolución isoterma y 𝑘 = 𝛾 modela una evolución adiabática.

En la tabla 3.2 se presenta de forma ordenada cada una de las hipótesis presentadas durante la
demostración con su justificación pertinente

-22-
Tabla 3.2 Hipótesis y justificaciones de la ecuación de Rayleigh-Plesset

HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN
No existe transporte de masa a través de la Tiempos del experimento mucho menores
frontera de la burbuja que el tiempo necesario para la difusión
Tanto el aire como el agua se encuentran
inicialmente a temperatura ambiente,
Procesos de transporte de calor a través de además el tiempo del experimento sigue
la frontera de la burbuja despreciables siendo muy pequeño como para que este
pequeño gradiente provoque cambios de
temperatura apreciables
Se estima que la perturbación en presiones
producida por el piezoeléctrico que se usará
Densidad del líquido constante durante el experimento es mínima, no
teniéndose que considerar cambios de
densidad
Evidencia experimental y simplicidad de
Simetría esférica
cálculo.

Por último, la condición de equilibrio de la burbuja se puede obtener sin más que anular en la
ecuación (19) las derivadas temporales, obteniéndose la conocida ley de Laplace:

2𝜎
∆𝑃 = 𝑃𝐵 − 𝑃∞ = (21)
𝑅

3.2 Aplicación de la ecuación de Rayleigh-Plesset

Considérese que una burbuja de aire de 1mm de radio se encuentra en el seno de un fluido en
equilibrio y que de repente la presión externa aumenta súbitamente y se quiere calcular la
evolución de dicha burbuja con la finalidad de estudiar su posible colapso.

En primer lugar, utilizando la ecuación (21) se calcula la presión inicial en el interior de la burbuja.
Una vez calculada, si se supone una evolución isentrópica como la descrita en la ecuación (20),
se tiene ya la presión en función del radio de la burbuja.

Finalmente, introduciendo en la ecuación (19) estos resultados junto con las condiciones
iniciales pertinentes de radio inicial y velocidad inicial nula puede estudiarse la dinámica.

A modo de ejemplo se simula el problema para los siguientes datos mostrados en la tabla 3.3
siguiendo los pasos descritos anteriormente.

-23-
Tabla 3.3 Datos utilizados para las simulaciones

SÍMBOLO VALOR UNIDADES


5 Pa
𝑷𝑩 (𝒕) 1·10
𝑷∞ (𝒕) 1.1·10 5 Pa
𝐾𝑔
𝝆𝒍 1000
𝑚3
𝑹𝟎 1·10 −3 𝑚
𝒅𝑹 𝑚
0
𝒅𝒕 𝟎 𝑠
𝑚2
𝝂𝒍 1·10 −6
𝑠
𝑁
𝝈 0.0728
𝑚
𝜸 1.4 Adimensional

Figura 3.16 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para los datos mostrados en la Tabla 3.3
Fuente: Elaboración propia

La solución de la ecuación se ha obtenido a partir del esquema numérico Euler explícito con un
paso de tiempo ∆𝑡 = 1 · 10−8 𝑠. En la figura 3.16 puede verse la evolución del radio de la burbuja
frente al tiempo. De la forma de la solución se puede apreciar como el radio oscila de forma
estable entorno a un nuevo valor de equilibrio que puede observarse de la gráfica que está en
torno a 0.977.
-24-
La amplitud de esta oscilación está íntimamente relacionada con la perturbación en el campo de
presiones, como se verá en el apartado siguiente, de forma que grandes variaciones de esta
implicarán un mayor crecimiento o reducción de su tamaño. Para comprobar el nuevo valor de
𝑅
equilibrio se ha resuelto la ecuación de Laplace de forma numérica, llamando 𝑥 = 𝑅 0 de la
𝑒𝑞

siguiente forma

3𝑘
2𝜎 𝑅0 2𝜎 𝑅0 2𝜎
𝑃𝐵 − 𝑃∞ = → 𝑃𝐵0 ( ) − 𝑃∞ = → 𝑃𝐵0 (𝑥)3𝑘 − 𝑃∞ = 𝑥 (22)
𝑅 𝑅𝑒𝑞 𝑅0 𝑅𝑒𝑞 𝑅0

La solución de la ecuación anterior responde a 𝑥 = 1.023 cuyo inverso coincide con el valor
0.977 que una vez multiplicado por 𝑅0 se obtiene el 0.977 entorno al que oscila la gráfica.

3.3 Análisis lineal de la dinámica

En el apartado anterior se ha visto que conocido el campo de presiones externo, se puede


describir la dinámica de la burbuja de una forma relativamente sencilla utilizando la ecuación de
Rayleigh-Plesset. De cara al estudio de un posible desarrollo experimental, una primera hipótesis
es suponer que si el piezoeléctrico no tiene mucha potencia y su amplitud de movimiento es lo
suficientemente pequeña, el incremento de presiones generado con respecto al de equilibrio es
pequeño. Esto permite estudiar el problema bajo la perspectiva de pequeñas perturbaciones
respecto a los valores de equilibrio.

El campo de presiones generado por el piezoeléctrico se puede suponer como

𝑃∞ (𝑡) = ̅̅
𝑃∞̅̅ + 𝑅𝑒 {𝑃̃𝑒 𝑗𝜔𝑡 } (23)

Donde ̅̅
𝑃∞̅̅ es la presión sin el piezoeléctrico y 𝑃̃ representa la amplitud de la perturbación

inducida cuando éste está es activado.

De la misma manera el radio de la burbuja se puede expresar como

-25-
𝑅(𝑡) = 𝑅𝑒𝑞 (1 + 𝑅𝑒 {𝜑𝑒 𝑗𝜔𝑡 }) (24)

Donde 𝑅𝑒𝑞 es el radio de equilibrio a ̅̅


𝑃∞̅̅ , 𝜑 es un número complejo tal que la amplitud de las

oscilaciones del radio de la burbuja es 𝑅𝑒𝑞 |𝜑| y su fase representa el desfase entre el campo de
presiones y la evolución del radio de la burbuja.

Introduciendo (23) y (24) en la ecuación (19) y despreciando términos del orden de |𝜑|2 , queda
la siguiente expresión:

𝑃̃ 4𝜈𝑙 1 2𝜎
= 𝜔2 − 𝑗𝜔 + [ ̅̅̅
− 3𝑘𝑃 𝐵] (25)
2 2 2
𝑅𝑒𝑞 𝜑𝜌𝑙 𝑅𝑒𝑞 𝑅𝑒𝑞 𝜌𝑙 𝑅𝑒𝑞

De esta expresión se puede calcular el valor de 𝜔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 para el cual la amplitud de la burbuja
es máxima

̅̅̅ 2𝜎
3𝑘𝑃 𝐵−𝑅 8𝜈𝑙 2 (26)
𝜔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = √
𝑒𝑞
2 − 4
𝑅𝑒𝑞 𝜌𝑙 𝑅𝑒𝑞

Despreciando los términos referidos a la tensión superficial y a la viscosidad y asumiendo que


̅̅̅
𝑃𝐵 ≈ ̅̅
𝑃∞̅̅ se obtiene la frecuencia de Resonancia de Minnaert, cuya expresión es la siguiente

̅̅∞
3𝑘𝑃 ̅̅
𝜔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = √ 2
(27)
𝑅𝑒𝑞 𝜌𝑙

Es importante recalcar los dos grados de libertad que posee la solución, radio de equilibrio y
presión externa, para variar el valor de esta frecuencia de resonancia. En la figura 3.17 se
representa la frecuencia de resonancia frente a estos dos grados de libertad.

-26-
Figura 3.17 Frecuencia de resonancia en función de la presión externa y el radio de equilibrio. Fuente:
Elaboración propia

Una vez visto de forma teórica, a continuación se va a estudiar el efecto de 𝑃̃ y de 𝜔 a través de


simulaciones . Para ello se simulará la ecuación (19) con los mismos datos de partida de la tabla
3.3 modificando el campo de presiones por 𝑃∞ (𝑡) = 1 · 105 + 𝑃̃sin(𝜔𝑡) .

𝑟𝑎𝑑
Utilizando (27) se obtiene para estos datos un valor de 𝜔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 20494 .
𝑠

A continuación, se resuelve la ecuación para esta frecuencia a dos valores de 𝑃̃ distintos (véase
figuras 3.18, 3.19, 3.20).

-27-
Figura 3.18 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 50000 y una
frecuencia de 20494 rad/s. Fuente: Elaboración propia

Figura 3.19 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000 y una
frecuencia de 20494 rad/s. Escala de tiempo ampliada Fuente: Elaboración propia.

-28-
Figura 3.20 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000 y una
frecuencia de 20494 rad/s. Escala de tiempo reducida Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.21 Solución de la ecuación de Rayleigh Plesset para una amplitud en presión de 1000 y
una frecuencia de 500 rad/s. Fuente: Elaboración propia.

-29-
̃=
En la figura 3.18 se muestra el resultado de la simulación del primer caso en el que 𝑃
50000 𝑃𝑎, mientras que en la figura 3.19 se muestra el resultado del segundo caso en el que
̃ = 500 𝑃𝑎. La figura 3.20 es una ampliación de la figura 3.19 para ver lo que ocurre en los
𝑃
primeros instantes de tiempo.

Como era de esperarse en el primer caso el radio de la burbuja llega casi a duplicarse casi en el
instante inicial, mientras que en el segundo caso el tamaño de la burbuja varía entorno a un 30%
de su tamaño.

Esta diferencia de tamaños muestra el importante papel que juega el incremento de presión en
el caso de que se busque la ruptura de la burbuja a igualdad de la frecuencia de excitación.

Para mostrar el efecto de la frecuencia de excitación en la figura 3.21 se muestra la misma


𝑟𝑎𝑑
simulación que la figura 3.20 únicamente cambiando el valor de 𝜔 pasando a valer 500 𝑠
.

De esta última gráfica se concluye lo que se venía desprendiendo al comienzo del apartado, la
frecuencia de resonancia produce aumentos de radio mucho mayores que si se elige otra
frecuencia de excitación. Los picos de la gráfica se deben a que la solución que se ha aplicado es
la que aparece de la resolución exacta de la ecuación en lugar de la linealizada. Además, la forma
de sinusoide que desprende concuerda con la forma de la solución de la ecuación (24) con un
2𝜋
periodo de 𝑇 = = 12.6 𝑚𝑠 .
𝜔

3.4 Caracterización del campo fluido

En el apartado anterior se ha demostrado la importancia que tienen en el presente problema la


amplitud de la onda de presión y su frecuencia. En esta sección se discutirá de forma breve como
se puede modificar esta amplitud con los parámetros de los que se dispone. El siguiente
desarrollo ha sido obtenido de la referencia [22].

Se parte de un piezoeléctrico del cual se puede controlar su frecuencia de vibración de forma


directa y su amplitud a partir del voltaje que se le suministra.

Puesto que la frecuencia se ha discutido anteriormente como escogerla, habrá que discutir la
influencia del voltaje que se elige. Un modelo sencillo para relacionar la onda de presión
generada y la vibración del piezoeléctrico, consiste en suponer una columna de agua encerrada
herméticamente en un recinto. El recinto se mueve con un movimiento sinusoidal de frecuencia
𝜔 y amplitud 𝜀0 tal y como se muestra en la figura 3.22.

El recinto tiene un área 𝐴, un gas en la parte superior a una presión 𝑃3 , un líquido de densidad

-30-
𝜌, una burbuja a una distancia ℎ del gas, y este se mueve bajo la expresión

𝜀 = 𝜀0 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡) (28)

Donde 𝜔 es la frecuencia angular de excitación y 𝜀0 la amplitud del movimiento de vibración.

Aplicando la segunda ley de Newton a la columna de agua de longitud ℎ se obtiene

(𝑃 − 𝑃3 )𝐴 − 𝜌𝑔ℎ𝐴 = 𝜌ℎ𝐴𝜀̈ (29)

Reordenado los términos se obtiene que la presión donde la burbuja está situada es

𝑃 = 𝑃3 + 𝜌𝑔ℎ − 𝜌ℎ𝜔2 𝜀0 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡) (30)

Aunque el modelo no es ni mucho menos exacto deja entrever un aspecto importante, cuanta
más potencia se le aplique al piezoeléctrico, mayor amplitud de movimiento se tendrá y por
tanto una mayor perturbación 𝑃̃ en el punto donde se encuentra la burbuja.

Figura 4.22 Recipiente oscilante que contiene a un líquido y la burbuja.


Basado en la referencia [22]. Fuente: Elaboración propia

-31-
4. DISEÑO DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

Tal y como se detalló en los objetivos del proyecto, una gran parte del alcance del trabajo consiste
en la fabricación y caracterización de un dispositivo experimental para la rotura de burbujas por
ultrasonidos. Dicho dispositivo, en primer lugar, deberá generar el tamaño de las burbujas
deseado. En segundo lugar, deberá integrar un subcomponente generador de ultrasonidos que
excite las burbujas a distintas frecuencias y voltajes para poder estudiar si se produce su rotura.

El funcionamiento del dispositivo viene esquematizado en la ilustración 4.23.

Figura 4.23 Esquema del dispositivo experimental construido. Fuente: Elaboración propia

Las burbujas se generan inyectando aire a través de uno de los cuatro capilares situados en la
base de un recipiente contenedor. El recipiente contenedor, fabricado de metacrilato, cuentacon
unas dimensiones de 12.5x12.5x12.5cm, estando parcialmente lleno de agua. La altura de la
columna de agua alcanza los 8cm sobre la base del recipiente, estando el resto del recipiente
cubierto por aire a una temperatura de 25ºC y presión de 1atm.

-32-
Los capilares de 0.5, 0.7, 1 y 1.5mm de diámetros exteriores y de 0.1mm de espesor
respectivamente se encuentran centrados en la base, orientados verticalmente respecto a esta
y perfectamente equiespaciados, con una distancia de 25,9mm entre los bordes de los capilares
de situados en los extremos.

Durante el funcionamiento del dispositivo uno de los capilares se conecta al circuito de aire,
mientras que el resto permanecen sellados evitando así la salida de agua del dispositivo.

El dispositivo dispone de otros dos orificios en la cara superior que permiten el vaciado y llenado
del depósito, así como el paso del cableado que alimenta el dispositivo piezoeléctrico (Véase
figura 4.24).

Figura 4.24 Detalle de los dos orificios de la parte


superior y los cuatro de la base inferior con los capilares
conectados

El aire fluye hacia el capilar fabricado de acero inoxidable desde un depósito presurizado a través
de un conducto de varios metros de longitud, siendo el gasto controlando por medio de una
válvula de bola (Véase figura 4.25).

En el caso en el que el experimento requería bajos caudales, el uso del depósito fue sustituido
por un husillo como el mostrado en la figura 4.26. Su funcionamiento consistía en el empuje
jeringuillas llenas de aire de distinto diámetro a distintas velocidades. Con estas dos variables el
gasto pudo ser regulado desde el orden de los 10−9 kg/s hasta los 10−7 kg/s .

-33-
Figura 4.25 Detalle de la llave de paso de la válvula de aguja para alimentar
el capilar

Figura 4.26 Dispositivo utilizado para la inyección de aire a bajos caudales

El generador de ultrasonidos consiste en una pequeña membrana de material metálico sobre la


que se apoyan tres laminas consecutivas de electrodo, material piezoeléctrico y electrodo
respectivamente.

-34-
Para mantener sujeto el generador, a la vez que se permite la vibración, se desarrolló una
carcasa de aluminio cuyo diseño preliminar se realizó a partir del programa CATIAV5 y cuyos
planos se adjuntan en el anexo (Véase una vista isométrica del dispositivo en la figura 4.27).

La carcasa cuenta con dos partes: una que actúa de base y otra segunda que actúa de tapa. La
base se compone de un orificio central de una profundidad de 2mm que permite a la membrana
vibrar libremente, y otro orificio exterior concéntrico que aloja una juntade estanqueidad. A su
vez cuenta con seis orificios exteriores para alojar los tornillos que lo mantendrán unido a la
tapa. Véase una fotografía de las dos partes del dispositivo en la figura 4.28.

Figura 4.27 Modelo CATIAV5 de la base del generador de ultrasonidos. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.28 Tapa y base del generador de ultrasonidos ya mecanizados

-35-
El generador de ultrasonidos se coloca en el recipiente contenedor apoyado sobre una chapa
metálica en forma de “L”,estando ésta unida al dispositivo por una cinta adhesiva tal y como se
muestra en la figura 4.29.

Figura 4.29 Detalle de la forma de disponer el generador de ultrasonidos en


el experimento

A su vez, el generador de ultrasonidos es excitado con un voltaje sinusoidal a través de una


fuente de alimentación y un amplificador que permite regular la amplitud del voltaje hasta los
30V y la frecuencia hasta los 20kHz.

Figura 4.30 Fuente de alimentación, modulador de frecuencia y amplificador del dispositivo piezoeléctrico

-36-
5. EXPERIMENTOS REALIZADOS

5.1 Diseño experimental

La visión general del diseño del experimento puede verse en la fotografía de la figura 5.31. El
dispositivo experimental es iluminado desde detrás mientras se toman imágenes en sombra con
una cámara de alta velocidad.

Figura 5.31 Fotografía de la disposición de los utensilios utilizados en el experimento dentro del laboratorio

La cámara utilizada en el experimento se trata de un modelo IDT Y3. Las imágenes se han
grabado a 1030 frames por segundo con un tiempo de exposición de 74 microsegundos. La
magnificación de las imágenes se obtuvo a partir de la diferencia de pixeles de las fotografías que
había entre los capilares situados en los extremos, de los cuales se conoce la distancia. Se
obtiene un factor de escala de 0.025mm/pixel.

5.2 Descripción del experimento

El experimento se dividió en dos fases. Una primera fase consistía en caracterizar las
burbujas formadas por cada uno de los capilares y comparar los resultados con los previstos de
forma teórica. Y en una segunda fase, una vez conocidos los diámetros, se procedía a excitar las
burbujas con el piezoeléctrico a distintas frecuencias.

En la primera parte, se iban obteniendo imágenes del experimento para cada determinado nivel
de apertura de la llave de paso. La llave de paso se iba abriendo poco a poco hasta alcanzar el

-37-
régimen de chorro, momento en el que se desconectaba el dispositivo y se procedía a la
caracterización del siguiente capilar.

Se calcularon los caudales con precisión para el caso en el que estos eran de pequeña magnitud
utilizando el dispositivo de la imagen 4.26. Para caudales mayores se aportan fotografías y se
discute de forma cualitativa los fenómenos observados.

5.3 Procesado de datos

Para medir las propiedades de las burbujas, se desarrolló un software que realizaba las
siguientes tareas:

• Conversión de las imágenes en escala de grises a imágenes binarias.


• Inversión de los bits de la imagen.
• Eliminación del ruido de las imágenes.
• Identificación de los objetos que aparecen en la imagen y medida de sus
magnitudes.

A continuación, se muestran imágenes de cada una de estas partes del proceso.

-38-
Figura 5.32 Imagen previa al tratamiento del software.

Figura 5.33 Imagen binaria obtenida tras el tratamiento de software.

-39-
Figura 5.34 Fotografía 5.33 con los bits intercambiados con pixeles blancos en el fondo que actúan como ruido.

Figura 5.35 Fotografía tratada y con cada uno de los objetos que aparecen identificados

-40-
De las imágenes tratadas se midieron diversas magnitudes con el fin de caracterizar el proceso de
formación de la burbuja. Entre las magnitudes medidas destacan las siguientes:

• Diámetro equivalente: Representa el diámetro de un círculo con el mismo área que


la región del objeto representado, se calcula a través de la expresión:

4𝐴
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = √ (31)
𝜋

Puesto que el resultado viene expresado en píxeles, al resultado obtenido se le ha


aplicado un factor de escala de 0.025 mm/pixel, calculado a partir de los 25.9 mm de
separación que hay entre los capilares situados en los extremos, y el número de pixeles
de separación que hay entre estos.

• Circularidad: Es una medida de la redondez de un objeto. Se calcula como:

4𝐴𝜋
𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = (32)
𝑃2

• Caudal: Representa la cantidad de aire introducida en el interior de la burbuja por


unidad de tiempo. Para valores pequeños de esta magnitud, esta pudo ser medida con
relativa facilidad a partir del instrumento mostrado en la figura 4.26.
Para caudales mayores dicha propiedad puede ser controlada a partir de la apertura de
la llave y la presión del depósito, sin embargo, su resultado solo puede ser estimado
una vez realizado el tratamiento de imágenes.
A partir de los frames por segundo utilizados en el experimento, y el número de frames
existentes entre la primera imagen donde se aprecia el desprendimiento de la burbuja,
y la última en la que se produce el desprendimiento de la nueva burbuja que se origina,
se puede estimar el tiempo de formación de la burbuja. Conociendo este dato, basta
con asumir que el volumen ocupado por esta coincide con el de una esfera y aplicar la
siguiente expresión:

-41-
∆𝑉
𝑄≈ (33)
∆𝑡

Figura 5.36 Representación del Intervalo de tiempo Δ𝑡 para medir


el caudal experimentalmente. Fuente: Elaboración propia.

Dicha expresión resulta únicamente una aproximación, debido a la presencia de fenómenos


como la variación de presión en el interior de la burbuja a medida que esta aumentael radio, o
posibles fenómenos de difusión en la frontera. Sin embargo, se ha demostrado ya anteriormente
que la contribución de estos sucesos son prácticamente despreciables, justificando el uso de la
expresión.

Finalmente, el proceso se repitió para el caso de la presencia del piezoeléctrico y se procedió al


análisis de los resultados obtenidos.

5.4 Matriz de ensayos


Tabla 5.4 Matriz de ensayos empleada durante el desarrollo experimental

TIEMPO DE
FRAMES POR FRECUENCIA
CASO ORIFICIO (mm) EXPOSICIÓN VOLTAJE (V)
SEGUNDO (kHz)
(µs)
1 0.7 74 1030 0 0
2 1 74 1030 0 0
3 1.5 74 1030 0 0
4 0.5 74 1030 0 0
5 0.5 543 500 0 0
6 0.5 543 500 30 1.5
7 0.5 543 500 30 20

-42-
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES

6.1 Resultados obtenidos de la formación de la burbuja

Los resultados obtenidos sobre formación de burbujas corresponden a los casos 1, 2, 3 y 4. A


continuación, para cada caso correspondiente con cada uno de los capilares, se muestran algunas
de las imágenes obtenidas representando cada una de las imágenes los diferentes regímenes de
formación de burbujas ensayados. Al final de todas ellas se encuentra una tabla resumen con las
magnitudes descritas anteriormente para distintos niveles de caudal para los capilares de 0.5mm
y 0.7mm

-43-
Figura 5.37 Burbuja formada a través del capilar de 0.7mm a muy bajos caudales. Caso 1

Figura 5.38 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación


de burbujas a través del capilar de 0.7mm. Caso 1

-44-
Figura 5.39 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 0.7mm. Caso 1

Tabla 5.5 Resultados experimentales del caso 1


𝒎𝟑 Diámetro (mm) Circularidad 𝒎𝟑 Diámetro Teórico
Caudal ( ) Caudal crítico ( )
𝒔 𝒔 (mm)
2,77778E-09 2,46151 1,0051 6,82036E-07 2,812517
5,55556E-09 2,47521 1,0075 6,82036E-07 2,812517
6,94444E-09 2,458598 1,009 6,82036E-07 2,812517
8,33333E-09 2,445943 1,021 6,82036E-07 2,812517
9,72222E-09 2,478025 0,9974 6,82036E-07 2,812517
1,11111E-08 2,460055 0,9946 6,82036E-07 2,812517
1,25E-08 2,462155 0,9967 6,82036E-07 2,812517
1,38889E-08 2,454388 0,9978 6,82036E-07 2,812517
1,52778E-08 2,413848 1,0079 6,82036E-07 2,812517
1,66667E-08 2,444315 NO MEDIDO 6,82036E-07 2,812517
1,80556E-08 2,42536 0,9912 6,82036E-07 2,812517
1,94444E-08 2,421088 1,0093 6,82036E-07 2,812517
2,08333E-08 2,49634 NO MEDIDO 6,82036E-07 2,812517
2,36111E-08 2,4195 1,0038 6,82036E-07 2,812517
2,5E-08 2,41925 1,0156 6,82036E-07 2,812517
2,77778E-08 2,459573 1,0103 6,82036E-07 2,812517

-45-
Figura 5.40 Burbuja formada a través del capilar de 1mm a muy bajos caudales. Caso 2

Figura 5.41 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación


de burbujas a través del capilar de 1mm. Caso 2.

-46-
Figura 5.42 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 1mm. Caso2

Figura 5.43 Burbuja formada a través del capilar de 1.5mm a muy bajos caudales. Caso 3

-47-
Figura 5.44 Coalescencia de burbujas y pérdida de la esfericidad de la solución en la formación
de burbujas a través del capilar de 1.5 mm. Caso 3.

Figura 5.45 Régimen de chorro originado a altos caudales por el capilar de 1.5mm. Caso 3.

-48-
Figura 5.46 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm en régimen de burbujas separadas.
Caso 4.

Figura 5.47 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm con coalescencia de burbujas en el
orificio. Caso4.

-49-
Figura 5.48 Inyección de aire a través del capilar de 0.5mm en régimen de chorro. Caso 4.

Tabla 5.6 Resultados experimentales del caso 4.

DIÁMETRO 𝒎𝟑 CIRCULARIDAD DIÁMETRO TEÓRICO CAUDAL


CAUDAL ( 𝐬
)
(mm) (mm) CRÍTICO
2,217621462 1,07067E-09 1,007921 2,374545226 4,49289E-07
2,357756678 2,14134E-09 1,014207 2,374545226 4,49289E-07
2,383139723 3,21202E-09 1,014404 2,374545226 4,49289E-07
2,201585384 4,28269E-09 1,000942 2,374545226 4,49289E-07
2,319626934 5,35336E-09 1,008309 2,374545226 4,49289E-07
2,26839654 6,42403E-09 0,9847409 2,374545226 4,49289E-07
2,252163808 7,49471E-09 0,9972319 2,374545226 4,49289E-07
2,37770297 8,56538E-09 1,011095 2,374545226 4,49289E-07
2,226748497 9,63605E-09 0,9908999 2,374545226 4,49289E-07
2,239519932 1,07067E-08 1,00028 2,374545226 4,49289E-07
2,297808666 1,17774E-08 1,012707 2,374545226 4,49289E-07
2,363198374 1,28481E-08 1,014651 2,374545226 4,49289E-07
2,204837187 1,39187E-08 1,015341 2,374545226 4,49289E-07
2,201585384 1,49894E-08 1,012914 2,374545226 4,49289E-07
2,369467105 1,60601E-08 1,006708 2,374545226 4,49289E-07
2,42296819 1,71308E-08 1,010336 2,374545226 4,49289E-07
2,286418917 1,82014E-08 0,9763256 2,374545226 4,49289E-07
2,286418917 1,92721E-08 1,005427 2,374545226 4,49289E-07
2,286418917 2,03428E-08 0,9763256 2,374545226 4,49289E-07
2,286418917 2,14134E-08 1,005427 2,374545226 4,49289E-07
2,31882219 2,35548E-08 1,013404 2,374545226 4,49289E-07
2,33779223 2,56961E-08 1,015802 2,374545226 4,49289E-07

-50-
2,390386634 2,78375E-08 1,003773 2,374545226 4,49289E-07
2,275968612 2,99788E-08 1,017828 2,374545226 4,49289E-07
2,348684183 3,21202E-08 0,9994858 2,374545226 4,49289E-07
2,279610137 3,42615E-08 1,008156 2,374545226 4,49289E-07
2,282815618 3,64029E-08 1,011066 2,374545226 4,49289E-07
2,243140458 3,85442E-08 0,9925065 2,374545226 4,49289E-07
2,254106707 4,06855E-08 1,011669 2,374545226 4,49289E-07

6.2 Análisis de resultados sobre la formación de la burbuja

En primer lugar, se presentan unas gráficas en las que se compara los valores del tamaño de la
3𝛾𝑟𝑖 1
burbuja medidos experimentalmente con los teóricos obtenidos de la expresión 𝑟 = ( )3 . En
2𝜌𝑔

concreto se grafica la relación entre el volumen de la burbuja experimental, asumiendo que este
es una esfera perfecta y su volumen teórico en función del caudal adimensionalizado con el
caudal crítico (2.3). Como se puede apreciar de las figuras 5.49 y 5.50, para valores de 𝑄/𝑄𝑐𝑟 <
0.1, tanto en el capilar de 0.5mm como en el capilar de 0.7mm se obtiene una tendencia de la
relación de volúmenes de la burbuja prácticamente constante. En el primer caso esta relación
de volúmenes oscila en torno a 0.9 mientras que en el segundo la relación es algo más baja en
torno a 0.67. La principal razón para la diferencia de volumen medido experimentalmente
respecto al calculado teóricamente puede deberse a la contabilización de las fuerzas de contacto
3𝛾𝑟𝑖 1
con el orificio en el desarrollo teórico. En la fórmula 𝑟 = ( )3 se asume en todo momento un
2𝜌𝑔

ángulo de contacto de 90°, mientras que en las fotografías obtenidas, como la mostrada en la
figura 5.46, resulta evidente que este ángulo es algo mayor. Esto conlleva que la fuerza de
contacto, 𝑭𝒄, sea ligeramente menor que la estimada de forma teórica. Además, cuanto mayor
es el diámetro del orificio mayor error se comete en su estimación.

De estos primeros resultados surge la necesidad de ahondar en las hipótesis teóricas y


comprobar su validez. Para ello se procede a analizar con más detalle los resultados obtenidos
𝑚3
para un caso concreto del capilar de 0.5mm con caudal Q=5,55556E-09 s
siendola metodología

empleada extrapolable al resto de casos.

-51-
Figura 5.49 Volumen de la burbuja adimensionalizado con el volumen estimado de forma teórica en
función del caudal adimensionalizado con el caudal crítico para el capilar de 0.5mm.

Figura 5.50 Volumen de la burbuja adimensionalizado con el volumen estimado de forma


teórica en función del caudal adimensionalizado con el caudal crítico para el capilar de
0.7mm.

-52-
A través de un tratamiento de imagen en el que se ha discretizado la superficiede la burbuja en
pixeles se ha estimado el ángulo que forma con la horizontal para distintas fases del proceso de
formación. Primero se discretiza la superficie de la burbuja como puede verse en la figura 5.51.

Figura 5.51 Imagen de la burbuja discretizada en MATLAB para el cálculo del


ángulo de contacto con la horizontal

A continuación, utilizando dos pixeles cercanos se ha procedido al dibujo de dos rectas tangentes
(rectas verdes mostradas en la figura 5.51) y finalmente se ha calculado el ángulo de contacto θ
mostrado.

En la figura 5.52 se muestran los ángulos de contacto frente al tiempo. Se aprecia que los que el
ángulo apenas varía con el tiempo oscilando 10° entre los valores [134 148]. En los primeros
instantes se carecía de datos debido a la dificultad de discretizar correctamente imágenes de
muy pequeño tamaño.

Figura 5.52 Ángulo de contacto de la burbuja en función del tiempo para el caso de un capilar
𝑚3
de 0.5mm con Q=5,55556E-09
𝑠

-53-
Otra de las hipótesis en el desarrollo teórico consistía en suponer que las únicas fuerzas que
actúan son las fuerzas de tensión superficial con el orificio y el empuje de Arquímedes. De las
fotografías resulta claro quela burbuja se encuentra parcialmente sumergida en el fluido y no
completamente, por lo que se estaría cometiendo un error si se supusiera que el empuje de
Arquímedes es aplicable a toda la burbuja. Di Bari y su equipo proponen en [23] un modelo
similar al que se propone a continuación para contabilizar la contribución de cada una de las
fuerzas que actúan y estimar el error que se produce al utilizar la ecuación (2), siendo este error
la contribución a las fuerzas de inercia y fuerzas viscosas que previamente se habían
despreciado.

Figura 5.53 Diagrama de fuerzas del modelo propuesto por [23]. Fuente: Elaboración propia.

De la ilustración 5.53 se desprenden las fuerzas que actúan sobre la burbuja son que aparecen
en la tabla 5.7 a continuación. La fórmula para calcular la suma de fuerzas de inercia y viscosas
que se presenta en la tabla se obtiene del equilibrio de fuerzas por el cual dicha suma es igual a
la suma del resto de fuerzas en la dirección vertical en sentido contrario.

-54-
Tabla 5.7 Fuerzas que aparecen sobre la burbuja durante su formación de acuerdo a Di Bari y su equipo

FUERZA FÓRMULA DEFINICIÓN


𝑭𝑩 𝜌gV Empuje de Arquímedes
aplicado al volumen
marcado por la región
azul
𝑭𝒄 2𝜋r0𝜎sin(𝜃) Fuerza de tensión
superficial en el borde
del orificio
contabilizada
verticalmente
𝑭𝑫 𝐹𝐵 + 𝐹𝐶𝑃 − 𝐹𝑐
Suma de las fuerzas
inercias y viscosas

𝑭𝑪𝑷 (Pb − Pt)𝜋r02 Fuerza debido a la


diferencia de presiones
en el interior de la
burbuja y el exterior en
la región blanca

La incógnita del problema es la suma de las fuerzas de inercia y viscosas 𝑭𝑫 que se calcula
igualando el balance de fuerzas a cero. Cuanto más pequeña sea esta contribución menor será
la influencia del caudal en el diámetro final obtenido.

El ángulo de contacto de la burbuja 𝜃(t) se obtiene de la gráfica 5.52, el volumen de la región


azul se ha obtenido a partir de las imágenes del proceso de formación como las de la figura 5.54,
realizando el cálculo una integral triple a la región azul de la figura 5.53.

-55-
Figura 5.54 Detalle del proceso de formación de la burbuja a partir del capilar de 0.5mm

Para calcular el incremento de presión (Pb − Pt) se puede utilizar la ecuación de Rayleigh Plesset
(19), quedándose con los términos de mayor orden de magnitud. Los órdenes de magnitud de
cada uno de sus miembros se pueden estimar con los valores característicos de del experimento,
tal y como aparece en la tabla 5.8.
·

Tabla 5.8 Orden de magnitud de los términos de la ecuación de Rayleigh Plesset para el caso de estudio

TÉRMINO ORDEN DE MAGNITUD (SISTEMA


INTERNACIONAL)
𝑷𝑩 (𝒕) − 𝑷∞ (𝒕) INCÓGNITA
𝒅𝟐 𝑹 10−3 10−3 3
𝝆𝒍 𝑹 10 = 10−1
𝒅𝒕𝟐 10−4
2
𝟑 𝒅𝑹 𝟐 10−3
𝝆𝒍 ( ) 10 ( −2 ) = 101
3
𝟐 𝒅𝒕 10

𝝆𝒍 𝟒𝝂𝒍 𝒅𝑹 10−6
103 = 10−1
𝑹 𝒅𝒕 10−2
𝟐𝝈 10−2
= 101
𝑹 10−3

-56-
Se observa la existencia de dos términos de mayor orden, de orden 10, que hay que retener,
quedando el incremento de presiones como sigue:

3 Δ𝑅 2 2𝜎
𝑃𝐵 (𝑡) − 𝑃∞ (𝑡) ≈ 𝜌𝑙 ( ) + (34)
2 Δ𝑡 𝑅

Calculando cada uno de los términos, se puede estimar el balance de fuerzas en función del
tiempo. En la figura 5.50 se muestra cada una de las fuerzas definidas en la tabla 5.8 frente al
tiempo. De la figura se desprende desprende que el empuje de Arquímedes adquiere mayor
relevancia a medida que la burbuja aumenta de tamaño, mientras que el término de la fuerza

de la diferencia de presiones 𝑭𝑪𝑷 es mayor al comienzo del proceso de formación, es decir


cuanto menor es el tamaño de la burbuja. La fuerza de tensión superficial en el borde 𝑭𝒄 por su
parte resulta la contribución principal al balance y esta resulta prácticamente constante debido
a la escasa variación del ángulo de contacto. Por último, la suma de las fuerzas de inercia y
viscosas 𝑭𝑫 resulta la menor contribución de todas las fuerzas en el momento del despegue de
la burbuja reafirmando que en estas condiciones es válido el enfoque propuesto del problema.
Durante el resto del proceso de formación sus valores resultan algo más elevados, pero en todo

momento bastante menores a los términos de presión 𝑭𝑪𝑷 o de fuerza de tensión superficial en
el borde 𝑭𝒄.

-57-
BALANCE DE FUERZAS
120

100

80

60
FUERZA (µN)

40 𝑭𝒄
𝑭𝑩
20
𝑭𝑪𝑷

0 𝑭𝑫

-20

-40

TIEMPO (ms)

𝑚3
Figura 5.55 Balance de fuerzas para el caso de un capilar de 0.5mm con Q=5,55556E-09
𝑠

Por último, en relación con el caudal inyectado, en las fotografías se ha mostrado también la
existencia de un tiempo característico 𝑡0 entre burbuja y burbuja durante el cual parece no
formarse interfaz. De acuerdo con Corchero y su equipo [24], la interfaz liquido-aire comienza a
formarse en el interior del capilar dando lugar a lo que se denomina un régimen de caudal no
constante, de forma que durante este tiempo el aire no sale por el exterior del orificio. Por tanto,
para el cálculo del caudal basta con medir el número de imágenes entre el desprendimiento de
una burbuja hasta el desprendimiento de la siguiente (y con ello saber el tiempo transcurrido
entre una burbuja y la siguiente) y de la misma forma estimada anteriormente, calcular el
volumen de la burbuja en función del tiempo (véase figura 5.36).

Imágenes como las proporcionadas en 5.54 han sido las utilizadas para el cálculo de los
volúmenes durante el proceso de formación, obteniendo las gráficas mostradas en las figuras
5.56 y 5.57.

-58-
Figura 5.56 Volumen de la burbuja en función del tiempo para un Q=5.55E-9 m3/s a partir
del instante en el que empieza a formarse la burbuja en el exterior del orificio.

Figura 5.57 Volumen de la burbuja en función del tiempo para un Q=5.55E-9 m3/s a partir del
instante en el que se desprende la burbuja anterior.

-59-
Como era de esperarse el incremento mostrado de la figura 5.56 sigue una tendencia lineal,
reafirmando que las hipótesis debatidas anteriormente sobre los fenómenos de difusión y el
escaso salto de presión a lo largo de la interfaz de la burbuja resultan correctas.
Por otro lado, en la imagen de la figura 5.57 se desprende un ∆t = 1.1227186s entre el
desprendimiento de la primera burbuja hasta el momento en que se forma la siguiente, con lo
∆V m3
que aplicando la expresión ∆t
se obtiene un resultado de Q=4. 97647 ∙ 10−9 s
, bastante

cercano a las condiciones del experimento realizado.

6.3 Resultados obtenidos sobre el efecto del piezoeléctrico

Se muestra a continuación los resultados de excitar la burbuja con el elemento piezoeléctrico.


En este caso se han realizado tres ensayos bajo las mismas condiciones de caudal que en el
orificio de 0.5mm, cada uno a tres frecuencias diferentes, 0kHz, 1.5kHz y 20kHz
respectivamente.

En este caso los resultados consisten en la medición del diámetro equivalente en los instantes
posteriores al desprendimiento de la burbuja, comprobando la influencia de las perturbaciones
inducidas y omitiéndose el cálculo de la circularidad y caudal.

-60-
Figura 5.59 Fotografía utilizada para los resultados del caso 5

Figura 5.58 Diámetro de la burbuja del caso 5 en función del tiempo en el instante posterior a su
desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio de grado 7

-61-
Figura 5.60 Fotografía utilizada para los resultados del caso 6

Figura 5.61 Diámetro de la burbuja del caso 6 en función del tiempo en el instante posterior
a su desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio
de grado 7.

-62-
Figura 5.62 Fotografía utilizada para los resultados del caso 7

Figura 5.63 Diámetro de la burbuja del caso 7 en función del tiempo en el instante posterior
a su desprendimiento. Los datos experimentales han sido ajustados mediante un polinomio
de grado 7.

-63-
6.4 Análisis de resultados sobre el efecto del piezoeléctrico

El primer resultado claro del experimento resulta la no rotura de las burbujas para ninguno de
los casos. Sin embargo, conviene analizar si como se ha recalcado en las simulaciones previas, el
diámetro se encuentra sometido a fluctuaciones.

De las gráficas anteriores se desprende una tendencia a la disminución del diámetro a medida
que la burbuja asciende por la columna de agua. En concreto, se observa un achatamiento
debido a la aceleración a la que está sometida durante la etapa de ascenso. Esto viene
acompañado con una pérdida de la esfericidad de la solución alcanzando circularidades del
orden de 0.8.

En la figura 5.64 se muestra el incremento relativo de diámetro con respecto al caso sin
excitación del piezoeléctrico para las dos frecuencias ensayadas. La figura demuestra que la
excitación de la burbuja a frecuencias cercanas a la frecuencia deresonancia puede incrementar
hasta un 4% el diámetro y posteriormente disminuirlo hasta un 2% respecto al diámetro del caso
sin excitación del piezoeléctrico.

La perturbación en los instantes iniciales resulta mayor debido a la menor disipación que existe
de la onda de presión. En esos instantes, la burbuja se encuentra en los puntos más cercanos al
piezoeléctrico y las ondas de presión inciden de forma perpendicular. Sin embargo, a medida
que esta asciende, las ondas inciden con mayor inclinación y deben recorrer mayor distancia.

Figura 5.64 Incremento relativo de diámetro en función del tiempo para los casos 6 y 7
respecto al diámetro medido para el caso 5

-64-
7. CONCLUSIONES

En relación a los resultados obtenidos, a continuación se desprenden las principales


conclusiones del proyecto:

• El tamaño de las burbujas obtenido parece depender únicamente del diámetro del
orificio. Caudales del orden 0.01 < 𝑄/𝑄𝑐𝑟 < 0.1 han demostrado tener escasa
influencia en el proceso de formación, permitiendo despreciar los términos viscosos y
términos inerciales en la formulación de las ecuaciones.

• La hipótesis anterior resulta perfectamente aplicable en el momento del


desprendimiento (figura 5.55), momento en el que las fuerzas predominantes en la
dinámica resultan las fuerzas de presión y la fuerza de contacto con el orificio. Sin
embargo, durante el comienzo del proceso de formación, los términos viscosos e
inerciales adquieren mayor relevancia teniendo que ser considerados durante todo el
proceso de cálculo.

• Otro factor relevante a considerar, resulta el ángulo de contacto de la burbuja con el


orificio. Cuanto más cercano resulte este valor a 90 °, mayor será la contribución vertical
de la fuerza de contacto, retrasando el desprendimiento y aumentando el tamaño de la
burbuja. Factores como la naturaleza del capilar y su tratamiento superficial resultan
esenciales a la hora de determinar el valor de dicho ángulo.

• El piezoeléctrico utilizado parece afectar al tamaño de las burbujas tal y como se


desprendía de las simulaciones ejecutadas. Sin embargo, la perturbación inducida
resultó insuficiente para provocar su rotura a pesar de excitar la burbuja a su frecuencia
de resonancia y a la frecuencia de los ultrasonidos (20kHz).

• En el momento en el que se forma la interfaz aire-agua, el caudal de aire que entra


resulta constante y de valor algo superior al estimado por el aparato de medición. Esto
sucede puesto que durante el desprendimiento de la burbuja parte del agua de la
columna es empujado al interior del capilar. De esta forma la producción de burbujas
no resulta continua, apareciendo un tiempo característico t 0 durante el que no sale
aire del capilar.

-65-
8. TRABAJOS FUTUROS

El proyecto realizado deja abiertas multitud de futuras líneas de investigación. Quizás la más
evidente resulte la de conseguir la rotura de burbujas a través de ultrasonidos, bien sea
buscando un nuevo generador de ultrasonidos que perturbe en mayor cuantía el campo fluido
o adoptando nuevos métodos de generación de burbujas que permitan obtener mayor variedad
de tamaños.

Dentro del ámbito de la formación de la burbuja, la extensión de las líneas de investigación no


resulta ni mucho menos pequeña. En primer lugar, en relación con el proyecto actual queda por
caracterizar las burbujas obtenidas de los capilares de 1 y 1.5mm, investigar la formación de
burbujas a caudales mayores, comprobando hasta que punto la influencia del caudal resulta
despreciable y por último comprobar el efecto de la presión externa incrementando la presión
del recipiente contenedor.

De forma adicional, otras opciones barajadas consistían en comprobar la influencia de la tensión


superficial utilizando surfactantes de distinta naturaleza, estudiar la relación entre el ángulo de
contacto de la burbuja y la naturaleza del capilar, o incluso someter a vibración el capilar para
comprobar si se obtienen burbujas de menor tamaño.

Por último, la meta final más ambiciosa íntimamente relacionada con la motivación del proyecto
consiste en el estudio de una nube de burbujas frente a ultrasonidos, comprobando si estos
afectan a la distribución de tamaños de la nube y su eficacia en relación a la reducción del
consumo de combustible y emisiones contaminantes de los navíos.

-66-
9. BIBLIOGRAFÍA

[1] García Coterillo, A. (2018). Estudio sobre la reducción de emisiones NOx y SOx.

[2] Kodama, Y., Kakugawa, A., Takahashi, T., & Kawashima, H. (2000). Experimental study
on microbubbles and their applicability to ships for skin friction reduction. International Journal
of Heat and Fluid Flow, 21(5), 582-588.

[3] Hashim, A., Yaakob, O. B., Koh, K. K., Ismail, N., & Ahmed, Y. M. (2015). Review of micro-
bubble ship resistance reduction methods and the mechanisms that affect the skin friction on
drag reduction from 1999 to 2015. Jurnal Teknologi, 74(5).

[4] Brennen, C. E. (2014). Cavitation and bubble dynamics. Cambridge University Press.

[5] Maeda, K., & Colonius, T. (2019). Bubble cloud dynamics in an ultrasound field. Journal of
fluid mechanics, 862, 1105.

[6] Cueto Fernández, J. (2017). Study of the resonant behaviour of bubbles embbeded in
gelatin (Bachelor's thesis).

[7] Holt, R. G., & Roy, R. A. (2005). Bubble dynamics in therapeutic ultrasound.

[8] Jagannathan, T. K., Nagarajan, R., & Ramamurthi, K. (2011). Effect of ultrasound on bubble
breakup within the mixing chamber of an effervescent atomizer. Chemical Engineering and
Processing: Process Intensification, 50(3), 305-315.

[9] Boyd, B., & Becker, S. (2019). Numerical modeling of the acoustically driven growth and
collapse of a cavitation bubble near a wall. Physics of Fluids, 31(3), 032102.

[10] Sarkar, P., Ghigliotti, G., Fivel, M. C., & Franc, J. P. (2018, May). Fluid-Structure
Interaction model for collapsing cavitation bubble near deformable solid boundaries. In 10th
International Symposium on Cavitation (CAV2018).

[11] Shepard, T. G. (2011). Bubble size effect on effervescent atomization.

[12] Murai, Y. (2014). Frictional drag reduction by bubble injection. Experiments in fluids, 55(7),
1-28.

[13] Elkafas, A. G., Elgohary, M. M., & Zeid, A. E. (2019). Numerical study on the
hydrodynamic drag force of a container ship model. Alexandria Engineering Journal, 58(3),
849-859.

[14] Murai, Y. (2014). Frictional drag reduction by bubble injection. Experiments in fluids, 55(7),
1-28.

[15] Yang, Z. L., Dinh, T. N., Nourgaliev, R. R., & Sehgal, B. R. (2001). Numerical investigation
of bubble growth and detachment by the lattice-Boltzmann method. International Journal of
Heat and Mass Transfer, 44(1), 195-206.

[16] Xiao, Z., & Tan, R. B. (2005). An improved model for bubble formation using the boundary-
integral method. Chemical Engineering Science, 60(1), 179-186.

-67-
[17] Gerlach, D., Biswas, G., Durst, F., & Kolobaric, V. (2005). Quasi-static bubble formation
on submerged orifices. International Journal of Heat and Mass Transfer, 48(2), 425-438.

[18] Kulkarni, A. A., & Joshi, J. B. (2005). Bubble formation and bubble rise velocity in gas−
liquid systems: a review. Industrial & engineering chemistry research, 44(16), 5873-5931.

[19] Pugh, R. J. (2016). Bubble and foam chemistry. Cambridge University Press.

[20] Di Bari, S., & Robinson, A. J. (2013). Experimental study of gas injected bubble growth
from submerged orifices. Experimental Thermal and Fluid Science, 44, 124-137.

[21] Zhou, Y., Ji, B., Zhao, C., & Bo, H. (2021). Bubble formation from a submerged orifice in
a thin liquid layer: Detachment and bursting. Physics of Fluids, 33(1), 013305

[22] Leighton, T. (2012). The acoustic bubble. Academic press.

[23] Di Bari, S., & Robinson, A. J. (2013). Experimental study of gas injected bubble growth
from submerged orifices. Experimental Thermal and Fluid Science, 44, 124-137.

[24] Corchero, G., Montañés, J. L., & Téllez, J. C. (2012). Effect of flow rate conditions on
bubble formation. International journal of heat and mass transfer, 55(19-20), 5044-5052.

[25] Corchero, G., Medina, A., & Higuera, F. J. (2006). Effect of wetting conditions and flow rate
onbubble formation at orifices submerged in water. Colloids and Surfaces A: Physicochemical
and Engineering Aspects, 290(1-3), 41-49.

-68-
ANEXOS

Planos de fabricación

-69-
D

A
4
4

3
3

2
2

Isometric view
Scale: 2:1

Denominación VISTA ISOMÉTRICA Tolerancia general:

DEL SOPORTE DEL Calidad superficial:

PIEZOELÉCTRICO
er
1 Apell. Firma
o
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
2 Apell.
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº DLR-INT03


Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
20
A

19.75
4

32
6
4

50

A Front view 3
3

27

Scale: 1:1 Section view A-A


Scale: 1:1
2
1

0.8 2
2

Detail B
Scale: 2:1
SEPARACIÓN ENTRE AGUJEROS 60º

Denominación SOPORTE DEL Tolerancia general:

PIEZOELÉCTRICO Calidad superficial:

er
1 Apell. Firma
o
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
2 Apell.
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº DLR-INT01


Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
4
4

50
5
C

3
3

5
4
4
Front view 1
Section view C-C
Scale: 1:1 2 Scale: 1:1
C 7
2
2

Denominación TAPA DEL SOPORTE Tolerancia general:


Calidad superficial:

er
1 Apell. Firma
o
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
2 Apell.
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº

Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
4
4

SUPERFICIE 1

3
3

SUPERFICIE 2
SUPERFICIE 3

Isometric view
Scale: 1:2

2
2

Denominación RECIPIENTE CONTENEDOR Tolerancia general:


Calidad superficial:

Apellidos Firma
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº

1:1
DLR-04INTA Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
120

35
4
4

7.5

120
50
A A

3
3

Front view
Scale: 1:2

15

Section view A-A


Scale: 1:2 2
2

0.1

TODOS LOS TORNILLOS


NO ACOTADOS SON M6

Denominación SUPERFICIE DEL RECIPIENTE 1 Tolerancia general:


Calidad superficial:

Apellidos Firma
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº

1:1
DLR-01INTA Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
120
20 B

4
4
50

90

6
B
7.5
Section view B-B
Front view Scale: 1:2
Scale: 1:2

50 35 3
3

7.5
C C
TODOS LOS TORNILLOS
NO ACOTADOS
SON M6
Top view
Scale: 1:2

2
13
2

Section view C-C


Scale: 1:2

Denominación SUPERFICIE DEL RECIPIENTE 2 Tolerancia general:


Calidad superficial:

Apellidos Firma
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº

1:1
DLR-02INTA Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A
D

A
90
15

4
4

90

50
Front view 7.5
Scale: 1:2
Left view
Scale: 1:2

3
3

D D

Top view TODOS LOS TORNILLOS


Scale: 1:2 NO ACOTADOS SON
M6

2
2

13

Section view D-D


Scale: 1:2
Denominación SUPERFICIE DEL RECIPIENTE 3 Tolerancia general:
Calidad superficial:

Apellidos Firma
E. T. S. I. AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Universidad Politécnica de Madrid
Nombre 1
1

Fecha U. D. de Expresión Gráfica en la Ingeniería

Escala Plano Nº

1:1
DLR-03INTA Sustituye a
HOJA de
Sustituido por
D A

También podría gustarte