Está en la página 1de 8

Periodismo y retórica

Teoría del Periodismo


CONTENIDO
1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Principios básicos de la retórica.

4. Separación información-opinión.

5. Las teorías de los géneros periodísticos.

6. Aportaciones de la retórica.

7. La elocutio o elocución.

8. Resumen.

9. Bibliografía.
Periodismo y retórica | 3

Objetivos Separación información-opinión


• Dominar la tradición periodística desde sus orígenes La Real Academia Española define el término informar
a la actualidad, con atención a los principales (2014) como enterar o dar noticia de algo. Asimismo, esta
medios de comunicación, periodistas y coberturas institución determina el opinar (2014) como manifestar
informativas de relieve. una idea u opinión.
• Conocer las teorías de los géneros periodísticos.
En sus orígenes, los medios de comunicación fueron
• Analizar las aportaciones de la retórica y la elocución. pensados como una herramienta de información.

Introducción Funciones de los medios de comunicación:

El desarrollo de las sociedades del mundo amplía las


En su ‘Retórica’ Aristóteles (2014) habla de “hacer
funciones de los medios de comunicación. Así pues, en la
posible el control racional de las instancias objetivas
actualidad se pueden encontrar las siguientes funciones:
y subjetivas por las que los hombres se mueven en la
elección de esos actos retóricos”. • Informar: la función principal de un medio de
comunicación es informar de forma veraz. Desde
En periodismo también es posible el control racional
sus orígenes dichos medios comunicación han
de las instancias objetivas y subjetivas por las que las
transmitido información. Así, las personas pueden
personas de la redacción se mueven en la elección de
conocer y compartir los acontecimientos sucedidos
sus actos comunicativos, lo que justifica cualquier
en el mundo en el menor tiempo posible.
esfuerzo de comprensión del periodismo.
• Entretener: es uno de los propósitos de los medios
de comunicación de masas. En los periódicos hay
Principios básicos varias secciones de entretenimiento. Por ejemplo,

de la retórica las páginas de pasatiempos (sudokus, sopas de


letras, etc.)
Los principios básicos de la retórica pueden ser muy • Educar: los medios de comunicación acercan el
útiles para el estudio de la comunicación periodística. conocimiento a las personas. Hay millones de
Entre las grandes dificultades para una aproximación revistas, periódicos, páginas webs, programas de
teórica mayor a esta dos áreas está la arraigada tradición televisión que permiten a las personas conocer
que reduce la retórica a: temas diversos, desde un punto de vista divulgativo
y educativo.
• Un método de engaño y falsificación para la • Formar opinión: cada medio de comunicación
manipulación de discursos. considerando sus aspectos culturales, políticos o
• El arte de adornar discursos sin comprometerse religiosos interpretan la información de acuerdo
con su sustancia. con sus intereses. Esto viene determinado por la
• El estudio de las metáforas figuras de lenguaje y línea editorial que viene impuesta por la dirección
construcción. de cada medio de comunicación. Es por eso, por lo
que una información puede ser presentada desde
Para desterrar esta imagen negativa de la retórica se diferentes puntos de vista dependiendo del medio
puede concluir que: de comunicación que la escriba.

• El esfuerzo por comprender los complejos


fenómenos involucrados en cualquier proceso de la Las teorías de los
comunicación humana. géneros periodísticos
• Es la única disciplina que permite situar e
interrelacionar en un cuerpo teórico común todas El término género periodístico comienza a aparecer en
y cualquier posibilidad de estudiar, con apoyo de 1970. Es conveniente señalar que hasta mediados del
otras disciplinas, este conjunto de fenómenos. siglo XIX el periodismo guarda una estrecha relación con
la literatura, de ahí que no exista una necesidad imperiosa
• Como el libre periodismo, el dominio público de la
de identificarlo como un género independiente.
retórica es condición inherente a la democracia,
mientras que todo autoritarismo se basa Sin embargo, con el surgimiento de las primeras agencias
prioritariamente en el control de la retórica, inclusive de prensa los artículos firmados van cediendo su primicia
para justificar el uso de la fuerza. a las noticias anónimas. Estas poseen las características
de concisión, objetividad, veracidad, etc., muy diferentes
a las de los textos literarios, de ahí que el periodismo
comience a considerarse un género literario nuevo.
Periodismo y retórica | 4

Periodismo como género literario:


Aportaciones de la retórica
¿Sabías que el principal defensor de la idea del
A diferencia de lo que se pueda pensar, la retórica y el
periodismo como género literario fue el jurista, político y
periodismo tienen más elementos en común más allá
escritor español J.F. Pacheco?
de las páginas de opinión. Se destacan a personas y
No sería hasta 1920 cuando la prensa se impuso en escuelas que han vinculado al periodismo y la retórica
el mundo occidental relegando a un segundo plano al como por ejemplo:
periodismo ideológico, al servicio de las ideas políticas
• Chillón: estudia la narrativa periodística en la
o religiosas. A diferencia de los artículos firmados,
perspectiva sobre todo de la teoría literaria.
comienzan a surgir nuevas tradiciones discursivas como
el reportaje o la crónica, que dan lugar a los que hoy se • Borrat y Casasús y Ladevéze: avanzan por la
identifican como géneros periodísticos informativos. comprensión de los aspectos retóricos del texto
narrativo pero caminando por los estudios propios
Tras la Segunda Guerra Mundial, el periodismo adquiere de redacción de noticias.
una mayor profundidad y surge la llamada prensa de • Escuela de Frankfurt: dedicada principalmente
calidad en contraposición con la prensa sensacionalista. al esfuerzo por comprender la importancia del
Este periodismo aboga por el periodismo interpretativo, concepto de macroestructuras para el estudio de
en el que la narración objetiva de los hechos se acompaña textos periodísticos y las estrategias retóricas que
de explicaciones y juicios de valor. Así pues la crónica se el autor encuentra en estos textos con intención de
perfila como un subgénero intermedio a medio camino enfatizar las llamadas cualidades de la noticia.
entre el relato objetivo de los hechos y el comentario
• Van Dijk: el investigador Van Dijk es uno de los
valorativo de estos hechos por parte del periodista.
reconocidos representantes del análisis crítico del
Ante el peligro que supone para la credibilidad del discurso.
periodismo la confusión entre información, interpretación
y opinión, investigadores del discurso periodístico Análisis del discurso:
inician en 1951 encuentros internacionales en los que
Los análisis de discurso comportan, conforme subraya
identifican a la interpretación como un elemento básico
Van Dijk (1997), el estudio en separado pero relacionado,
en las tareas informativas.
del contenido fonético, gráfico, fonológico, morfológico,
Clasificación de los géneros periodísticos sintáctico, micro y macro-semántico, estilístico,
superestructural, retórico, pragmático, conversacional,
El escritor y periodista español A. Grijelmo (1997) se interaccional y demás estructuras y estrategias. Pero en
basa en cuatro grandes grupos de clasificación de los qué están esencialmente interesados tanto los analistas
géneros periodísticos: del discurso como los usuarios del lenguaje común, es
en el significado del discurso, o sea, qué es y de qué
• Géneros de la información: hace referencia a habla este texto, y qué significa y qué repercusiones
aquellos textos periodísticos que transmiten tiene para el usuario.
hechos de interés para el público objetivo al que
se dirigen. Pertenecen a este género: la noticia, la La respuesta a estas preguntas está oculta bajo un gran
documentación y el reportaje informativo. número de enlaces entre conceptos, que por ser ya de
• Géneros de interpretación más opinión: son conocimiento del lector pueden ser omitidos por el redactor,
textos mixtos que cumplen ambas funciones. de forma que el texto es un iceberg semántico en el que se
Pertenecen a este género: la crónica, la entrevista manifiesta sólo una parte, mientras el resto de información
y el reportaje interpretativo. se supone que ya es conocida por los lectores.
• Géneros de la interpretación: es un tipo de texto Por ello este tipo de dependencia sobre el conocimiento del
periodístico que parte de elementos de opinión mundo y otras creencias puede conformar una coherencia
y dónde la información, sí existe, queda en un subjetiva e ideológica, de forma que lo coherente para los
segundo plano. periodistas no lo suele ser para los lectores.
• Géneros de opinión: es un tipo de texto escrito de
carácter valorativo, que deja ver la ideología del Cabe destacar que una de las nociones semánticas más
periódico. Pertenecen a este género: los editoriales poderosas en el análisis crítico de la información de
o los ensayos. noticias es la implicación. Muchas veces gran parte de la
información de un texto no se expresa de forma explícita,
sino que se realiza de modo implícito. El análisis de lo no
dicho es muchas veces más importante que lo que se ha
dicho con palabras.
Periodismo y retórica | 5

Macroestructuras: • Una que la ve como actividad unidireccional en que


la persuasión puede o no estar presente conforme
En sus contribuciones al desarrollo de una teoría de las la intencionalidad del emisor.
macroestructuras, Van Dijk (1980) comienza a indagar
• La otra ve la comunicación como un proceso
sobre las posibilidades de formular reglas generales
bidireccional en que la persuasión ocurre siempre
y categorías macroestructurales. Siguiendo a este
de uno con el otro.
investigador “Un concepto o una estructura conceptual
(una proposición) puede convertirse en tópico de
Persuasión intencionada:
discurso si organiza jerárquicamente la estructura
conceptual (proposicional) de la secuencia”. Pueden existir situaciones en que tiene que dominar
la persuasión intencionada, que se explícita en
En caso de que haya más de una proposición que
mecanismos no verbales y verbales, consciente y
satisfaga este requisito se puede hablar de alternativas, y
escogida especialmente como instrumento para lograr
el conjunto de alternativas determinará el conjunto tópico
un objetivo, también pueden existir situaciones en
de esta parte del discurso. Sólo aquellas proposiciones
las que la persuasión sea la causa y el fruto del acto
vinculadas por un discurso o una parte de un discurso
comunicativo, consciente igualmente (a medida que
son tópicos que dominan toda la información semántica
los individuos que intervienen tienen conciencia que
de la sentencia.
actúan simbólicamente en la conformación de valores
Las frases tópicas, o sea, que expresan proposiciones y conductas mutuas), pero sin explicitación expresa de
sub-tópicas, que directamente se presentan a menudo los mecanismos persuasivos con un valor instrumental.
para recalcar el tópico y tienen función específica de
Se destaca que la mayoría de los estudios sobre medios
“anunciar” o “confirmar” antes o después de un pasaje
de comunicación de masas se fundamentan en la idea
el tópico hipotético establecido por el lector. Las otras
de que la persuasión es una actividad diferente en la
frases pueden entonces ser consideradas como que de
que no interviene la comunicación. Así, Teruel propone
explicación o especificación de la información de las
analizar la comunicación como persuasión, concebida
oraciones tópicas.
como actividad interaccional.
El periodismo también es retórico:
Comunicación implica persuasión:
Desde un punto de vista pragmático se puede decir que
No se puede decir de forma absoluta que las relaciones
sin persuasión no existe la comunicación. Todo texto
entre los medios de comunicación son interpersonales.
periodístico tiene en mayor o menor medida alguna
Aunque son del ámbito público y no privado, Teruel
intención de persuasión con vistas al convencimiento.
concluye que las relaciones mediáticas tienen puntos de
Así pues, no es que la retórica esté presente en los contacto suficientes con lo que ella considera necesario
textos periodísticos, sino que todo el texto periodístico para entenderlas como persuasivas, no en sentido de
depende de algún procedimiento retórico. En conclusión, manipulación, pero en sentido de que “comunicación
en todo acto comunicativo siempre hay un componente implica persuasión”.
persuasivo implícito o explícito. La investigadora
Entre estos están, por ejemplo, el hecho de que, desde
Elvira Teruel (1997) profundiza esta cuestión en la
el punto de vista mercantil hay un intercambio de
fundamentación teórica de su estudio sobre la presencia
construcción mediante el cual el receptor/consumidor
de metáforas en titulares de prensa.
exige productos que respondan a sus normas y pautas
Persuasión: de comportamiento, mientras el emisor/vendedor
elabora el producto teniendo en cuenta estas exigencias,
Como Van Dijk, la autora se sitúa también en la lingüística, pero también sus propias construcciones, es decir
pero va a buscar en la semiótica y la pragmática, intentando integrar con el producto otros elementos que
pasando también por la psicología social y la filosofía le convienen transmitir.
del lenguaje, la comprensión de la retórica a partir de la
aceptación de que la persuasión es inherente a cualquier Por otro lado, desde el punto de vista del grado de
acto de comunicación. implicación del receptor, no hay que olvidar que el grupo o
receptores está formado por individuos, que se relacionan
A partir de la comprensión es que el individuo siempre con los medios individuales, y la comunicación que se
interpreta la realidad y la modela de acuerdo con sus establece es por lo tanto de carácter personal.
constructos y sus normas de conducta, que son el
resultado y el fundamento de la comunicación y la Al contrario de lo que sucede normalmente en las
persuasión, Teruel considera que no son excluyentes las relaciones interpersonales, en su relación con los medios,
dos visiones de la comunicación dado que: el receptor se siente más libre para actuar o desconectarse
por completo cuando no le apetece el mensaje.
Periodismo y retórica | 6

Aunque diferenciando la capacidad de los medios para Como explica Teruel, tanto los mecanismos lógicos
manipular y su capacidad para crear necesidades, Teruel como los psicológicos que en la retórica sirven para
sostiene que no hay que perder de vista el papel activo convencer o para emocionar, respectivamente, tienen
del receptor en este tipo de relaciones. Por ello concluye una correspondencia con los que se hacen servir en la
que, en la comunicación mediática, la persuasión actúa elaboración de los textos periodísticos, que para convencer
siempre, implícita o explícitamente. pueden apoyarse en pruebas técnicas y atécnicas.

Para verificar la presencia de la retórica en la Las pruebas técnicas y atécnicas:


comunicación periodística, Teruel parte de la evidente
adecuación de la retórica clásica, para el estudio de los Las pruebas técnicas pertenecen a la categoría de los
medios actuales, ambas disciplinas estructuran sus recursos lógicos que pueden ser transformados en
principios y peculiaridades en las relaciones entre el persuasivos mediante operaciones retóricas. Como se
emisor, receptor y el mensaje. ha visto, pueden ser extraídas del carácter del orador, de
la disposición del auditorio, y del propio discurso.
Del mismo modo que Aristóteles insiste en que la
función de la retórica no es crear persuasión, sino tan Las pruebas atécnicas en periodismo son, evidentemente,
solo encontrar los medios de persuasión más adecuados las declaraciones textuales, dictámenes y documentos
a cada tema de discurso en función del público al oficiales, datos estadísticos etc., que, como apunta
que se dirige. Teruel insiste en que “en todo acto de también Van Dijk se considera en general que dan al
comunicación hay persuasión, lo que queda es ser un texto mayor fiabilidad, más carácter de verdad, porque
buen comunicador”. dan a entender que transmiten la información tal como
se produjo, es decir, objetivamente, sin manipulación.
Y esto se hace por medio de la inventio, la dispositio
y la elocutio, donde se articulan todos los contenidos
de los medios, y donde se distinguen los criterios y La elocutio o elocución
compromisos que deben orientar las distinciones entre
ficción, publicidad y periodismo. Se apreciará por lo Cicerón ideó cinco cánones de la retórica que se refieren
tanto, en una perspectiva semiótica, qué se encuentran a las categorías que deben tenerse en cuenta a la hora de
procedimientos retóricos en periodismo a nivel de construir y realizar una presentación en público para que
inventio, después de dispositio y de elocutio. esta cumpla con su función: convencer al auditorio.

Inventio, dispositio y elocutio: • La invención: es la primera señal por la que


transitar y comienza en el preciso momento en
• Inventio: “Sobre toda cosa dada (tema de discurso) el que la persona tiene que hallar qué decir. Se
aquello que en cada caso es más apto para la trata de escoger adecuadamente y por anticipado
persuasión”. Se puede definir la “cosa” dado como los argumentos que se van a utilizar a favor y los
los hechos de la realidad que se quieren transmitir y que pueden utilizar en contra; encontrar las líneas
encontrar la mejor forma de transmitirlos. argumentales más sólidas y convincentes; escoger
• Dispositio y de elocutio: la manera de hacerlo (mediante el tono adecuado del discurso en función del
noticia, artículo de opinión, reportaje, etc.) se decide auditorio, etc.
aquí. Sin embargo de qué hablar y qué elementos se • La disposición: es el siguiente canon y se refiere a la
deben aportar son propios de la Inventio. correcta estructuración del discurso. Tiene que ver
con poner el contenido adecuadamente en partes,
Cabe destacar que se puede buscar convencer mediante con ordenar el conjunto de argumentos de forma
pruebas técnicas y atécnicas. Las pruebas atécnicas que tengan el mayor impacto persuasivo posible.
son las declaraciones, testimonios, confesiones, etc. • Con el canon de la elocución o estilo se deja
Las pruebas técnicas son las construidas y presentadas atrás la estructuración del discurso y se pasa a la
en el propio discurso. Estas pueden estar basadas en la puesta en escena. Se refiere a la manera cómo se
credibilidad del orador o en la disposición emocional expone lo que se tiene que decir, la forma como
del receptor. son expresadas las ideas, la claridad expositiva del
orador, su capacidad para declamar correctamente.
La demostración en el discurso se hace por
procedimientos lógicos, que pueden ser de dos tipos: el • La memoria: tal vez sea este el canon, no sólo
ejemplo y el entimema (deducción mediante silogismo más olvidado, sino también el más denostado.
que parte siempre de al menos una premisa), según Actualmente se vive en unos tiempos en los que la
Aristóteles la mejor forma de construir argumentos responsabilidad memorística se ha situado fuera de sí
persuasivos, pues se apoya en conocimientos y creencias mismo. Se cuenta con teléfonos y almacenamientos
ya compartidas por el receptor para crear, junto con él, externos de todo tipo.El último canon es la acción o
nuevas “verdades” u opiniones. intervención y típicamente se refiere a la puesta en
escena, otro de los aspectos que en la actualidad se
encuentra en un segundo plano.
Periodismo y retórica | 7

Como se puede apreciar la elocución es el tercer elemento Cualidades del discurso:


de los cinco cánones de la retórica de Cicerón. Es la
continuación de la energía retórica de construcción del Por consiguiente se puede concluir que las cualidades
texto que comienza con estas dos etapas previas. Cabe del discurso oratorio son:
destacar que la elocución se puede dar simultáneamente
• Claridad.
de forma parcial o total con la disposición durante el
proceso creativo, incluso con la invención. Así pues en • Precisión.
la creación del discurso retórico, convergen al mismo • Elegancia.
tiempo las dos o tres instancias. • Corrección gramatical.
Si las ideas del texto son su macroestructura, las palabras • Concisión.
escogidas son su microestructura. Se basa tanto en • Corto.
palabras aisladas, como en las que están conectadas en
enunciados y enunciados conectados entre sí por una
unidad textual (supraoracional). Así pues la elocución
Resumen
trata del estilo del lenguaje y las figuras retóricas que Separación información-opinión:
se usen. Dicho de otra manera, es la “verbalización de
la estructura semántico-intensional del discurso, con la La Real Academia Española define el término informar
finalidad de hacerla comprensible por el receptor”. (2014) como enterar o dar noticia de algo. Asimismo,
La elocución tiene dos sustratos: las cualidades elocutivas esta institución define el término opinar como manifestar
y los registros elocutivos. una idea u opinión.

Cualidades elocutivas: En sus orígenes, los medios de comunicación fueron


pensados como una herramienta de información. El
Se pueden definir cuatro cualidades elocutivas: desarrollo de las sociedades del mundo amplían las
funciones de los medios de comunicación. Así pues,
1. Puritas: es la pureza lingüística, consiste en el uso en la actualidad se pueden encontrar en los medios de
apropiado del lenguaje. Implica seguir las reglas comunicación las siguientes funciones:
gramaticales.
• Informar: la función principal de un medio de
2. Perspicuitas: es la claridad de la expresión, remite comunicación es informar de forma veraz. Desde
a la claridad necesaria para que el discurso sea sus orígenes los medios de comunicación han
comprensible para el destinatario. transmitido información. Así, las personas pueden
3. Ornatus: es el embellecimiento del texto, consiste conocer y compartir los acontecimientos sucedidos
en el uso de figuras y tropos para captar la atención en el mundo en el menor tiempo posible.
del destinatario. • Entretener: es uno de los principales propósitos
de los medios de comunicación de masas. En los
4. Urbanistas: es la elegancia de estilo, de esta cualidad periódicos hay varias secciones de entretenimiento.
depende el agrado que se produzca en el auditorio. Por ejemplo; las páginas de pasatiempos (sudokus,
sopas de letras, etc.
Registros elocutivos:
• Educar: los medios de comunicación acercan el
Existen tres tipos de registro: conocimiento a las personas. Hay millones de
revistas, periódicos, páginas webs, programas de
1. Genus humile: es un estilo simple de escritura, televisión que permiten a las personas conocer
maneja un vocabulario sencillo con frases cortas y temas diversos, desde un punto de vista divulgativo
gramaticalmente correcto y simple. y educativo.
2. Genus médium: es un estilo que busca el deleite, • Formar opinión: cada medio de comunicación
por tanto, utiliza un lenguaje con palabras de considerando sus aspectos culturales, políticos o
complejidad media. religiosos interpretan la información de acuerdo
con sus intereses. Esto viene determinado por la
3. Genus sublime: es un estilo diseñado para línea editorial que viene impuesta por la dirección
conmover, utiliza un vocabulario sofisticado, que de cada medio de comunicación. Es por eso por
emite enunciados largos y complejos. lo que una información puede ser presentada de
diferentes puntos de vista dependiendo del medio
El estilo de la oratoria contemporánea regularmente es de comunicación que la escriba.
sencillo, directo, sugerente y sobrio. La retórica más
eficaz es la que está presente, pero que es menos
evidente. El humor puede ser persuasivo, la musicalidad
también es un elemento recomendable, así como el
control del tiempo de la narración. Cabe destacar que
el estilo de comunicación debe de ser adecuado para el
auditorio para el que se va a hablar.
Periodismo y retórica | 8

Las teorías de los géneros periodísticos: • Chillón: estudia la narrativa periodística en la


perspectiva sobre todo de la teoría literaria.
El término género periodístico comienza a aparecer en
• Borrat y Casasús y Ladevéze: avanzan por la
1970. Es conveniente señalar que hasta mediados del
comprensión de los aspectos retóricos del texto
siglo XIX el periodismo guarda una estrecha relación con
narrativo pero caminando por los estudios propios
la literatura, de ahí que no exista una necesidad imperiosa
de redacción de noticias.
de identificarlo como un género independiente.
• Escuela de Frankfurt: dedicadas principalmente
Sin embargo, con el surgimiento de las primeras agencias al esfuerzo por comprender la importancia del
de prensa los artículos firmados van cediendo su primacía concepto de macroestructuras para el estudio de
a las noticias anónimas. Estas poseen las características textos periodísticos y las estrategias retóricas que
de concisión, objetividad, veracidad, etc., muy diferentes el autor encuentra en estos textos con intención de
a las de los textos literarios, de ahí que el periodismo enfatizar las llamadas cualidades de la noticia.
comience a considerarse un género literario nuevo. • Van Dijk: el investigador Van Dijk es uno de los
reconocidos representantes del análisis crítico del
¿Sabías que el principal defensor de la idea del
discurso.
periodismo como género literario fue el jurista, político y
escritor español J.F. Pacheco?

No sería hasta 1920 cuando la prensa se impuso en


Bibliográfia
el mundo occidental relegando a un segundo plano al 1. ‘Retórica’. Aristóteles (2014). Alianza Editorial.
periodismo ideológico, al servicio de las ideas políticas 2. Real Academia Española (2014). Diccionario de la
o religiosas. A diferencia de los artículos firmados, Lengua Española: S.L.U. Espasa Libros.
comienzan a surgir nuevas tradiciones discursivas como
3. Real Academia Española (2014). Diccionario de la
el reportaje o la crónica, que dan lugar a lo que hoy se
Lengua Española: S.L.U. Espasa Libros.
identifica como géneros periodísticos informativos.
4. Grijelmo, A (1997). El estilo del periodista. Madrid:
Aportaciones de la retórica: Grupo Santillana de Ediciones.
5. Van Dijk, T.A (1997). Racismo y análisis crítico de los
A diferencia de lo que se pueda pensar, la retórica y el
medios: Barcelona: Paidos.
periodismo tienen más elementos en común más allá de
las páginas de opinión. Se destacan a estas personas y 6. Van Dijk, T. A (1980). Macrostructures: an
escuelas que han vinculado al periodismo y la retórica interdisciplinary study of global structures in
más allá de las páginas de opinión. discourse. Hillsdale, Erlbaun.
7. Teruel Planas, M.E (1997). Retórica, informació
i metáfora – Análisi aplicada als mitjans de
comunicació de massa. Barcelona. Aldea Global.

También podría gustarte