Está en la página 1de 8

SISTEMA DE ACENTUACIÓN CASTELLANA

1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


1.1. Palabras agudas: son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba:
trabajar, mantel, dominó, menú, canapés, constitución, compás
Llevan tilde las que terminan en n, s o vocal.
No llevan tilde cuando la palabra termina en s y le precede otra consonante.
Ejemplo: robots, tic-tacs.
1.2. Palabras graves o llanas: Llevan las mayor fuerza de voz en al penúltima sílaba. El
mayor porcentaje de palabras del castellano son graves o llanas sin tilde, es decir
con acento prosódico, más no ortográfico: sintaxis, cantaron, notable, frágil, alférez.
Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: alférez, inútil,
césped.
Sí llevan tilde cuando la palabra termina en –n o –s precedida de consonante:
bíceps, tríceps, fórceps, cómics.
Las palabras llanas acabadas en –y deben llevar tilde: póney (del inglés, poni),
yóquey.
1.3. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Son las que llevan el acento en la antepenúltima
o antes de la antepenúltima sílaba respectivamente. Todas llevan tilde sin excepción.
Siempre llevan tilde. Ejemplo: aéreo (las vocales abiertas a, e, o siempre forman sílaba
aparte) a-é-re-o; gánatela.
Ejemplos de palabras acentuadas según las reglas generales:
Agudas: reloj, balón, cantáis, catedral, París, consomé, está, alhelí.
Excepciones: robots, tic-tacs, virrey, paipay, convoy.
Graves o llanas: ágil, árbol, álbum, Héctor, césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
Excepciones: bíceps, tríceps, fórceps, cómics, póney, yóquey.
Esdrújulas y sobresdrújulas: indígena, teléfono, súbito, gánatela, dígamelo, cómetelo,
llévesemela.
2. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS1
2.1 Diptongos: se consideran diptongos las secuencias vocálicas siguientes:
a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal
abierta, siempre que la cerrada sea átona: amáis, peine, alcaloide, aplauso,
Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.
Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de
acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda
terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n
o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en
vocal, -n y -s, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan por ser esdrújulas.

1 Tomado y adaptado de Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), s .v. tilde

1
En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o
viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adiós, después, inició, náutico,
murciélago.
En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la
segunda vocal: acuífero, casuística, demiúrgico, interviú.
2.2. Hiatos: se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas,
duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta
átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz,
baúl, transeúnte, reír, oír.
Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas
distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por
ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y
peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s;
bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s,
mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas
en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser
esdrújulas.
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta
átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre
la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho,
cafeína, egoísmo, oír. La presencia de una hache intercalada no exime de la
obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
2.3. Triptongos: se consideran triptongos cualquier grupo de tres vocales formado por una
vocal abierta situada entre dos vocales cerradas átonas: buey, Paraguay, vieira,
confiáis, opioide. La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis,
tuáutem.
Los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por
ser monosílaba; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en -s,
mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en
consonante distinta de -n o -s; tuáutem2 lleva tilde por ser llana terminada en
consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas
terminadas en vocal.
3. TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se
escriben igual (homógrafos). Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto
significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra:
3.1. Acentuación gráfica de los monosílabos. Los monosílabos, salvo cuando puedan
confundirse con otra palabra con la que coincide en la forma pero no en la función,
no se acentúan. Cuando lo hacen, a la tilde que usamos para indicar la pertenencia
de dicha palabra a una determinada categoría gramatical se la llama diacrítica.
Casos de dicho valor diacrítico son los siguientes:

2(DRAE, 2001) 1. m. coloq. p. us. Persona que se tiene por principal y necesaria para algo. 2. m.
coloq. p. us. Cosa que se considera precisa e importante para algún fin.

2
Con Categoría Ejemplo Sin Categoría Ejemplo
tilde gramatical tilde gramatical
Él pronombre El llegó el primero El artículo El premio será para ti
personal
Tú pronombre Tú tendrás futuro Tu determinante Tu futuro no está
personal posesivo escrito
Mí pronombre A mí me importas Mi determinante Mi novia es la más
personal mucho posesivo guapa
Mi sustantivo Toca en mi menor
Sé verbo Sé tú misma en todo Se pronombre Se quedó sin soga ni
(imperativo del momento, aunque sé cabra.
verbo ser) que a veces te costará
(presente de
indicativo del
verbo saber)
Sí adverbio de Sí, acepto Si conjunción Si no lo veo, no lo
afirmación Quiere todo para sí condicional creo.
pronombre
personal
Dé verbo dar Dé limosna al pobre. De preposición Es un jarrón de
(presente de porcelana
subjuntivo)
Té sustantivo Tomaremos un té Te pronombre Te quiero.
Más adverbio No puedo más. Mas conjunción Quiero, mas no
puedo.
Aún adverbio No ha llegado aún. Aun conjunción Aun sin ti, iré.
(= todavía) (= incluso)

Los monosílabos por regla general no llevan tilde. Constituyen una excepción los
monosílabos que tienen tilde diacrítica.
No llevan tilde los monosílabos: fe, pie, dio, vio, sol, da, fue, fui, bien, mal, no, ni, ti.
A efectos ortográficos son monosílabos: fie, hui, Sion3, etc. Pero es admisible el acento
ortográfico, impuesto por las reglas anteriores a estas, si quien escribe percibe
nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las
mencionadas: fié, huí, Sión, pié (de piar), etc.
Ejercicio de acentuación gráfica de los monosílabos
1. Coloque la tilde en el monosílabo que debe llevarla:
 ¿Vas a regalarme eso a mi?
 El te me quita el sueño, igual que el café.
 Aun no ha venido nadie. Ni aun el portero.
 Dele una píldora después de comer.
 N i el ni nadie conoce la verdad.
 Si, eso es mas conveniente para todos.

3 A efectos ortográficos son monosílabos las palabras en las que por aplicación a las reglas de
acentuación, se considera que no existe hiato – aunque la pronunciación así parezca indicarlo-
sino diptongo o triptongo. Es el caso de todas las palabras que tienen asterisco (*). En este caso es
admisible el acento ortográfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien
escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las
mencionadas. Cfr. Ortografía de la Real Academia Española, 1999, p.35

3
 Si no le llamas la atención se reserva para si la mejor parte.
 Se ha ido y no se adonde.
 Cuando averigüen el titulo de la novela me lo dicen.
 El conductor del vehículo estaba ebrio.
 Me lo dijo el.
 Tu abrigo se te olvidó en mi casa.
 Tu siempre dices la verdad.
 Te invito a mi casa.
 ¿Tienes algo para mi?
 Te compre esto.
 Toma una taza de te.
 Quiso convencerlo mas fue imposible.
 Dos mas dos son cuatro.
 Si llueve no saldremos.
 Toca el si bemol.
 Esta vez si lo habían invitado.
 Se puso un vestido de seda.
 De, usted, las gracias a su hermano, por favor.
 Se comió todo el pastel.
 Yo no se nada del asunto.
 No se si quiero naranja o lima.
 El bullicio para el es un tormento.
 Toma un sol, mas no mas.
 Cada uno quiere algo para si.
 Si quieres, diré que si.
 El Cielo de vida al padre de mi amigo.
 Se mi guía, porque no se lo que se debe hacer.
3.2. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos. Cuando reside en ellas el sentido
interrogativo o exclamativo las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto,
dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en
oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplo: …Después de lo expuesto, el
público comenzó a realizar numerosas preguntas; unas de ellas fueron: ¿Qué es lo
que busca la empresa en este proyecto?, ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a
que tome esta idea?...
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas.
No se sabe dónde vive ese alumno.
Pregúntale cómo va a ir vestida.

4
Ejercicio de tildación de los interrogativos y exclamativos
1. Coloque la tilde a las palabras que la necesiten:
 ¿Que quieres que te diga después de todo lo que hiciste?
 ¿Cual es el motivo por el que decidiste cambiarte de carrera?
 ¿Quienes eran esos señores a quienes saludaste?
 ¿Que no se sabe cuando llega el avion?
 ¡Que buena idea has tenido!
 ¡Cuantos problemas por resolver!
 ¡Como llovia ayer!
 Cuando llego le preguntaron que estaba haciendo allí.
 Le explicó cuales eran los inconvenientes que habían surgido.
 ¿Que no sabes donde tienes clases hoy?
 Comento cuanto mejor seria resolver el problema cuanto antes.
 Todos somos conscientes de que duras circunstancias ha tenido que superar.
 Cuando Roberto llegó le preguntó que había estado haciendo para que llegara
tarde; él explicó cuales habían sido los inconvenientes que habían surgido para que
así lo pudieran comprender.
 ¿Por donde han podido entrar esas hormigas a la casa?
 ¡Que caros estan los mangos en estos dias!
 El que sepa la respuesta, que la de sin miedo.
 Dime con quien andas y te diré quien eres.
3.4. AUN/ AÚN
Aun es monosilábica y átona; por tanto no lleva tilde nunca. Equivale a aunque, unas
veces, y a incluso, siquiera, otras. Ejemplos:
No vino nadie: ni mis amigos, ni mis vecinos, ni aun mis hermanos.
Aun los sordos deben oír.
Ni aun sus padres lo saben.
Aún es bisílabo y tónico (a-ún) y lleva tilde por dos motivos: porque se tiene que
marcar el hiato y porque es aguda terminada en –n. Es con frecuencia adverbio de
tiempo y equivale a todavía. También aparece con valor ponderativo. Ejemplos:
No ha llegado aún.
Esta es más estudiosa aún que su hermana.
4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
4.1. En las palabras fusionadas, el primer vocablo pierde la sílaba tónica; si el segundo
elemento llevara acento ortográfico, mantiene su tilde. Ejemplos:
Alto + bajo = altibajo
Rasca + cielos = rascacielos
Décimo + quinto = decimoquinto
Décimo + sétimo = decimosétimo

5
Radio + grafía = radiografía
Anti + sísmico = antisísmico
Anti + pirético = antipirético
Físico + químico = fisicoquímico
4.2. En las palabras compuestas, unidas por guion intermedio, cada término mantiene su
sílaba, sea por acento prosódico u ortográfico. Ejemplos:
Teórico- práctico histórico-crítico francés-búlgaro
Social-demócrata artístico-literario médico-quirúrgico
4.3. Cuando el último término es un monosílabo, la palabra compuesta se hace aguda
acentuada ortográficamente. Ejemplos:
Semi + dios = semidiós Tras + pies = traspiés
Auto + bus = autobús Veinte + dos = veintidós
Balón + pie = balompié
4.4. Verbos con enclíticos son las palabras que se forman añadiendo pronombres como:
“me”, “te”, “se”, “lo”, “nos”, “lo”, “la”, “le”, “les”, “los” y “las”. Se someten a las reglas
generales de acentuación. Ejemplos:
Pidió + me = pidiome resbaló + se = resbalose
Habló + le = hablole marchó + se = marchose
Recibió + nos = recibionos calló + se = callose
Diga + me = dígame vio + se + les = vióseles
4.5. Los adverbios terminados en mente, conservan la tilde si el adjetivo la tiene (siguen la
regla general de acentuación). Ejemplos:
ágil + mente = ágilmente simple + mente = simplemente
práctica + mente = prácticamente dulce + mente = dulcemente
común + mente = comúnmente afable + mente= afablemente
5. ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS ADAPTADOS.
Las voces extranjeras incorporadas a la lengua española se acentúan conforme las
reglas de acentuación general:
Carné cómic láser cliché estrés
Estándar parqué líder chalé eslogan
Álbum básquet estándar champú déficit

Las mayúsculas llevan TILDE si les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos: PERÚ, África, BOGOTÁ, ÁYBAR, NÚÑEZ. La Academia nunca ha
establecido una norma en sentido contrario.

6. ACENTUACIÓN DE PALABRAS LATINAS


Los latinismos son las voces tomadas del latín en un momento histórico posterior a los
orígenes del español, es decir, las palabras que entraron desde la Edad Media en
adelante.
También hay que distinguir entre latinismos crudos (no adaptados) y latinismos
adaptados.

6
a. Los latinismos crudos se escriben con su grafía originaria, sin tilde (que no existe en
latín) y en cursiva o entre comillas: El grupo formado por gramática, retórica y
lógica se conocía como “trívium”, mientras que la aritmética, la geometría, la
astronomía y la música formaban el “quadrivium”.
b. Los latinismos adaptados al español siguen las reglas generales: campus,
currículum, déficit, hábitat, referéndum, superávit, etc.
Cabe precisar que algunos latinismos adaptados han creado variantes: auditórium
y auditorio, currículum y currículo, eucaliptus y eucalipto…
Es preciso señalar también que existe un grupo de latinismos a medio adaptar, como
quórum y súmmum, para los que se recomienda escribir con las grafías cuórum y sumun.
No obstante, «quien desee seguir escribiendo estas voces con la grafía etimológica
latina, deberá tratarlas como latinismos crudos o no adaptados y escribirlas, por tanto, en
cursiva (o entre comillas) sin tilde»: quorum, summum (Ortorgrafía 2010, p. 610).
El caso de ítem. 1. Voz proveniente del adverbio latino item (‘del mismo modo, también’)
(…). 2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy
frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el
sentido de ‘elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de
información dentro de un conjunto’: «La respuesta a cada ítem es evaluada con una
calificación de 0 a 4 puntos» (AFernández Depresión [Esp. 1988]). 3. En cualquiera de sus
usos como sustantivo, su plural es ítems: «El Código [...] consta de una decena de ítems»
(Universal [Ven.] 15.10.96); «El test queda reducido a 20 ítems» (RdgzMartos Alcoholismo
[Esp. 1989]).
El caso de las locuciones latinas. Aunque ha sido tradicional en el diccionario académico
escribirlas en letra redonda y con tilde, si era menester, lo más adecuado es escribirlas en
cursiva (o entre comillas) y sin tilde: a priori, grosso modo, in extremis, motu proprio, sui
generis, curriculum vitae, numerus clausus, vox populi, etc.
La normativa actual señala que no debe colocarse la tilde en las locuciones latinas.
7. ORTOGRAFÍA DE EXTRANJERISMOS
A lo largo de la historia existe la tendencia a acomodar los extranjerismos a los patrones
de nuestro idioma, pues, en general, terminan adoptando una pronunciación y una
grafía acordes con nuestro sistema lingüístico. Es lo que ha ocurrido con líder, fútbol,
champán, bistec, etc.
Existen dos tipos de extranjerismos:
a. Extranjerismos crudos, es decir, voces extranjeras que aún no se han adaptado a
nuestra lengua: pendrive, software, hooligan, piercing, etc. Deben escribirse en
cursiva en los textos tipográficos y entre comillas en los textos manuscritos (Ort.
2010, p. 601).
b. Extranjerismos adaptados a la lengua española:
 A veces se modifican letras para adaptarlas a la pronunciación de esas voces
en español y se aplican las reglas de acentuación: by-pass > baipás, blue
jeans > bluyín, croissant > cruasán, spaghetti > espagueti, yogourt > yogur, etc.
 Otras veces se mantiene la grafía casi igual, pero se pronuncia en español:
baffle > bafle, puzzle > puzle.
 En ocasiones se producen soluciones diversas en distintos ámbitos hispánicos:
la voz inglesa jersey mantiene la grafía jersey y se pronuncia a la española
[jerséi] en España, pero en varios países de América se ha modificado la grafía

7
(y escriben yérsey o yersi) para adecuarla a la pronunciación aproximada del
inglés.
En caso de duda, lo mejor es consultar los diccionarios académicos.
Según la nueva normativa (Ortografía 2010, p. 618) hay que tener en cuenta en el caso
de los extranjerismos con grafías ajenas al sistema ortográfico del español:
a. Si se mantienen como extranjerismos crudos, se escribirán en cursiva o entre
comillas: flash, show, sexy, piercing, etc.
b. Si se adaptan, se aplican las reglas (pronunciación y grafías acordes con nuestro
sistema lingüístico).
c. La w y la k son hoy letras del abecedario español; los extranjerismos que incluyen
estas letras las mantienen en la adaptación a nuestra lengua: del inglés
whisky>wiski (mejor que güisqui); o se utilizan las dos variantes: bikini y biquini.
d. El dígrafo ck pierde la k: block>bloc.
e. El dígrafo sh, cuando se adaptan, lo hacen generalmente con ch: shoot>chute.
f. Los extranjerismos que empiezan por s+consonante se adaptan añadiendo una e-:
spaghetti>espagueti, store>estor.
g. La -y final se sustituye por -i: panty>panti, sexy>sexi. Y, al contrario, la -i final átona,
precedida de otra vocal, se adapta como -y: bonsay (mejor que bonsái).
h. La -ll final se adapta como -l: baseball>béisbol, drill>dril.
i. La doble consonante se simplifica: scanner>escáner.
j. La terminación -ing pierde la -g: camping>campin, smoking> esmoquin,
piercing>pirsin.
8. NOVEDADES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)
1. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion,
truhan, fie, liais, etc.
2. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos
incluso en casos de posible ambigüedad.
3. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras. Hasta
ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando
aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso
de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que
la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el
punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los
espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor
altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2,
frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá
siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con
independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?;
Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.
4. Supresión de tilde en las locuciones latinas.

También podría gustarte