Está en la página 1de 10

TEMA-2.

pdf

user_3146995

Psicología Social I

1º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2
LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS

1. El psicólogo ingenuo I

La atribución de las causas: la psicología del sentido común de Heider


Somos psicólogos ingenuos porque estamos tratando de explicar la conducta de otros
(como los psicólogos pero sin estudios). Interpretar la conducta de la gente es algo
fundamental para reaccionar a los actos de otros. Heider propuso 3 principios acerca de
cómo interpretamos:
1. La centralidad de la noción de la intención: Intentamos determinar la intención
de los actos de la persona. Inferimos las causas.
2. Una diferencia entre dos tipos de causa: Heider diferenció entre causas externas
o situacionales, y causas internas o disposicionales:
● Externas: Aquellas que tienen que ver con el contexto; te empujaron en el
tren porque este estaba abarrotado
● Internas: son aquellas que tienen que ver con características de la persona
en cuanto a emociones; le fue mal en el examen porque estaba nerviosa.
○ Disposicionales: son internas y tiene que ver con los
rasgos/características (duraderos) de la persona, le fue mal porque
es una persona muy nerviosa.
3. La tendencia a atribuir causas disposicionales: los seres humanos tendemos a
explicar las conductas en base a las características del otro; llegó tarde porque es
impuntual. Tendemos a querer buscar propiedades estables y duraderas del
mundo, con el fin de saber cómo actuar con un determinado sujeto.

La búsqueda de las explicaciones psicológicas


La teoría de la inferencia correspondiente trata de que el ser humano extrapola
directamente la conducta observada, se considera que la conducta corresponde o refleja
una disposición subyacente del actor. (Conducta → disposición del actor). El ser humano
no es equilibrado en el momento de determinar causas internas o externas. Preferimos
causas disposicionales porque son estables y hacen predecible la conducta de un otro, lo
que aumenta la sensación de control en el sujeto.
Ahora bien, esta teoría destaca situaciones en donde es más probable que se realice una
atribución disposicional, sobre una situacional:
● Conducta libremente elegida: si una persona elige levantarse todos los días a las 5
am, pudiendo dormir más, asumimos que es alguien madrugador.
● Conducta poco habitual: cuando es una conducta poco común, llama más la
atención, por ejemplo: alguien que no se levanta por 3 días de la cama.
● Tiene relevancia hedónica: personalismo; cuando la conducta de otro nos genera
placer o dolor. Por ejemplo: vives en un piso de estudiantes y te quieres duchar y
un compañero va antes que tu; piensas “es un desconsiderado, no pregunta si
alguien quiere ducharse”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Es socialmente indeseable: Si alguien ayuda a una abuela a cruzar la calle,
supondremos que lo hace por quedar bien, si no la ayuda es porque es egoísta.
● Es contraria al rol: bombero ayuda → es su trabajo; bombero decide no ayudar
→ es egoísta.
● Hay una raíz léxica que describe tanto al acto como al actor: hay cierto tipo de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
palabras que funcionan para el actor como para la acción, por ejemplo: agrede→
agresivo. En estos casos es más fácil atribuir una causa disposicional.

La construcción de personas como entidad coherente: la aproximación gestáltica de Asch a


la formación de impresiones
Asch empezó a investigar cómo nos formamos las impresiones de las personas. Los 3
principios de Asch:
1. Las impresiones tienden a ser unitarias- la contradicción desencadena la
búsqueda de un nuevo eje que la resuelva: Cuando nos enfrentamos a
información (de alguien) que no encaja tendemos a preguntarnos el porqué y a
deducir nuevos rasgos o eventos de la otra persona.

● Si alguien es bondadoso y seco inferimos que es tímido


● Si alguien es inteligente pero con falta de ambición, asumimos que en su vida no
fue recompensado por su inteligencia
● Si alguien es dependiente y hostil asumimos que su hostilidad deriva de su
dependencia
2. La formación de impresiones es secuencial, cada nuevo rasgo adquiere un
significado diferente en el contexto de la impresión global
Lo que hizo Asch fue presentarle una lista al grupo A, y la
misma lista invertida al grupo B; luego evaluó si la impresión
que se había formado acerca de esta persona hipotética era
buena o mala. Resultado: los de la lista A se formaban una
impresión mejor que los de la lista B; por el efecto de
primacía. Prevalece lo primero sobre lo último.
3. Las impresiones son patrones estructurados en los
cuales los rasgos tienen distinto peso: existen rasgos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

si lees esto me debes un besito


Psicología Social I
Banco de apuntes de la
centrales y rasgos periféricos. Los rasgos centrales son aquellos que tienen una
influencia desproporcionada sobre las impresiones finales y los periféricos son
aquellos que influyen de menor manera. Tienen más peso aquellas características
que responden a las preguntas que nos hacemos sobre un individuo.
● Si quiero saber si el examen de una profesora va a ser difícil o fácil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atenderé a ciertos rasgos de la profesora, distintos a si quiero saber que
tan generoso es mi compañero de piso o no.
Sesgos en la formación de impresiones
1. Primacía y recencia
2. Positividad y negatividad
3. Constructos personales
4. Aspecto físico (efecto halo)
5. Estereotipos
6. Jugabilidad social

2. Metáforas de la racionalidad humana

Un hombre, dos teorías


Kelley es el autor de dos teorías clásicas de la atribución causal, más populares: la teoría
de la covarianza o modelo ANOVA y la teoría de la configuración o de los esquemas
causales.
1. La lógica del científico ingenuo: El modelo de covarianza
Según Kelley existen 3 explicaciones causales frente a una conducta:
● Atribución a la persona (causa disposicional)
● Atribución al objeto (causa externa)
● Atribución a la situación
Ahora bien, cómo se decide que tipo de causa es. Según Kelley para realizar estas
atribuciones atendemos a 3 tipos de información:
1. Información de consenso (¿Qué hace el resto?)
2. Condición de distintividad: ¿qué hizo el sujeto en otras situaciones parecidas?
3. Información de consistencia ¿Qué pasó en otros momentos temporales ante el
mismo estímulo?

Se atribuye una causa a la persona cuando la


información de consenso sea baja (nadie
reaccionó igual), la condición de distintividad
es baja y cuando la información de
consistencia es baja . Se atribuye una causa al
objeto cuando la consistencia es alta, la
distintividad es alta y la consistencia es alta. Y
se atribuye una causa situacional cuando la
consistencia es baja, la condición de
distintividad es alta y la consistencia es baja.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

si lees esto me debes un besito


EJEMPLO
Noelia lloró viendo “Coco”, queremos saber si se debe a que Noelia es una
persona llorona, a que la película es triste o a que Noelia está pasando por un
mal momento. Nos hacemos las siguientes preguntas:
1. ¿El resto de la gente lloró con coco?
a. Si b. No
2. ¿Noelia llora ante otras películas?
a. Si b. No
3. ¿Noelia lloró otras veces cuando vio coco?
a. Si b. No

Dependiendo de las respuestas atribuiremos una causa disposicional, una causa


al objeto o una causa situacional.
Ahora bien, ¿Qué ocurre cuando carecemos de toda esta información?

2. La lógica del avaro cognitivo: el modelo de los esquemas causales


La lógica del avaro cognitivo propone que utilizamos esquemas causales para llegar a
conclusiones sin evidencia suficiente. Los esquemas causales son pre-concepciones sobre
cómo se combinan los factores para producir efectos.
1. Esquemas de causa múltiple suficiente: es un esquema en donde para que se
produzca un efecto es necesaria una única causa. Por ejemplo: Para aprobar un
examen fácil se necesita: buena suerte, ser inteligente o haber estudiado muy
poco. (sucesos comunes)
2. Esquemas de causa múltiple necesaria: es un esquema en donde varias causas
generan un efecto, se necesitan todas ellas para que esto ocurra, por ejemplo:
desaprobar un examen muy fácil, se necesita: mala suerte, no ser listo y no haber
estudiado nada. (sucesos inesperados)

La sustracción de los factores que contribuyen, se da, cuando en un esquema


de causa suficiente se dan los 3 factores pero hay uno con mayor peso,
disminuimos el resto de factores. Por ejemplo para encontrar un trabajo se
necesita buen currículum, tener capacidad y tener contactos. Cuando una
persona tiene contactos, esto disminuye la contribución de los otros dos.
Pensamos que fue contratado por tener contactos, no por ser capaz.

3. Construyendo la realidad social

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La atribución es crucial; Nuestra reacción a las personas y situaciones depende más de
la interpretación de los hechos que de los hechos en sí. La atribución tiene un gran
efecto en la motivación y la emoción.

1. La atribución del logro: El modelo de Weiner de atribución del éxito y del fracaso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La teoría de Weiner se centra en las conductas de logro (con un objetivo específico) y
que son calificables como éxitos o como fracasos. No importa el resultado sino cómo lo
interpretamos (esto afectará nuestra motivación y autoestima). Existen 4 explicaciones
típicas para los éxitos y los fracasos:
● Capacidad: interno, estable e incontrolable; yo no controlo ser bueno o malo en
matemáticas.
● Esfuerzo: interno, controlable e inestable; es decir yo controlo cuánto esfuerzo le
pongo a algo, y este puede cambiar.
● Dificultad de la tarea: externo, incontrolable, tendemos a concebirla estable
● Suerte: externa, incontrolable e inestable
Las cuales se pueden clasificar en tres dimensiones:
- LOCUS: ¿el desempeño es causado por el autor o por la situación?
- ESTABILIDAD: ¿la causa (interna o externa) es estable o inestable?
- CONTROLABILIDAD: ¿En qué medida el desempeño de la tarea está bajo el
control del actor?
Según que tipo de atribución hagas, depende cómo vas a reaccionar.
EJEMPLO
Juan ha desaprobado un exámen, y lo atribuyó a que la tarea es muy difícil y esta es una
causa estable, su motivación disminuye, ya que la dificultad de la tarea nunca cambiará.
En cambio, si Juan desaprobó y lo atribuye a una causa interna de esfuerzo puede llegar
a pensar que si la próxima se esfuerza más lo logrará.

Algunas emociones dependen de las atribuciones que hagamos, por ejemplo el orgullo
es lo que sucede cuando atribuimos a un éxito una causa interna. La ira ocurre cuando
atribuimos a un fracaso una casa externa controlable, nos enfadamos porque se podría
haber evitado.

2. Consecuencias de los estilos atribucionales: efectos de la atribución en la


motivación y emoción
● Atribuciones depresivas: cuando atribuimos fracasos a causas internas
● Indefensión aprendida: se refiere al sentimiento de falta de control sobre eventos
negativos, atribución de eventos negativos a factores externos e incontrolables.
● Recompensas externas: reducen motivación intrínseca porque provocan
atribuciones externas

4. El psicólogo ingenuo II

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

si lees esto me debes un besito


Somos doblemente psicólogos ingenuos porque, no solo tratamos de explicar la
conducta de los otros, sino que preferimos las explicaciones disposicionales por sobre
las situacionales.
1. Sesgos atribucionales
El sesgo es una desviación sistemática en las estimaciones o juicios de valor, este ha de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser explicado. Hay dos matices que pueden explicar el error de atribución (atribuir
causas disposicionales y no situacionales):
1) Perspectiva del actor-observador: Los observadores tienden más a la atribución
disposicional que los actores. Cuando explicamos la conducta ajena se acentúa
más esta atribución. La perspectiva tiene influencia en los procesos de
atribución.
2) Describirse a sí mismos en términos disposicionales: no es más difícil hacer con
nosotros, aún así tenemos esta preferencia, pero cuanto más alejada es una
persona de nosotros, más atribuciones disposicionales hacemos.

En un experimento se escribieron 20
rasgos de personalidad: introvertido,
extrovertido; indeciso, decidido, etc.
Luego se les pidió a los sujetos que
respondan si el rasgo se les aplicaba
adecuadamente o depende. Luego se le
pidió que respondiera según su padre,
un amigo y un famoso. Si bien en todos
los casos hay una preferencia a la
atribución disposicional, esta aumenta a
medida que la persona es más distante.

2. Sesgo del auto-ensalzamiento: no es lo mismo explicar conductas positivas que


negativas. Solemos atribuir nuestros éxitos a causas internas, mientras que los
éxitos de un tercero a causa externas. Así como con conductas negativas a causas
situacionales mientras que las negativas de un tercero a causas disposicionales.

2. Distorsiones egocéntricas
1) Sesgo del falso consenso: tendencia a sobre-estimar la normalidad de nuestras
preferencias. (Cuando no tenemos información de consenso utilizamos
auto-referencias).
2) Ilusión de control: es una sobreestimación del impacto de factores internos y
controlables en lo que nos pasa. Produce una sensación ilusoria de que tenemos
control sobre nuestras vidas.

3. Explicaciones de los sesgos atribucionales

Explicación perceptual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

si lees esto me debes un besito


- Foco de atención: cuando se es observador se atribuyen conductas y eventos a
aquello que les resulta más saliente en su campo atencional.
- Información disponible: somos conscientes de nuestros cambios de conducta en
función de la situación; mientras que hay a mucha gente en donde solo la vemos
en una situación, y en base a esa, asumimos características personales. Por
ejemplo, asumir que una profesora habla mucho, por el simple hecho de que en
clase no para de hablar.
Explicaciones motivacionales
- Protección del autoestima: algunos sesgos nos permiten mantener un autoestima
alto y una imagen positiva de nosotros mismos (sesgo del auto-ensalzamiento)
- Sensación de control: algunos sesgos atribucionales como los de la
culpabilización de las víctimas nos permiten creer que tenemos control sobre lo
que nos pasa; aunque este tiene dos caras ya que esta sensación de control
también nos provoca culpa.
- Diferencias culturales: en culturas colectivistas las explicaciones situacionales
son más frecuentes que en aquellas individualistas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8378830

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte