Está en la página 1de 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA ESTE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE SIMON BOLIVAR,
Juez:GOMEZ SANCHEZ Carla Noelia FAU 20602774954 soft
Fecha: 31/07/2023 14:46:02,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA ESTE / ATE VITARTE,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO DE PAZ LETRADO


EXPEDIENTE : 05747-2023-0-3202-JP-FC-02
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LIMA ESTE - Sistema de
MATERIA : ALIMENTOS
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : GOMEZ SANCHEZ CARLA NOELIA
SEDE SIMON BOLIVAR, ESPECIALISTA : QUINTO GUERRERO KARIN EDITH
Secretario:QUINTO GUERRERO
Karin Edith FAU 20602774954 soft DEMANDADO : RUIZ HUATANGARI, ERWIN JOSE
Fecha: 31/07/2023 15:56:10,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA ESTE /
DEMANDANTE : RICSE RAMOS, RUTH KELLY
ATE VITARTE,FIRMA DIGITAL

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS


Ate, treinta y uno de julio
del dos mil veintitrés. -

I.- PARTE EXPOSITIVA:

VISTOS: Resulta de autos que mediante escrito de demanda doña RUTH KELLY RICSE RAMOS
interpone demanda de ALIMENTOS, contra ERWIN JOSE RUIZ HUATANGARI a fin de que cumpla con
acudirle con una pensión alimenticia mensual y adelantada ascendente de S/2,500.00 Soles. Fundamenta
su demanda en los siguientes hechos:
1. Que, como consecuencia de las relaciones que mantuvo con el demandado procrearon a su
menor hijo Adriel José Ruiz Ricse, nacido el 15-08-2022, siendo que, con el Acta de Nacimiento
del menor aludido, que se adjunta a la presente, se acredita la indubitable relación familiar
existente entre el alimentista, la recurrente demandante y el demandado (el demandado declara el
nacimiento del menor en calidad de padre ante RENIEC).
2. Que, siendo la alimentista Adriel José Ruiz Ricse, menor de 11 meses de nacido requiere de
cuidado y atención permanente, a lo cual la recurrente demandante se dedica en forma constante,
lo que hace necesario que el obligado acuda con una pensión alimenticia equivalente al monto
solicitado en el petitorio, para cubrir las necesidades de sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, educación, instrucción, capacitación y recreación.
3. Que, el demandado Erwin José Ruiz Huatangari, no viene cumpliendo con su obligación legal y
moral de asistir con una pensión de alimentos a favor de su menor hijo. Esto, pese a que EL
DEMANDADO, por el oficio que realiza: en su propio Taller de soldadura, percibe un ingreso
mensual ascendente a S/ 6,000.00 Soles, sin considerar los demás ingresos de dinero que éste
pueda percibir.
4. Que, hoy en día, actualmente la recurrente no trabaja por tener que dedicarse al cuidado de su
hijo y a los quehaceres de su hogar mientras el demandado no se da por enterado de las
necesidades a cubrir de su menor hijo. Por dichas razones, y ante la negativa del DEMANDADO
de cumplir con su obligación de padre es que recurre a su Despacho.

Fundamenta jurídicamente su demanda en los artículos 415, 235, 472, 481 y 487 del Código Civil;
artículos 101 y 102 del Código de los Niños y Adolescentes; D.L. 26324.

Admitida a trámite la demanda mediante resolución número uno de fecha cinco de julio del dos mil
veintitrés, corriéndose traslado a la parte contraria, el mismo que no fue absuelto por el demandado en el
plazo de ley. Citadas las partes a la audiencia única virtual que antecede, declarando rebelde y saneado
el proceso, asimismo se procedió a admitir los medios probatorios ofrecidos por la demandante y la
actuación como medio probatorio de oficio la declaración de parte del demandado; quedando la causa
expedita para sentenciar.

II.-PARTE CONSIDERATIVA:

PRIMERO: Que, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocida expresamente
por el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, a fin de ejercer y defender sus
derechos e intereses con sujeción a un debido proceso, tal como lo indica además el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, y para demostrar el derecho o los intereses reclamados, las
afirmaciones que se formulen deben estar debidamente demostradas con medios probatorios idóneos,
pues ellos tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juzgador respecto de los puntos controvertidos fijados y fundamentar su decisión, conforme a lo prescrito
por el artículo 188 del Código Procesal Civil.1
SEGUNDO: Que, es principio elemental de lógica jurídica en materia procesal que la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando
hechos nuevos, salvo que hayan sido aceptados o admitidos por la otra parte; ya que la finalidad de los
medios probatorios es acreditar los hechos expuestos y producir certeza respecto de los puntos
controvertidos según lo establecen los artículos 188 y 196 del Código Procesal Civil.
TERCERO: Que, de conformidad con el artículo 197 del Código Procesal Civil todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada, donde
ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto,
dado que solo teniendo una visión integral de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en
busca de la verdad, que es el fin del proceso.
CUARTO: Que, el artículo 27, inciso 1, de la Convención sobre los Derechos del Niño2, señala que los
Estados partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental espiritual, moral y social3. Asimismo, inciso 2, del artículo citado, prescribe que a los padres u
otras personas encargadas del niño, les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de
sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo
del niño. El inciso 4 del mismo precepto del tratado mencionado, señala que los Estados partes tomarán
todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u
otras personas que tengan la responsabilidad financiera del niño, tanto si viven en el Estado parte como
si viven en el extranjero4.
QUINTO: Que, el artículo 4 de la Constitución Política del Estado señala que la comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
Asimismo, el segundo párrafo del artículo 6 de nuestra norma fundamental, establece que, “es deber y
derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”, encontrándose obligados a la
consecución de los bienes humanos necesarios que garanticen el goce y satisfacción de los derechos
fundamentales.
SEXTO: Que, en consecuencia, los niños y niñas son titulares de derechos fundamentales; sin embargo,
la autonomía para el ejercicio de dichos derechos se encuentra en constante evolución, conforme lo
señalado por el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño5; por lo que, corresponde a los

1 Casación N° 1970-2004-Lima del 11-10-2005, recogido en Summa Procesal Civil 2018. Lima: Editorial Nomos & Thesis EIRL
“Octavo. El contenido esencial del derecho a probar consiste en el derecho de todo sujeto procesal legitimado para intervenir en
la actividad probatoria, a que se admitan, actúen y valoren debidamente los medios probatorios aportados al proceso para
acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa y cuyo actuar se encuentra delimitado por una serie de principios,
tales como pertinencia, idoneidad, utilidad, preclusión, licitud, contradicción y debida valoración, que se encuentran regulados a
través de los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, correspondiendo a las instancias de mérito el análisis de los medios
probatorios que corresponda a fin de determinar los hechos materia de controversia”
2 Este tratado internacional fue aprobado por el Perú, mediante Resolución Legislativa N° 25278, el 4 de agosto de 1990 y entró
en vigencia el 2 de setiembre del mismo año.
3 Al respecto, doctrinariamente se señala que “La aplicabilidad inmediata de los tratados en el Derecho interno sumado al rango
constitucional de las normas contenidas en los tratados de derechos humanos, evidencian la fuerza normativa de la Convención
sobre los Derechos del Niño. Ello significa que comparte con la Constitución su supremacía y que, por lo tanto, se sitúa en el
vértice de nuestro ordenamiento jurídico.” (PLÁCIDO V. Alex F. Manual de Derechos de Los Niños, Niñas y Adolescentes.
Instituto Pacífico, Julio, 2015; p. 107)
4 En la STC Exp. 2798-2004-HC/TC se ha precisado que: “(…) las obligaciones, en materia de derechos
humanos, no sólo encuentran un asidero claramente constitucional, sino su explicación y desarrollo en el
Derecho Internacional. El mandato imperativo derivado de la interpretación en derechos humanos
implica, entonces, que toda la actividad pública debe considerar la aplicación directa de normas
consagradas en tratados internacionales de derechos humanos, así como en la jurisprudencia de las
instancias internacionales a las que el Perú se encuentra suscrito.”
5 Artículo 5 Convención sobre los Derechos del Niño:
“Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su
caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de
padres u obligados financieros garantizar y proteger el desarrollo progresivo del niño, atendiendo sus
necesidades humanas relativos a los alimentos, asistencia y cuidado en su salud, la educación para el
desarrollo de su personalidad, así como la aptitud y capacidad mental y física, entre otros.
SETIMO: Que, el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes, señala “Se considera alimentos lo
necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y psicológica y recreación del niño o adolescente (…)”. En ese sentido, los alimentos
tienen por finalidad a la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano que se dan, tanto en el
aspecto material6, entiéndase comida, vestido, alimentos propiamente dichos, como el aspecto espiritual7
o existencial tal como la educación, esparcimiento, recreación que resultan imprescindibles para el
desarrollo ético, moral e intelectual de la persona, con mayor atención si se trata de niños, niñas y
adolescentes.
OCTAVO: Que, corresponde el pago de una pensión alimenticia, siempre que se acredite la relación
paterno filial entre el alimentante y el alimentista, debiendo fijar un monto por dicho concepto, teniendo en
cuenta las necesidades del alimentista y las posibilidades del obligado, conforme al artículo 481 del
Código Civil, que señala “Los alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de quien
lo pide y las posibilidades de quien debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de
ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor. El juez considera como un
aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno de los obligados para el
cuidado y desarrollo del alimentista. No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos
del que debe prestar alimentos.”; asimismo el artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes dispone
“Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos (…)”.
NOVENO: Que, con la presente demanda, la demandante Ruth Kelly Ricse Ramos postula como
pretensión que el demandado Erwin José Ruiz Huatangari acuda a favor de su menor hijo Adriel José
Ruiz Ricse con una pensión alimenticia mensual adelantada ascendente a S/. 2,500.00 soles.
DECIMO: Respecto del entroncamiento familiar: Que, en el caso de autos se encuentra probado la
relación paterno filial entre el demandado Erwin José Ruiz Huatangari y el alimentista Adriel José Ruiz
Ricse conforme se desprende del Acta de Nacimiento expedido por el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil que corre en autos; en éste sentido al tratarse de menor de edad, el alimentista se
encuentran en situación de vulnerabilidad, conforme a las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad8, debiendo ser objeto de una tutela especial en
consideración a su desarrollo evolutivo; razón por la cual, conforme al artículo 281 del Código Procesal
Civil9, se presume su estado de necesidad. Del mismo modo se deprende que la accionante cuenta con
legitimidad para obrar en calidad de representación de su menor hijo.

los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la
evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
reconocidos en la presente Convención.”
6 El cuerpo de la persona humana presenta una serie de exigencias y necesidades. La primera y
fundamental es la de mantenerse con vida, para lo cual – por ejemplo – debe satisfacer necesidades de
alimentación. Una segunda, también fundamental, es que la existencia no puede ser cualquier
existencia. Debe ser una tal que permita a la persona humana operar sus distintas facultades
propiamente humanas. (CASTILLO CÓRDOVA, Luis; Los Derechos Constitucionales. Elementos para una
teoría general. Palestra Editores, lima – 2007; p. 31)
7 Respecto al ámbito espiritual, se reconoce en la persona humana, una fuerza que anima su cuerpo y
que es capaz de determinarlo y de dirigirlo en su actuación. En ese contexto aparece el alma humana
como una realidad espiritual dotada de entendimiento y de voluntad libres, por lo que es independiente
del cuerpo o materia misma. (Ibídem)
8 Las Reglas de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad han sido aprobadas
por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, que ha tenido lugar en Brasilia durante los días 4 a 6 de
Marzo de 2008, a la que el Poder Judicial se adhirió mediante Resolución Administrativa N° 266-2010-
CE-PJ.
9 Artículo 281.- El razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus
conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar
convicción respecto al hecho o hechos investigados.
DECIMO PRIMERO: Respecto a las necesidades del menor: Que, en cuanto a las necesidades del
menor Adriel José Ruiz Ricse, debe anotarse que se trata de una persona en situación de vulnerabilidad
por razón de su edad de once meses de nacido, por lo que, requiere en forma impostergable de una
pensión de alimentos que garantice el ejercicio de sus derechos fundamentales, tales como alimentos,
salud, vestido, vivienda, educación entre otros. Cabe precisar que privarlo de una pensión alimenticia
pondría en grave riesgo la subsistencia y formación integral de la persona antes mencionada,
contraviniendo el principio contenido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado. Por otro lado
se tiene que, cuando se trata de alimentistas menores de edad, se presumen las necesidades de
aquellos, estando al proceso de desarrollo bio – psico - social en el que se encuentra, por lo que debe
dejarse en claro que éstas surgen por la propia naturaleza de los seres humanos y de nuestra vida
relacionada en sociedad, siendo básicas la necesidad de alimentarse, habitar en un lugar adecuado,
vestimenta, educación, salud, recreación y otras necesidades afines que no requieren de mayor probanza
debido a su naturaleza pública e irrefutable, necesidades éstas cuyos gastos se encuentran probadas con
la edad actual del menor Adriel José Ruiz Ricse de once meses de nacido, necesidades que requieren
ser satisfechas según el costo que representan así como los gastos que obran a fojas cuatro a ocho
sobre compra de vestimenta, compra de medicina y atenciones médicas, además de otros gastos de
manera aislada, requiriendo la ayuda de sus padres para subsistir, prepararse para el futuro y poder
desarrollar una actividad que le permita mantenerse, ya que por ser menor de edad no puede valerse por
sí solo, lo que ha sido ratificado por la demandante en su escrito de demanda; por cuyas razones se
concluye que el menor alimentista tiene derecho a que sus padres lo asistan con una pensión alimenticia.
DECIMO SEGUNDO: Respecto a las posibilidades del demandado: Que, es de indicar que es aquella
que está referida a la capacidad del obligado de poder generar ingresos económicos, atendiendo a su
edad, profesión, oficio o patrimonio, siendo esto así debe precisarse en primer lugar que el demandado
se encuentra rebelde al proceso, por lo que el presente caso es de aplicación el artículo 461 del Código
Procesal Civil, que establece “ la declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad
de los hechos expuestos en la demanda…” siendo ello así, el juzgado debe convenir que los hechos
afirmados por la actora en la demanda son en parte ciertas, y que el demandado realiza la actividad de
soldador; no obstante, como medio probatorio de oficio se tomó la declaración del demandado en la
audiencia única virtual donde a la pregunta 1.- PARA QUE DIGA: Cuál es su grado de instrucción y a que
se dedica actualmente, DIJO: tercer grado de secundaria, hacer toldos armar toldos, y trabajo
independiente, voy apoyar en el armado de toldos, no trabajo para ninguna empresa, soy independiente y
gano la suma de 900 mensuales por el trabajo que realizo, de lo que se colige que el demandado cuenta
con ingresos económicos que le permiten acudir con una pensión alimenticia a favor de su menor hijo
Adriel José Ruiz Ricse de once meses de edad, por otro lado, el demandado ha señalado que cuenta con
carga familiar conforme lo ha indicado en su declaración de parte que se tomara como una declaración
asimilada en la audiencia única virtual donde a la pregunta 3.- PARA QUE DIGA: Si Ud. Cuenta con otra
carga familiar, otros hijos menores que mantener DIJO: si dos menores hijos Jeff Taylor Ruiz Palomino
Yasiel Ruiz Palomino 5 años y el otro tiene 1 año de edad, situación que ha sido corroborada por la
propia demandante al contestar la pregunta .1.--PARA QUE DIGA si usted tiene conocimiento que el
demandado tenga dos hijos menores de edad dijo: Si tengo conocimiento; lo que nos permite advertir que
tiene otras obligaciones alimenticias que cumplir como a las reclamadas en el presente proceso, no
obstante, conforme se ve de autos, se encuentra en una edad óptima para trabajar y no adolece de
incapacidad física ni mental que lo exonere de seguir laborando, además cuenta a la fecha con 28 años
de edad, en ese sentido, al tratarse de una persona joven que tiene las posibilidades físicas y
psicológicas de trabajar y obtener un ingreso mensual que le permita cubrir sus necesidades básicas, en
tal sentido con la finalidad de cumplir con sus obligaciones alimentarias de padre deberá procurar
mayores ingresos económicos desarrollando para ello actividades paralelas o continuadas; contribuyendo
de ésta forma a los alimentos que la demandante proporciona al menor; más aún, siendo las obligaciones
alimentarias del demandado determinadas por mandato imperativo de la ley, contenida en el artículo 481°
del Código Civil, que faculta al juez a no investigar rigurosamente el monto que percibe el demandado, En
razón a ello para los efectos de fijar la pensión alimenticia no solo se deberá tomar en cuenta las
necesidades del menor sino además deberá usarse la apreciación razonada de los ingresos del
demandado, conforme a los medios probatorios aportados por las partes en el proceso, debiendo
considerar en principio que conforme a lo establecido por el artículo 648 del Código Procesal Civil, es
posible gravar las remuneraciones hasta el 60%, por lo que el Juzgado fijará la pensión alimentaria en
forma prudencial y proporcional. Así mismo conforme a lo establecido por el artículo 423 inciso primero
del Código Civil, donde señala son deberes de los padres proveer el sostenimiento y educación de sus
hijos, en ese entendido, la obligación de los alimentos es de ambos padres, por lo que se colige con los
ingresos económicos que también debe contar la actora, aportará a la pensión alimentaria, y así cubrir en
parte las necesidades del menor alimentista.
DECIMO TERCERO: Que, es importante anotar que frente a obligaciones alimentarias, el Estado
Constitucional de Derecho, exige al obligado procurarse de los recursos necesarios para solventar los
alimentos de sus menores hijos, conforme al artículo 6 de la Constitución Política del Estado; por lo que,
no resulta constitucionalmente admisible cualquier argumento de defensa que pretenda dispensarlo de su
obligación alimentaria o que pretenda el cumplimiento parcial e insuficiente, en tanto no se ponga en
riesgo indubitable su subsistencia. Asimismo se merituará que la obligación de proveer al sustento del
hijo es conjunta por ambos padres, pues también la accionante está en la obligación de proveer al
sostenimiento, protección, educación y formación de su menor hijo según su situación y posibilidades,
conforme lo prescribe el artículo 235 del Código Civil10 concordante con el artículo 93 del Código de los
Niños y Adolescentes11; estando a la política nacional de población que propicia el Estado, que tiene
como objeto promover la maternidad y paternidad responsables, tal como lo prescribe el artículo 6 de la
Constitución Política del Estado; es así que la accionante vendría cumpliendo su obligación al tener bajo
su cuidado y tenencia al menor Adriel José Ruiz Ricse, asimismo, deberá valorarse el aporte económico
que realiza la demandante en favor de su menor hijo con el trabajo doméstico no remunerado.

DECIMO CUARTO: Que, el monto de la pensión alimenticia debe fijarse teniendo en cuenta la situación
personal del menor alimentista, su edad, salud, entorno familiar, etc., por lo que corresponde señalar uno
acorde con sus necesidades y teniendo en cuenta lo sustentado por la doctrina y jurisprudencia “en toda
medida concerniente al niño o adolescente, se considera el Principio del Interés Superior del niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”, conforme lo señala el artículo IX del Título Preliminar del
Código de los Niños y los Adolescentes, tanto más si a la fecha se encontraría en plena etapa inicial de
su desarrollo, por lo que corresponde fijar una pensión alimenticia mensual acorde a los hechos
expuestos.
DECIMO QUINTO: Que, por los fundamentos expuestos y conforme a lo dispuesto por artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, Artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial , Artículo 92 del Código de
los Niños y Adolescentes, que luego de valorar las pruebas en forma conjunta y razonada expresando las
valoraciones esenciales con arreglo al artículo 197 del Código Procesal Civil, el juzgador se ha formado
convicción que la pretensión demandada se encuadra en lo dispuesto en los artículos 235, 472, y 481 del
Código Civil, concordante con el artículo 121 y 122 del Código Procesal Civil, por lo procede emitir
pronunciamiento sobre el fondo.

III.- PARTE RESOLUTIVA:

Por los fundamentos expuestos, con la libre y razonada valoración de la prueba, la señora Juez a cargo
del Despacho del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Ate: FALLA:

1. Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por RUTH KELLY RICSE RAMOS
sobre Alimentos.

10 Artículo 235.- Deberes de los padres


Los padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos
menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos.
11 Artículo 93º.- Obligados a prestar alimentos.- Es obligación de los padres prestar alimentos a sus
hijos. Por ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:
1. Los hermanos mayores de edad;
2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y,
4. Otros responsables del niño o del adolescente.
2. En consecuencia, ORDENO que el demandado ERWIN JOSE RUIZ HUATANGARI, en su
condición de padre, acuda a favor de su menor hijo Adriel José Ruiz Ricse representado por
su señora madre RUTH KELLY RICSE RAMOS con una pensión alimenticia mensual y
adelantada en la suma de TRESCIENTOS CINCUENTA SOLES monto que será computado al
día siguiente de la notificación con la demanda. SIN COSTAS NI COSTOS por tratarse de
alimentos.
3. OFICIESE al Banco de la Nación para la apertura de una cuenta de ahorros a nombre de la
demandante en representación de su menor hijo, cuenta que será de uso exclusivo para el
depósito de pensiones alimenticias, debiendo concurrir a las instalaciones del Juzgado para
recabar el oficio.
4. Déjese sin efecto la asignación anticipada ordenada en resolución número uno de fecha cinco
de julio del dos mil veintitrés.
5. Se hace de conocimiento de las partes los alcances de la Ley que crea el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos. Notifíquese. -

También podría gustarte