Está en la página 1de 15

EL BARNIZ

HISTORIA DEL BARNIZ


 El origen del barniz puede ser rastreado hasta los
antiguos egipcios. Este pueblo utilizaba la resina
natural de los árboles para formar la base de los
primeros barnices. Se usaban, por ejemplo, para
proteger y darle un acabado brillante a los
sarcófagos de las momias. Por otro lado, hay
registros del siglo XVI que demuestran que las
resinas de los abundantes árboles en las regiones
pantanosas cercanas al Congo eran disueltas en
aceite para producir un barniz que se aplicaba en
los muebles.
¿QUÉ ES EL
BARNIZ?
 Es una disolución de aceites o sustancias resinosas en
un disolvente, que se volatiliza o se seca al aire mediante
evaporación de disolventes o la acción de un catalizador,
dejando una capa o película sobre la superficie a la que se
ha aplicado.

 Existen barnices de origen natural, en general derivados


de resinas y aceites esenciales de las plantas, y barnices
sintéticos.
Existen diferentes tipos de barnices que puedes utilizar
para pintar la madera y aportarle así una protección
frente a la acción del tiempo o simplemente darle un
toque de belleza.
Los distintos tipos de barnices que puedes encontrar
dependen de la composición o mezcla que contengan.
Además, también se pueden clasificar según el resultado
que se quiera obtener.
La gran mayoría de los barnices incluyen disolvente
como base y el resultado se obtiene al mezclar diferentes
aceites naturales y resinas que pueden ser naturales o
sintéticas. A continuación, detallamos los diferentes
barnices que existen para que puedas elegir el que mejor
se adapta al trabajo que quieras realizar.
TIPOS DE BARNICES
Barniz sintético o alquídico:
Este barniz se produce
mezclando disolvente y
resinas sintéticas. Permite
conseguir un acabado liso,
aunque al mismo tiempo
también duro y resistente.
Los sintéticos suelen tardar
en secarse unas 5 horas
aproximadamente, pero no
se podrá aplicar otra capa
hasta que no hayan pasado
entre 18 y 24 horas.
Barniz acrílico:
Este barniz se diluye
fácilmente con agua y su
gran ventaja es que se
seca muy rápido. Hay que
especificar que los
barnices acrílicos no son
tan duros como los
sintéticos, aunque sí lo
suficientemente
resistentes si se aplican
las capas necesarias. Este
tipo de barniz también se
conoce como barniz al
agua.
 Barniz de poliuretano, o barniz
poliuretánico
Es uno de los barnices con
mejor adherencia a la
superficie, y de una resistencia
notable al calor, las ralladuras,
los abrasivos y disolventes.
Es un producto muy apropiado
para maderas que deben
resistir un roce constante y
son ocasionalmente manchad
as, es muy utilizado en
interiores.
 Barniz nitrocelulósico o
barniz nitro

Es un barniz especial con un


tacto suave y muy buen
acabado.
Generalmente se utiliza
en artesanías, restauración e
instrumentos musicales. No
es apto para exteriores ya
que se ve afectado por la luz
solar. Tiende a ablandarse
con el calor.
• Barniz brillante:
Está altamente purificado, por
eso logra un acabado brillante
sobre los trabajos. Tiene gran
adherencia y durabilidad. De
óptima transparencia,
impermeabiliza y da protección a
cualquier material ya pintado.
Especial para la decoración y
protección de toda clase de
construcciones de madera
natural o teñida en interiores y
exteriores tales como ventanas,
armarios, muebles, etc.
 Barniz mate:
Tiene las
mismas características del
barniz brillante con la
diferencia de la terminación
mate. Es de secado rápido
y puede ser aplicado con
pincel o esponja.
 Barniz satinado:

Es algo más brillante que el


mate, por lo que resiste
mucho más las manchas. Es
ideal para el barnizado de
todo tipo de superficies de
madera en interiores y
exteriores cubiertas, tales
como muebles, puertas,
armarios, etc.
 Barniz impregnante anti termitas:

Es un barniz preservante "poro


abierto" de máxima vida útil, con
base en sustancias pesticidas,
que protegen a la madera de la
agresividad natural ambiental,
insectos y hongos, retardando por
largo tiempo su envejecimiento,
dejando una terminación mate en
el color deseado
 CONSEJOS GENERALES

1.- Debe estar perfectamente lijada, limpia, seca y exenta de
polvo y grasa.
2.- Remover perfectamente el bote antes de empezar a dar el
tapa poros o el barniz.
3.- No barnizar en días muy húmedos o lluviosos, ni a
temperaturas inferiores a 5ºC. Tampoco con excesivo calor ni
directamente bajo el Sol si es posible.
4.- Dejar secar completamente el tapa poros antes de barnizar.
Entre mano y mano dejar secar también el barniz
completamente.
5.- Limpiar los utensilios antes de que se seque el tapa poros o el
barniz. La utilización de productos de calidad (barnices, brochas,
etc.)
6.- Antes de empezar a pintar es muy conveniente hacer alguna
prueba en un lugar no visible o, mejor aún, en una muestra.

También podría gustarte