Está en la página 1de 5

MÉTODO DE LOS POLÍGONOS

El método recibe otros nombres tales como de los “prismas polígonales", de las áreas de igual
influencia, de los puntos más cercanos. En resumen este método, consiste en hallar áreas de
igual influencia en labores mineras que pueden representarse en un mapa mediante puntos. Las
áreas se delimitan mediante el trazado de bisectores perpendiculares. Cuando las labores
mineras aparecen representadas como líneas. Las áreas de influencia se trazan mediante
ángulos bisectores.

El procedimiento seguido es la construcción de los prismas poligonales. Consiste en sustituir


aquella porción explotada del yacimiento mediante la construcción de prismas poligonales, en
los que sus bases, en proyección plana, son las áreas de influencia correspondientes a las
labores. Para tales prismas, el espesor, tenor y gravedad específicos son aquellas que se han
obtenido para la labor misma.

Pasos para computar las reservas:


1) Cuando es necesario se construyen triángulos auxiliares. La manera como se hacen éstos
no tienen influencia final en la forma de los polígonos.
2) Construcción de los polígonos siguiendo un orden definido, como por ejemplo, en el
sentido de las agujas de reloj y desde la periferia hasta el centro del yacimiento.
3) Agrupamiento de los bloques según la evaluación del tenor, espesor, reservas lineales,
confiabilidad, etc.

El método de los polígonos se basa en asunciones teóricas más bien que en consideraciones
geológicas o mineras y requiere de una planta o también de una sección longitudinal. La
construcción de las áreas de influencia requiere experiencia, pero el resultado final es el mismo
y no depende del juicio personal. La naturaleza de yacimiento no es aparente como en otros
métodos. A veces puede dar una idea de distribución de las porciones ricas o pobres, gruesas o
estrechas del depósito.

Los factores son constantes en cada bloque y por tanto son independientes por lo que las
reservas de cada una son aditivas.
Cuando los trabajos se hacen según una red regular, las reservas son fáciles de calcular. Cuando
hay irregularidad en su distribución, el tamaño de los polígonos queda espaciado irregularmente
y para medir su área se requiere de un planímetro lo que consume tiempo. Si un bloque es
relativamente grande y sus variables varían considerablemente con respecto a la de otros
polígonos, este bloque por si solo tendrá una influencia indebida en los cálculos finales.

El método de los polígonos es aplicable en yacimientos de probada continuidad entre labores y


los cambios en las variables son graduales. Su mejor aplicabilidad es cuando hay numerosos
trabajos en sistema de distribución de mallas. La precisión depende del número de bloques y
de la regularidad de la distribución de los trabajos.

Depósitos de manto, estratificados, lenticulares grandes, y stocks pueden ser cubicados por este
método con éxito. En otro tupo de depósitos se necesita discreción en su uso.

Si el nº de sondeos es grande, se obtienen muchos polígonos, pero si éste es pequeño, se asigna


un espesor y una ley determinada a un área excesivamente grande. Para evitar esto, se puede
ponderar un 50% al sondeo central y repartir el peso del 50% restante entre los sondeos
circundantes:

La fórmula general es:

Las reservas se obtienen individualmente para cada polígono y luego se obtiene el total como
la suma de todo el polígono.
La potencia, la densidad y la ley se suponen constantes en un recinto poligonal alrededor del
sondeo.

Método de Cálculo:
1) Se construyen polígonos

 variante del método de la mediatriz


2) Se determina la superficie: F.

3) Se calcula el volumen. Vp =Fp* Pp


4) Se calculan las reservas de mineral. Rp =Vp* dP
5) Se calculan las reservas de metal. Rup =Rp* Lp/100
6) Se calculan las reservas totales. R =∑Rb
7) Se calcula la ley media. L = ∑Lp* Rb/ Rb

Desventajas:
 El uso del método es incorrecto cuando en un depósito no hay correlación entre
trabajos, cuando son pequeños o erráticos y cuando hay porciones de material estéril
dentro del depósito.
 Si un yacimiento esta compuesto por varios cuerpos superpuestos pueden construirse
conjuntamente separados de polígonos para cada cuerpo.
 No existe concordancia morfológica.
 No delimita el yacimiento.
 Yacimientos poco variables.
 Los datos aislados dan lugar a polígonos irregulares.

Ejemplo:

Un yacimiento ha sido descompuesto en cinco polígonos, cuyas áreas proyectadas sobre un


plano horizontal, leyes y potencias verticales representativas se indican en el cuadro adjunto.
Cubicar el yacimiento sabiendo que la densidad del mineral es 3.5g/𝑐𝑚3

También podría gustarte