Está en la página 1de 4

3.2. FUNCIÓN DE LA RAZÓN EN LA TEOLOGÍA.

- Función que se da en un plano instrumental (la fuente de la teología no es la razón sino la


fe).
- La filosofía queda ennoblecida por su utilización en la teología, que es la sabiduría
suprema del hombre.
- Doble manera de estudiar a la filosofía: a- por su interés propio;

b- en función de su utilidad como instrumento de la teología.

- La teología se sirve de la filosofía por la limitación de muestra inteligencia, para que


mediante lo conocido por la razón natural, se profundice más fácilmente en las verdades
sobrenaturales. La Iglesia utiliza concepciones filosóficas coherentes con la fe.

3.2.1. Filosofía y Formulaciones dogmáticas.


El Magisterio de la Iglesia ha utilizado términos filosóficos en las formulaciones
dogmáticas. El Magisterio pretende exponer claramente el sentido de las verdades de la fe y
defenderla frente a los errores. Los errores teológicos se deben generalmente al uso de una
filosofía errónea.
3.2.2. El Magisterio Eclesiástico y la filosofía
a) es importante subordinar

- la razón a la fe: la fe eleva la razón a un nivel superior y


- la filosofía a la teología: Existe una relación de Armonía en donde la fe y la teología
cumplen el siguiente papel:
· Norma Negativa: nunca una conclusión filosófica puede contradecir una conclusión de fe.
· Norma Positiva: La fe solo actúa como norma negativa. No pone término a ningún camino
legítimo. Impide transitar los falsos, señalando la dirección a la que deben apuntar muchos
desarrollos científicos. Evita así la dispersión de fuerzas y la pérdida de tiempo. La fe
determina el rumbo que debe seguir la razón en su proceso para obtener resultados más
plenos, también desde el punto de vista científico.
b) El Magisterio recomienda estudiar y enseñar la filosofía de Santo Tomás de Aquino. – JP
II – “la aproximación a Dios hecha por la ontología propiamente dicha, centrada en la
intuición del ser en la perspectiva tomista, sigue siendo irremplazable” (para guiar al
espíritu humano al conocimiento verdadero, primeros principios y conocimiento de causas
trascendentes).

c) El Magisterio ha señalado la incompatibilidad de diversas filosofías con la fe. Ha


rechazado doctrinas como el inmanentismo, el materialismo, advirtiendo que los intentos de
conciliar doctrinas de ese tipo con la doctrina católica conducen a errores de graves
consecuencias.

Juan Pablo segundo puso de manifiesto el peligro que esconden otras corrientes del
pensamiento del mundo contemporáneo. Por ejemplo el eclecticismo, la actitud de quien
suele adoptar ideas derivadas de diferentes filosofías, sin fijarse en su coherencia o
conexión sistemática, ni en su contexto histórico, siendo incapaz de discernir la parte de
verdad de un pensamiento de lo que pueda tener de erróneo o inadecuado. Otros ejemplos
pueden ser el eclecticismo (actitud de adoptar ideas de diferentes filósofos sin tener en
cuenta la coherencia), el historicismo (establecer la verdad de una filosofía sobre la
adecuación de un período), el cientificismo (no admite otras formas de conocimiento
propias de otras ciencias), el pragmatismo (excluye reflexiones teoréticas basadas en
principios éticos mutables).

3.3 LA FILOSOFÍA Y LA VIDA CRISTIANA.

El estudio de la filosofía contribuye a la coherencia de la vida cristiana:

a) Como la filosofía sirve de instrumento a la teología, su estudio capacita para conocer


mejor la doctrina cristiana.

b) La fe y la teología deben iluminar el conocimiento y aplicaciones de las ciencias


particulares, y esto es realizado mejor si se hace a través de la filosofía.

c) La filosofía debe ser una ayuda para la fe. No puede haber disociación entre el
pensamiento filosófico y la fe cristiana.

d) La catequesis y toda exposición de las doctrinas viene acompañada necesariamente por


nociones filosóficas a distintos niveles. La profundidad filosófica no aleja de los problemas
prácticos, sino que ayuda a distinguir su verdadero sentido y como han de enfocarse.

4. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La Filosofía se divide según 2 criterios:


4.1 – división según el fin Si tiene por fin conocer la simple verdad.
“Filosofía especulativa o teórica”.

Si conoce la verdad para dirigir la acción:


“Filosofía Práctica”.
4.2 – división según contenidos: La filosofía especulativa se divide en
· un parte Racional o Instrumental: la lógica. La lógica puede comportar dos puntos de
vista: a busca determinar la condiciones universales de un pensamiento coherente consigo
mismo (Lógica formal o menor), o se aplica a definir los procedimientos o los métodos
exigidos en cada disciplina particular por los diferentes objetos del saber, a fin de
conseguir, no solo coherencia, sino también la verdad (Lógica material o mayor).

· un parte Real o principal: según la abstracción de la mente. Existen 3 grados de


abstracción que contienen inmaterialidad, universalidad e inteligibilidad:
- Se abstraen las condiciones individuales, cambiantes del ser, en una realidad universal y
permanente
- Se estudian seres que existen sin materia, pero que son concebidos sin ella.
- Los seres pueden existir sin materia y ser concebidos sin ella.
Existen 3 tipos de órdenes:
· Físico: basado en la estabilidad de la sustancia corpórea.
· Matemático: basado en la estabilidad de la cantidad.
· Metafísico o de la “filosofía primera”, basado en la estabilidad de la sustancia incorpórea,
del mundo del ser.

Partes de la Disciplina Objetos


Filosofía formales
Especulativa:

Racional o intrumental: Lógica .Lógica Formal

El ente
lógico
. Lógica desde el
material punto de
Real o principal: vista de la
coherencia
formal.

-Filosofía de la naturaleza El ente


.Cosmología
lógico
. Antropología
desde el
(ente mutable) filosófica
punto de
vista de la
verdad.
. Filosofía de
la matemática

-Filosofía matemática . Gnoseología


. Metafísica
. Teología
(ente cualitativo) natural El ente
inerte

El ente
-Metafísica viviente

(ente en cuanto ente)


El ente en
cuanto
cantidad

El ente en
cuanto
conocido

El ente en
general

Dios como
principio
primero
del ente

También podría gustarte