Está en la página 1de 21

Guía de Estilo en

Castellano en
Comunicación y Género

Ayuntamiento de Derio

1
Elaboración de la Guía de Estilo
Consultec. S.L.(Arantzazu Irazabal Ugalde).

Coordina
Neotek. Silvia Muriel Gómez.
Entidad Homologada en Materia de Igualdad de Oportunidades y Políticas de Género
por la Diputación Foral de Bizkaia.
Derio (Bizkaia) 2006.

2
INDICE

1. Introducción Pág. 4
2. Conceptos Básicos Pág. 5
3. Cómo evitar el sexismo Pág. 6
4. Cómo evitar el androcentrismo Pág. 6
4.1. Uso de sustantivos colectivos y abstractos Pág. 7
4.2. Uso de dobles formas Pág. 7
4.3. Uso de términos metonímicos Pág. 7
4.4. Uso de convenciones administrativas Pág. 8
4.5. Uso de “quien” o “quienes” Pág. 8
4.6. Sustantivos neutros Pág. 8
4.7. Personalizar Pág. 9
4.8. Uso de Barra, guión y arroba Pág. 9
4.9. La concordancia Pág. 9
4.10. Los pronombres masculinos innecesarios Pág. 10
5. Utilización no sexista de imágenes Pág. 11
6. Glosario de Términos Pág. 12
7. Bibliografía Pág. 21

3
1. INTRODUCCIÓN. ¿POR QUÉ REALIZAMOS UNA GUÍA ESTILO DE
COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL
AYUNTAMIENTO DE DERIO?

PORQUE…

El Ayuntamiento de Derio a partir del 2005 afianza un compromiso con la


Igualdad de mujeres y hombres, y pasa a formar parte del Proyecto
Parekatuz.

La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres del


Gobierno Vasco, señala que “Los poderes públicos vascos deben hacer un uso
no sexista de todo tipo de lenguaje en los documentos y soportes que
produzcan directamente o a través de terceras personas o entidades”, Título
II, Capítulo IV.

Resulta una herramienta eficaz para avanzar en la Igualdad de Mujeres y


Hombres.

Cambiar nuestro uso del lenguaje es importante porque:

El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e


histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al
ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje
condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.

Los prejuicios sexistas que el lenguaje transmite sobre las mujeres son el reflejo del
papel social atribuido a éstas durante generaciones. A pesar de que el papel de las
mujeres en la sociedad ha experimentado desde principios de nuestro siglo,
particularmente en las ultimas décadas, profundas transformaciones, los mensajes que el
lenguaje sigue transmitiendo sobre ellas refuerzan su papel tradicional y dan una imagen
de ellas relacionada con el sexo y no con sus capacidades y aptitudes, intrínsecas a todos
los seres humanos.

Esta guía ha sido elaborada contando con la colaboración y ayuda de un equipo de


técnicos y técnicas del Ayuntamiento de Derio, a quienes queríamos agradecer su
esfuerzo y dedicación.

4
2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA COMUNICACIÓN Y EL GÉNERO

SEXO
Categoría que se refiere a las características biológicas de los seres humanos que los
define como varón y hembra. Rasgo biológico.

GÉNERO
Construcción sociocultural que varía según el tiempo, la sociedad y el lugar, y define
los rasgo característicos de lo que se considera masculino y femenino en una sociedad
determinada. Constituye también una categoría analítica que permite visualizar las
relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en un contexto dado. Rasgo
cultural.

IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES


Eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo que limiten la oportunidad
de acceder y desarrollarse en igualdad en cualquier ámbito: político, social,
económico, cultural, afectivo, educativo, etc.
Tiene dos dimensiones:
Cuantitativa: Proporción equilibrada en esfera pública y privada.
Cualitativa: Misma valoración social del conocimiento, experiencia y valores
de las mujeres y de los hombres.

MAINSTREAMING -TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO


Aplicar sistemáticamente la perspectiva de género en todas las acciones, programas y
políticas y en todas sus fases de análisis, metodologías, planificación, ejecución y
evaluación.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Enfoque no solo limitado a mujeres.
Implica tener en cuenta las relaciones entre mujeres y hombres y cómo afectan éstas a
las oportunidades y el estilo de vida.

COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


Implica incluir en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia
mujeres y hombres, utilizando todos los recursos y herramientas disponibles que nos
ofrece la lengua.

LENGUAJE ANDROCENTRICO
El empleo reiterado de voces masculinas en sentido genérico, excepto en actitudes,
comportamientos, profesiones, etc. relacionados tradicionalmente con el género
femenino. Igualmente la redacción lingüística androcéntrica, tiene en cuenta la
experiencia de los hombres olvidando la existencia de las mujeres.
Ejemplo: “La evolución del hombre.”
IMÁGENES ANDROCENTRICAS
Supone la ausencia de representación de mujeres en todos los ámbitos en los que su
presencia y participación es una realidad constatable.

5
LENGUAJE SEXISTA
El sexismo mantiene a través de la lengua un orden jerárquico presentando a las
mujeres minorizadas y/o relacionadas con valores como: debilidad, pasividad,
dependencia, etc.
Ejemplo definición DRAE 2001: huérfano/a.
Huérfano/a: dicho de una persona de menor edad a quien se le han
muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.

IMÁGENES SEXISTAS
Se manifiesta a través de la representación de mujeres y hombres de forma sesgada,
parcial o discriminatoria.

3. ¿CÓMO EVITAR EL SEXISMO EN EL LENGUAJE?

Evitando asociaciones verbales que superpongan a la idea de mujer otras


ideas como debilidad, pasividad, labores domésticas, etc. que supongan una
minorización de las mujeres.

Evitando la mención de mujeres únicamente en su condición de madres,


esposas, es decir, en función de con quién o quienes se relacionen.

Ej.: Señorita Aguirre, si la mujer es soltera, frente al Señor Aguirre aunque


sea soltero.

Evitando un orden jerárquico al nombrar a mujeres y hombres.

4. ¿CÓMO EVITAR EL ANDROCENTRISMO EN EL LENGUAJE?

Utilizar el femenino en profesiones y cargos siempre que la lengua española


lo permita.

Ej.: Médicas, arquitectas, ingenieras, juezas, abogadas, etc…

Evitando el uso de términos masculinos en sentido genérico para designar a


mujeres y hombres o el término Hombre para designar a la humanidad.

6
Además, la lengua española posee alternativas para un uso inclusivo del
lenguaje:

4.1. Uso de sustantivos colectivos y abstractos no sexuados y que incluyan


tanto a mujeres como a hombres.

Personal, persona(s), juventud, adolescencia, colectivo, grupo, pueblo, equipo,


población, vecindario, electorado, alumnado, funcionariado, voluntariado,
plantilla, empresariado etc…

…a nombre de minusválidos…
…a nombre de personas minusválidas…

…siempre a disposición de los técnicos y autoridades.


…siempre a disposición del personal técnico y autoridades.

Relación con el destinatario.


Relación con la persona destinataria

4.2. Uso de dobles formas (ocasionalmente es la mejor opción). Se aconseja


alternar el orden de presentación.

Se hace saber a los vecinos de Derio


Se hace saber a vecinos y vecinas de Derio

Se propone que el acta sea enviada a los concejales con la convocatoria de la


siguiente reunión.
Se propone que el acta sea enviada a concejalas y concejales con la convocatoria
de la siguiente reunión.

…siendo considerados los hongos como un verdadero trofeo para los


aficionados a la micología.
…siendo considerados los hongos como un verdadero trofeo para aficionados y
aficionadas a la micología.

7
4.3. Uso de términos metonímicos: figura del lenguaje que sustituye el
masculino genérico por la profesión que desempeñan, el cargo que ocupan, el
lugar, etc,…

Corporativos que asisten con voz pero sin voto


Parte de la corporación asistente con voz pero sin voto.

Actualmente hay casi una decena de matriculados.


Actualmente hay casi una decena de matriculas.

Concejales, Alcalde y trabajadores del ayuntamiento recibe formación en Uso no


sexista del Lenguaje.
El ayuntamiento recibe formación en Uso no sexista del lenguaje.

Los parlamentarios aprueban la Ley de igualdad.


El Parlamento aprueba la Ley de Igualdad.

Los deriotarras celebran sus fiestas patronales.


Derio celebra sus fiestas patronales

4.4. Uso de convenciones administrativas: la parte…

El demandante
La parte demandante

El solicitante
La parte solicitante

4.5. Uso de “quien” o “quienes”.

Se solicita de los presentes la manifestación de su conformidad.


Se solicita de quienes asisten la manifestación de su conformidad.

El solicitante del documento


Quien solicita el documento.

Los interesados en asistir a la formación.


Quienes tienen interés en asistir a la formación

Los que se hallen en situación económica desfavorecida.


Quienes se hallen en situación económica desfavorecida.

8
4.6. Prescindir de los artículos y determinantes con los sustantivos neutros que
incluyan a hombres y mujeres. (Acabados en –ente, -ista y –atra.)
Solicitante, asistente, concursante, participante, residente, taxista, representante, etc.

El objetivo principal: que cada uno de los asistentes escriba algún relato corto.
El objetivo principal: que cada asistente escriba algún relato corto.

Los responsables del polideportivo abren el plazo de solicitudes.


Responsables del polideportivo abren el plazo de solicitudes.

4.7. Personalizar siempre que sea posible. La mayoría de las ocasiones


conocemos quien es la persona destinataria de nuestros comunicados, conocemos si
es hombre o mujer, por lo que en estos casos se recomienda personalizar el
documento.

Estimado Sr/a Aguirre:


Estimada Sra. Aguirre: (si sabemos que es mujer).

4.8. Uso de la barra, el guión o la arroba. Sí, ¿pero cuando?


La barra y el guión, sólo aconsejable en impresos, formularios, contratos, cartas, y
documentos oficiales. Se recomienda alternar el orden de masculino y femenino
para no jerarquizar a mujeres y hombres.

Sr/a
Destinatario/a
Usuario/a

La arroba, aunque ya no se considera una alternativa válida, puede aún verse y


utilizarse en modelos publicitarios dirigidos principalmente a la juventud.

4.9. La concordancia en las oraciones. ¿En qué consiste?

a. Se puede emplear un solo artículo o determinante que concuerde son


el sustantivo más próximo.

Los vecinos y vecinas de Derio.


Todas las trabajadoras y trabajadores del Ayuntamiento.

b. Se pueden emplear ambos artículos o determinantes, concordando el


sustantivo con el género del último artículo o determinante.

Las y los empadronados en Derio tendrán más facilidades.


Los y las técnicas del Departamento de Urbanismo.

c. Empleo de adjetivos y participios.


En casos aislados, se recomienda el uso de formas masculinas y femeninas,
pero no se recomienda abusar por lo repetitivo que resulta.

9
Los usuarios interesados y las usuarias interesadas.

Resulta más práctico modificarlo por:

Las personas usuarias interesadas.


Los y las usuarias con interés.

Los vecinos están suficientemente informados.


El vecindario tiene la suficiente información.
El vecindario está suficientemente informado.
Vecinos y vecinas tienen suficiente información.

4.10. Muchos pronombres masculinos son innecesarios. Pueden eliminarse sin


que ello suponga una pérdida de significado.

Cuando ellos presentaron la solicitud


Cuando presentaron la solicitud.

Nosotros estamos a su disposición


Estamos a su disposición.
El Ayuntamiento está a su disposición.

10
5. UTILIZACIÓN NO SEXISTA DE LAS IMÁGENES.

Es importante, a la vez que cuidamos el lenguaje, cuidar las imágenes que se exponen
en nuestra entidad.

Han de mostrar tanto mujeres como hombres realizando tareas que reflejen realidades
sociales que indican el cambio que se está produciendo.

Además, tenemos que tener en cuenta de no transmitir:

1. Mensajes con lenguaje sexista.


2. Cualquier imagen que atente contra la dignidad femenina, como por ejemplo,
conceder mayor protagonismo a sus atributos femeninos por encima de los
intelectuales.
3. Cualquier fomento de roles y/o estereotipos de género.

Recomendaciones

Procurar representar a las personas del sexo femenino fuera de espacios


domésticos, y ubicarlas en espacios de trabajo y ocio.
Incorporar varones a espacios privados.
Reproducir situaciones de trabajo en las que haya mujeres dirigiendo personal
de ambos sexos y/o en puestos de responsabilidad y prestigio. Representar a
mujeres compartiendo un objetivo laboral.
Representar a mujeres trabajando fuera del hogar, si es posible en ocupaciones
tradicionalmente masculinas.
Huir de las adjetivaciones estereotipadas. Evitar estereotipos como:
o Mujeres: en profesiones típicamente femeninas (limpiadora, peluquera,
ama de casa, etc.) o como madres, esposas, etc.
o Hombres: en profesiones típicamente masculinas (directivos,
conductores, etc.).
Asociar a las mujeres al éxito, a la autoridad.

11
GLOSARIO DE TÉRMINOS. AYUNTAMIENTO DE DERIO

TÉRMINO A EVITAR ALTERNATIVAS POSIBLES

A
Abajo firmante (el, los) Quien abajo firma
Quien firma
Firmante(s)
Aficionado (el, los) Persona aficionada
Quien tiene afición por
Alcalde (el, los) (La) Alcaldía
El alcalde y/o la alcaldesa
Alumno (el, los) Alumnado
Alumnos y alumnas
Alumnas y alumnos
Participantes del curso
Estudiantes
Asistentes a la formación
Ambos Una y otro
Uno y otra
Tanto una como otro
Tanto uno como otra
El y ella
Ella y el
Apoderado (el, los) Apoderado y apoderada
Persona autorizada
Personal autorizado
Personas con autorización
Apreciados amigos: Amigos y amigas:
Amigas y amigos:
Aquel que La persona que
Quien
Quienquiera que
Aquellos que Quienes
Quienesquiera que…
Asistente (el, los) El o la asistente
Asistente(s) (sin articulo)
Quien(es) asiste(n)
Las y los asistentes
Personas asistentes
Personal asistente
Asegurado (el, los) Asegurado y asegurada
Los y las aseguradas
Las y los asegurados
Personas aseguradas
Personal asegurado
Att. Sr Director: Att. Dirección
Autor (el, los) Autora
Responsables de la obra

12
Autoría

B
Beneficiario (el, los) Personas beneficiarias
Quienes se benefician
Beneficiario y beneficiaria
C
Cada uno Cada persona
Cada cual
Candidato (el, los) La(s) candidatura(s)
Candidato o candidata
Quien(es) optan a…
Quien(es) han presentado su candidatura
Ciudadano (s) El y la ciudadana
La y el ciudadano
La ciudadanía
Los ciudadanos y ciudadanas
Ciudadanos y ciudadanas
El pueblo de…
La sociedad de…
Cliente (el, los) La clientela
Cliente (s) (sin articulo)
Colaborador (el, los) Colaborador y colaboradora
Las colaboradoras y los colaboradores
Quien(es) colabora(n)
La(s) persona(s) que colabora(n)
Compañeros (los) Compañeros y compañeras
Colegas
Equipo
Conductor ( el, los) Quien conduce
Conductor o conductora
Conductora o conductor
Consejero de xxx (el, los) Consejero(s) y consejera(s) de xxx
Personal consejero de xxx
Grupo consejero de xxx
El consejo de xxx
Las y los miembros de xxx
Contratante (el, los) La parte contratante
El y/o la contratante
Quien contrata
Contribuyente (el, los) Contribuyente ( sin artículo)
Quien contribuye
La y el contribuyente
El y la contribuyente
Constructor (es) (el, los) La empresa constructora
Constructor o constructora
Consumidor (el, los) Las y los consumidores
Los y las consumidoras
Consumidores y consumidoras
El consumo

13
Quienes hacen uso y consumen
Contacta con nosotros Contacta con (x empresa)
Concejal delegado(el, los) La concejalía delegada
Concejala delegada
Consultor (el, los) Consultora
Consultoría
Los y las consultoras
Las y los consultores
Consultora y consultor
El y la consultora
La y el consultor
Coordinador (el, los) Coordinador y/o coordinadora
Quien coordina
Corporativo(s) ausente(s) Corporación ausente
Cuántos Cuanta gente
Cuantas personas
Cuantos y cuantas
Cuidador (el, los) Persona(s) que cuidan
Quien(es) cuidan
Cuidadores y cuidadoras
D
Datos de Admitidos y excluidos Datos de Admisión y exclusión
Delegado (el, los) Delegado(s) y/o delegada (s)
La delegación
Declarante (el, los) Quien declara
Declarante (sin articulo)
El o la declarante
Demandado La parte demandada
Persona o entidad demandada
Demandante La parte demandante
Demandante ( sin articulo)
Persona o entidad demandante
Desconocido (el, los) Desconocida
Persona desconocida
Desempleado(s) (el, los) Persona desempleada
Persona en situación de desempleo
Desempleado y/o desempleada
Persona (s) en paro
Desfavorecido (el, los)
Destinatario (el, los) Destinatario o destinataria
Persona destinataria
Público objetivo
Público a quien va dirigido
Destinatario de la ayuda Dirigida a:
Directivo(s) La dirección
El equipo directivo
Director (es) ( el, los) La dirección
Director y directora
Equipo de dirección

14
Director de área (el, los) La dirección de área
El director (si es hombre)
La directora (si es mujer)
Discapacitado (s) (el, los) Persona con discapacidad
Disminuido psíquico Persona disminuida psíquica
Don /D. Don/Doña
D. /Dña.
E
El que Quien
El que suscribe Quien suscribe
Empadronado (el, los) Con empadronamiento
Persona(s) empadronada(s)
Empleado (el, los) La plantilla
Los y las empleadas
Las y los empleados
Empleados y empleadas
El equipo humano
Las personas de la plantilla
El capital humano de la entidad
Empleado nuevo (el, los) Las personas recién incorporadas a la
plantilla, a la empresa
Las nuevas incorporaciones
Las y los nuevos empleados
Los y las nuevas empleadas
Empleador (el, los) La empresa
Quien contrata
La persona que contrata
Emprendedor(es) (el, los) Personas emprendedoras
Emprendedores y emprendedoras
Empresario (el, los) Empresariado
La empresa
La empresaria
La patronal
Enfermos Personas enfermas
Personas con enfermedad de…
Estimado Estimado/a
Estimados Sres. Estimados/as Sres/ras
Estimados/as señores/as
Estimadas/os señoras/es
Estudiante (el, los) Estudiante (s) (sin articulo)
Los y las estudiantes
Las y los estudiantes
Quien(es) estudia (n)
Esposo (el, los) Cónyuge(s)
Experto(el, los) Experto, experta
Especialista
Personas con experticia
Personal experto
Extranjero (el, los) Los y las extranjeras

15
Las y los extranjeros
Personas extranjeras
El colectivo inmigrante
Gente extranjera
F
Fabricante (el, los) La fabricante
La empresa fabricante
Quien (es) fabrica(n)
Fallecido (el, los) Fallecida
Persona fallecida
Firmante (el, los) La firmante
Firmante(s) (sin articulo)
Quien firma
Formador (el, los) Formadores y formadoras
El y la formadora
La y el formador
Formadora
Funcionarios Funcionariado
Funcionarias y funcionarios
Personas empleadas en la función pública
G
Gerente (el, los) La gerencia
La gerente
Gerente(s) (sin articulo)
Gestor (el, los) Gestora
Quien(es) gestiona(n)
Persona que gestiona
Responsable de la gestión
H
Habitante (s) (el, los) Quien(es) habita(n)
Habitante (s) (sin articulo)
Los y las habitantes
La población
Hazte socio Asóciate
Hazte socio o socia
Heridos Personas heridas
Hombre (el, los) Persona (s)
Seres humanos
Mujeres y hombres
I
Individuo (el, los) La (s) persona(s)
Ser(es) humano(s)
Interesado (el, los) La persona interesada
La parte interesada
Las y los interesados
Los y las interesadas
Interlocutor (el, los) Interlocutora
Persona (s) interlocutora(s)
Personal interlocutor
Colectivo interlocutor

16
Grupo interlocutor
Interprete (el, los) Los y las interpretes
Las y los interpretes
Quien(es) interpreta(n)
Interventor (el, los) Interventora (s)
Inversor (el, los) Inversora
Persona que realiza la inversión
Quienes invierten
Invitado (el, los) Persona(s) invitada(s)
Público invitado
J
Jefe (el, los) La jefatura
Responsable (s)
Los y las jefas
Las y los jefes
Jefes y jefas
Joven (es) (el, los) La joven
Juventud
Jóvenes (sin articulo)
Joven (sin articulo)
Colectivo juvenil
Jubilado (el, los) Persona mayor
Tercera edad
Jubilado y/o jubilada
L
Licenciado (el, los) Persona (s) licenciada (s)
Persona con licenciatura
Quien(es) se hayan licenciado
Líder (el, los) Quien(es) lidera(n)
Los y las lideres
Las y los lideres
Limpiadora Personal de limpieza
Los demás El resto
Los y las demás
Las y los demás
Los y las restantes
Las y los restantes
Los dichos Tales
Los mencionados
Los anteriores
Los más pequeños La gente más menuda
Los y las más pequeñas
Las y los más pequeños
Los más de Los y las más de
Las y los más de
Los usuarios apuntados a 2 actividades Quien realice 2 actividades
Los que Quienes
Los sustitutos Quien(es) sustituyan
Quien(es) realicen la sustitución

17
M
Matriculado (el, los) Matriculado y matriculada
Personas matriculada
Mayor (el, los) Persona (s) mayor(es)
Gente mayor
Las y los mayores
Tercera edad
Menores de edad (el, los) Las y los menores
Las personas de menor edad
Las personas menores de edad
Menores (sin articulo)
La minoría de edad
Miembro (s) del consejo (el, los) Los y las miembros del consejo
Las y los miembros del consejo
Miembros del consejo (sin articulo)
Minusválidos Personas con minusvalía
Muchos Infinidad de
Gran cantidad de
Una mayoría de
Una gran parte de
Muchos y muchas
Mucha gente
Un buen número de
Multitud de
Muy Sres. Nuestros Estimados/as clientes
N
Niño(el, los) Niños y niñas
Infancia
Criaturas
Escolares
Estudiantes
No estaban representados No tenían representación
Nosotros Nosotros y nosotras
Nuestra entidad
Xxx(el nombre de la entidad)
Nuestro equipo
Quienes trabajamos en xxx
Notario (el, los) Notaria
Notaría
Personal de notaría
Numerosos nuevos miembros La gran cantidad de personas incorporadas
O
Oficina del consumidor Oficina de consumo
Osado(s) Con osadía
Osada
P
Para ellos Para el y ella
Para ellas y ellos
Participante (el, los) Los y las participantes

18
Las y los participantes
Participante(s) (sin articulo)
Periodista (el, los) Los y las periodistas
Periodista (s) (sin articulo)
La y el periodista
Pregonero (el, los) Pregonera
Quien dice el pregón
Presente (s) (el, los) El y/o la presente
Los y/o las presentes.
Presente (s) (sin articulo)
La (s) persona(s) presente(s)
Profesional (el, los) Profesional(es) (sin articulo)
Los y las profesionales
Las y los profesionales
La profesional
Profesionales capacitados (el, los) Profesional(es) con capacidad
Los y las profesionales con capacidad
Las y los profesionales con capacidad
La profesional capacitada
Promotor(es) (el, los) Promotor o promotora
Persona(s) promotora(s)
Empresa promotora
Propietario (s) (el, los) Persona(s) propietaria (s)
Quien(es) poseen
Proveedor (el, los) Proveedora
Empresa o persona proveedora
Q
Quedará obligado Tendrá la obligación
Quedará con la obligación
R
Receptor (el, los) Receptora
Quien recibe
Público receptor
Público que recibe
Persona receptora
Residente (el, los) Residente(s) (sin articulo)
Los y las residentes
Las y los residentes
Responsable (el, los) Los y las responsables
La y el responsable
Responsable(s) (sin articulo)
Reunidos Se reúnen
S
Solicitante (s) (el, los) Quien(es) solicita (n)
Persona solicitante
El o la solicitante
Sujetos pasivos beneficiarios Las y los sujetos pasivos que se benefician
Los y las sujetos pasivos que se benefician
T

19
Técnico (s) (el, los) Personal técnico.
Técnico o técnica
Terceros Terceras partes
Terceras personas
Titular (el, los) El o la titular
Titular(sin articulo)
Quien es titular de…
La persona titular
Trabajador (el, los) El personal
La plantilla
Trabajadores y trabajadoras
Trabajador
Las y los trabajadores
Los y las trabajadoras
U
Usuario (el, los) Usuario y usuaria
Persona usuaria
Personal usuario
Colectivo de usuarios y usuarias
V
Vecinos (el, los) El vecindario
La vecindad
Vecinos y vecinas
El pueblo de…

20
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

o BIZKAIKO FORU ALDUNDIA- DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.


MANUALES DE COMUNCIACIÓN Y GÉNERO: PROYECTO PAREKATUZ.

o Ayuntamiento de Durango, 2006.


o bbk, 2004. Guía para la creación de un lenguaje igualitario en bbk.
o Cámara de Comercio de Bilbao, 2004.
o Cebek, 2004.
o Cedemi, 2004. Guía para la creación de una Comunicación en Igualdad.
o Colegio Vasco de Economistas, 2006.
o Metro Bilbao, 2004.

o BENGOECHEA, MERCEDES, Guía para la revisión del lenguaje desde la


perspectiva de género. Proyecto Parekatuz, Diputación Foral de Bizkaia, 2003.

o EMAKUNDE- INSTITUTO VASCO DE LA MUJER.

o El lenguaje, más que palabras. Propuesta para un uso no sexista del lenguaje,
1998.

o FEDERACIÓN DE MUJERES PROGESISTAS.

o Guía de lenguaje. Programa FMP “Lenguaje sexista, Género e Igualdad”.


Instituto Nacional de la mujer. 2000.

o LOPEZ DIEZ, PILAR, utilización no sexista de la imagen en acciones de Marketing y


Publicidad. Proyecto Parekatuz, Diputación Foral de Bizkaia, 2003.

21

También podría gustarte