Está en la página 1de 6

III CONGRESO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO POR

LOS CCCXXX AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA FACULTAD


DE CIENCIAS MÉDICAS: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y
BIOÉTICA

Quito, del 18 al 22 de septiembre del 2023

Aval académico:
Facultad de Ciencias Médicas

Auspiciado por:
Asociación de Facultades Ecuatorianas Ciencias
Médicas y de Salud
1. INSTITUCIÓN QUE ORGANIZA EL EVENTO:
Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central del Ecuador

MISIÓN
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, forma profesionales
críticos de nivel superior en el campo de la salud con competencias éticas, humanistas, técnicas,
científicas y en investigación, caracterizadas por la excelencia, comprometidas con la verdad,
la probidad, la justicia y solidaridad. Crea y difunde el conocimiento científico-tecnológico y
participa en la solución de los problemas relacionados con la salud individual y colectiva.

VISIÓN
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, continuará con el
liderazgo en la formación de profesionales en ciencias de la salud, en la gestión de procesos y
en la generación de nuevos conocimientos, con la participación efectiva del talento humano, la
utilización del método científico y de modelos educativos y tecnología apropiados. Tendrá una
vinculación eficaz con la comunidad, será pionera en la formación de profesionales
comprometidos con el respeto y la defensa de los derechos humanos y la transformación de la
salud de la población.

2. ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN:
ANTECEDENTES
La Carrera de Medicina en la Universidad Central del Ecuador es un eje fundamental a partir
del cual nacen otras carreras de salud como Obstetricia, Enfermería, Radiología y Laboratorio
línico que en la actualidad conforman la Facultad de Ciencias Médicas, motivo por el cual se
la reconoce como el Alma Mater de la medicina ecuatoriana, y la cuna de importantes
profesionales que han sido parte de la historia de la salud pública en el país.
La Facultad de Ciencias Médicas ha realizado diversos congresos y eventos académicos con el
objetivo de mantener a sus estudiantes, profesionales y profesores debidamente capacitados en
los últimos avances y conocimientos en ciencias médicas. Estos eventos han brindado un
espacio propicio para el intercambio de ideas, la actualización científica y el enriquecimiento
académico, contribuyendo así al crecimiento y la formación continua de todos los involucrados
en el campo de la salud.
Al fomentar la participación en congresos, la Facultad de Ciencias Médicas ha demostrado su
compromiso con la excelencia académica y la búsqueda constante de la calidad educativa. Estos
eventos han permitido a los estudiantes tener acceso a las últimas investigaciones y avances
médicos, estimulando su interés por la investigación y su desarrollo profesional. Además, han
brindado a los profesionales y profesores la oportunidad de mantenerse actualizados en su
campo y compartir sus conocimientos y experiencias con la comunidad académica.

JUSTIFICACIÓN
Al cumplir 330 años de su fundación es necesario hacer un justo homenaje a la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador al haber transcurrido más de tres siglos
de evolución en la educación. En este contexto, la Facultad se convierte en un patrimonio
intelectual y cultural de la medicina ecuatoriana, en la actualidad continúa cumpliendo un rol
protagónico por aportar continuamente al conocimiento, a la práctica y a la formación
académica de nuevas generaciones de profesionales de la salud al servicio de la sociedad
ecuatoriana.
La Comisión de Educación Continua de la Facultad desempeña un papel fundamental al
responder a la creciente necesidad de adquirir conocimientos actualizados en el campo de la
salud. A través de sus programas y actividades, busca unir a los profesionales de la salud con
el propósito de fortalecer el ámbito educativo, fomentar la investigación y reforzar la dimensión
bioética. Como resultado de estos esfuerzos, se propone llevar a cabo un congreso que abordará
temáticas relevantes relacionadas con estos tres ejes fundamentales.

La educación continua es esencial en el campo de las Ciencias Médicas, ya que el conocimiento


y las prácticas en salud están en constante evolución. La Facultad de Ciencias Médicas
reconoce esta necesidad progresiva de adquirir nuevos conocimientos y mejorar las habilidades
profesionales. A través de su Comisión de Educación Continua, se promueve la actualización
constante de los profesionales de la salud, brindándoles la oportunidad de mantenerse al tanto
de los avances científicos y tecnológicos más recientes.

Además, el congreso organizado por la Facultad es un reflejo de su compromiso con la mejora


continua y el desarrollo profesional de los participantes. Este evento no solo fomenta la
adquisición de conocimientos, sino también el intercambio de experiencias y la creación de
redes de colaboración entre los profesionales de la salud. Asimismo, al abordar temas
relacionados con la educación, la investigación y la dimensión bioética, el congreso promueve
la excelencia académica, la innovación y la reflexión ética en la práctica de la medicina.
Es así como un justo homenaje a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central
del Ecuador se fundamenta en su extenso legado de más de tres siglos en la educación médica.

Lafacultad continúa desempeñando un papel protagónico al aportar al conocimiento, la práctica


y la formación académica de profesionales de la salud, así como al fomentar la educación
continua, la investigación y la dimensión bioética. El congreso organizado por la Comisión de
Educación Continua refuerza aún más estos pilares fundamentales, promoviendo la
actualización y el crecimiento profesional en beneficio de la sociedad ecuatoriana.

La justificación para la realización del "III Congreso Internacional Conmemorativo por los 330
años de Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas: Educación, Investigación y Bioética"
es múltiple:

Reconocimiento del legado histórico: La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad


Central del Ecuador ha estado a la vanguardia de la educación médica durante 330 años. Este
congreso es una oportunidad para rendir homenaje a su extenso legado y reafirmar su relevancia
en la formación de profesionales de la salud en Ecuador.

Necesidad de educación continua: La medicina es un campo en constante evolución. Los


profesionales de la salud deben mantenerse al día con los avances más recientes para
proporcionar el mejor cuidado posible a sus pacientes. Este congreso ofrece una oportunidad
para que los profesionales de la salud se actualicen, adquieran nuevos conocimientos y mejoren
sus habilidades.

Fomento de la investigación: La investigación es un componente clave de la medicina y la


atención médica. Este congreso destacará las últimas tendencias y hallazgos en investigación
médica, proporcionando una plataforma para que los investigadores compartan su trabajo y
fomenten la colaboración.
Promoción de la bioética: La bioética es cada vez más relevante en la práctica médica. Este
congreso abordará los desafíos éticos en medicina y promoverá la reflexión y el debate sobre
estos temas.

Creación de redes y colaboración: Este congreso proporcionará una plataforma para que los
profesionales de la salud, los académicos y los estudiantes se conecten y colaboren. La creación
de redes puede resultar en nuevas asociaciones y colaboraciones que pueden mejorar la
atención y la educación médicas en Ecuador.

Beneficio para la sociedad ecuatoriana: Al fomentar la educación, la investigación y la bioética


en el campo de la medicina, este congreso contribuirá al bienestar de la sociedad ecuatoriana.
Los conocimientos y habilidades adquiridos por los participantes se traducirán en una mejor
atención médica para los ciudadanos de Ecuador.

3. OBJETIVOS DEL EVENTO


General:
Crear un entorno propicio para la capacitación continua de los miembros de la comunidad de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador y la comunidad
profesional, con un enfoque integral en los aspectos educativos, investigativos y humanísticos,
contribuyendo tanto a su crecimiento personal como a su desarrollo profesional, a través de
este congreso que tiene el propósito de fortalecer el ámbito educativo, fomentar la investigación
y reforzar la dimensión bioética.
Específicos:
• Motivar el diálogo y la reflexión en la práctica educativa para el fortalecimiento de
estrategias pedagógicas integrales para la educación en salud.
• Fomentar la investigación científica en diferentes ámbitos contribuyendo al
pensamiento crítico y a la toma de decisiones.
• Reforzar la bioética y sus principios para la correcta interacción del ser humano con la
vida.
• Promover el diálogo y la reflexión en la práctica educativa, impulsando el fortaleciendo
y enriquecimiento las estrategias pedagógicas integrales para la educación en salud
donde se abarque aspectos teóricos, prácticos y éticos, brindando a los profesionales de
la salud herramientas y recursos para una formación completa y efectiva.
• Fomentar la investigación científica en diferentes ámbitos de la salud, promoviendo el
pensamiento crítico y la toma de decisiones basadas en evidencia. Buscando estimular
la generación de nuevo conocimiento, la aplicación de métodos de investigación
rigurosos y la difusión de los resultados, con el fin de mejorar la calidad de la atención
médica y contribuir al avance de la ciencia médica.
• Reforzar los principios de la bioética y su aplicación en la práctica médica, con el
propósito de promover una correcta interacción del ser humano con la vida, buscando
sensibilizar a los profesionales de la salud sobre los aspectos éticos y morales
relacionados con su labor, y promover una atención médica respetuosa, responsable y
centrada en el bienestar de los pacientes.

4. DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS:


• 40 horas de duración del congreso distribuidas: 24 horas presenciales, 9 virtuales y 7
trabajo autónomo
• El congreso tendrá una duración de 40 horas académicas con el siguiente detalle: 3
días presenciales con jornadas de 8 horas diarias más 2 días virtuales con un total de 9
horas.

5. METODOLOGÍA
El congreso consta de tres ejes temáticos distribuidos de la siguiente manera:
PROGRAMA DEL CONGRESO DÍA 1:
EDUCACIÓN
Tema 1: Pedagogía crítica en la Universidad Central / M.Sc. Cristina Toscano
Tema 2: Manejo de la inteligencia emocional / Dr. Diego Quezada
Tema 3: Metodologías de enseñanza-aprendizaje significativo en el área de salud /
Dr. Teodoro Barros
Tema 4: Las nuevas competencias del profesorado / Dr. Ángel Rodríguez
Tema 5: Estilos de aprendizaje / Dr. Xavier Andrade
Tema 6: Educación inclusiva y especializada / Dra. Susana Dueñas
Mesa redonda: Innovación educativa
MSc. Lorena Romero Moderadora
MSc. Gabriela Coba

También podría gustarte