Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO DE

VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 1 de 13
CF

1 OBJETO

Establecer el procedimiento a seguir para el trabajo seguro en alturas, que incluye la


prevención y la protección contra caídas.

2 DEFINICIONES

Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el


cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con
equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de
una estructura.

Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra
caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y
certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o
móvil según la necesidad.

Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada,


emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante. derivado de
la revisión técnica.

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en


varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas
cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y
asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o
internacionalmente aceptado.

Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída.
Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior,
una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño
intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño
superior y la barrera inferior.

Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en trabajo


seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o
fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del
trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 2 de 13
CF

configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de alturas. Además de las


estructuras, el Centro de Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra
Caídas Certificados, incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o
fijas y todos los recursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador.

Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple


con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de
un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el
fabricante de los equipos.

Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador


investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la competencia laboral
de una persona para desempeñarse en esa actividad.

Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que se


da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar
una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.

Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene mediante el


certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha
competencia laboral.

Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

Capacitación: Para efectos de esta norma, es toda actividad realizada en una empresa o
institución autorizada, para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el
talento humano mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila,
incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para
ejercer sus labores en el puesto de trabajo.

Coordinador de trabajo en alturas: trabajador designado por el empleador capaz de


identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene su
autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos
asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de trabajo en alturas no
significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta
función puede ser llevada a cabo por el Coordinador SST o cualquier otro trabajador que
designado por el empleador. Debe contar con una experiencia requerida certificada
mínimo a de un (1) año relacionado con trabajo en altura.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 3 de 13
CF

Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las exigencias
de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este último pueda
ser menos exigente que el nacional.

Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales
que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la
caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga
sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser
máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:
- Todos sus componentes deben ser certificados;
- Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
- Tener un Absorbedor de choque;
- Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con


resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de
anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función es
ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su
labor.

Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o
graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar
los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer. Todas
las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas
nacionales o internacionales pertinentes.

Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para


determinar la carga a utilizar en el diseño.

Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272
kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y
los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están
provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector
(cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho
no se salga de su punto de conexión.

Hueco: Espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a través del cual
se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 4 de 13
CF

Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u


otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en
alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie; la estructura
de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.

Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente


ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y
según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e
instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se
requiere de sistemas absorbentes de energía.

Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados,


elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores
en sus extremos, un sistema tensionado y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se
instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada
resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o
de una persona calificada.

Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u


otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor,
protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán
diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o
por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.

Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador
sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas
de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de
prevención.

Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.
Medidas y requerimientos de protección contra caídas: las medidas de protección
contra caídas son aquellas implementadas para la detención de caídas, una vez ocurra, o
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 5 de 13
CF

mitigar sus consecuencias. Estas se clasifican en pasivas (red de seguridad para la


detención de caídas) y activas (puntos de anclajes fijos y mecanismos de anclajes.)

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas
del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de
protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para
calcular resistencias materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y
elaborar especificaciones de trabajos o proyectos acorde con lo establecido en la
resolución. La persona calificada es la única persona que da la autorización a un punto de
anclaje sobre el cual se tengan dudas.

Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se


entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas.

Sistemas de protección de caídas certificado: conjunto de elementos y/o equipos


diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional o
internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas. En
ningún momento, el estándar internacional puede ser menos exigente que el nacional

Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de


objetos o que, ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser
parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.

Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo


seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse


y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que
son esporádicos o realizados de vez en cuando.

Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el


desempeño de sus funciones.

Trabajo en alturas: se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que
se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 6 de 13
CF

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales CF
• Procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos CF.
• Procedimiento Exámenes médicos Ocupacionales CF.
• Procedimiento Entrega Manejo y Control de los Elementos de Protección Personal
CF
• Procedimiento de Inspecciones de Seguridad CF

4 APLICACION

Este procedimiento aplica a todos los trabajadores de CONSORCIO FARALLONES a sus


contratistas y subcontratistas, que realicen trabajo a una altura superior a 1,50 metros o
más sobre un nivel inferior o superior

5 METODOLOGIA

5.1 MEDIDAS Y REQUERIMIENTOS DE PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

El Coordinador SST es responsable de:

• Coordinar al inicio del proyecto y durante su ejecución anualmente la realización de un


diagnóstico con profesional experto externo de los tipos de trabajo en alturas que se
ejecutan en el proyecto y de los sistemas de protección y prevención existentes contra
caídas y del estado de estos. De lo anterior se elaborará un informe

• Enviar el informe de diagnóstico al Director de Proyecto, Director Obra, Director Vías,


Director Puentes, Director túneles, Director SST y SV Corporativo, Profesional SST
con las recomendaciones apropiadas a implementar.
• Definir junto a los directores de los diferentes procesos (Túnel, Puentes, Vías), la
implementación de las acciones recomendadas en el informe de diagnóstico anual
realizado por el Profesional experto externo.

• Elaborar y establecer los procedimientos para el trabajo seguro en alturas los cuales
deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 7 de 13
CF

El Profesional SST es responsables de:

• Incluir cada una de las actividades de trabajo en alturas en el formato Matriz de


Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos para divulgarla a los
colaboradores que trabajan en alturas, e implementar las medidas de control

• Informar el Programa de Prevención y Protección Contra Caídas de Alturas desde los


procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento a los
colaboradores que vayan a realizar trabajos en alturas y a partes interesadas.

• Verificar que el proveedor que realiza el entrenamiento de trabajo seguro en alturas


entregue el carné que lo valida como persona autorizada y certificada para realizar
trabajos en alturas y suministrar el brazalete a cada trabajador

El Ingeniero Residente Civil y/o Residente de puentes es responsable de:


• Elaborar y establecer los protocolos para trabajos seguros en alturas a través del
formato Bitácora de tareas de alto riesgo al inicio de cada actividad y con un
seguimiento durante su ejecución, los cuales deben ser fácilmente entendibles y
comunicados a los trabajadores.

El Ingeniero Residente Civil, Ingeniero residente de Puentes e Ingeniero Residente


Mecánico es responsable de:
1. Garantizar que antes de la ejecución del trabajo seguro en alturas:
• El personal que vaya a ejecutar el trabajo esté certificado en alturas.
• Los trabajadores no presenten problemas de salud, ni se encuentren bajo los efectos
de drogas, alcohol o medicamentos que le generen somnolencia o mareos.
• El personal porte el carné en el brazalete que lo valida como persona autorizada para
realizar trabajos en alturas y porte los elementos de protección personal contra caídas,
y los sistemas de prevención colectivas y pasivas requeridos para la tarea.
• Brindar las instrucciones de la actividad de alturas al personal que realizará la tarea
mediante la divulgación de la Bitácora de Tareas de Alto Riesgo dejando evidencia
en el formato de Asistencia.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 8 de 13
CF

2. Aplicar los estándares de seguridad que se mencionan a continuación cuando se


realicen los siguientes trabajos en alturas:

ESTANDAR DE SEGURIDAD TRABAJOS EN ALTURAS


Planta de Trituración
Operación Molinete – Excavación de Pilas
Excavaciones
Estándar de Trabajos en alturas en talud
Estándar de seguridad escaleras portátiles
Arnés anticaída
Trabajo en alturas

Diligenciar la lista de chequeo de trabajo en alturas y el permiso de tareas de alto riesgo


con el coordinador de trabajo en alturas y el colaborador antes de iniciar cada actividad
sea o no rutinario; su vigencia es el tiempo estipulado en el permiso.
El Director de Puentes, Director de Vías, Director túnel son responsables de:
• Certificar que los puntos de anclaje y líneas de vida requeridos para la actividad de
trabajo en alturas cumplan con la resistencia mínima de 5000 libras (22.2 Kilonewtons
– 2.272 Kg) por persona conectada y dejar constancia en el formato Certificación de
Puntos de Anclaje y Líneas de Vida o solicitar esta certificación a un calculista
externo.

5.2 INSPECCIONES DE SEGURIDAD.


El Profesional SST es responsables de:
• Realizar las inspecciones de equipos de protección contra caídas con la frecuencia y
empleando los formatos indicados en el procedimiento de Inspecciones.
• Verificar que el Coordinador de Alturas junto con el Encargado de Obra y Planta o
Jefes de Cuadrilla realicen el formato Lista de chequeo para Trabajo en Alturas y el
Permiso de Tareas de Alto Riesgo antes del inicio de cada actividad en alturas sea o
no rutinario.
• Inspeccionar el estado inicial de los sistemas de acceso que estén en funcionamiento
verificando que todos los componentes se encuentren operativos de acuerdo con los
estándares de seguridad establecidos por la empresa.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS -
PÁGINA 9 de 13
CF

SISTEMAS DE ACCESO DOCUMENTO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD


Andamios Metálicos Lista de chequeo para armado de andamios

Escaleras Portátiles Lista de verificación de escaleras

5.3 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

El Coordinador SST y/o Profesional SST es responsable de:

Planear y definir las medidas colectivas de prevención o protección requeridas de acuerdo


con el tipo de trabajo en alturas, apoyándose en los directores (Túnel, Puentes, Vías) y/o
Ingeniero Residente Civil, Ingeniero Residente de Puentes teniendo en cuenta las
siguientes medidas:

• Medidas colectivas de prevención contra caídas:


• Competencia del trabajador para trabajos en alturas
• Capacitaciones relacionadas a trabajo en alturas
• Procedimientos de trabajo seguro
• Delimitación del área
• Barandas
• Control de acceso
• Manejo de desniveles y orificios (huecos).
• Líneas de advertencia
• Señalización del área
• Auxiliar SST – Inspector de seguridad
• Los tipos de escaleras (de mano, de pedestal, de tijera, tipo avión, expandible, de
uno o dos cuerpos)
• Los tipos de andamios.
• Pasarela
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS - 10 de
PÁGINA
CF 13

• Plataformas de trabajo
• Andamios metálicos
• Escaleras portátiles
• Grúas con canasta

5.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL GENERALES PARA TRABAJO EN


ALTURAS (GAFAS, GUANTES, CASCO, BARBUQUEJO ENTRE OTROS)

La administración de los elementos de protección Personal se realiza bajo los lineamientos


del Procedimiento de Entrega, Manejo y Control de los Elementos de Protección
Personal CF.

5.5. SISTEMAS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAIDA.


El Almacenista es responsable de:
• Remitirse al procedimiento de Entrega, Manejo y Control de Equipos de
Protección personal, capítulo 5 para la solicitud, recepción, entrega, reposición y
devolución de los equipos de protección contra caídas.
El Coordinador SST y/o Profesional SST es responsable de:

• Verificar la entrega del certificado de calidad de los elementos comprados o


alquilados.

5.6. DIRECTRICES PARA USO SEGURO DE SISTEMAS DE ACCESO PARA


TRABAJO EN ALTURAS
El Ingeniero Residente Civil, Mecánico y/o de Puentes es responsable de:
• Asegurar la estabilidad y seguridad del montaje y/u operación del sistema de acceso
para trabajo en alturas, de tal forma que éste no sufra volcamiento o caída.

• Asegurar que el montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en
alturas, tenga una distancia segura entre éste y las líneas eléctricas energizadas de
acuerdo con la normatividad vigente.

• Asegurar que todo sistema de acceso para trabajo en alturas esté debidamente
asegurado en forma vertical y/o horizontal, conforme a las especificaciones de este.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS - 11 de
PÁGINA
CF 13

5.7. REQUISITOS PARA COLABORADORES QUE VAN A REALIZAR TRABAJO EN


ALTURAS.

El Coordinador SST y/o Profesional SST es responsable de:


• Verificar que el colaborador que va a trabajar en alturas haya aprobado el examen
médico de aptitud.
• Verificar que el colaborador haya aprobado el curso avanzado y/o el reentrenamiento
para trabajo en alturas.
• Diligenciar y mantener actualizado el formato Personal Autorizado para Trabajar en
Alturas.
• Garantizar que el personal se identifique con el carnet y casco color azul con
barbuquejo.

5.8 REQUISITOS PARA EL COORDINADOR DE ALTURAS

1. Tener la certificación vigente para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado.


2. Contar con experiencia certificada mínima de un año relacionada con trabajo en
alturas
3. Tener la capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en alturas de 80 horas
4. Adquirir o demostrar habilidades en:
• Planificación y organización en estrategias, recursos, desarrollo y evaluación de
procesos de trabajo.
• Comunicación efectiva
• Direccionamiento de equipos de trabajo.
• Liderazgo personal
5. Esta función puede ser llevada a cabo por el coordinador SST, Profesional SST
Auxiliar SST, Encargado de Obra, Ingeniero Residente Civil, Puentes y/o Mecánico o
cualquier otro trabajador designado por el empleador que cumpla los requisitos.
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS - 12 de
PÁGINA
CF 13

5.9. PROFESIOGRAMA PARA PERSONAL QUE REALIZA TRABAJOS EN ALTURAS.


El procedimiento para la programación de exámenes médicos y emisión de concepto
médico de aptitud para personal que realiza trabajos en alturas se encuentra definido en el
procedimiento de Exámenes Médicos Ocupacionales CF.

5.10. PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y AUTO RESCATE.

El Coordinador SST es responsable de:


• Elaborar el Plan de Rescate y Auto Rescate de Protección Contra Caídas en
Trabajos en Alturas apoyándose en el asesor experto.
• Coordinar con la ARL la socialización a la brigada del Plan de Rescate y Auto
Rescate de Protección Contra Caídas en Trabajos en Alturas.
• Coordinar con la ARL las capacitaciones teórico – prácticas, y simulacros de rescate
y auto rescate de protección contra caídas en trabajos en alturas.
• Coordinar los simulacros de rescate y auto rescate con la ARL de acuerdo con las
actividades que se desarrollen en el proyecto con la brigada de emergencia y
diligenciar los formatos Instructivo para la realización de simulaciones y
simulacros, Preparación de la Simulación o Simulacro, Informe de la
Simulación o Simulacro del Procedimiento de PPRE.
• Solicitar la compra del kit de rescate para trabajo en alturas de acuerdo con las
actividades del proyecto.

6. REGISTROS
TIEMPO DE
NOMBRE DEL REGISTRO Almacenamiento RETENCION (Archivo
activo e inactivo)

Bitácora de tareas de alto riesgo Archivo SST Permamente


Permanente
Lista de chequeo para Trabajos en alturas Archivo SST

Permanente
Permiso de tareas de alto riesgo Archivo SST
Permanente
Certificación de Puntos de Anclaje y Líneas de Vida Archivo SST

Permanente
Personal Autorizado Para Trabajar En Alturas Archivo SST
Permanente
Lista de Verificación Andamios Archivo SST
PROCEDIMIENTO DE
VERSIÓN 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS - 13 de
PÁGINA
CF 13

TIEMPO DE
NOMBRE DEL REGISTRO Almacenamiento RETENCION (Archivo
activo e inactivo)
Permanente
Lista de verificación Escaleras Archivo SST
Permanente
Certificado de Aptitud en Trabajo en Alturas Hoja de vida del trabajador

Hoja de vida de cada equipo contra


Certificados de calidad de equipos de protección contra caídas Permanente
caídas

Certificado de calidad de sistemas colectivos de prevención


Almacén Permanente
contra caídas

Asistencia a capacitaciones Archivo SST Permanente

Plan de rescate y auto rescate de protección contra caídas en


Archivo SST Permanente
trabajos en alturas

7. REVISION Y APROBACIÓN

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Edward Quintero P Nini Johanna León O. Ricardo Castaño

Director SST y
Director de Proyecto
Cargo: Coordinador SST Seguridad Vial
(Construcciones el Condor)
Nombre: Mauricio Villegas

Director SIG
Cargo:
(Construcciones el Condor)

También podría gustarte