Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

ESCUELA DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

“ESTUDIO DE POTENCIAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE SISTEMAS


FOTOVOLTAICOS PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL PARA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA”

ESTUDIANTE:
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO
MÓDULO 05:
ESTADÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
TEMA:
SESIÓN 4: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ESTADÍSTICO

DOCENTE: M.SC. LIC. ERICKA MARÍA WACHTEL

PERIODO ACADEMICO: NOVIEMBRE/DICIEMBRE - 2022

SANTA CRUZ – BOLIVA


SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMO INDICADOR ECONÓMICO
La electricidad es una forma de energía que, a pesar de que su conocimiento y dominio
son relativamente recientes, se encuentra en todas las facetas y actividades de cualquier
sociedad desarrollada. El uso de la energía eléctrica ha representado una importante
evolución en las soluciones tecnológicas que dan respuestas a las necesidades de la
humanidad.
Un ejemplo contundente involucra los sistemas de iluminación. A través del tiempo, desde
el principio de la humanidad, hasta mediados del siglo XIX el hombre ha desarrollado
diferentes formas de iluminación, basados la mayoría de forma principal en la
combustión. En un inicio, mediante la combustión de antorchas de madera, más adelante,
con lámparas de petróleo, ambos métodos, eran muy similares, y muy limitados. Es así,
a la llegada de la energía eléctrica, y a partir del desarrollo de la lámpara de
incandescencia durante la tercera parte del siglo XIX, se alcanzan muchas mejoras a los
sistemas de iluminación antecesores, por ejemplo, se logra dar satisfacción a la
necesidad de alargar las horas hábiles disponibles de iluminación, además de un sistema
práctico, limpio y seguro que permite desarrollar cualquier actividad con independencia
de las condiciones naturales de iluminación.
Sin energía eléctrica no gozaríamos prácticamente de ninguna de las comodidades que
tenemos hoy en día, por ejemplo, la televisión, la lavadora, cocinas eléctricas,
computadores, tomacorrientes para cargar nuestros celulares, y entre otro sin fin de
cosas que hoy tomamos por sentado.
Además, no nos olvidemos que el sector energético de un país se caracteriza
principalmente por ser un soporte para la economía, entrega energía a las industrias, las
que proveen productos y servicios que demandan la producción y el consumo final de las
personas. En este sentido, en la actualidad el suministro de energía es un servicio básico
del conjunto de la sociedad y del sistema económico.

La energía eléctrica, es de hecho, tan importante, que nos sirve como un indicador
económico y de calidad de vida en un país.

En cuanto al consumo de electricidad, se observa que la tendencia mundial se orienta a

ESCUELA DE INGENIERÍA 1
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

un aumento del consumo en kW per cápita, lo cual está estrechamente relacionado con
el estándar de vida. Esta orientación obliga a los encargados de la previsión y
planeamiento de los sistemas, a un considerable esfuerzo para poder responder a tales
demandas.

Para eso, se extrajeron datos estadísticos de 182 países, los cuales están presentados
en el anexo A, comparando su PIB per cápita con el de consumo de energía por persona,
en kWh por persona, se obtuvo lo siguiente.

N = 182 países

Como se puede observar en el estudio realizado, a través de regresión lineal, podemos


determinar que el coeficiente de determinación R2 es de 0,66, lo que significa que existe
una relación medianamente buena entre ambos parámetros. Sin embargo, queda
evidenciado que una variable, tampoco explica completamente a la otra.

A pesar de eso, son resultados interesantes y bastante lógicos, pues mientras un país
está más industrializado consumirá mayor energía eléctrica, y mientras un país esté más
industrializado tendrá generalmente mayores ingresos económicos. Claro, que esto no

ESCUELA DE INGENIERÍA 2
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

siempre cumple, porque, por ejemplo, algunos países tienen ingresos en actividades que
no requieren elevados consumos de energía, en ciertos rubros específicos, o quizás en
el caso de países con climas muy fríos o muy calientes, que pueden ocupar mayor
cantidad de energía debido al uso de climatizadores, y, en fin, muchos casos particulares
que varían de país a país. Pero, en definitiva, el uso de energía limita mucho al desarrollo,
y no es nada raro ver, países de África con los menores consumos energéticos, o países
europeos con los mayores consumos de energía.

2. ANTECEDENTES

2.1. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA

Bajo ese contexto, ya nos resulta de mayor importancia el estudiar el crecimiento en la


generación de energía para nuestra realidad local.

De esta forma, se presenta a continuación la generación histórica de Bolivia desde los


años 1992 al año 2021.

Fuente: Anuario Autoridad Electrificación y Tecnología Nuclear de Bolivia 2021

Podemos observar que se tiene un crecimiento acelerado en el consumo de energía


eléctrica, este valor seguirá aumentando por muchos factores, por el aumento de

ESCUELA DE INGENIERÍA 3
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

población, el aumento de cobertura de energía eléctrica, la industrialización y la mejora


de la calidad de vida.

Fuente: Anuario Autoridad Electrificación y Tecnología Nuclear de Bolivia 2021

Así mismo, debemos considera otro factor muy determinante, ¿de dónde viene esta
energía eléctrica que estamos consumiendo?
La generación de la energía eléctrica se da en las centrales eléctricas, las centrales de
generación, son el corazón del sistema productivo de energía eléctrica, tienen el objetivo
de producir la energía eléctrica que será consumida por la carga, con la máxima calidad
y eficiencia que pueden ser del tipo: hidráulica, térmica, nuclear y centrales no
convencionales.
Estas centrales eléctricas, pueden generar energía eléctrica de muchas formas, sin
embargo, todas tienen cosas en común, pues parten de una materia prima, la cual será
diferente de acuerdo al tipo de central, estas materias primas pueden ser el carbón
mineral, sus variantes, petróleo y sus derivados, el agua, el sol, el viento, vapor de agua,

ESCUELA DE INGENIERÍA 4
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

minerales radioactivos, desechos orgánicos, etc.

Todas estas centrales eléctricas, mediante diferentes procesos, realizan la conversión de


materia prima en energía eléctrica.

Las centrales típicas, son las centrales convencionales termoeléctricas, que funcionan
con la quema de combustible fósiles, en Bolivia, de forma mayoritaria con el gas natural.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar qué porcentaje del total de la potencia instalada
en Bolivia representan los principales tipos de tecnología.

Como se puede observar, más del 70% de nuestra energía se genera en centrales
termoeléctricas, la cuales, tienen como materia prima los combustibles fósiles.

Esto quiere decir, que tenemos una dependencia muy elevada de los combustibles
fósiles.

2.2. COSTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON GAS NATURAL

¿Cuánto es el costo de producir energía eléctrica con gas natural y cuál es el precio
de venta en el mercado para los consumidores finales en Bolivia?

Para poder analizar el precio de venta del gas natural, debemos analizar el costo de la
materia prima, el gas natural.

Según datos históricos el precio de venta es de:

ESCUELA DE INGENIERÍA 5
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

https://www.udape.gob.bo/portales_html/dossierweb2019/htms/CAP02/c020209.htm

Los precios reportados para el año 2022 están alrededor de 6,7 USD por MPC.

USD Bs
Precio de venta de gas = 6,7 = 1,66 3
MPC m

De esta forma, generar un MWh tendrá el siguiente coste estimado:

MPC USD USD


6 ∗ 6,7 = 40,2
MWh MPC MWh

Para generar un MWh de energía, se tendrá un costo de 40,2 dólares americanos. Solo
en materia prima, sin considera los costos indirectos ni fijos de la central generadora.

Como se puede ya haber notado, el costo del gas natural es muy variable en el tiempo y
dependerá del mercado internacional. Y este, al ser la materia prima directa de las
centrales termoeléctricas, la variación de su precio influye en el precio final de la
electricidad, es por eso, que entra una autoridad que se encarga de la regulación de los
precios de la electricidad, además, de que se instituyó un subsidio para abaratar los
precios de la electricidad.

El subsidio en Bolivia

ESCUELA DE INGENIERÍA 6
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Desde el 22 de diciembre de 2000, mediante D. S. N° 26037, se decidió establecer un


precio regulado máximo para el gas natural destinado a la generación de electricidad en
1.3 US$/MPC, dado que era el precio referencia de venta de gas al Brasil. Se estableció
este precio mientras no se desarrollará otra metodología. Ya en el año 2008, mediante el
Decreto Supremo Nº29510, se determina mantener el valor fijo de 1.30 US$/MPC para el
gas natural en el punto de ingreso de las plantas termoeléctricas, para evitar
diferenciaciones. Entonces el Gobierno –a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos – pasa a subsidiar el precio del gas para el sector termoeléctrico.

USD Bs
Precio de venta de gas = 1,3 = 0,32 3
MPC m

De acuerdo a los reportes entregados, por ENDE, para la central termoeléctrica de ciclo
combinado de Warnes se ocupa seis mil pies cúbicos de gas natural para generar 1 MWh
de energía eléctrica.

De esta forma, generar un MWh tendrá el siguiente coste estimado:

MPC USD USD


6 ∗ 1,3 = 7,8
MWh MPC MWh
𝑈𝑆𝐷 6,96 𝐵𝑠 1 𝑀𝑊ℎ 𝐵𝑠
7,8 ∗ ∗ = 0,054288
𝑀𝑊ℎ 1 𝑈𝑆𝐷 1000 𝑘𝑊ℎ 𝑘𝑊ℎ

Estos costos, son, esencialmente los costos unitarios de producción por la materia prima.

Además, vale mencionar que el precio de venta de la central termoeléctrica de Warnes,


está aproximadamente por los 0,121445 Bs/kWh, según reportes de la AETn.

Con toda esta información, podemos estimar cuánto ha sido el movimiento económico

ESCUELA DE INGENIERÍA 7
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

para las petroleras por venta de gas natural a las termoeléctricas.

Para este ejemplo, calcularemos el costo por gas en la termoeléctrica Warnes para el año
2021.

La potencia instalada en la termoeléctrica es de 571 MW.

Además, tiene un factor de planta de 0,4439.

Por lo cual, la energía generada en 1 mes, para la planta será de:

30 𝑑í𝑎𝑠 24 ℎ𝑟
571 𝑀𝑊 − 𝑚𝑒𝑠 ∗ ∗ ∗ (0,4439) = 182.496,17 𝑀𝑊ℎ
1 𝑚𝑒𝑠 1 𝑑í𝑎
USD
182.496,17 𝑀𝑊ℎ ∗ 7,8 = 1.423.470,13 𝑈𝑆𝐷
MWh

3. PROBLEMÁTICA

3.1. EL COSTE DE OPORTUNIDAD POR NO EXPORTAR EL GAS NATURAL

¿Qué impacto económico tendría si dejásemos de ocupar el gas natural para la


generación de energía en Bolivia y lo exportásemos a Brasil?

Como ya se demostró en los cálculos anteriores, el precio de venta de gas natural para
exportación, al no estar subvencionado, está por los 6,7 USD por MPC.

Esto significa que, si se exportase el gas natural al Brasil en vez de quemarlo en las
centrales termoeléctricas, las empresas petroleras tendrían un ingreso de 6,7 USD por
MPC, en lugar de 1,3 USD por MPC.

Es así, que podemos identificar un coste de oportunidad de 5,4 USD por cada MPC.

Recordando, además, que se ocupan 6 MPC por cada MWh, teníamos que:

USD
40,2
MWh
USD
182.496,17 𝑀𝑊ℎ ∗ 40,2 = 7.336.346,03 𝑈𝑆𝐷
MWh

Es así, que podemos concluir que existe un coste de oportunidad de más de 7 millones
de dólares por mes, por estar quemando el gas natural en la central de Warnes, con su
factor de planta actual, en lugar de exportarlo al exterior.

ESCUELA DE INGENIERÍA 8
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Es lógico concluir que existe una incidencia negativa del bajo precio del gas natural para
el sector eléctrico; el precio subsidiado de 1.3 US$/MPC al que YPFB vende el gas a las
termoeléctricas está generando un desequilibrio en el mercado eléctrico, debido a los
bajos márgenes de rentabilidad de las empresas en generación, que perciben bajos
precios por la energía que suministran.

Es necesario replantear la metodología mediante la cual se calcula el precio del gas


natural para el sector eléctrico, que debe estar basada en el costo de oportunidad
(alternativa de exportación).

El escenario que generaría mejores resultados, es uno donde el precio del gas natural
para el sector eléctrico sea similar al precio de exportación. Dicho precio permitiría atraer
nuevas inversiones en generadoras alternativas, que pueden ser hidroeléctricas, eólicas,
o fotovoltaicas, por nombrar algunas, debido a una ambiente más favorable y rentable
para dichas inversiones.

3.2. OFERTA DE GAS NATURAL EN BOLIVIA: HISTÓRICA Y FUTURA

El primer aspecto que hay que considerar, es que la producción de gas tiene como
destino tres mercados principales, primero, el mercado nacional, y luego como
exportación se tiene el mercado de Brasil y el de Argentina.

Para este apartado, se hará un repaso de la producción histórico y su uso al mercado


interno y externo, y luego se estudiará los pronósticos realizados para la producción futura
de gas natural.

Para el estudio se extrajeron los datos del siguiente artículo:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2074-7062021000200169&script=sci_arttext#f20

ESCUELA DE INGENIERÍA 9
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Figura: Ventas de gas natural a los mercados interno y externo (MM mcd) Fuente: YPFB

Como se puede observar, el mayor porcentaje del gas natural es ocupado para la
exportación en mercados extranjeros.

Los datos aportados por YPFB se encuentran en millones de metros cúbicos día de gas
natural.
Así mismo, en función a datos históricos y análisis de prospectiva realizados por YPFB,
tomando en cuenta los actuales proyectos en carpeta, la curva de declinación de los
campos productores y la demanda potencial, bajo el actual marco normativo e
institucional aplicado al sector hidrocarburos en Bolivia, se puede estimar la siguiente
producción de gas natural en Bolivia.
Para las estimaciones realizadas por YPFB, se ha utilizado la información de las reservas
probadas, probables y los nuevos proyectos en el sector hidrocarburos, Bolivia podría
sostener un nivel de producción igual o mayor a 50 MM mcd hasta el año 2028; luego se
activa una declinación natural de los campos.

ESCUELA DE INGENIERÍA 10
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Figura: Proyección de gas natural en Bolivia (MM mcd) Fuente: YPFB

El orden de abastecimiento actual de los mercados bolivianos es, primero el mercado


interno, luego el más antiguo que es Brasil y finalmente Argentina. En este sentido, la
demanda compatible con la capacidad productiva señalada previamente se presenta en
el gráfico anterior. Es evidente que existe gas natural para abastecer el mercado interno,
sin embargo, las posibilidades de exportar este producto cada vez serán menores.
Ello cobra importancia porque el mercado interno no es atractivo para el inversionista
privado, ya que los precios de venta se encuentran subsidiados; en este sentido, si el
mercado externo comienza a desparecer, las necesidades para levantar el subsidio serán
cada vez mayores.

Mercado
Brasil Argentina TOTAL
interno
[MM mcd] [MM mcd] [MM mcd]
[MM mcd]

2022 19 21,46 11,42 51,88


2023 19 19,78 11,68 50,46
2024 19 22,17 11,93 53,1
2025 19 21,21 12,2 52,41
2026 19 21,93 12,43 53,36
2027 19 19,62 12,67 51,29

ESCUELA DE INGENIERÍA 11
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

2028 19 18,11 12,91 50,02


2029 19 17,43 13,16 49,59
2030 19 14,2 13,42 46,62
2031 19 9,51 13,68 42,19
2032 19 6,09 13,95 39,04
2033 19 3,02 14,22 36,24
2034 19 0,01 14,51 33,52
2035 16,26 0 14,8 31,06
2036 13,66 0 15,1 28,76
2037 9,88 0 15,41 25,29
2038 7,2 0 15,72 22,92
2039 3,55 0 16,05 19,6
2040 1,13 0 16,38 17,51
2041 0 0 16,72 16,72
Proyección de la demanda de gas natural en Bolivia (MM mcd) Fuente: YPFB

Ya habiendo segmentado su uso al mercado nacional, aún tenemos que discriminar su


uso específicamente para la generación de energía eléctrica. De los mismos datos
reportas de YPFB, se prevé ocupar el gas en el mercado interno de la siguiente manera:

ESCUELA DE INGENIERÍA 12
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Redes de gas Consumidores


Sector eléctrico Campos TOTAL
natural directos
[MM mcd] [MM mcd] [MM mcd]
[MM mcd] [MM mcd]
2022 4,08 5,39 1,83 0,13 11,43
2023 4,14 5,56 1,84 0,13 11,67
2024 4,20 5,74 1,86 0,13 11,93
2025 4,27 5,93 1,87 0,13 12,20
2026 4,32 6,09 1,89 0,13 12,43
2027 4,38 6,26 1,90 0,14 12,68
2028 4,44 6,42 1,91 0,14 12,91
2029 4,49 6,60 1,93 0,14 13,16
2030 4,55 6,78 1,94 0,14 13,41
2031 4,61 6,96 1,96 0,15 13,68
2032 4,68 7,15 1,97 0,15 13,95
2033 4,74 7,34 1,99 0,15 14,22
2034 4,81 7,54 2,00 0,15 14,50
2035 4,87 7,75 2,02 0,16 14,80
2036 4,94 7,96 2,04 0,16 15,10
2037 5,01 8,17 2,06 0,16 15,40
2038 5,08 8,40 2,08 0,17 15,73
2039 5,15 8,62 2,10 0,17 16,04
2040 5,23 8,86 2,12 0,17 16,38
2041 5,30 9,10 2,14 0,18 16,72

ESCUELA DE INGENIERÍA 13
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Gracias a las estimaciones entregadas por YPFB, podemos estimar cuánto será la
generación anual de energía eléctrica, recordando que se genera un MWh por cada 6
MPC.

6 𝑀𝑃𝐶 1000 𝑓𝑡 3 (0,3048)3 𝑚3 𝑚3


∗ ∗ = 169,90
1 𝑀𝑊ℎ 1 𝑀𝑃𝐶 1 𝑓𝑡 3 𝑀𝑊ℎ

Por ejemplo, para el año 2022, se puede ocupar aproximadamente 4,08 millones de
metros cúbicos día, lo cuál nos implica la siguiente generación anual de energía eléctrica
en base a gas natural.

4,08. 106 𝑑𝑒 𝑚3 365 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑀𝑊ℎ 1 𝐺𝑊ℎ 𝐺𝑊ℎ


𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 2022 = ∗ ∗ 3
∗ = 8.765,16
𝑑í𝑎 1 𝑎ñ𝑜 169,90 𝑚 1000 𝑀𝑊ℎ 𝑎ñ𝑜

5,30. 106 𝑑𝑒 𝑚3 365 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑀𝑊ℎ 1 𝐺𝑊ℎ 𝐺𝑊ℎ


𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 2041 = ∗ ∗ ∗ = 11.386,1
𝑑í𝑎 1 𝑎ñ𝑜 169,90 𝑚3 1000 𝑀𝑊ℎ 𝑎ñ𝑜

ESCUELA DE INGENIERÍA 14
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

3.3. DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BOLIVIA

Para poder estimar la demanda futura de energía eléctrica, debemos conocer los valores
históricos del consumo energético en el país.

Vale hacer hincapié,


Consumo
Energético
[GWH]
1992 2.053,70
1993 2.270,00
1994 2.458,40
1995 2.630,40
1996 2.832,20
1997 3.064,20
1998 3.330,90
1999 3.475,00
2000 3.497,60
2001 3.529,60
2002 3.698,60
2003 3.791,30
2004 3.960,70
2005 4.189,90
2006 4.506,30
2007 4.902,50
2008 5.372,40
2009 5.634,50
2010 6.098,00
2011 6.611,60
2012 6.939,50
2013 7.348,90
2014 7.888,70
2015 8.473,80
2016 8.763,20
2017 8.981,30
2018 9.230,20
2019 9.531,40
2020 9.212,40
2021 9.966,20

Con los datos históricos, podemos estimar cuánto será la demanda futura, haciendo uso

ESCUELA DE INGENIERÍA 15
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

de la regresión lineal.
De esta forma obtenemos la siguiente ecuación:
y = 284,5x + 1065
El coeficiente de determinación es bastante elevado, siendo R2 de 0,9602, por lo cual,
podemos concluir que existe una fuerte relación entre el aumento del consumo energético
con el paso del tiempo.
Además, históricamente, se ha tenido que el 70% de la generación de energía total es de
fuente de gas natural, por lo cual, si asumimos que esto se mantiene, se tendrá la
siguiente necesidad de generación.
Necesidad de generación
Necesidad de
de fuente Termoeléctrica
Generación Total
(70% del total)
[GWH]
[GWH]
2022 9.884,50 6.919,15
2023 10.169,00 7.118,30
2024 10.453,50 7.317,45
2025 10.738,00 7.516,60
2026 11.022,50 7.715,75
2027 11.307,00 7.914,90
2028 11.591,50 8.114,05
2029 11.876,00 8.313,20
2030 12.160,50 8.512,35
2031 12.445,00 8.711,50
2032 12.729,50 8.910,65
2033 13.014,00 9.109,80
2034 13.298,50 9.308,95
2035 13.583,00 9.508,10
2036 13.867,50 9.707,25
2037 14.152,00 9.906,40
2038 14.436,50 10.105,55
2039 14.721,00 10.304,70
2040 15.005,50 10.503,85
2041 15.290,00 10.703,00

Si hacemos una comparación para el año 2041, es decir, de aquí a 20 años desde la
fecha del estudio, podemos darnos cuenta que la demanda estimada de energía eléctrica
termoeléctrica a gas natural, eventualmente será muy próxima a la capacidad de
producción máxima que tendremos para el mismo año, y con la tendencia de crecimiento

ESCUELA DE INGENIERÍA 16
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

del consumo eléctrico, y disminución de la producción del gas natural, este


eventualmente no será suficiente para cubrir con la cuota de energía eléctrica. A pesar
de que estamos considerando que se encuentren nuevos pozos de extracción de gas
natural, y a pesar de que eventualmente se eliminen las exportaciones a Argentina y
Brasil, y el gas sea solamente ocupado para el mercado nacional.
Necesidad de generación de Capacidad de Generación
fuente Termoeléctrica [GWH] Termoeléctrica Anual [GWH]
2022 6.919,15 8.765,16
2023 7.118,30 8.894,06
2024 7.317,45 9.022,95
2025 7.516,60 9.173,34
2026 7.715,75 9.280,75
2027 7.914,90 9.409,65
2028 8.114,05 9.538,55
2029 8.313,20 9.645,97
2030 8.512,35 9.774,87
2031 8.711,50 9.903,77
2032 8.910,65 10.054,15
2033 9.109,80 10.183,05
2034 9.308,95 10.333,43
2035 9.508,10 10.462,33
2036 9.707,25 10.612,71
2037 9.906,40 10.763,10
2038 10.105,55 10.913,48
2039 10.304,70 11.063,86
2040 10.503,85 11.235,73
2041 10.703,00 11.386,11
2042 10.902,15 7.757,16
2043 11.101,30 4.158,29
2044 11.300,45 2.358,86
2045 11.499,60 559,42
2046 11.698,75 0,00
2047 11.897,90 0,00
2048 12.097,05 0,00
2049 12.296,20 0,00
2050 12.495,35 0,00

Para el año 2045, prácticamente no habrá gas para generación de energía eléctrica.

ESCUELA DE INGENIERÍA 17
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

3.4. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN


Con los estudios correspondientes podemos observar que debemos buscar una forma
de disminuir la dependencia del gas natural para la generación de energía eléctrica en
nuestro país.
Esta reducción de la independencia en los combustibles fósiles será llamada cambio de
la matriz energética, y debe hacerse progresivamente. Para esto, se piensa en el uso de
energía renovable, que son virtualmente una fuente inagotable de recursos.
¿De qué manera nos beneficiaría el uso de la energía solar para la generación de
energía eléctrica, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en la
generación eléctrica del país?

4. MATERIALES Y MÉTODOS

ESCUELA DE INGENIERÍA 18
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

5. PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A UN MODELO DE PROYECCIÓN


Se propone la generación de forma alternativa con paneles solares. En este modelo con
paneles solares, se idealiza la instalación de una potencia máxima con paneles solares
que sea equivalente a la del consumo típico en el país. Ya que ahí se tiene la generación
máxima de energía por parte de los paneles solares, de esa forma, asegurando que no
exista generación en exceso.
Para poder definir que valores de potencia instalada se necesita conocer la curva de
carga en el país.

La curva de negro, nos indica la demanda de energía eléctrica total a lo largo del día.

ESCUELA DE INGENIERÍA 19
SALGUERO PARDO MARVIN ORLANDO

Como se puede ver, con la curva de carga típica, si se realiza la instalación de módulos
fotovoltaicos con la potencia pico de las 12 del mediodía, se puede observar que se está
cubriendo aproximadamente una tercera parte de la demanda de energía diaria. Según
cálculo realizados, los paneles solares podrían cubrir el 34% de la demanda total.
Es por eso, que, para cálculos siguientes, consideraremos que se está cubriendo un 30%
con paneles solares.
Quedando la componente de energía total, de la siguiente manera:
TIPO DE GENERACIÓN PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN
LA GENERACIÓN
Solar 30%
Hidroeléctrica 20%
Eólica y biomasa 5%
Termoeléctrica 45%

Asumiendo que los porcentajes de participación de la hidroeléctrica, eólica y biomasa se


mantiene constantes, estaríamos reduciendo la dependencia del gas natural para
generación de energía eléctrica desde el 70% al 45%.

ESCUELA DE INGENIERÍA 20

También podría gustarte