Está en la página 1de 47

Centrales Eléctricas I

Centrales con Motores


de Combustión
Interna Alternativos
Parte 2

Dr. Ing. Carlos E. Biteznik


Centrales Con MCIA – Parte 2

Centrales generadoras propulsadas por


motores alternativos de combustión interna

Sistemas auxiliares

Centrales Eléctricas I 2
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares

Centrales Eléctricas I 3
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares

En base a la figura anterior, los sistemas auxiliares se pueden agrupar en:

1. Sistemas de combustible: Almacenamiento, abastecimiento e inyección (Fuel systems).

2. Sistema de lubricación (Lubrication system).

3. Sistema de encendido (Start system)

4. Sistema de admisión de aire (Air Intake System).

5. Sistema de sobrealimentación (Supercharger system).

6. Sistema de escape (Exhaust system).

7. Sistema de refrigeración (Cooling system).

Centrales Eléctricas I 4
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – almacenamiento y abastecimiento

Centrales Eléctricas I 5
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – almacenamiento y abastecimiento

Para seleccionar el equipo de almacenamiento y abastecimiento de combustible

es necesario:

• Poder predecir el gasto máximo de combustible.

• Conocer las características del motor y del equipo auxiliar.

• Conocer los sistemas de tuberías

• Determinar la forma y tiempos de los abastecimientos.

Centrales Eléctricas I 6
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – almacenamiento y abastecimiento

Componentes fundamentales del equipo de abastecimiento:

• Tanque de almacenamiento

• Sistema de tuberías y bomba

• Tanque de servicio diario

Centrales Eléctricas I 7
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – almacenamiento y abastecimiento
Disposiciones del tanque de almacenamiento de combustible

Tanques superficiales Tanques enterrados

• Sin costos de excavación. • Llenado por gravedad


• Posibilidad de descubrir fugas • Riesgos de incendio reducido.
rápidamente. • Mejor apariencia a la planta
• Fácil mantenimiento.
• Simple extracción del agua y
sedimentos.

Centrales Eléctricas I 8
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – almacenamiento y abastecimiento
Cuestiones a tener en cuenta para los tanques de almacenamiento de combustible

• El número y el tamaño de los tanques se calcula en función del tamaño de la planta,

el factor de carga y el calendario de entregas.

• La capacidad del tanque debería se del doble de la capacidad entre entregas.

• Relacionado con lo anterior, la planta debe ser capaz de funcionar cuando se está

recibiendo un envío de combustible.

Centrales Eléctricas I 9
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – inyección

Funciones que debe cumplir el sistema de inyección de combustible:

1. Entregar combustible al inyector.

2. Elevar la presión del combustible al nivel requerido para la atomización.

3. Medir y controlar la cantidad de combustible consumida en cada ciclo.

4. Controlar el tiempo de inyección.

5. Rociar combustible dentro del cilindro en forma atomizada para mezclarse y quemarse.

Centrales Eléctricas I 10
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de combustible – inyección
Tipos básicos

Sistema Common Rail Sistema de bomba inyectora

Centrales Eléctricas I 11
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación

Partes componentes de un sistema típico de lubricación:

• Bomba

• Limpiadores de aceite

• Enfriadores

• Deposito de almacenamiento

• Manómetros

• Aparatos de seguridad

Centrales Eléctricas I 12
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación
Funciones principales

• Reducir el roce y el desgaste entre las partes que tienen movimiento relativo para

minimizar la fuerza de roce y asegurar el buen funcionamiento de los componentes.

• Para sellar un espacio entre superficies adyacentes como lo son los aros de

pistones y las camisas de cilindro.

• Limpiar las superficies.

• Absorber los golpes entre los cojinetes y otras partes.

• Refrigerar las superficies.

Centrales Eléctricas I 13
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación
Partes que requieren lubricación
• Paredes del cilindro y pistones.
• Cojinetes principales del cigüeñal.
• Aros de pistones.
• Cojinetes de muñón y cabeza de biela.
• Cojinetes de punta de biela y perno de pistón.
• Cojinetes principales de levas, balancines y
guías de válvulas.
• Engranajes de sincronización.
• Cojinetes de árbol de levas.
• Mecanismos de válvulas y balancines.

Centrales Eléctricas I 14
Central Diesel – Sistemas auxiliares
Sistemas de lubricación
Propiedades que debe poseer el lubricante
• No debe cambiar de estado con los cambios de temperatura.
• Debe mantener una capa continua entre las superficies de contacto.
• Debe tener un alto calor específico para que pueda remover la máxima cantidad de
calor posible.
• Debe estar libre de ácidos corrosivos.
• El lubricante debe ser purificado antes de ingresar al motor.
• Debe estar libre de polvo, humedad, virutas metálicas, etc.
• El consumo de aceite lubricante es aproximadamente el 1% del consumo de
combustible.
• El aceite lubricante toma el calor debido al roce de las partes en movimiento y debe
ser refrigerado antes de la recirculación.

Centrales Eléctricas I 15
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación

1. Sistemas de lubricación por cárter húmedo.

2. Sistema de lubricación con cárter seco.

3. Sistemas de lubricación por niebla.

Centrales Eléctricas I 16
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación

Sistema de lubricación por cárter húmedo

• Sistema presurizado.

• Partes perforadas

• Medido con manómetro

• Válvula reguladora

• Filtros

Centrales Eléctricas I 17
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación

Sistema de lubricación por cárter seco

Centrales Eléctricas I 18
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistemas de lubricación
Sistema de lubricación por niebla

Centrales Eléctricas I 19
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de arranque

• Necesario para vencer las fuerzas inerciales.

• Exigencia de un sistema de arranque de elevada potencia a causa de las

características del motor.

• Utilización de resistencias de precalentamiento.

• Existencia de diversos métodos de arranque.

Centrales Eléctricas I 20
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de admisión de aire

Centrales Eléctricas I 21
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de admisión de aire
Características generales

• Debe ser capaz de suministrar aire en cantidades comprendidas entre 0,075

y 0,150 m3 de aire por minuto y por kW de potencia desarrollado por el motor.

• Deben contener filtros para captar suciedades.

• Los conductos de aire se construyen de aceros ligeros.

• Posibilidad de existir silenciadores intercalados.

• Deben construirse en forma tal de minimizar las pérdidas de presión ya que

estas incrementan el consumo específico de combustible.

Centrales Eléctricas I 22
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de admisión de aire
Cuestiones a tener en cuenta

• La toma de aire no debe estar dentro de la sala de motores.

• No debe tomar aire desde un espacio reducido ya que pueden ocurrir serios

problemas de vibración debido a las pulsaciones de aire.

• No se debe usar una toma de aire de un diámetro muy pequeño o muy largo.

• No debe instalarse los filtros de aire en lugares inaccesibles.

• No debe colocarse los filtros de admisión de aire cerca del techo de la sala de

motores debido a que pueden ocurrir serias vibraciones del techo debido al flujo de aire

pulsante que ingresa a través de los filtros.

Centrales Eléctricas I 23
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de sobrealimentación

Objetivo de la sobrealimentación: Aumentar el rendimiento volumétrico del motor

Métodos para aumentar la potencia de un motor:

• Incrementando la cilindrada del pistón.

• Operar el motor a velocidades mas altas.

• Incrementando la densidad de carga suministrada (Método mas efectivo)

Resultado de la sobrealimentación: Aumento de la potencia desarrollada por el motor

Centrales Eléctricas I 24
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de sobrealimentación
Tipos de sobrealimentadores

De lóbulos De paletas Centrífugos


Desplazamiento positivo

Tipos de accionamientos

Eje motor Gases de escape

Centrales Eléctricas I 25
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de sobrealimentación
Tipos de sobrealimentadores

• Desplazamiento positivo rotativos: Utilizados en motores de baja y media velocidad

(< 4000 rpm), y aplicado en centrales estacionarias, automóviles y motores marinos.

• Desplazamiento positivo lineales: Utilizados en motores grandes y de baja velocidad,

con uso limitado por su tamaño y fiabilidad.

• Centrífugos: Utilizado en motores de media y alta velocidad por lo general. Son

pequeños y livianos, alcanzando una velocidad de rotación e/ 10000 y 15000 rpm para

motores de bajas rpm.

Centrales Eléctricas I 26
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de escape

Objetivo : Descargar los gases de escape del motor hacia la atmosfera fuera del edificio

Centrales Eléctricas I 27
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de escape

• Diesel particulate filter (DPF): Convertidor catalítico encargado de atrapar y eliminar

las partículas de carbón en los gases de escape.

• Selective catalytic reduction (SCR): En un convertidor de óxidos de nitrógeno (NOx).

Con el agregado de un catalizador, los transforma en N2 y H2O.

• Diesel Exhaust Fluid (DEF): Conocido también como “AdBlue”, es el catalizador

consumido en el SCR. Es una mezcla de úrea y agua desionizada.

Centrales Eléctricas I 28
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de escape

Los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un sistema de escape son:

• El ruido de escape debe reducirse a un grado tolerable.

• La boca de salida debe estar muy por encima del nivel del suelo.

• Las pérdidas de presión en el sistema deben reducirse al mínimo.

• Utilizar conductos flexibles de escape.

• Adecuar las instalaciones en caso de querer utilizar el calor en el escape.

- Temperatura de los gases: Hasta 400 °C.

- Por cada 10 kg de gases de escape se pueden obtener hasta 2 kg de vapor a 8 kg/cm2.

Centrales Eléctricas I 29
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de refrigeración

Objetivo : Contrarrestar las altas temperaturas alcanzadas en el proceso de combustión.

Por lo que la necesidad de un buen sistema de refrigeración se basa en los siguientes hechos:

• Compensar los altos flujos de calor dentro de la cámara de combustión para evitar el

agrietamiento por fatiga de los materiales.

• Limitar la temperatura de las paredes del cilindro para evitar problemas de lubricación.

• Mantener las válvulas frías para evitar problemas de detonación (Motores nafteros).

• Evitar la disminución de los rendimientos y la potencia.

Centrales Eléctricas I 30
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de refrigeración
Tipos de sistemas de refrigeración

• Sistema de refrigeración por aire.

• Sistema de refrigeración líquida.

 Sistemas abiertos.

 Circulación natural.

 Circulación forzada.

Centrales Eléctricas I 31
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración por circulación natural

• Sistema cerrado.
• Consiste en un sistema de camisas
de agua, un radiador y un
ventilador.
• Funciona bajo el principio
variación de densidad con la
temperatura (Velocidad reducida)

Centrales Eléctricas I 32
Centrales Con MCIA – Parte 2

Central Diesel – Sistemas auxiliares


Sistema de refrigeración
Sistema de refrigeración por circulación forzada

• Sistema cerrado.
• Consiste en una bomba, un sistema de
camisas de agua, un radiador, un
ventilador y un termostato.
• El fluido refrigerante circula con la
ayuda de una bomba centrifuga
accionada por el motor.
• Utilizada en motores de cientos de
kVA. Los mas grandes requieren de
torres de refrigeración.

Centrales Eléctricas I 33
Centrales Con MCIA – Parte 2

Centrales generadoras propulsadas por


motores alternativos de combustión interna

Operación de la central

Centrales Eléctricas I 34
Centrales Con MCIA – Parte 2

Operación de la central
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para obtener un buen rendimiento

de la central Diesel:

• Es necesario mantener la temperatura de refrigeración entre el rango prescripto y

debe evitarse el uso de agua muy fría.

• El agua de refrigeración debe estar libre de impurezas suspendidas y debe ser

tratada adecuadamente para evitar la corrosión.

• Si la temperatura ambiente se aproxima al punto de congelación, el agua de

enfriamiento debe drenarse fuera del motor cuando este está en la posición de

reposo.

Centrales Eléctricas I 35
Centrales Con MCIA – Parte 2

Operación de la central

• Mientras se encuentre en servicio, el sistema de lubricación debe trabajar

efectivamente y debe mantenerse la presión y la temperatura requerida.

• El aceite de motor debe tener las especificaciones correctas y estar ajustado.

• Se debe estar alerta al consumo de lubricante ya que esto da una indicación del

estado real de las condiciones internas del motor.

Centrales Eléctricas I 36
Centrales Con MCIA – Parte 2

Operación de la central

• El motor debe arrancarse periódicamente aún cuando no se requiera el mismo y

no debe permitirse que esté en reposo por más de 7 días.

• Un chequeo periódico de las presiones de compresión y encendido e incluso de la

temperatura de escape debe realizarse.

• Los filtros de aire, de aceite y de combustible deben repararse o ser reemplazados

como lo recomienda el fabricante o si se encuentra en malas condiciones ante una

inspección.

Centrales Eléctricas I 37
Centrales Con MCIA – Parte 2

Operación de la central

• El escape del motor usualmente nos brinda una buena indicación del desempeño

satisfactorio del motor. El humo negro en el escape es una señal de una

combustión inadecuada o una sobrecarga del motor.

• La pérdida de compresión resultante del desgaste de las partes móviles antiguas

disminuye la relación de compresión causando una combustión inadecuada.

Tomando los diagramas indicadores del motor luego de intervalos razonables se

pueden chequear estos defectos.

Centrales Eléctricas I 38
Centrales Con MCIA – Parte 2

Centrales generadoras propulsadas por


motores alternativos de combustión interna

Eficiencia y balance energético

Centrales Eléctricas I 39
Centrales Con MCIA – Parte 2

Eficiencia y balance energético

Ciclo combinado Diesel

Centrales Eléctricas I 40
Centrales Con MCIA – Parte 2

Eficiencia y balance energético


• De todo el calor suministrado al motor solo una parte es convertida en trabajo útil, el
resto se desperdicia.
• El balance de calor de un motor de combustión interna muestra que el agua de
refrigeración y los gases de escape se llevan entre el 60 y 70 % del calor producido
durante la combustión.
• Para construir el diagrama de balance de calor se deben anotarlas siguientes cantidades:
 Cantidad de combustible consumida en cada periodo.
 Cantidad de agua de enfriamiento, su temperatura de entrada y salida.
 Pesos de los gases de escape.
 Temperatura de los gases de escape.
 Temperatura del flujo de gases suministrado.

Centrales Eléctricas I 41
Centrales Con MCIA – Parte 2

Eficiencia y balance energético

Centrales Eléctricas I 42
Centrales Con MCIA – Parte 2

Eficiencia y balance energético

• Calor suministrado:

• Calor absorbido:

• Calor disipado en el enfriamiento del agua:

• Calor llevado por los gases de escape:

• Perdidas adicionales: Diferencia e/ el Q suministrado y las cantidades anteriores.

Centrales Eléctricas I 43
Centrales Con MCIA – Parte 2

Ejemplo – Construcción del balance de calor


Motor Diesel de 2 tiempos operando 20 minutos a carga completa

rpm 350 Temperatura de escape de gases 305 °C

PME 3,1 bar Diámetro de cilindro 200 mm

Carga neta al freno 640 N


Carrera 280 mm
Consumo de combustible 1,52 kg
Diámetro del freno 1 m
Agua de refrigeración 162 kg
Valor calorífico del combustible 43900 kJ/kg
Temperatura del agua a la entrada 30 °C
Vapor desarrollado por kg de
1,4 kg
Temperatura del agua a la salida 55 °C combustible en el escape

Calor específico del vapor en el escape 2,09 kJ/kg*K


Aire usado por kg de combustible 32 kg
Calor específico de los gases de
Temperatura de sala 25 °C 1,0 kJ/kg*K
escape secos

Centrales Eléctricas I 44
Centrales Con MCIA – Parte 2

Solución
• Potencia indicada:

• Suministro de calor:

• Calor equivalente al trabajo útil en 20 minutos:

• Calor disipado en el enfriamiento del agua:

• La masa total de aire es:

• Masa total de los gases de escape:

• Masa del vapor formado :

Centrales Eléctricas I 45
Centrales Con MCIA – Parte 2

Solución

• Masa de los gases de escape secos:

• Calor llevado por el vapor:

Con: A 1,013 bar

Entonces:

• Calor llevado los gases de escape secos:

Centrales Eléctricas I 46
Centrales Con MCIA – Parte 2

Solución

Ítem kJ Porcentual

Calor suministrado por el combustible 66728 100

Calor equivalente del IP 19080 28,6

Calor llevado por el agua de refrigeración 16929 25,4

Calor llevado por los gases de escape secos 13448 20,1

Calor llevado por el vapor en los gases de escape 6613 9,9

Calor no contado (por diferencia) 10658 16

Total 66728 100

Centrales Eléctricas I 47

También podría gustarte