Está en la página 1de 12

Abuso y violencia Sexual

Los delitos sexuales afectan a víctimas de todos los tramos etarios, con un porcentaje altamente
significativo en el caso de niños, niñas y adolescentes (un 77% de los casos el último cuatrienio).

 Si se considera la distribución por edad de las víctimas, entre los 8 y los 13 años se produce la
mayor cantidad de denuncias por delitos sexuales (31%) *sin contar los que nunca lo han hecho.
Estas cifras resultan coincidentes con los estudios de prevalencia que ubican una mayor tasa de
abusos entre los 6 y los 12 años (Echeburua y Guerricaechevarria, 2005), dando cuenta de la
vulnerabilidad especifica de este grupo etario

¿ Qué es el abuso sexual contra un NNA?

 El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un
adulto conocido o desconocido, un pariente u otro NNyA) o la gratificación de un observador.
Implica toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado,
independientemente de si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no
muestre signos de rechazo.

*El niño podría no mostrar signos de rechazo ya que se genera una relación compleja ya que
generalmente son personas cercanas a ellos

¿ Qué es el abuso sexual contra un NNA?

 El contacto sexual entre un adolescente y un niño o una niña más pequeños también puede ser
abusivo si hay una significativa disparidad en la edad, el desarrollo, el tamaño o si existe un
aprovechamiento intencionado de esas diferencias. *Acá ocurren muchas confusiones

A diferencia del maltrato físico –cuyo diagnóstico depende de la posibilidad de ver las lesiones- y
de la negligencia adulta hacia el bienestar infantil -que se diagnostica al ver niños privados de los
cuidados parentales básicos (desnutridos, no escolarizados, sin cuidados médicos básicos, entre
otras formas de vulneración de sus derechos)-, la detección del niño que fue o está siendo víctima
de abuso sexual depende de escucharlo para saber qué pasó.

Abuso sexual Infantil

 En la mayoría de los casos detectados no suele haber lesiones físicas que funcionen como
indicios para determinar quién fue el agresor ni hay una conducta específica o prototípica que los
niños víctimas presenten.

*Cuando hablamos de violaciones es otra cosa y es otro cuento, en las violaciones hay 48 horas
para tomar las muestras físicas y detectar quien la violo.

También opera una premisa falsa que sostiene que “si no hay lesión, no hubo abuso”. Esto agrava
la situación porque sin detección los niños no reciben tratamiento, ni protección ni justicia.

Tampoco suele haber testigos, ya que quien comete un abuso sexual suele hacerlo a escondidas.
Todos estos factores, sumados a mitos enraizados y prejuicios culturales que operan en detrimento
de los niños cuando toman la palabra para develar sus padeceres, hacen que el diagnóstico y
posterior denuncia sean una tarea compleja.

Los NNyA víctimas de abuso sexual con frecuencia callan: por miedo, culpa, impotencia,
desvalimiento, vergüenza. Suelen experimentar un trauma peculiar y característico de este tipo de
abusos: se sienten cómplices, impotentes, humillados y estigmatizados. Este trauma psíquico se
potencia con el paso del tiempo, cuando la consciencia de lo sucedido es mayor.

 Si bien la mayoría de las víctimas de abuso sexual e incesto paterno filial son niñas y
adolescentes del género femenino, también los varones sufren abusos que callan por temor a ser
cuestionados respecto a su orientación sexual y por miedo a ser vistos como agresores sexuales

 Generalmente, quienes cometen actos de abuso sexual pertenecen al género masculino, aunque
también existe una proporción minoritaria de mujeres agresoras, que se diferencian de los varones
por su falta de empleo de violencia física.*utilizan mas la manipulación o pasan piola

Estudios recientes señalan otro dato preocupante: entre el 20 y el 40% de los abusos sexuales son
cometidos por niños mayores, adolescentes y personas con menos de 21 años. A la luz de estas
cifras cobran importancia los programas de detección temprana y tratamiento dirigidos tanto a las
víctimas como así también a aquellos niños que en la infancia presentan una conducta sexual
problemática. Sin tratamiento existen riesgos de que los últimos puedan llegar a ser agresores
sexuales en su vida adulta.

A nivel mundial según un informe de septiembre de 2016 de la Organización Mundial de la Salud


(OMS): 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales
durante su infancia. En el mismo sentido, el Estudio Global elaborado por UNICEF en el año 2014
estima que más de 1 de cada 10 niñas sufrieron abuso sexual en su infancia. Los datos
mencionados dan cuenta de que el abuso sexual representa una problemática que afecta
fuertemente a la niñez y la adolescencia en todo el mundo.

Interacción abusiva… Puede ocurrir con o sin contacto sexual, incluye:

 Los manoseos, frotamientos, contactos y besos sexuales.

 El coito interfemoral (entre los muslos).

 La penetración sexual o su intento, por vía vaginal, anal y bucal.

 El exhibicionismo y el voyeurismo.

 Actitudes intrusivas sexualizadas, como efectuar comentarios lascivos e indagaciones


inapropiadas acerca de la intimidad sexual de los NNA.

 La exhibición de pornografía. En ocasiones, disfrazada como “educación sexual”.

 Instar a que los NNA tengan sexo entre sí o fotografiarlos en poses sexuales.

 Contactar a un NNA vía internet con propósitos sexuales (grooming)


La dinámica abusiva

 Un alto porcentaje de los delitos sexuales en todos los rangos etarios se da en el espacio vincular
de los involucrados, correspondiendo los agresores a personas cercanas a sus víctimas por lazos
relacionales y, muchas veces, vínculos familiares.

 En el caso de los menores de edad, los estudios nacionales e internacionales señalan que sobre
el 80% de los casos el agresor forma parte del contexto relacional inmediato del niño o es parte de
su familia (Barudy, 1998; Vasquez, 2003; Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales
[CAVAS], 2004; Echeburua y Guerricaechevarria, 2005; Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF], 2012; Ministerio del Interior y Seguridad Publica, 2013).

 Lo mismo ocurre en relación a las agresiones sexuales contra jóvenes mayores de edad donde el
37,3% de las mujeres y el 50,7% de los hombres victimizados sexualmente, identificaron al agresor
como un conocido (“amigo/a, otro estudiante, alguien conocido”)

 En cuanto a la población adulta, de acuerdo a lo informado por Vega, Romo, Franco, Pérez
(2016), en el 82,9% de los casos de adultos víctimas de agresión sexual estudiados, la relación
establecida con el presunto agresor correspondió a un vínculo intrafamiliar (36,1%) y extrafamiliar
conocido (46,8%), entendiendo por este último tipo a vecino, superior jerárquico y/o religioso,
amigo, compañero de trabajo y/o subalterno, cuidadores y profesionales habituales a cargo de la
salud de la víctima, lo que desmitifica la creencia popular respecto a que la agresión sexual a esta
población, seria por parte de un desconocido, en contextos físicos de riesgo.

 En este contexto son poco probables los episodios abusivos de ocurrencia única y, más bien, se
producen de manera repetida o crónica en el tiempo, configurándose dinámicas relacionales
alteradas en que se ponen en juego aspectos ligados al vínculo con un otro significativo.

 Los abusos se presentan en una lógica comunicacional que impide la develación debido a que el
agresor manipula la confianza, la dependencia de la víctima y el ejercicio de su rol.

 Utiliza en esta dinámica métodos coercitivos como el cariño, la persuasión, la mentira, la


manipulación psicológica y las amenazas, la culpabilización y el chantaje; estrategias que, por una
parte, le permiten la concreción de los abusos y, por otra, la mantención del secreto (Barudy, 1998;
CAVAS, 2004; Echeburúa y Guerricaechebarria, 2005; Perrone y Nannini, 1997; Vásquez, 2003)

 Lo anterior contribuye a que, por la dinámica implicada, se imponga LA LEY DEL SECRETO Y EL
SILENCIO. Al respecto, este autor señala que la develación y divulgación de la situación abusiva
genera una desestabilización y crisis del sistema familiar y social que rodea a la víctima, con lo que
se produce una reacción adaptativa en la que se tiende a descalificar su discurso, culpabilizarla,
negar o minimizar el acto abusivo, neutralizando los efectos de la divulgación con el fin de
mantener la homeostasis del sistema familiar (Barudy, 1998, 2000).

 Muchas veces estas presiones tienen como consecuencia que las víctimas de agresiones
sexuales se retracten posteriormente de los hechos develados.
Factores de riesgo víctimas adultas

En el caso de las victimas adultas de agresiones sexuales, entre los factores de riesgo se identifican:

 Aislamiento social

 Las victimizaciones previas

 Dificultades en habilidades sociales para ponderar claves de riesgo

 Características de inseguridad/fragilidad

 Baja autoestima

 Variables relativas a las creencias de género y factores socioculturales (Romo, 2011).

 En relación a este último punto, destaca que la estructura sociocultural patriarcal caracterizada
por un sistema de creencias y valores que potencia las diferencias de poder asociadas a lo
masculino y femenino, la legitimización institucionalizada de la violencia como un espacio
simbólico valido de aprendizaje y aceptación de comportamientos entre las personas, resultan
procesos interaccionales/sociológicos relevantes de considerar al momento de comprender el
fenómeno de las agresiones sexuales hacia adultos (Mahana, como se cito en Romo, 2011).

 Cuando las agresiones sexuales por parte de miembros de la familia se han iniciado durante la
adolescencia de manera crónica hacia la adultez, el predominio de las estrategias de victimización
utilizadas por el agresor son la seducción, normalización e incorporación de distorsiones cognitivas
(Campla, 2016).* Son 3 formas de victimizaciones habituales cuando hay una cronicidad de las
situaciones abusivas

 Las cometidas por la pareja o expareja en la adultez, ocurren frecuentemente en un contexto de


violencia de pareja generalizada (Mechanic, Weaver y Resick, 2008; Campla, Arce, Novo y Romo,
2018), las que difícilmente son significadas como tal dado los diversos factores culturales que
normalizan las prerrogativas masculinas y el rol de la mujer en la respuesta brindada. Además, es
mixto, en el sentido que habitualmente se utilizan estrategias físicas y psicológicas (uso de fuerza,
arma, manipulación, etc)

Delitos Sexuales Sancionados en Nuestra Ley.

 Violación del artículo 361 del Código Penal.

Violación de menor de edad del artículo 362 del Código Penal.

Estupro del artículo 363 del Código Penal.

Abuso sexual del artículo 366 del Código Penal.

Abuso sexual agravado o calificado del artículo 365 bis del Código Penal.

Abuso sexual sin contacto del artículo 366 quáter del Código Penal.
➢ Delitos asociados a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. o Comercio sexual de
niños, niñas o adolescentes o Utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades relativas al
material pornográfico o Trata de personas con fines de explotación sexual

Violación del artículo 361 del Código Penal.

El delito de violación consiste en acceder carnalmente a una persona mayor de catorce años, por
vía vaginal, anal o bucal, sin que medie su consentimiento, concurriendo alguna de las siguientes
circunstancias:

 Uso de fuerza o intimidación,

 Privación de sentido de la víctima, entendido como un estado transitorio de perdida de


conciencia en que se encuentra imposibilitada para recibir las impresiones del mundo externo.

 Aprovechamiento de la incapacidad de oponerse de la víctima,

Abuso de la enajenación o trastorno mental de la víctima, aludiéndose en este caso al


aprovechamiento de cualquier alteración de las facultades cognitivas y volitivas de la víctima,
debida esta exclusivamente a razones patológicas (Rodríguez Collao, 2014).

Violación de menor de edad del artículo 362 del Código Penal.

 La violación de menor de edad consiste en acceder carnalmente, vía vaginal, anal o bucal, a una
persona menor de catorce años, sin que en este caso el tipo penal exija que concurra alguna de las
circunstancias de la violación del artículo 361 del Código Penal (República de Chile, 2006) *solo con
el hecho de que haya acceso carnal.

Estupro del artículo 363 del Código Penal.

El estupro consiste en acceder carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona mayor
de catorce años y menor de dieciocho años, concurriendo alguna de las circunstancias que prevé
la ley, todas para las cuales se requiere que el sujeto activo, para lograr el consentimiento - viciado-
para el acto sexual, abuse o se aproveche de la relación de superioridad que goza respecto de la
víctima:

 Abuso de anomalía o perturbación mental aun transitoria de la victima

 Abuso de una relación de dependencia de la victima

 Abuso del grave desamparo en que se encuentra la victima

 Engaño a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual

*Hay manipulación de por medio.

Abuso sexual del artículo 366 del Código Penal.

El abuso sexual consiste en la realización de acciones sexuales, distintas del acceso carnal, con
significación sexual y de relevancia, efectuadas mediante contacto corporal con la victima o sin
contacto corporal, pero afectando los genitales, el ano o la boca de la misma, concurriendo alguna
de las circunstancias del artículo 361 del Código Penal (República de Chile, 2006), cuando esta es
mayor de catorce años, o alguna de las del artículo 363 del mismo código cuando es mayor de
catorce años y menor de dieciocho años.

 Abuso sexual agravado o calificado del artículo 365 bis del Código Penal.

Se sanciona como abuso sexual agravado la introducción, por vía vaginal, anal o bucal, de objetos
de cualquier tipo o la utilización de animales en ello. En el caso de víctimas menores de 14 años,
no se exige la concurrencia de circunstancias comisivas. En el resto de los casos, deberá estar
presente alguna de las hipótesis de la violación o estupro, según corresponda (Rodríguez Collao,
2014).

Abuso sexual sin contacto del artículo 366 quáter del Código Penal.

 Esta figura comprende distintas conductas que tienen en común la falta de aproximación
corporal entre autor y victima; el hecho de que en ninguna de ellas se atente contra la
disponibilidad del propio cuerpo; y que todas ostentan una gravedad análoga (Rodríguez Collao,
2014). Solo pueden ser víctimas de este delito personas menores de 18 años. Las cuatro hipótesis
alternativas son:

• Realizar acciones sexuales de significación sexual ante la víctima. Puede tratarse de cualquier
clase de actos de connotación sexual (Rodríguez Collao, 2014).

•Hacer ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos el mismo carácter


(Rodríguez Collao, 2014).

• Determinar a realizar acciones de significación sexual. Consiste principalmente en la realización


de actos por parte de la víctima en solitario, como por ejemplo actos masturbatorios, dado que, si
participan otras personas, los hechos quedarían captados por las figuras de abuso sexual, estupro
o violación (Matus y Ramírez, 2014).

• Determinar a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones. Esta figura, conocida como
grooming, más bien castiga la realización a distancia de las conductas.

En todos estos casos, se requiere que el autor procure su excitación sexual o la excitación sexual
de otra persona (Rodríguez Collao, 2014).

Efectos de los delitos sexuales en las víctimas.

 Las agresiones sexuales tienen una fuerza desestabilizadora en quienes las vivencian y, en
muchas ocasiones, pueden causar profundos daños en el desarrollo de las personas, cuyas
consecuencias se evidencian a nivel físico, cognitivo, emocional y conductual, ya sea en el corto,
mediano o largo plazo (Canton y Cortes, 2000; Claramund, 2000; Huerta, Maric y Navarro, 2002;
Montero, Caba y Gonzalez, 2004; Maffioletti y Huerta, 2011; Campla, 2016).

En lo que respecta los niños y niñas que han sufrido y/o sufren carencias y riesgos que amenazan
su desarrollo, afectando su salud mental en las diversas áreas que subyacen a la personalidad.

 Entre estos riesgos se encuentran las agresiones sexuales, experiencias que afectan el curso de
su desarrollo socioemocional e interfieren, en mayor o menor grado, en su adecuada adaptación,
pudiendo incluso alterarse de modo irreversible el desarrollo neuronal en tanto estas experiencias
ocurren durante periodos en que el cerebro está siendo físicamente influido por las experiencias, y
en que el impacto del estrés extremo podría dejar una marca en su estructura y funcionamiento
(Da Fonseca y Garcia, 2005).

Efectos de los delitos sexuales en las víctimas.

 En el caso de los niños, niñas y adolescentes el entorno psicosocial en que estos se desenvuelven
determinara en gran medida el curso de su desarrollo, el que para cumplirse adecuadamente
necesita de determinadas condiciones y cuidados, y que se ve afectado cuando sus necesidades no
son adecuadamente cubiertas y atendidas (López, 2008).

 En relación con ello, es importante considerar que, de acuerdo con el resultado de múltiples
estudios e investigaciones, no existiría lo que puede denominarse síntomas o indicadores
patognomónicos, propios y específicos, derivados de victimización sexual, dada la complejidad de
las variables puestas en juego, la pluralidad contextual en que ocurren estos delitos, y la
versatilidad de la respuesta individual (Maffioletti y Huerta, 2011).

 Por otra parte, algunos estudios han concluido que no todas las victimas necesariamente
presentan signos de daño como consecuencia de la victimización sexual siendo la resiliencia,
recuperación, manifestación sintomatológica demorada o crónica, otras formas de respuesta
(Bonanno, como se citó en Muñoz, 2013).

Preescolares- escolares y adolescentes

En el caso de los preescolares sería más común la expresión de algún tipo de conducta sexual
anormal, además de la presencia de ansiedad, pesadillas, desorden por estrés postraumático y
problemas de conducta.

En los niños en edad escolar (6 a 11 años) serían más habituales problemas internos
(especialmente depresión), y más problemas externos de conducta (especialmente agresión y
desordenes conductuales), también conducta sexualizada, miedos, pesadillas, baja autoestima,
hiperactividad, efectos en el funcionamiento cognitivo y problemas escolares.

En el caso de los adolescentes serían más frecuentes la depresión, retraimiento social, baja
autoestima, ideas y conductas suicidas o autolesivas, trastornos somáticos, conductas antisociales
(fuga del hogar, vagancia, consumo de alcohol y drogas), posibilidad de sufrir nuevas agresiones
sexuales, comportamiento sexual precoz, embarazo y problemas de identidad sexual.

Asociación Abuso sexual en infancia y problema adultez.

Ideas de suicidio, intentos de suicidio y suicidios llevados a cabo; agregándose sentimientos de


estigmatización, aislamiento, marginalidad, autoestima disminuida, ansiedad y dificultades con los
hábitos de comida (Montero et al., 2004) y abuso de sustancias (Vitrol, 2005).

Otra de las afectaciones estudiadas, dice relación con la probabilidad hasta cuatro veces mayor
que el resto de la población, de desarrollar trastornos de personalidad en la adultez (Vitrol, 2005;
Pereda, Gallardo-Pujol y Jiménez, 2011). Las víctimas de agresiones sexuales en la infancia estarían
también más predispuestas a sufrir abusos en la adultez, por parte de su pareja o de otros,
evidenciándose, además, que tienen más dificultades sexuales y disfrutan menos con la actividad
sexual (López, 1996).

La develación

 La develación de la situación de vulneración sexual ha sido descrita como parte de la dinámica


abusiva.

 Así la develación es comprendida como parte de dicha dinámica, entendiendo que no resulta
azaroso el modo, el momento y la persona a quien se realiza dicha divulgación. De esta forma, la
consideración de las circunstancias y contexto en que se produce reviste un valor fundamental en
el ámbito forense, en la medida que se trata de un aspecto relevante a analizar tanto en el
contexto pericial como clínico, al otorgar luces respecto de elementos particulares de la dinámica
abusiva especifica de cada caso (Capella, 2010).

En relación con la forma en que se inicia la develación, se describen las siguientes posibilidades
(Capella, 2010):

• Premeditada y espontanea: Se trata de la decisión intencionada de dar cuenta de los hechos


abusivos.

• Elicitada por eventos precipitantes: Alguna situación ocurrida en el entorno de la víctima incita a
que esta devele.

•Provocada a partir de preguntas de adultos: Modificaciones conductuales o conocimiento de


situaciones en el ambiente cercano provocan sospechas en los adultos del entorno de la víctima.

• Circunstancial o accidental: Una tercera persona descubre la situación abusiva, ya sea por
observación directa o por la existencia de evidencia física.

• Sospecha/no develada: Se sospecha de la existencia de una situación abusiva sin la confirmación


de esta por parte de la víctima.

***Elicitada: término asociado a la psicología que da cuenta del traspaso de información de forma
fluida de un ser humado a otro por medio del lenguaje.
Evaluación de Daño en Delitos Sexual

Daño en Delitos Sexual

 El cambio de paradigma que ha implicado el paso de un sistema procesal penal inquisitivo a un


sistema procesal penal acusatorio ha repercutido en la forma de investigar y enjuiciar los hechos
constitutivos de delito en su totalidad, pero es en la investigación y juzgamiento de los delitos
sexuales donde el cambio de paradigma ha tenido un mayor impacto.

 En este sentido, cabe destacar la importancia que ha cobrado la prueba pericial, que se ha
erigido como pieza fundamental, contribuyendo al esclarecimiento de los hechos investigados, y a
la formación de la convicción del tribunal al momento de dictar sentencia

 De distinta naturaleza son las pericias que se presentan a estrados en las audiencias de juicio oral
por delitos sexuales, toda vez que, por parte del ente persecutor se requiere presentar aquellos
elementos que provoquen convicción en el tribunal respecto de la existencia del hecho punible,
sus circunstancias y la participación del acusado. Es por ello que recurrentemente se presentan
pruebas periciales de orden médico, bioquímico, genético, fotográfico, audiovisual, psiquiátrico y
psicológico, entre otras

Daño en lo Forense

 De acuerdo con Castex (2005) se puede hablar de daño psíquico en un determinado sujeto:

“cuando éste presenta un deterioro, disfunción, disturbio, alteración, trastorno o desarrollo


psicogénico o psico-orgánico que, afectando sus esferas afectivas, intelectiva y/o volitiva, limita su
capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa”,

Definiendo el daño como: “estado determinado del psiquismo con un claro origen vivencial
traumático”.

 Cabe señalar que esta alteración del continuo vital puede darse de manera transitoria o
permanente, y con inmediatez o de manera diferida en el tiempo.

 En el contexto penal: - La evaluación pericial de daño consiste en valorar las consecuencias


sociales y psicológicas (secuelas o lesión psíquica) del delito, y establecer y demostrar el nexo
causal entre la situación investigada y el daño social, lesiones psíquicas y secuelas emocionales
presentes en el sujeto.

Resulta sumamente relevante, en este sentido, la relación que debe ser acreditada en el contexto
forense de manera precisa y sin lugar a duda, entre el hecho traumático, en este caso la vivencia de
un delito sexual y la secuela dañosa. Esto es, que se pueda demostrar la conexión entre la causa y
el efecto.
Sintomatología

 Por otra parte, Myers y Stern (2002), refiriéndose a los posibles riesgos en la evaluación del
daño, plantea que la conducta sexualizada no es exhibida por todos los niños abusados, pudiendo
estar presente en niños no abusados.

A considerar…

 La presencia de daño en la víctima responde a un proceso dinámico que tiene una evolución y un
pronóstico particular; por tanto, su evaluación diferida en el tiempo (por ejemplo a semanas de
ocurrencia del hecho) resulta aportativa en la medida que permite observar la evolución de la
sintomatología, pudiendo explicarse, a partir de este dinamismo, aquellos casos en que la víctima
aún no refleja la afectación producto del hecho, o bien, por el contrario, aquellos casos en los que,
al momento de la evaluación o en la realización de la audiencia, no se observa una aparente
afectación.

 En la intervención del sistema procesal penal, por acción u omisión, es altamente probable algún
grado de victimización secundaria. Por tanto, el sistema de justicia potenciaría el daño en la
medida en que no se generen o adopten los mecanismos adecuados para minimizarla.

La imposibilidad de describir un perfil único de víctimas.

Este punto cobra especial valor y significado cuando:

- Se considera la enorme dispersión etérea de los afectados

- Distintos grados de vulnerabilidad

- Las diferentes modalidades comisivas del delito

- La frecuencia y eventual cronicidad en el hecho

- El vínculo con el victimario

-La variabilidad en la reacción del entorno familiar ante la develación

- El tiempo transcurrido desde la ocurrencia del primer evento

- La existencia de amenazas contra la integridad personal y de los seres queridos

- La utilización de objetos o animales

- La conminación a asumir un rol activo en el evento abusivo,

- Las propias autoculpabilizaciones del afectado, etc.

Dicho de manera general, la combinación de factores protectores y de riesgo para el desarrollo de


daño psicosocial asociado al delito.
 La importancia de un pronunciamiento en cuanto al pronóstico del caso, considerando las
distintas variables involucradas, entendiendo que las consecuencias del delito no se circunscriben a
la duración del proceso penal, sino que muchas veces se mantienen aún después de finalizado éste
o se manifiestan en etapas evolutivas posteriores pudiendo, en algunos casos de mayor gravedad,
tratarse de alteraciones de carácter permanente.

Intervención en víctimas violencia sexual.

Terapia Reparatoria Víctimas Abuso Sexual M. Teresa Llanos – A. Caroline Sinclair Pontificia
Universidad Católica de Chile

 Terapia de reparación, tanto mujeres como de hombres, que fueron víctimas de abuso sexual
durante su infancia. * no se trabaja con victimas actuales

 Esta modalidad de psicoterapia resulta contraindicada para las personas que en el presente están
siendo víctimas de abuso o maltrato, ya que dicha situación requiere una intervención
prioritariamente destinada a interrumpir el círculo abusivo y a cautelar la integridad física y
psíquica de las víctimas.

 Se enfatiza Síndrome de stress post traumático como cuadro que se relaciona más directamente
con las situaciones de abuso, sin embargo, al ser una experiencia traumática, no se constituye un
síndrome único y homogéneo. *Hay que ver el marco completo de la sintomatología de la persona
y ver si se relaciona con el abuso.

Etapas del proceso de reparación

(Dolan, 1997):

➢ Reconocerse como víctima : Registrar situación de desigualdad jerárquica y abuso de poder a la


que estuvo sometido en el pasado, como niño en relación con el abusador. / Superar la culpa. *
Explicar que no es responsable, lo que significa el miedo, el shock, la culpa.

➢ Reconocerse como sobreviviente: Supone identificar los recursos personales que le han
permitido protegerse del abuso y sobreponerse a sus efectos a lo largo del tiempo. *Hay un alto
porcentaje de suicidio.

*Que pueda reconocer todas sus herramientas.

➢ Celebrar la vida: Supone recuperar la posibilidad de un futuro libre de la influencia del abuso
como un factor determinante en la estructuración de la propia vida. / Recuperar la sensación de
control de su vida de forma constructiva y satisfactoria. *Trabajar con todos los síntomas, sin
importar que tengan relación con el abuso mismo, sino comprendiendo que pueden aumentar
esta.

*Se comienza a resignificar desde la primera parte-

Focos terapéuticos

4 focos terapéuticos interrelacionados, que se articulan de manera flexible, según las


características y necesidades de cada paciente:
❖ Creación de un marco comunicacional que permita integrar el abuso.

❖ Clarificación de los efectos del abuso.

❖ Reconstrucción de una imagen positiva de si mismo. *desde quienes son y la valoración de si


mismos.

❖ Desarrollo de un estilo de vida constructivo.

*Dar cuenta del por que de sus síntomas, no se les impone, pero ver si le hace sentido, siendo una
retroalimentación mutua

PROGRAMAS QUE ENTREGAN ATENCIÓN REPARATORIA EN DELITOS SEXUALES

 Centros y Unidades de Atención a Víctimas de Delitos Violentos - Corporación de Asistencia


Judicial

 Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos (CAVD)- Ministerio del Interior

 Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS)- Policía de Investigaciones de Chile

 Corporación de Desarrollo Integral de la Familia (CODEINFA)

 Centro Terapia del Comportamiento (Providencia y Viña del Mar)

 Fundación Templanza- Unidad Clínica de Reparación en Violencia y Trauma (Santiago) Fundación


Para la Confianza

 Vínculos- Atención Psicológica y Psiquiátrica Especializada (Santiago)

 Centro de Atención Reparatoria para mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (CVS)- Fundación
León Bloy (Santiago, Valparaíso y Concepción)

 Fundación de Prevención de la Violencia Infantil (PREVIF)

 CAPS Universidad de Valparaíso

 CAPS Universidad de Chile- Santiago

 Hogar Luz de Cristo – Puente Alto

También podría gustarte