Está en la página 1de 65

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

ANADIR FERREIRA INSAURRALDE

EVALUACIÓN DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE RESINAS


COMPUESTOS A BASE DE METACRILATO Y SILORANE CURSO
DE LUZ CON FUENTES DE LUZ HALÓGENA Y LED,
EN DIFERENTES PROFUNDIDADES.

CAMPO GRANDE
2010
dos

ANADIR FERREIRA INSAURRALDE

EVALUACIÓN DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE RESINAS


COMPUESTOS A BASE DE METACRILATO Y SILORANE CURSO
DE LUZ CON FUENTES DE LUZ HALÓGENA Y LED,
EN DIFERENTES PROFUNDIDADES.

Disertación presentada al Programa de


Posgrado en Salud y Desarrollo de la Región
Centro-Oeste de la Universidad Federal de
Mato Grosso do Sul, para la obtención del
título de Maestría.

Asesor: Profr. doctor Danilo Mathias Zanello


Guerisoli

CAMPO GRANDE
2010
3

HOJA DE APROBACIÓN

ANADIR FERREIRA INSAURRALDE

EVALUACIÓN DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS A


BASE DE METACRILATO Y SILORANE FOTOPOLIMERIZABLES CON FUENTES
DE LUZ HALÓGENA Y LED, EN DIFERENTES PROFUNDIDADES

Disertación presentada al Programa de


Posgrado en Salud y Desarrollo de la Región
Centro-Oeste de la Universidad Federal de
Mato Grosso do Sul, para la obtención del
título de Maestría.

Resultado ____________________________________

Campo Grande (MS), _______ de _______________________ de __________.

JUNTA EXAMINADORA

_____________________________________________ Profr.
doctor ____________________________________
Institución: __________________________________

_____________________________________________ Profr.
doctor _____________________________________
Institución: ___________________________________

_____________________________________________ Profr.
doctor _____________________________________
Institución: ___________________________________
4

AGRADECIMIENTOS

- ADios, por haber permeado mi vida de oportunidades para elegir, siempre iluminando y
guiando mis pasos, renovando mi esperanza y fe.

- Haciamis padrespor su amor incondicional, por ser parte de mi vida, de mis miedos,
de mis logros. Padre, usted es mi ejemplo de maestro, de profesionalismo y
competencia. Mamá, los valores de amor, fe y caridad que me enseñaste guían mi
camino. ¡Gracias por todo!

- AMi familia y amigos, por toda la afición y apoyo, no solo por la realización de este
proyecto, sino por tantos otros sueños.

- A mi asesorProfe. doctor Danilo Mathias Zanello Guerisoli,por acogerme en tan difícil

momento, por el ánimo, dedicación y colaboración imprescindible en la realización de este

trabajo.

- HaciaProfe. doctor Fabio Simoes de Vicente,quien me recibió por primera vez en esta

institución, permitiéndome ser parte del Programa de Posgrado.

- AProfe. doctor Margarita Coutinhopor ser el primer profesor en enseñarme el camino de


la investigación. Tu amistad, tu cariño y tus cargas me ayudaron a llegar hasta aquí.

- A mi corazón hermanoRodrigo Dalla Lana Mattiello.Solo tengo que agradecer a


Dios por ponerte en mi vida.

- Las amigasDanielle Fialho Maachar y Andréia de Oliveira, que facilitó mis días
fuera de casa.

- El amigoMónica Jannuzzipor los consejos de una psicóloga, madre y amiga y por haber sido

refugio seguro en varios momentos.


5

- Profesor y amigoSandramaria Gonçalves Gomes. Su empuje, determinación y el cariño que

demuestra por sus alumnos son ejemplos que quiero seguir.

- HaciaProfe. doctor Marcelo Agnoletti y Heraldo Riehl(en memoria),Estimados profesores de

Especialización, por el aliento y por hacerme tener una nueva visión de mi profesión.

- HaciaCoroneles Jannuzzi y Arcángel, lo que me permitió compaginar mi trabajo con el


desarrollo de esta investigación. Mi admiración por tanto incentivar el estudio y la formación
personal.

- HaciaProfe. MSc. Walter Leonardo Siqueira Zaia y Elizete da Rocha Vieira de Barros por
las aportaciones al trabajo ofrecido en la predefensa.

- HaciaDepartamento de Física, en especial al Prof. doctor Angela Antonia Sanches Tardivo

Delben y Jose Renato Jurkevicz Delben, por el uso del microdurametro.

- AFacultad de Odontología Prof. Albino Coimbra Filho – UFMS, principalmente al Prof.


doctor José Luiz Guimarães de Figueiredo, por utilizar las instalaciones y apoyar el desarrollo
de la investigación.

- HaciaConsejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), por los


fondos proporcionados a través de la beca.

- HaciaPrograma de Posgrado en Salud y Desarrollo de la Región Medio Oeste, a través de su

coordinador, profesores y empleados, quienes hicieron posible la consecución de este objetivo.

- Atodoquienes, directa o indirectamente, colaboraron en la realización de este trabajo.


6

“De todo, quedan tres cosas:

La certeza de que siempre estamos empezando

La certeza de que necesitamos continuar

La certeza de que seremos interrumpidos antes de terminar

Por lo tanto debemos:

Haciendo de la interrupción un nuevo camino

De la caída, un paso de baile

Del miedo, una escalera

Del sueño, un puente De

la búsqueda, un encuentro

Certeza (Fernando Pessoa)


7

RESUMEN

Insaurralde AF. Evaluación de la microdureza superficial de resinas compuestas a base de


metacrilato y silorano fotopolimerizadas con fuentes de luz halógenas y LED, a diferentes
profundidades.Campo Grande; 2010. [Disertación – Facultad de Medicina “Doctor Hélio
Mandetta” de la Fundación Universidad Federal de Mato Grosso do Sul].

Las mejoras en las propiedades mecánicas de las resinas compuestas, así como en los
dispositivos de fotocurado, permitieron el uso de estos materiales con mayor confiabilidad.
Sin embargo, se sabe que el éxito de las restauraciones estéticas depende de varios factores
como el grado y la profundidad de la polimerización, el tipo de dispositivo utilizado, la
intensidad de la luz y también las propiedades del material a fotoactivar. Así, este estudio
tuvo como objetivo evaluar la microdureza de dos resinas compuestas, una a base de
metacrilato (FILTEK Z250) y otra de silorano (FILTEK P90), utilizando una fuente de luz
halógena (Optilux 401) y un LED (Radii), a diferentes profundidades de polimerización (0, 2 y
4 mm). Los especímenes (n=120) se obtuvieron utilizando matrices de silicona que contenían
una cavidad interna de 2 o 4 mm de profundidad y 5 mm de diámetro, las cuales se llenaron
con cada una de las resinas y se fotoactivaron con la luz halógena o LED durante 40 s. Las
muestras de resina compuesta se incluyeron en tubos de PVC con resina acrílica activada
químicamente y, después del acabado y pulido, se almacenaron durante 24 horas, a
temperatura ambiente, en tubos de película fotográfica negra. El ensayo de microdureza se
realizó mediante un microdurómetro con indentador tipo Vickers, con una carga estática de
200 gf durante 10s. El análisis estadístico mostró una microdureza significativamente mayor
lograda por FILTEK Z250 en comparación con FILTEK P90 (P<0.001). Las muestras
fotopolimerizadas con LED presentaron microdurezas superiores a las sometidas a luz
halógena (P<0,001), a excepción de la resina FILTEK P90, que presentó valores de
microdureza similares (P>0,05) a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de
fotopolimerización también fue determinante en la microdureza (P<0.001), ya que a mayor
profundidad evaluada, menores valores obtuvieron las resinas compuestas.

Palabras clave: dureza, resinas compuestas, polimerización.


8

ABSTRACTO

Insaurralde AF. Evaluación de la microdureza superficial a diferentes profundidades de


composites basados en metacrilato y silorano curados con lámparas halógenas o LED.
Campo Grande; 2010. [Disertación – Facultad de Medicina “Doctor Hélio Mandetta” de la
Fundación Universidad Federal de Mato Grosso do Sul].

Las propiedades mecánicas mejoradas de los composites, así como las unidades de curado superiores, permitieron el uso de tales materiales de restauración con resultados más predecibles. Sin

embargo, se sabe que el éxito de las restauraciones estéticas depende de muchos factores, como la cantidad y la profundidad de la polimerización, el tipo de unidad de polimerización utilizada,

la intensidad de la luz y las propiedades del composite. Así, este estudio tuvo como objetivo evaluar la microdureza superficial de composites basados en metacrilato y silorano (Filtek Z250 y

Filtek P90, respectivamente) curados con lámparas halógenas o LED (Optilux 401 y Radii) a las profundidades de 0, 2 y 4 mm. Las muestras (n=120) se obtuvieron utilizando una matriz de silicona

que contenía hoyos de 2 o 4 milímetros y 5 milímetros de ancho, que se llenaron con los compuestos ensayados y se curaron con lámparas halógenas o unidades LED durante 40 segundos. Las

muestras se incluyeron en resina acrílica y se pulieron, almacenándose durante 24 horas a temperatura ambiente en recipientes negros y opacos antes de la prueba de microdureza. Se utilizó

un microdurómetro Vickers con una carga de 200 gf durante 10 segundos. El análisis estadístico mostró valores de microdureza más altos obtenidos por Filtek Z250 en comparación con Filtek

P90 (P<0.001). Cuando se compararon las unidades de curado, las basadas en LED mostraron mayor dureza que las basadas en lámpara halógena, excepto la resina FILTEK P90, que mostró

valores similares de microdureza (P> 0.05), a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de polimerización también fue determinante en los valores de microdureza (P<0.001), mostrando un

patrón de proporción inversa. Se utilizó un microdurómetro Vickers con una carga de 200 gf durante 10 segundos. El análisis estadístico mostró valores de microdureza más altos obtenidos por

Filtek Z250 en comparación con Filtek P90 (P<0.001). Cuando se compararon las unidades de curado, las basadas en LED mostraron mayor dureza que las basadas en lámpara halógena, excepto

la resina FILTEK P90, que mostró valores similares de microdureza (P> 0.05), a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de polimerización también fue determinante en los valores de

microdureza (P<0.001), mostrando un patrón de proporción inversa. Se utilizó un microdurómetro Vickers con una carga de 200 gf durante 10 segundos. El análisis estadístico mostró valores de

microdureza más altos obtenidos por Filtek Z250 en comparación con Filtek P90 (P<0.001). Cuando se compararon las unidades de curado, las basadas en LED mostraron mayor dureza que las

basadas en lámpara halógena, excepto la resina FILTEK P90, que mostró valores similares de microdureza (P> 0.05), a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de polimerización también fue

determinante en los valores de microdureza (P<0.001), mostrando un patrón de proporción inversa. a excepción de la resina FILTEK P90, que presentó valores similares de microdureza (P>0.05),

a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de polimerización también fue determinante en los valores de microdureza (P<0.001), mostrando un patrón de proporción inversa. a excepción de

la resina FILTEK P90, que presentó valores similares de microdureza (P>0,05), a profundidades de 2 y 4 mm. La profundidad de polimerización también fue determinante en los valores de microdureza (P<0.001), mostran

Palabras clave: dureza, resinas compuestas, curado.


9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Media y desviación estándar (entre paréntesis) de los resultados obtenidos para

microdureza de especímenes en función del tipo de resina, profundidad de

polimerización y fuente de luz, Campo Grande 2010......................... ...... ....... 48

Tabla 2 - Valores de microdureza según la profundidad de polimerización, en


porcentaje de microdureza inicial, Campo Grande 2010........................................... ....... 49
10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Cuadro comparativo que muestra la composición química de las resinas compuestas

utilizado en el estudio ............................................... ....................... ........................... ........................ 43


Figura 2 – Tabla relativa a los grupos experimentales investigados en el estudio.................. 43
Figura 3 – Esquema representativo del proceso de preparación de especímenes.... ..... 45
Figura 4 – Probeta preparada para el ensayo de microdureza.......................................... .... .. 46
Figura 5 – Indentación en una muestra del grupo 1 (Filtek P90) ....................... ..... Figura 6 – 47
Indentación en un grupo 2 muestras (Filtek PZ250) ........................... 47
Figura 7 - Gráfico que ilustra la media y la desviación estándar (barra de error) de los resultados

obtenidos para la microdureza de las probetas en función del tipo de resina,

profundidad de polimerización y fuente de luz.......................... . ........................ 49


11

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ADA Asociación Dental Americana

BisEMA Dimetacrilato de glicidilo de bisfenol A etoxilado

BisGMA Dimetacrilato de bisfenol glicidilo

CNPq Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

EGDMA dimetacrilato de etilenglicol

EE.UU Estados Unidos de América

FTIR espectrómetro infrarrojo de transformada de Fourier

Yo asi Organización Internacional de Normalización

LÁSER Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación.

condujo diodo emisor de luz

CLORURO DE POLIVINILO Cloruro de polivinilo

TEGDMA Dimetacrilato de trietilenglicol

UDMA dimetacrilato de uretano

UFMS Universidad Federal de Mato Grosso do Sul


12

LISTA DE SÍMBOLOS

Nuevo Méjico nanómetro

mW/cm3dos milivatio por centímetro cuadrado

milímetro milímetro

s segundo

cm centímetro

% por ciento

MPa mega pascual

OW grados Celsius

J/cmdos Julios por centímetro cuadrado

kgf kilogramo-fuerza

micras micrómetro

gramo gramo

novia hierba forzada

VHN Número de dureza Vickers

No newton
13

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN.................................................... ................ .................................. ................................ ............. 14

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................... ................ .................................. .... 18

3. OBJETIVOS.................................................... ................ .................................. ................................ ................. 42

4. MATERIAL Y MÉTODO.................................................... ................ .................................. ............ 43

4.1 Materiales.................................................... ................ .................................. ................................ .................. ... 43

4.2 Método.................................................... ................ .................................. ................................ .................. ....... 44

4.2. 1Medición de la intensidad de la luz de los dispositivos de fotopolimerización. ........................ 44

4.2.2Preparación de especímenes .................................................... ................ .................................. 44

4.2.3Análisis de microdureza .................................................... ................ .................................. .................. 46

5 RESULTADOS.................................................... ................ .................................. .................................................. 48

6 DISCUSIÓN.................................................... ................ .................................. ................................ .................. 50

7. CONCLUSIONES.................................................... ................ .................................. ................................ ............. 60

REFERENCIAS.................................................... ................ .................................. ................................ ............... 61

APÉNDICE
14

1. INTRODUCCIÓN

La constante evolución de los materiales dentales y de las técnicas restauradoras

conservadoras ha hecho que las resinas compuestas estén cada vez más presentes en la rutina

de la clínica dental. Hoy en día se utilizan para reponer la estructura dental perdida por caries,

traumatismos o problemas congénitos, permitiendo el mantenimiento del color y contorno de

los dientes. Paralelamente al aumento de su uso, también se ha incrementado el número de

investigaciones científicas con estos materiales.

Las resinas compuestas son materiales restauradores a base de una matriz orgánica,
compuesta por monómeros que al polimerizarse forman cadenas tridimensionales, y
partículas de carga inorgánica, que varían en tamaño y forma, adhiriéndose a la cadena
polimérica a través de su superficie, la cual está recubierta con un aglutinante agente, silano
(SCOUGALL-VILCHISet al., 2009).

Fundamental para la composición de la matriz orgánica, los monómeros tienen la función de formar un material que pueda acomodarse en el interior de la cavidad, restaurando,

después de la polimerización, la estructura dentaria perdida. Hasta principios de la década de 1950, las restauraciones estéticas se realizaban con resinas acrílicas o resinas epoxi. Las

restauraciones producidas por estos sistemas tenían problemas importantes, como alta contracción de polimerización, alto coeficiente de expansión térmica, tinción y alta incidencia de caries

secundaria. Sin embargo, en 1956, Bowen unió las características deseables de las resinas existentes al desarrollar un nuevo monómero llamado bisfenol A glicidil metacrilato (Bis-GMA). Este

monómero se parece a la resina epoxi, excepto que los dos grupos epoxi han sido reemplazados por dos grupos metacrilato. Así, la reacción de polimerización ocurre por la ruptura de los

dobles enlaces de los carbonos presentes en los grupos metacrilato (PEUTZFELDT, 1997). Fue después de este importante advenimiento que la presencia de monómeros de metacrilato unidos a

partículas de relleno inorgánico se convirtió en la base de las resinas compuestas. Entre los monómeros más utilizados en la actualidad, además del Bis-GMA, destacan el UDMA (uretano

dimetacrilato) y el Bis-EMA (bisfenol A glicidil dimetacrilato etoxilado), denominados monómeros de alto peso molecular; y monómeros diluyentes, TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) y

EGDMA (etilenglicol dimetacrilato), de bajo peso molecular (PEUTZFELDT, 1997; KRÄMER Fue después de este importante advenimiento que la presencia de monómeros de metacrilato unidos a

partículas de relleno inorgánico se convirtió en la base de las resinas compuestas. Entre los monómeros más utilizados en la actualidad, además del Bis-GMA, destacan el UDMA (uretano

dimetacrilato) y el Bis-EMA (bisfenol A glicidil dimetacrilato etoxilado), denominados monómeros de alto peso molecular; y monómeros diluyentes, TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) y

EGDMA (etilenglicol dimetacrilato), de bajo peso molecular (PEUTZFELDT, 1997; KRÄMER Fue después de este importante advenimiento que la presencia de monómeros de metacrilato unidos a

partículas de relleno inorgánico se convirtió en la base de las resinas compuestas. Entre los monómeros más utilizados en la actualidad, además del Bis-GMA, destacan el UDMA (uretano

dimetacrilato) y el Bis-EMA (bisfenol A glicidil dimetacrilato etoxilado), denominados monómeros de alto peso molecular; y monómeros diluyentes, TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) y

EGDMA (etilenglicol dimetacrilato), de bajo peso molecular (PEUTZFELDT, 1997; KRÄMER Destacan el UDMA (uretano dimetacrilato) y el Bis-EMA (bisfenol A glicidil dimetacrilato etoxilado),

denominados monómeros de alto peso molecular; y monómeros diluyentes, TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) y EGDMA (etilenglicol dimetacrilato), de bajo peso molecular (PEUTZFELDT,

1997; KRÄMER Destacan el UDMA (uretano dimetacrilato) y el Bis-EMA (bisfenol A glicidil dimetacrilato etoxilado), denominados monómeros de alto peso molecular; y monómeros diluyentes,

TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) y EGDMA (etilenglicol dimetacrilato), de bajo peso molecular (PEUTZFELDT, 1997; KRÄMERet al., 2008; DERECHO DE RETENCIÓN; VANDEWALLE, 2010).
15

Recientemente, un nuevo compuesto resinoso basado en monómero de silorano fue

introducido en la odontología. El silorano es un monómero híbrido derivado de dos estructuras

diferentes: siloxanos y oxiranos, lo que da como resultado una estructura de anillo. La cadena

polimérica de los siloranos se forma a partir de la apertura del anillo catiónico y se produce tras la

acción de tres componentes iniciadores: la canforquinona, que se utiliza como fotoiniciador y capta el

espectro de luz del aparato fotoactivador, donante de electrones, que actúa por oxidación -proceso de

reducción y descompone la sal de yodonio, el tercer elemento del sistema, en un catión ácido que

inicia el proceso de polimerización con la apertura de los anillos monoméricos (WEINMANNet al.,

2005). Esta apertura provoca la expansión de la molécula, lo que compensa, en parte, la contracción

de la polimerización. Así, las tensiones generadas por el proceso de polimerización son menores si se

comparan con los composites basados en metacrilatos (ILIE et al., 2007; YO MIENTO; HICKEL, 2009).

En la mayoría de los compuestos a base de metacrilato, la canforquinona también se usa

como agente iniciador, pero junto con una amina terciaria que actúa como co-iniciador

(STANSBURY, 2000; WIGGINSet al., 2004). La canforquinona absorbe energía dentro del rango

azul del espectro de luz visible, con una absorbancia máxima de 467 nm. La formación de

radicales libres provocada por la excitación de la canforquinona, permite la conversión de

monómeros resinosos libres en cadenas poliméricas complejas (NOMOTO, 1997). Cuanto mayor

sea el grado de polimerización, mejores serán las propiedades físico-mecánicas del material

formado (PRECIOet al.,2003; HUBBEZOGLUet al., 2007). Una polimerización incompleta puede ser

causada por baja intensidad de luz, tiempo de exposición reducido y ejecución incorrecta de la

técnica de polimerización; además, puede verse influenciado por la composición del material, el

tipo de aparato utilizado y su estado de conservación, lo que tiene un gran efecto en las

propiedades finales de las restauraciones (RODEet al., 2005; ALPÖZet al., 2008).

Los dispositivos de fotopolimerización más comunes utilizan una lámpara halógena


que consta de un filamento de tungsteno, que está rodeado por una bombilla de cuarzo y
un gas inerte (GANIMEet al., 2008). Esta lámpara emite luz de amplio espectro, a través de la
incandescencia de este filamento, llegando a la radiación infrarroja (RUEGGEBERG, 1999).
Por lo tanto, estos dispositivos utilizan filtros para que solo se transmita luz con una
longitud de onda de 400 a 500nm para la activación de la canforquinona (KURACHIet al.,
2001; DUNN; BUSH, 2002).
dieciséis

Los dispositivos de diodos emisores de luz, conocidos como LED (light emitting diiode), a

diferencia de las lámparas halógenas, convierten la energía eléctrica en luz mediante

semiconductores sólidos, lo que produce un calentamiento mínimo. Estos dispositivos tienen

muchas ventajas como: la producción de poco calor, reduciendo la posibilidad de degradación de

los componentes internos con el tiempo, y la ausencia de filtros debido al estrecho espectro de

longitud de onda emitida, que coincide con la región de absorción de la canforquinona

(KURACHI).et al., 2001). Los dispositivos basados en LEDs de primera generación tenían el

inconveniente de emitir intensidades lumínicas muy bajas, variando entre 80 y 300mW/cmdos

resultando en una menor eficiencia de fotopolimerización (GODOYet al., 2007). Pero la


tecnología LED se ha mejorado constantemente y se han desarrollado modificaciones para
aumentar la densidad de potencia (dispositivos de segunda generación) y también para
ampliar el espectro de luz emitida (dispositivos de tercera generación) (D'ALPINO; SVIZERO,
2006 ; GANIMEet al., 2008).

Cuando una resina compuesta recibe una cantidad inadecuada de energía total, la dureza se ve

afectada negativamente, independientemente de la intensidad emitida por la fuente de luz (PRECIO y otros

., 2003). En las áreas más profundas de la restauración de resina compuesta, la atenuación de la intensidad

de la luz puede llevar a una disminución en el grado de polimerización del material, haciendo que la resina

presente propiedades inferiores en esta región en relación a la parte superior de la restauración. De esta

forma, la base de la restauración, insuficientemente polimerizada, puede conducir al deterioro de la

integridad marginal entre diente y restauración con el tiempo (BRISOet al., 2006).

Para comparar el comportamiento entre fuentes de luz, no parece ser suficiente medir la

irradiación emitida por ellas, ya que estas fuentes emiten energía luminosa en diferentes rangos

del espectro de luz visible. De esta forma, la evaluación de las propiedades mecánicas de las

muestras es el método más indicado para determinar el potencial de fotoactivación de estas

fuentes (STAHLet al., 2000).

La evaluación de la efectividad de la polimerización se puede realizar tanto por medios

directos como indirectos (CEBALLOSet al., 2009). Uno de los métodos indirectos es el análisis de la

dureza superficial, que comúnmente se relaciona con la resistencia mecánica, la rigidez y la

resistencia del compuesto (LIEN; VANDEWALLE, 2010; MARGHALANI, 2010). Se sabe que la ventaja de

la prueba de microdureza Vickers es la correlación entre la dureza y el grado de conversión de la


17

monómero, que es un aspecto importante para determinar el éxito clínico de las


restauraciones (HUBBEZOGLUet al., 2007; GANIMEet al., 2008).

Debido a la necesidad de mayor información sobre el comportamiento de las resinas

basadas en el nuevo monómero silorano frente a las resinas de metacrilato, así como las

consecuencias del tipo de fuente de luz y la profundidad de polimerización sobre los valores de

dureza, el objetivo de este estudio fue evaluar la dureza superficial Vickers de resinas

compuestas con diferentes matrices orgánicas fotoactivadas con luz halógena y LED, a diferentes

profundidades.
18

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

López (1993), ante la duda de la estandarización de los ensayos de microdureza en polímeros,

por su especial comportamiento, realizó un levantamiento bibliográfico para verificar los estudios

presentes hasta ese momento. Según el autor, las pruebas de microdureza más aceptadas para

materiales plásticos (polímeros) son las pruebas de Vickers cuando se mide el ancho del área

proyectada y la prueba de Wallace cuando la medida es relativa a la profundidad de indentación. La

indentación estática se usa ampliamente para determinar la microdureza en polímeros porque forma

una huella permanente en la superficie del material. Los polímeros exhiben un comportamiento

viscoelástico debido al efectoarrastrarse que ocurre en estos materiales. Se observa un aumento en el

tamaño de la indentación cuando se utiliza un mayor tiempo de aplicación de la fuerza, como

consecuencia un menor valor de microdureza. Otro parámetro que puede cambiar el valor de la

microdureza es la fuerza (carga) aplicada, así como la forma del penetrador utilizado. Para los

indentadores cónicos y piramidales, los valores de microdureza disminuyen al aumentar la carga,

mientras que para los indentadores esféricos ocurre lo contrario. Las mediciones deben realizarse a

una distancia de 2 a 5 veces la diagonal de la indentación o a una distancia de 3 mm de radio de la

marca, de modo que las marcas no se superpongan ni influyan en la zona de deformación plástica

que se produce alrededor del indentador en la obtención de valores de dureza. .

Kawaguchiet al.(1994) evaluó la relación entre el coeficiente de transmisión y la

profundidad de polimerización en ocho resinas compuestas fotopolimerizables. Las resinas se

dividieron en tres grupos, según el tipo de carga presente en su composición. Para todas las

resinas, el coeficiente de transmisión y la profundidad de polimerización variaron según el color

del material. Los resultados indicaron que existe una correlación significativa entre el coeficiente

de transmisión y la profundidad de polimerización, excepto en la resina híbrida. La resina

microparticulada mostró un coeficiente de transmisión más bajo, probablemente debido a la

mayor dispersión de luz causada por estas partículas.

Nomoto, en 1997, evaluó la influencia de la longitud de onda en la polimerización de

resinas compuestas fotopolimerizables y definió las más adecuadas para la polimerización con

una resina experimental y un dispositivo de luz visible. La densidad de potencia se midió por

medio de un radiómetro, utilizando para la selección de la longitud de onda un filtro de banda

estrecha y un filtro de densidad neutra. El pico máximo de absorción para el


19

la canforquinona fue de 467 nm, ocurriendo el grado máximo de conversión a 470 nm. En el
rango de 450 a 490 nm, el grado de conversión fue débilmente sensible a la longitud de
onda. Los autores afirmaron que la densidad de potencia dentro de este rango es más
importante que la longitud de onda máxima. Sin embargo, fuera de este rango, la
dependencia de la longitud de onda es mucho más fuerte y la tasa de conversión disminuye
rápidamente. En consecuencia, la densidad y la longitud de onda óptimas para la
polimerización mediante un dispositivo de fotocurado ideal deben ubicarse dentro del
rango de 450 a 490 nm, para composites que tienen canforquinona como fotoiniciador. Con
5s de exposición, tanto el grado de conversión como la conversión de polimerización, se
vieron afectados por la longitud de onda porque la absorbancia de la canforquinona afecta
fuertemente la polimerización, especialmente en la etapa inicial. El autor enfatizó que la
densidad de potencia a la longitud de onda de 470nm puede ser una guía para la eficiencia
de la polimerización. Solo aquellas longitudes de onda fuertemente absorbibles por el
fotoiniciador son útiles en el fotocurado.

A través de una revisión de la literatura, Peutzfeldt, en 1997, describió la historia de los

monómeros utilizados en odontología. Se discutieron aspectos relacionados con las propiedades

físicas, grado de conversión, contracción de polimerización y efectos anticariogénicos de los

monómeros. El sistema de monómeros de la mayoría de los compuestos de resina se basa en

Bis-GMA. Este monómero bifuncional, desarrollado en 1956 por Bowen, demostró ser superior al

metilmetacrilato, y debido a su alto peso molecular y gran estructura química, presenta menor

volatilización, menor contracción de polimerización, endurecimiento más rápido y producción de

resinas más resistentes y rígidas. A la matriz monomérica también se le adicionan monómeros

diluyentes como TEGDMA y EGDMA, con el fin de disminuir la viscosidad del Bis-GMA. Se ha

demostrado que las propiedades mecánicas de los compuestos pueden verse influenciadas por

el grado de conversión y la naturaleza de las subunidades monoméricas de los polímeros. Las

principales deficiencias de los compuestos de resina son la contracción por polimerización y la

baja resistencia al desgaste bajo esfuerzos masticatorios. El punto principal de este problema se

ha estudiado con el desarrollo de compuestos resinosos con menor o nula contracción de

polimerización que involucran monómeros que reaccionan desde la apertura del anillo o que son

ciclopolimerizables.

Según Anusavice en 1998, una característica importante del material dental


es la resistencia, propiedad mecánica que asegura que la restauración realizará las
funciones para las que fue realizada, de forma adecuada, segura y duradera.
20

Indicó que, para la indicación de resina compuesta, es importante analizar todas sus
propiedades, como resistencia a la abrasión, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad,
resistencia a la fractura y dureza, entre otras. Señaló que las pruebas de dureza están
incluidas en varias especificaciones de losAsociación Dental Americana(ADA) para materiales
dentales y que los más utilizados se conocen con los nombres de Barcol, Brinell, Knoop,
Rockwell, Shore y Vickers. Estos ensayos se basan en la capacidad de la superficie del
material para resistir la penetración de una punta, bajo una determinada carga y tiempo.

En 1999, Rueggeberg publicó una revisión de la literatura sobre el proceso de

polimerización, las variedades de dispositivos de luz de polimerización en el mercado y las

diferencias entre las filosofías relativas a la polimerización. El autor definió un concepto sobre la

energía total de polimerización. Para calcular esta energía es necesario conocer la intensidad de

la unidad de luz de polimerización (en mW/cmdos) y la duración del tiempo de exposición (en

segundos). En ese trabajo, mencionó que la tendencia es que la etiqueta de resina compuesta

traiga información sobre la energía requerida para la polimerización. Asimismo, el dispositivo de

fotopolimerización debe indicar la densidad de potencia y la longitud de onda emitida. El

espectro requerido para una resina debe coincidir con el espectro de luz emitido por el

dispositivo, de lo contrario no habrá fotopolimerización.

Run-Sobrinoet al.(2000) comprobaron la influencia de la distancia de la punta


de curado sobre la dureza Knoop a diferentes profundidades, de una resina
micropartícula y de una híbrida. Las resinas se insertaron en una matriz metálica de
2,5 mm de altura y se polimerizaron con el aparato XL 3000, con una intensidad de
750 mW/cmdos, durante 40 s con la punta de polimerización colocada a distancias de
0, 6 y 12 mm con respecto al composite. Para la resina híbrida, hubo una reducción
en los valores de dureza al aumentar la distancia desde la punta hasta el composite.
Para la micropartícula, el aumento de la distancia no mostró una diferencia
estadísticamente significativa en los valores de dureza de Knoop; sin embargo, a los
6 y 12 mm las capas más profundas mostraron una reducción en la dureza con
respecto a la superficie. La resina compuesta híbrida fue superior en las tres
distancias estudiadas en todas las profundidades. Los autores sugirieron que esta
diferencia entre las resinas se debe principalmente al tamaño y tipo de partícula de
relleno, ya que los compuestos con partículas más grandes tienen una mejor
polimerización, ya que dispersan menos luz.
21

El rendimiento clínico de las resinas compuestas fotopolimerizables está fuertemente

influenciado por la calidad de la fuente de luz utilizada. Algunos estudios han demostrado que

los LED son capaces de polimerizar resinas compuestas, pero se deben realizar otros estudios

para probar la eficacia de estos dispositivos y las propiedades mecánicas de los materiales

polimerizados con este tipo de luz. Con este fin, Stahlet al.(2000) analizó las propiedades de tres

composites con diferentes colores (A2, A3 y A4), que fueron polimerizados con un dispositivo de

luz halógena y un LED. En cuanto a la resistencia a la flexión medida en los materiales, la

polimerización realizada con el dispositivo de luz halógena generó resultados estadísticamente

mayores que cuando se utilizó el LED. En cuanto a los colores utilizados, no hubo diferencia

cuando se midió la resistencia a la flexión, es decir, no hubo interferencia independientemente

de la fuente de polimerización.

En 2000, Stansbury informó sobre el desarrollo y la evolución continua del método de fotoactivación utilizado para llevar a cabo la polimerización de

resinas y composites dentales. Se realizó una revisión bibliográfica y se describieron aspectos referentes al proceso de polimerización activado por luz visible en

aplicaciones odontológicas. Se discutió el mecanismo básico por el cual los fotoiniciadores convierten los monómeros en polímeros y los diversos factores que

influyen en el proceso de fotopolimerización. Los estudios que evalúan el proceso de fotoiniciación generalmente involucran la evaluación de la cinética de

polimerización durante el proceso de fotoactivación o la medición del grado de conversión obtenido después de la polimerización. Además, el sistema

fotoiniciador convencional, canforquinona-amina, utilizado en la mayoría de los materiales de restauración dental se ha estudiado además de sistemas de

imprimación alternativos para aumentar la eficiencia de la fotoactivación. Los nuevos iniciadores pueden promover altas tasas de conversión o tasas de

polimerización más rápidas con una exposición mínima a la luz o una baja concentración de iniciador. El uso de la fotoactivación ofrece al dentista un buen

control sobre el proceso de polimerización. Los beneficios de una polimerización más eficiente pueden expresarse como mejoras en el desempeño y durabilidad

de la restauración, mayor biocompatibilidad y estabilidad del color. Los nuevos iniciadores pueden promover altas tasas de conversión o tasas de polimerización

más rápidas con una exposición mínima a la luz o una baja concentración de iniciador. El uso de la fotoactivación ofrece al dentista un buen control sobre el

proceso de polimerización. Los beneficios de una polimerización más eficiente pueden expresarse como mejoras en el desempeño y durabilidad de la

restauración, mayor biocompatibilidad y estabilidad del color. Los nuevos iniciadores pueden promover altas tasas de conversión o tasas de polimerización más

rápidas con una exposición mínima a la luz o una baja concentración de iniciador. El uso de la fotoactivación ofrece al dentista un buen control sobre el proceso

de polimerización. Los beneficios de una polimerización más eficiente pueden expresarse como mejoras en el desempeño y durabilidad de la restauración,

mayor biocompatibilidad y estabilidad del color.

kurachiet al.(2001) tuvo como objetivo evaluar la microdureza de una resina compuesta

polimerizada por cinco dispositivos basados en LED y una comparación con una unidad de

polimerización convencional. Se prepararon cinco puntas cilíndricas de 0,8 cm de diámetro,

similar al diámetro tradicional de las lámparas halógenas, y en el interior de cada una de ellas se

colocaron arreglos con dos, tres, cuatro, cinco o seis LEDs azules, que emitían un pico de luz de

470 nm. La resina compuesta utilizada fue Z100, en color A3, polimerizada por
22

20, 40, 60, 120 y 180 para cada dispositivo basado en LED y 40 para la lámpara
halógena. Inmediatamente después de colocar la resina compuesta en la matriz,
una de las puntas preparadas se puso en contacto con una placa de vidrio y
comenzó el proceso de polimerización. Después de un tiempo preestablecido, se
cortó la corriente del dispositivo y se retiró la muestra de resina compuesta
polimerizada. En estos especímenes se obtuvieron diferentes espesores. Las
muescas de la prueba de microdureza Vickers se realizaron en tres posiciones
aleatorias en la superficie no fotopolimerizable. Entre las probetas curadas con LED,
los mayores valores de microdureza se obtuvieron con la disposición de seis LED, en
todos los tiempos de polimerización.

leonardoy otros., en 2001, tuvo como objetivo determinar la cantidad mínima


de irradiación requerida para polimerizar resinas compuestas híbridas y de
micropartículas cuando se polimerizan para tiempos de activación de 40s y 60s con
una fuente de luz equipada con una lámpara halógena. Para este estudio, los
autores buscaron evaluar la microdureza Knoop de los composites probados
después de que se fabricaron especímenes de 2 mm de espesor con resinas Z100 y
Silux Plus (3M/ESPE) y se fotoactivaron con Optilux 401 (Demetron) durante los
tiempos determinados. Se midió la microdureza tanto en la superficie superior
como inferior de las probetas y se observó el porcentaje entre los valores,
considerando que un valor de dureza en la base que correspondiera al 80% del valor
en la parte superior indicaría una polimerización satisfactoria.

Braga y Ferracane (2002) verificaron la influencia del grado de conversión y la velocidad

de reacción en el desarrollo de la tensión de contracción en composites resinosos. Se prepararon

cuatro materiales variando la cantidad de inhibidor en las siguientes concentraciones: 0,05; 0,2;

0,5 y 1,0%, en masa formulada en proporción 1:1 de monómeros Bis-GMA y TEGDMA. Se

agregaron nanopartículas a la matriz orgánica que representan el 40% de la masa total del

compuesto. El grado de conversión de los compuestos se determinó con espectroscopía

infrarroja de Fourier. Las mediciones de la contracción volumétrica de los compuestos se

realizaron con un dilatómetro de mercurio. largos tiempos


23

de fotoactivación resultó en mayores resultados de conversión, contracción y tensión de

contracción de polimerización. El aumento del 38 % en el grado de conversión entre 15 y 120 s

de fotoactivación condujo a un aumento en la tensión de contracción de 3,1 a 9,5 MPa. No se

encontraron diferencias en la tensión de contracción entre los materiales con 0,05, 0,2 y 0,5% de

inhibidor. Aunque se observó una tendencia hacia una disminución en el grado de conversión

cuando se incrementó la concentración de inhibidor, no se observó una diferencia significativa.

Además, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la contracción

volumétrica de los compuestos que contenían 0,2; 0,5 y 1,0% de inhibidor. Así, los resultados del

estudio confirmaron la hipótesis de que el estrés de contracción está relacionado con el grado de

conversión.

Dunn y Bush (2002), comparando la polimerización por luz halógena con la eficiencia de

polimerización de dispositivos LED, realizaron veinte especímenes de resina compuesta híbrida

Filtek Z250 (3M-ESPE) y veinte de resina compuesta de micropartículas Renamel (Cosmedent),

sobre matrices de acetato midiendo 8 mm por 2 mm. Posteriormente, fotoactivaron con cuatro

dispositivos, dos basados en luz halógena y dos basados en LED. La intensidad de la luz se

comprobó con el radiómetro. Los especímenes se almacenaron secos, en un recipiente a prueba

de luz, durante 24 horas y se sometieron a la prueba de microdureza de Knoop. Se tomaron tres

medidas de cada muestra en las superficies superior e inferior. Los resultados mostraron

mayores valores de microdureza, en ambas superficies, en las muestras polimerizadas con el

aparato de luz halógena. Los autores sugirieron que un dispositivo de fotocurado con siete LED,

como los evaluados en este estudio, puede no curar adecuadamente incrementos de 2 mm de

resina compuesta pero que, si se aumentara el número de LED, probablemente aumentaría su

potencia. Concluyeron que la luz producida por los LED disponibles en el mercado para

polimerización de resina compuesta aún necesita mejoras y estudios adicionales para igualar la

efectividad de la luz halógena, a pesar de las numerosas ventajas que presenta.

admiradoret al.(2002) alertó sobre factores que pueden influir en la fotoactivación de la

resina compuesta, tales como: la composición del material, el tipo y concentración del

fotoiniciador, la longitud de onda de la luz, la intensidad de la luz y el tiempo de irradiación.

Como método para evaluar la polimerización de la resina, los autores sugirieron la evaluación de

la profundidad de polimerización, que puede medirse mediante pruebas de dureza, interacción

con colorantes, cambios en la translucidez, grado de conversión, microimágenes por resonancia

magnética, pruebas de penetración y pruebas de desgaste Los autores compararon


24

diferentes colores de 5 marcas de resina y probó la profundidad de polimerización por el método

sugerido porOrganización Internacional de Normalización(ISO) donde la intensidad de luz

mínima requerida es de 300 mW/cmdosy longitud de onda de 400 a 515nm. Para que una resina

sea aceptada, es necesario que el tiempo de activación recomendado por el fabricante promueva

1,5 mm de profundidad de polimerización. Para evaluar esta profundidad de polimerización, se

estandarizó el método de raspado de la porción no polimerizada con una espátula de plástico.

Concluyeron que los dispositivos con una intensidad de 300 mW/cmdosparecen ser efectivos para

fotoactivar la mayoría de las resinas, si se usa un tiempo de irradiación apropiado.

En 2002, Martinset al.evaluó la influencia de la intensidad de la luz y el color de una

resina compuesta en el grado de dureza Knoop. Los especímenes se fabricaron utilizando

matrices de poliéster rodeadas por un anillo de cobre, que contenían una cavidad estandarizada

de 6 mm de diámetro y 2 mm de espesor. Estas cavidades fueron rellenadas con resina

compuesta Fill Magic (Vigodent), con los colores A3, B3, C3, D3 e I, fotopolimerizadas con una

lámpara de polimerización Elipar, calibrada para producir 3 intensidades de luz diferentes: 450

mW/cmdos, 800 mW/cm3dosy una intensidad de luz creciente de 100 a 800 mW/cmdos. Se

realizaron 90 probetas, en las que se expuso la resina a luz halógena durante 40s. Las muestras

se almacenaron en tubos de ensayo con agua destilada a 37°C. Después de este período, se

llevaron a cabo pruebas de dureza Knoop en las superficies superior e inferior. Los resultados

mostraron que hubo diferencia estadística en relación a la intensidad de la luz, sin embargo en

relación al color no hubo diferencia estadística. Los autores concluyeron que el color del

composite no influye en los valores de dureza Knoop y que la intensidad de luz progresiva

promovió los mejores resultados de microdureza.

Con la propuesta de evaluar la eficacia de polimerización de algunos dispositivos de

fotoactivación, Yoonet al., en 2002, compararon las tecnologías LED, de arco de plasma y

halógenas convencionales en cuanto al grado de conversión de monómeros que alcanzaban

estos dispositivos cuando se utilizaba la misma densidad de energía total. Para ello utilizaron las

resinas compuestas Revolution (Kerr), Surefil (Dentsply) y Filtek Z250 (3M/ESPE), con las que se

fabricaron probetas de 5 mm de espesor y se polimerizaron con unidades Spectrum 800

(halógenas), un LED experimental de diodo disposición, siendo para estas dos fuentes de luz la

densidad de potencia de 400 mW/cmdosy tiempo de exposición de 20s y 40s, y aparato Apollo 95E

(arco de plasma) con densidad de 1472 mW/cmdosirradiado por tiempos de 5s y 10s, fijando las

densidades de energía en 8 y 16 J/cmdos. Posteriormente,


25

las muestras se sometieron a espectroscopía de infrarrojos de Fourier para el análisis del grado

de conversión. Los resultados mostraron que la resina fluida, es decir, con menor cantidad de

carga, al ser polimerizada con luz halógena presentó el mayor grado de conversión. En el tiempo

de 40s se observó mayor polimerización en comparación al tiempo de 20s, a excepción de la

resina Z250. En cuanto al LED, los tiempos de 20s y 40s mostraron similitud en el grado de

conversión, mientras que para el arco de plasma el tiempo de 10s fue más eficiente que la

irradiación de 5s. Los autores informaron que cuando la energía total era de 8 J/cmdos, todas las

unidades mostraron un comportamiento similar, sin embargo, cuando la energía fue de 16 J/cm

dos, esta similitud ocurrió en espesores de hasta 2 mm, ya que el grado de conversión disminuyó

significativamente al aumentar el espesor del material más allá de los 3 mm.

precioet al.(2002) comparó la microdureza Knoop de diferentes espesores de resinas

compuestas fotoactivadas con luz halógena y arco de plasma. Se realizaron cavidades en discos

de esmalte y dentina con espesores de 2, 3, 4 y 5 mm, los cuales fueron obturados con resinas

híbridas e irradiados con un aparato de arco de plasma (densidad de potencia superior a 1999

mW/cmdos) y luz halógena (densidades de 588 mW/cmdosy 844 mW/cmdos). La dureza se midió en

las superficies superior e inferior, inmediatamente después de la polimerización y después del

almacenamiento en agua destilada a 37°C durante 24 horas y durante 7 días. Tanto el grosor de

la resina como la fuente de luz tuvieron un efecto significativo en la dureza. Luz halógena con

una densidad de potencia de 844 mW/cmdosindujo los valores más altos de microdureza y el arco

de plasma los más bajos. Para todos los especímenes de 2 mm de espesor, independientemente

de la fuente de luz, los valores de dureza inferior no fueron significativamente diferentes de sus

valores superiores al mismo tiempo. Para los de 3mm, utilizando luz halógena con 844 mW/cm

dos, los valores de dureza de la superficie base de las dos resinas no fueron diferentes de la

superficie superior y usando luz halógena de menor intensidad, no fueron diferentes solo para la

resina P60 y solo a las 24 horas y 7 días, pero no cuando se midió inmediatamente. Para todos

los demás espesores, los valores de dureza base fueron más bajos que los de la parte superior

durante el mismo tiempo.

Para comparar dos dispositivos basados en LED con un dispositivo de lámpara


halógena convencional, Asmussen y Peutzfeldt, en 2003, llevaron a cabo una investigación
con tres resinas compuestas. Las propiedades evaluadas fueron resistencia a la flexión y
modular, mediante el ensayo en tres puntos de curvatura de la probeta. La profundidad de
polimerización se evaluó raspando el material después de la activación, la contracción de
26

polimerización por el método de "disco unido” y el grado de conversión por espectroscopía infrarroja

de Fourier. A partir de los resultados obtenidos, los autores pudieron comprobar que las propiedades

mecánicas de las resinas compuestas después de la fotoactivación con LED eran similares o inferiores

a las propiedades de las resinas fotoactivadas con la unidad de lámpara halógena. Sin embargo, los

autores informan que aunque las luminarias LED lograron valores más bajos de resistencia a la

flexión y profundidad de polimerización en comparación con la fuente de luz halógena, los valores

presentados cumplieron con los requisitos de la ISO.

precioet al.(2003) comparó la segunda generación de LED con una lámpara halógena para

determinar cuál es responsable de una mejor fotoactivación de las resinas compuestas. Se

fotoactivaron diez resinas compuestas durante 20 y 40 s con LED y 40 s con lámpara halógena. Las

muestras se realizaron con un espesor de 1,6 mm y se irradiaron con el dispositivo de fotoactivación a

una distancia de 2 y 9 mm. La dureza Knoop se evaluó en la parte superior e inferior de las muestras,

15 minutos y 24 horas después de la activación. Diferentes tiempos de exposición y fuentes de luz no

mostraron el mismo efecto en todos los compuestos. Para los análisis realizados 24 horas después de

la irradiación, el LED utilizado durante 20 s polimerizó 5 de cada 10 resinas tanto como la luz halógena

utilizada durante 40 s. Cuando se usa durante 40 años, Seis compuestos curados con LED, así como

luz halógena y las 10 resinas lograron más del 80 % de la dureza alcanzada cuando se utilizó luz

halógena. Se concluyó que el LED no puede polimerizar resinas tanto como la luz halógena. Sin

embargo, cuando se usaron durante 40 segundos, todos los composites lograron una dureza

comparable a la de los curados con luz halógena.

En 2004, con el objetivo de evaluar la profundidad de polimerización y la


dureza Knoop de composites restauradores fotoactivados por diferentes métodos,
Obiciet al.llenó una matriz metálica bipartita (3 mm de diámetro X 11 mm de altura)
con un compuesto y la fotoactivó usando luz continua, luz exponencial, luz
intermitente, arco de plasma o LED. Después de abrir la matriz, se eliminó el
material no polimerizado con la ayuda de una espátula metálica y se midió el
compuesto polimerizado con un calibre digital. Los especímenes se embebieron en
resina acrílica autopolimerizable y se trituraron longitudinalmente. La dureza se
midió en la superficie ya profundidades de 1, 2, 3, 4 y 5 mm. Los resultados
mostraron que la profundidad de polimerización fue mayor con luz intermitente,
seguida de luz continua, luz exponencial, arco de plasma y LED. Hasta una
profundidad de 2 mm, todos los métodos de fotoactivación revelaron valores de
dureza similares, pero diferían en otras profundidades.
27

En 2004, Rahiotiset al.comparó el grado de conversión de monómero y la


profundidad de polimerización de una resina compuesta híbrida expuesta a diferentes tipos
de fuentes de luz y modos de exposición. La conversión de monómeros se investigó usando
espectroscopía infrarroja de Fourier y la profundidad de polimerización se determinó
usando mediciones de microdureza Vickers en espesores de 2 y 4 mm. Las muestras
curadas con LED mostraron un menor grado de conversión. No se observaron diferencias
en los valores de microdureza Vickers independientemente del tipo de fuente de luz
utilizada; sin embargo, se observó una disminución de los valores a 4 mm respecto a los
obtenidos a 2 mm.

El objetivo de Soh y Yap (2004) en su estudio fue investigar la influencia de los modos de

fotopolimerización en la densidad de reticulación en resinas compuestas. Para este estudio se

seleccionaron la resina Filtek Z100 (3M/ESPE) en color A2 y la unidad de fotocurado VIP (BISCO). Entre

las diversas posibilidades de combinación de tiempo de activación e intensidad de luz transmitida por

el dispositivo, se evaluaron cuatro modos de polimerización diferentes: control (400 mW/cmdospara

los 40),retardo de pulso(100 mW/cm3dosdurante 10 s, 3 min en espera y 500 mW/cmdospor 30s),

comienzo suave(200 mW/cm2dosdurante 20 s + 600 mW/cmdospor 20s) y cura de pulso(400 mW/cm3dos

durante 20 s + 20 s mantener + 400 mW/cm2 durante 20 s). Se tomaron seis muestras para cada

grupo y se almacenaron durante 24 horas. Luego, estas muestras se sometieron a mediciones

directas e indirectas para evaluar el grado de conversión de entrecruzamiento a través de pruebas de

transición de temperatura vítrea y dureza después del almacenamiento en etanol. Los resultados

mostraron que los valores de densidad de entrecruzamiento fueron mayores para la técnica

convencional, seguida decura de pulso, luego porcomienzo suavey finalmente la técnica deretardo de

pulso. En cuanto a la microdureza, los valores encontrados para la técnica convencional,retardo de

pulsoEscomienzo suavefueron significativamente superiores a los de loscura de pulso. Después del

almacenamiento en solución de etanol/agua, los valores mostraron que los especímenes

polimerizaron con elretardo de pulsotenían mayor susceptibilidad al ablandamiento que los

especímenes de lacura de pulso. No se observaron otras diferencias significativas en la reticulación

entre los diversos modos de activación. De esta forma, se concluyó que la densidad de

entrecruzamientos es dependiente del modo de fotopolimerización y que comparando los modos

estudiados, laretardo de pulsodio como resultado una estructura polimérica lineal con menos

reticulación que las otras técnicas empleadas en el estudio.

Tsaiet al.(2004) evaluó la profundidad de polimerización y la microdureza superficial


de la resina compuesta Filtek Z250 (3M/ESPE) polimerizada por tres dispositivos de la
28

Tipo LED (E-Light – GC; Elipar Freelight – 3M/ESPE; 475H – RF), un dispositivo de tipo halógeno de

alta densidad de potencia (Optilux 501 - Kerr) y un dispositivo de lámpara halógena convencional

(Sirona – S1). La profundidad de curado después de 40s de exposición a fuentes de luz se

determinó en especímenes de 10 mm de espesor por microdureza Vickers, cada 1 mm de

longitud de la resina compuesta. Las unidades de luz halógena mostraron los mejores resultados

de dureza. Por otro lado, las luminarias LED mostraron valores de dureza similares entre sí,

aunque inferiores a las halógenas. Se observó que la dureza de la superficie no era

estadísticamente diferente entre la luz LED y la halógena, sin embargo, como la dureza se midió

en un punto más alejado de la parte superior de la muestra, esta propiedad disminuyó más

rápidamente para las unidades LED. especialmente a profundidades superiores a 3 mm. Los

autores concluyen que las luminarias LED estudiadas permiten un grado de polimerización

adecuado para los espesores de resina compuesta recomendados para utilizar la técnica

incremental (2 mm o menos) y que para espesores superiores a este, su rendimiento ya no es

equivalente al de las luminarias halógenas. .convencionales y de alta potencia.

ladraret al.(2004) investigó la influencia de diferentes fuentes de luz y modos de fotoactivación en las densidades de reticulación de las resinas compuestas. La polimerización de

monómeros de metacrilato en resinas compuestas da como resultado una estructura con un gran número de entrecruzamientos. La conversión de los monómeros nunca es completa y el

polímero normalmente contiene cantidades considerables de dobles enlaces restantes sin reaccionar. Para las resinas compuestas, el grado de conversión es un factor importante que influye en

las propiedades mecánicas y la cantidad de monómeros libres. Sin embargo, el grado de conversión no proporciona una caracterización completa de la estructura del polímero, no tiene en

cuenta las áreas de alta y baja conversión y puede demostrar la misma cantidad de dobles enlaces remanentes como si el material estuviera polimerizado homogéneamente. es decir, los

polímeros que tienen diferentes densidades de reticulación pueden tener los mismos valores de conversión. Las resinas compuestas con poca reticulación son más propensas a la hidrólisis y la

sorción de agua, lo que reduce sus propiedades y longevidad. La densidad de reticulación depende del tipo de fuente de luz y del modo de fotoactivación utilizado. Las luminarias LED se

introdujeron para tratar de resolver los problemas de la luz halógena, como la producción de calor durante el uso y la degradación de la bombilla, el reflector y el filtro con el tiempo, debido al

funcionamiento a altas temperaturas. Sin embargo, según el autor, las resinas fotoactivadas con LED tienen menos entrecruzamientos que las fotoactivadas con luz halógena. Las resinas

compuestas con poca reticulación son más propensas a la hidrólisis y la sorción de agua, lo que reduce sus propiedades y longevidad. La densidad de reticulación depende del tipo de fuente de

luz y del modo de fotoactivación utilizado. Las luminarias LED se introdujeron para tratar de resolver los problemas de la luz halógena, como la producción de calor durante el uso y la

degradación de la bombilla, el reflector y el filtro con el tiempo, debido al funcionamiento a altas temperaturas. Sin embargo, según el autor, las resinas fotoactivadas con LED tienen menos

entrecruzamientos que las fotoactivadas con luz halógena. Las resinas compuestas con poca reticulación son más propensas a la hidrólisis y la sorción de agua, lo que reduce sus propiedades y

longevidad. La densidad de reticulación depende del tipo de fuente de luz y del modo de fotoactivación utilizado. Las luminarias LED se introdujeron para tratar de resolver los problemas de la

luz halógena, como la producción de calor durante el uso y la degradación de la bombilla, el reflector y el filtro con el tiempo, debido al funcionamiento a altas temperaturas. Sin embargo, según

el autor, las resinas fotoactivadas con LED tienen menos entrecruzamientos que las fotoactivadas con luz halógena. Las luminarias LED se introdujeron para tratar de resolver los problemas de

la luz halógena, como la producción de calor durante el uso y la degradación de la bombilla, el reflector y el filtro con el tiempo, debido al funcionamiento a altas temperaturas. Sin embargo,

según el autor, las resinas fotoactivadas con LED tienen menos entrecruzamientos que las fotoactivadas con luz halógena. Las luminarias LED se introdujeron para tratar de resolver los

problemas de la luz halógena, como la producción de calor durante el uso y la degradación de la bombilla, el reflector y el filtro con el tiempo, debido al funcionamiento a altas temperaturas. Sin embargo, según el autor
29

pelucaset al.(2004) evaluó 4 dispositivos de fotoactivación: luz halógena convencional, luz

halógena de alta intensidad, LED de primera generación y LED de alta intensidad, determinando

el grado de polimerización, adhesión y aumento de temperatura. La intensidad de la luz del LED

de alta intensidad fue de 1000 mW/cm.dos, comparable al de la luz halógena de alta intensidad.

Los promedios de adhesión obtenidos para las resinas fotoactivadas por el LED de alta potencia

durante 10s fueron equivalentes a los obtenidos por los demás dispositivos utilizados durante

20s. La resina compuesta fotoactivada por LED de alta potencia durante 10 s mostró un aumento

de temperatura menor que la luz halógena de alta intensidad cuando se utilizó durante el mismo

tiempo o que la luz halógena convencional utilizada durante 20 s. Concluyeron que el dispositivo

LED de alta intensidad operado por baterías puede ser efectivo, reduciendo a la mitad el tiempo

de fotoactivación.

Balaet al., en 2005, evaluó la profundidad de polimerización de algunas resinas


compuestas polimerizadas con lámparas halógenas y LED de segunda generación. Se
utilizaron probetas con dimensiones de 6 mm de diámetro y 2 mm de espesor, elaboradas
con resinas híbridas (Esthet-X y Filtek Z250) y resinas compactables (Filtek P60, Prodigy,
Surefil, Solitaire). Los materiales fueron fotoactivados durante 40s con dispositivos Hilux
Ultra Plus (600 mW/cmdos) y el LED Elipar Free Light (400 mW/cmdos) y luego se sometió a la
prueba de profundidad de polimerización con espectroscopia infrarroja. Los resultados de
este trabajo mostraron que el LED, en general, logró mejores extensiones de material
polimerizado en comparación con el dispositivo convencional, siendo su mayor valor
obtenido el 61% de polimerización y el de la lámpara halógena un 55,6%. De esta forma, los
autores concluyeron que la tecnología LED con diodos de alta densidad de potencia
presenta ventajas en relación a la tecnología basada en la lámpara halógena, aun cuando su
densidad total sea menor que ésta, y esto ocurre debido a la mayor concentración de los
mismos. luz emitida en la región del espectro de interés para la polimerización de
materiales resinosos.
cefaliaet al.(2005) evaluó la microdureza de materiales de resina polimerizados con

unidades de fotoactivación LED y halógenas. Se prepararon veinte especímenes cilíndricos (3 mm

de diámetro y 2 mm de altura) para cada material ensayado (Z100, Definite y Dyract), en tono A2.

Los especímenes fueron fotoactivados en la superficie superior (arriba), utilizando dos unidades

de fotoactivación: UltraLed, con 130 mW/cmdosy Curing Light 2500, con 760 mW/cmdos, en los

años 40 y 60. Se tomaron medidas de dureza en las superficies superior e inferior de cada

muestra. Se tomaron tres lecturas de microdureza Vickers en cada superficie. Según los

resultados, no hubo una diferencia significativa en la dureza de la cara.


30

mayor entre las unidades LED y halógenas para compuestos Z100 y Dyract. Por otro lado, la

dureza fue menor cuando Definite se curó con el LED que con la unidad halógena. En la línea de

base, la dureza de todos los materiales fue menor con la unidad LED que con la halógena. El

composite Z100 mostró mayor dureza que Dyract y Definite, independientemente de la unidad

de fotoactivación. No hubo diferencia significativa en la dureza entre los dos tiempos de curado

para la superficie superior. En la base, la dureza fue mayor cuando los materiales se curaron

durante 60 s. El LED no pudo producir la misma dureza que la unidad halógena en los materiales

de resina probados.

Partiendo de la hipótesis de que, estandarizando variables como la fuente de


luz, el tipo de partícula de carga y su tratamiento superficial, sería posible utilizar la
Ley de Beer-Lambert para predecir la absorción en resinas compuestas
fotopolimerizables, Emamiet al., realizó un estudio en 2005. Se utilizó una mezcla de
50% Bis-GMA y 50% TEGDMA, junto con un fotoiniciador y un co-iniciador. Se
añadieron a esta mezcla tres tipos diferentes de partículas de relleno en ocho
porcentajes de volumen diferentes. La superficie de estas partículas se trató o no
con silano. Los especímenes fueron curados con luz halógena o láser. Se analizaron
los valores de absorbancia de los diferentes materiales y los resultados obtenidos
revelaron que se absorbía una mayor cantidad de luz cuando se utilizaba el láser.
Las muestras con diferentes partículas de relleno también mostraron diferentes
valores de absorbancia. Los autores concluyeron que factores como el tipo de
partícula de carga, el tratamiento de la superficie y el tipo de fuente de luz afectan la
atenuación de la luz. De ese modo,
firoozmandet al.(2005) verificaron la profundidad de polimerización en resina
compuesta, al utilizar fotopolimerizadores de luz halógena (Optilux y Optilight 600) y LED
(LEC 470-I), midiendo la dureza superficial a 2, 3 y 4 mm de profundidad. Se utilizó una
matriz de acero inoxidable para obtener los especímenes y cada dispositivo polimerizador
formó un grupo con 15 especímenes. Se utilizó resina compuesta Z100 (3M/ESPE) en color
A3, la cual fue fotopolimerizada por 40s y almacenada en un recipiente que contenía agua
destilada a 37ºC por 24 horas. Las muestras fueron embebidas en resina acrílica para su
correcta colocación en el dispositivo Vickers Digital Microdurameter. Luego del acabado y
pulido, los bloques de resina fueron sometidos a una prueba de dureza donde recibieron
impresiones cada milímetro del composite. Las mejores condiciones se verificaron para
Optilux y las peores para LEC 470 I, independientemente de la profundidad de
polimerización; mientras que Optilight ocupaba una posición intermedia.
31

Los dispositivos de luz halógena polimerizaron la resina a profundidades de 2, 3 y 4 mm,


mientras que el dispositivo LED polimerizó el material solo a profundidades de 2 y 3 mm de
la muestra. Se concluyó que las muestras curadas con el aparato de luz halógena tenían una
mayor dureza superficial que las curadas con el aparato LED.
giraret al.(2005) realizó una comparación de fotoactivación de una resina compuesta
con luz halógena, láser de argón y LED, mediante microdureza. Para ello se utilizaron tres
tipos de dispositivos. Se fabricaron 75 discos de una resina microhíbrida, utilizando una
matriz negra de diferentes espesores (1, 2, 3 y 4 mm) y fotoactivados con luz halógena
durante 40s; láser de argón durante 30 s; y el LED para 40s. Se realizaron ensayos de
microdureza Vickers, en la superficie opuesta a la incidencia de la luz, en el microdurametro
con una carga de 50 Kgf durante 45s. Analizando la calidad de la polimerización,
concluyeron que solo la luz halógena lograba una fotoactivación satisfactoria con 3 mm de
espesor. A partir de 4 mm, ninguna de las fuentes estudiadas logró este resultado.
Weinmannet al.(2005) comparó el perfil del composite resinoso a base de silorano,
que polimeriza a partir del proceso de apertura del anillo catiónico, con diferentes resinas a
base de metacrilato. La resina Filtek Silorane se comparó con las resinas Filtek Z250, Filtek
P60, Tetric Ceram, SpectrumTPH, Orange, Aelite LS, Quixfil y Solitaire 2. El módulo de
elasticidad, la resistencia a la flexión y la estabilidad a la luz ambiental se determinaron de
acuerdo con la norma ISO 4049. Arquímedes y adherente Se utilizaron métodos de disco
para medir la contracción volumétrica. El composite Silorane mostró el porcentaje más bajo
de contracción de polimerización tanto con el método de disco adherido (0,94 % en
volumen) como con el método de Arquímedes (0,99 % en volumen) y su reactividad fue
comparable a la de Tetric Ceram. La estabilidad a la luz ambiental de Silorane fue de 10
minutos, superior a la encontrada en los composites a base de metacrilato, que osciló entre
55 y 90 segundos. La química de apertura de anillo encontrada en los siloranos permitió
obtener valores de contracción inferiores al 1% en volumen y parámetros mecánicos
comparables a los de los composites convencionales.
La evolución de los dispositivos de fotopolimerización se puede ver en los diferentes

sistemas introducidos recientemente en el mercado. La tecnología que presentan los

dispositivos LED promete una mayor vida útil, no genera calentamiento y produce luz específica

para la activación de la canforquinona. Sin embargo, aún se necesitan más estudios para

conocer la eficacia real de estos dispositivos en la polimerización de materiales. Con esta

propuesta, Brisoet al.(2006) verificaron la microdureza de 4 colores (B-0.5, B-1, B-2 y B-3) de la

resina compuesta Filtek Z250 (3M/ESPE) al polimerizar con 4 fuentes de luz, siendo
32

uno halógeno (Ultralux - Dabi Atlante) y tres LED (Ultraled - Dabi Atlante, Ultrablue - DMC y Elipar

Freelight – 3M/ESPE). Para este estudio, 192 especímenes fueron distribuidos en 16 grupos y los

materiales fueron insertados en un solo incremento en matrices cilíndricas, siendo curados por

el tiempo recomendado por el fabricante. Luego, fueron sometidos al ensayo de microdureza en

la superficie superior e inferior de los cilindros. Se observó que la dureza de las probetas variaba

según el color del material y aparato utilizado. El dispositivo LED que emite la mayor intensidad

de luz proporcionó los valores de dureza más altos, con un croma B0.5 que permitió la mejor

polimerización. Por otro lado, los dispositivos con baja intensidad de luz fueron los menos

efectivos. También se observó que la región inferior de los especímenes era más sensible a los

cambios de color. Los autores concluyeron que la intensidad de la luz de las lámparas de

polimerización LED es fundamental para su correcto funcionamiento, especialmente cuando se

utilizan resinas con un croma más pronunciado.

D'Alpino y Svizero, en 2006, realizaron una revisión de la literatura en la que clasificaron

los LED en tres generaciones. La primera generación apareció a fines de la década de 1990 y

tenía una densidad de potencia (o intensidad de luz) baja, inferior a 200 mW/cmdos, pero con un

espectro de radiación más estrecho en relación al espectro de la luz halógena y coincidente con

la absorbancia de la canforquinona. Sin embargo, demostraron ser ineficaces en la

polimerización de resinas. La segunda generación emitía luz a una intensidad mayor,

comparable a la densidad de potencia de los dispositivos con lámpara halógena de alta

intensidad (>1000 mW/cmdos). El principal problema de los primeros dispositivos LED (primera y

segunda generación) es que no podían activar materiales resinosos con fotoiniciadores distintos

a la canforquinona, ya que el espectro de irradiación de estos primeros dispositivos era estrecho.

Para resolver estos problemas, se desarrollaron luminarias LED de tercera generación. Estos

dispositivos emiten luz azul y luz en la longitud de onda violeta (alrededor de 400nm), con una

alta potencia, alrededor de 1200 mW/cm², haciendo eficiente la polimerización de resinas

compuestas.

En 2006, Ilie y Hickel examinaron las características de los compuestos a base de silorano,

un monómero con una nueva composición química, y las compararon con las características de

los materiales a base de metacrilato. Grado de conversión a 2 y 6 mm, dureza, módulo de

elasticidad y resistencia a la fractura fueron las propiedades evaluadas. Los materiales no

presentaron diferencias estadísticas en cuanto a dureza. Sin embargo, los composites con

silorano mostraron un menor módulo de elasticidad y una mayor resistencia a la fractura que los
33

metacrilatos. Los autores concluyeron que los siloranos presentan buenas propiedades mecánicas,

comparables a las de los materiales a base de metacrilato.

Rasteliet al.evaluó, en 2006, la capacidad de polimerización de una nueva generación de

LEDs (LEC 1000 - MMOPTICS) y de un dispositivo de luz Halógena (Curing Light 2500 - 3M/ESPE)

utilizados para tiempos de 10, 20 y 40s, y en la técnica de Fotoactivación transdental para 40s.

Para la elaboración de las muestras se utilizó una matriz metálica circular con orificio central de 4

mm de diámetro y 2 mm de espesor (ISO 4049), utilizando resina compuesta Filtek Z250 (3M/

ESPE). Después de la fotoactivación, las muestras se almacenaron en un ambiente seco a 37°C

durante 24 horas. Poco después de este período, se obtuvieron medidas de dureza Vickers en las

superficies superior e inferior de las muestras. Se realizaron 4 impresiones por superficie. El

dispositivo LED, para tiempos de 20 y 40 s, proporcionó los valores de dureza promedio más

altos en las superficies superior e inferior.

Con el objetivo de comparar el aumento de temperatura producido por un


dispositivo de fotocurado halógeno y 3 dispositivos basados en LED, Godoyet al. verificó,
en 2007, el aumento de temperatura producido por los dispositivos durante la
fotopolimerización del sistema adhesivo Scothbond Multiusos (3M/ESPE) y un aumento de 2
mm de espesor de la resina compuesta Filtek Z350 (3M/ESPE), luz curado durante 20 y 40 s,
respectivamente. Los dispositivos utilizados fueron una lámpara de polimerización con
lámpara halógena Optilux 401 (Demetron) y tres LED: LEDemetron I (Kerr), Bluephase
(Ivoclar Vivadent) y Elipar Freelight (3M/ESPE). El análisis de los resultados mostró que el LED
Bluephase produjo los valores más altos de aumento de temperatura durante la
polimerización del sistema adhesivo (17,6ºC), siendo estadísticamente similar a Optilux 401
(16ºC). El valor más bajo lo registró Elipar Freelight con 7,2ºC en el sistema adhesivo y 3,1ºC
en la resina compuesta. El mayor aumento de temperatura se produjo durante el
fotocurado de la resina compuesta (6,2 ºC) con Optilux 401. El aumento de temperatura
registrado en el sistema adhesivo fue estadísticamente superior al de la resina compuesta.
Elipar Freelight registró el aumento de temperatura más bajo en comparación con los otros
dispositivos.
En 2007, Hubbezogluet al.examinó la dureza de la superficie de 4 tipos de resina

compuesta con diferentes tipos de partículas de relleno y matrices orgánicas. Se curaron diez

especímenes de 2 mm de espesor y 4 mm de diámetro de cada resina utilizando luz halógena,

LED o arco de plasma. Se realizaron evaluaciones de microdureza Vickers en las superficies

superior e inferior de cada muestra. La morfología de la superficie superior de los compuestos

polimerizados por LED se observó con un microscopio electrónico de barrido.


34

Los resultados indicaron que los compuestos polimerizados con luz halógena o LED lograron

valores de microdureza más altos. Las muestras polimerizadas con arco de plasma obtuvieron

los valores de microdureza más bajos para todos los materiales. Entre los materiales probados,

las resinas compuestas de nanopartículas lograron los valores más altos de microdureza para

cada tipo de polimerización.

illieet al.(2007) examinó el comportamiento de los compuestos basados en silorano en relación con el desarrollo de la

tensión de contracción durante la polimerización. Se utilizó un compuesto experimental para evaluar el desarrollo de la tensión

de contracción durante la polimerización realizada con 10 regímenes de fotoactivación de dos unidades de fotoactivación con luz

LED (Bluephase con la punta Turbo o con la punta MiniLED). La fotoactivación con la punta MiniLED se realizó con los regímenes

de activación rápida (durante 10, 20 y 40 s), activación por pulsos (durante 12, 24 y 48 s) y activación por pasos (durante 20 s);

mientras que la fotoactivación con la punta Turbo se realizó con el régimen de fotoactivación con alta intensidad energética

(durante 10, 20 y 40 s). La tensión de contracción debida a la polimerización se midió y registró durante 300 s después de la

fotoactivación. Las unidades de curado mostraron una correlación significativa con los voltajes generados en términos de

densidad de energía. La irradiación, el tiempo de exposición, el coeficiente de contracción lineal y el punto de gel también

mostraron una relación significativa con las tensiones, pero en menor medida. Los composites a base de silorano mostraron

valores bajos de tensión de contracción de polimerización en comparación con los a base de metacrilatos. Los altos valores de

irradiancia dieron como resultado mayores tasas de tensión de contracción. Los composites a base de silorano mostraron

valores bajos de tensión de contracción de polimerización en comparación con los a base de metacrilatos. Los altos valores de

irradiancia dieron como resultado mayores tasas de tensión de contracción. Los composites a base de silorano mostraron

valores bajos de tensión de contracción de polimerización en comparación con los a base de metacrilatos. Los altos valores de

irradiancia dieron como resultado mayores tasas de tensión de contracción.

giraret al.(2007) evaluó la influencia de la distancia de la punta de la lámpara de

polimerización en el curado de la resina compuesta Z250 (3M/ESPE). Se utilizaron diferentes fuentes

de luz (halógena, LED y láser de argón) para fotoactivar la resina. Se utilizaron espesores de 0, 1, 2, 3 y

4 mm de resina y se polimerizaron a una distancia de 0, 3, 6 y 9 mm de la punta de la unidad de

fotopolimerización. Las muestras fueron analizadas por espectroscopía láser Raman y por un

microdurómetro. Los resultados mostraron que al aumentar la distancia de la fuente de luz de resina

compuesta disminuyeron los valores de microdureza y el grado de conversión en todos los tipos de

fuentes de luz estudiadas. Para todas las unidades de curado, el aumento del espesor de la resina

disminuyó el grado de conversión y la microdureza, independientemente de la distancia desde la

fuente de luz.

alpozet al.investigó, en 2008, la microdureza y la resistencia a la compresión de una


resina compuesta (Tetric-Ceram, Ivoclar Vivadent), un compómero (Compoglass, Ivoclar
Vivadent) y un cemento de ionómero de vidrio modificado con resina (Fuji II LC, GC Corp)
35

polimerizado con luz halógena (Optilux 501, Demetron, Kerr) y luz LED (Bluephase C5, Ivoclar

Vivadent) a diferentes tiempos de exposición. Se crearon tres grupos, en el primero se

polimerizaron las muestras con luz halógena durante 40s y en el segundo y tercero se

polimerizaron con LED durante 20 y 40s respectivamente. El tiempo de exposición de 40s con el

LED resultó ser similar o más eficiente que con la luz halógena. Sin embargo, la aplicación del

LED por 20s mostró menor eficiencia que la aplicación por 40s. Los resultados permitieron a los

autores concluir que es importante aumentar el tiempo de exposición y utilizar los dispositivos

de curado de forma adecuada para maximizar la dureza y la resistencia a la compresión de los

materiales de restauración.

Ganimeet al., en 2008, evaluó la influencia de fuentes de fotoactivación LED pulsantes

(LD13 - GGDent) o halógenas (Optilux 501 - Demetron) sobre la microdureza Knoop de resina

compuesta Z250 (3M/ESPE) en color A3, a tres profundidades diferentes. Para ello se realizaron

20 cavidades Clase I en terceros molares humanos, separados en 2 grupos (n=10). Las cavidades

se prepararon en las dimensiones de 3 x 4 x 3 mm y las restauraciones se fabricaron en tres

incrementos oblicuos, con fotoactivación de cada incremento realizada con 20 s en modo

continuo para fuente halógena o 60 s para fuente LED (10 s en modo pulsado y 50 s en modo

modo continuo). Luego, las muestras se almacenaron durante 7 días al 100% de humedad

relativa, a una temperatura de 37°C. Después del período de almacenamiento, las coronas se

seccionaron mesiodistalmente en un cortador metalográfico. Las hemicrones se incrustaron en

resina de poliestireno y la superficie que contenía la restauración se terminó con lijas de óxido de

aluminio en los granos 600, 1200 y 2000 y se pulió con discos de fieltro y pastas de diamante con

granos de 6, 3 y 1 μm. Se realizó el ensayo de microdureza Knoop con una carga de 25g durante

20s. Se realizaron quince penetraciones en cada hemicrón, 5 en cada profundidad estudiada. Los

resultados obtenidos revelaron que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las

profundidades estudiadas. La mayor dureza media obtenida fue con la fuente LED, mostrando

una diferencia estadísticamente significativa con relación a la fuente halógena. Se puede concluir

que la densidad energética de los aparatos influyó en los resultados de dureza obtenidos.

El modo de polimerización ha sufrido cambios constantes durante los últimos 30


años. Desde 2007 se ha instaurado definitivamente la era LED. Hoy en día, cuatro tipos de
dispositivos de polimerización están disponibles en el mercado: luz halógena, arco de
plasma, láser agonio y LED. Además, se crearon diferentes protocolos para mejorar la
polimerización. Evaluando la literatura sobre este tema, Krämeret al.(2008) concluyeron que,
con los LED de última generación, el tiempo de activación de incrementos de 2 mm de
36

El espesor de la resina compuesta se puede reducir a 20 s. También se observó que la profundidad de

polimerización depende fundamentalmente de la distancia a la fuente de luz, pero sólo es

determinante cuando esta distancia supera los 6 mm. Los autores señalaron que la generación de

calor por fuentes de luz de alta potencia no debe subestimarse como un problema biológico para los

tejidos gingivales y pulpares.

un frascoet al., en 2009, evaluó la influencia de fuentes de luz y diferentes espesores de

resinas compuestas en sus valores de microdureza. Se prepararon especímenes de resina

compuesta y se dividieron en 9 grupos considerando los 3 tipos de fuentes de luz (luz halógena

convencional – 550 mW/cmdosdurante 20 s, luz halógena de alta intensidad – 1160 mW/cmdospara

10s y LED – 360 mW/cmdosdurante 40 s) y los 3 espesores (0,5; 1 y 2 mm). Se midió la microdureza

Knoop en las superficies superior e inferior de todas las muestras. Las superficies superiores

mostraron valores similares. Sin embargo, con respecto a la línea de base, se encontraron

diferencias estadísticas entre las fuentes de luz y los espesores de muestra. En todos los grupos,

las muestras de 0,5 mm de espesor presentaron valores de microdureza superiores a los

observados en las muestras de 1 y 2 mm. La luz halógena convencional y el LED mostraron

valores de dureza más altos y fueron estadísticamente diferentes a la luz halógena de alta

intensidad. En todos los grupos experimentales, los valores de microdureza obtenidos en la

superficie superior fueron superiores a los observados en la parte inferior. Se concluyó que la

resina compuesta tiene la capacidad de reducir la penetración de la luz y, en consecuencia, de la

eficacia de polimerización de la base en relación con la superficie. Por esta razón, el uso de

dispositivos de fotopolimerización adecuados y el incremento de los espesores son cruciales

para obtener una polimerización satisfactoria de las resinas compuestas, especialmente cuando

se utilizan en cavidades profundas.

El rendimiento clínico de las restauraciones de resina compuesta está directamente

relacionado

con la calidad de polimerización obtenida a través de dispositivos de fotopolimerización. En

2008, Restonet al.evaluó la microdureza Vickers de una resina compuesta polimerizada con tres

fuentes de luz diferentes. Se utilizaron luminarias halógenas convencionales Visilux 2 (3M/ESPE),

una LED Optilight Plus (Gnatus) de primera generación y una LED Radii (SDI) de tercera

generación. Se realizaron 30 especímenes con resina Filtek Z250 (3M/ESPE), dividiéndolos en 3

grupos. Las muestras se sometieron a la prueba de microdureza Vickers en las superficies

superior e inferior. Los resultados estadísticos mostraron que las muestras curadas con LED de

primera generación presentaban los valores de dureza más bajos, tanto en la base como en la

parte superior. Se concluye que, entre los LEDs estudiados, los Radii
37

mostró los mejores resultados de microdureza Vickers, siendo similar al aparato de luz
halógena.
Al comparar la efectividad de dos resinas compuestas, Filtek Z250 (3M-ESPE) y
Spectrum TPH (Dentsply) activadas con luz halógena, Hilux 200 (Benlioglu) y LED, Smartlite
IQ (Dentsply), Cebaloset al.(2009) observó que la resina Filtek Z250 tenía mejores valores de
dureza Vickers y exhibió una mayor profundidad de polimerización que la resina Spectrum
TPH. En este estudio, la profundidad de polimerización un y un
La microdureza no se vio afectada por el tipo de fuente de luz utilizada. Sin embargo, los valores

de dureza se vieron influenciados por la interacción entre la fuente de luz y el tiempo de

exposición. Las muestras irradiadas durante 20 s mostraron valores de microdureza más altos

cuando se utilizó LED. El tiempo de exposición no influyó en los valores de microdureza a

profundidades de 0,5 a 2,5 mm. A mayores profundidades, las exposiciones de 40s produjeron

mejores resultados de microdureza. Se pudo concluir que la efectividad de la polimerización de

las resinas compuestas no solo depende de la fuente de luz utilizada. Los resultados varían

según el espesor de la resina compuesta, su composición y el tiempo de exposición.

firoozmandet al.verificó, en 2009, la influencia de la opacidad del color y los tipos de dispositivos de fotopolimerización en la

microdureza de la resina compuesta. Para ello formaron 8 grupos con 15 muestras cada uno, que se dividieron según las fuentes de

polimerización utilizadas: luminarias halógenas o LED, el área de exposición: superior o inferior, y la opacidad de la resina compuesta

utilizada: A2 o A2O, formando hasta un total de 120 muestras de estudio. Las muestras se almacenaron en agua destilada durante 24

horas y se embebieron en resina acrílica químicamente activada, y posteriormente se terminaron y pulieron con lijas y discos de fieltro. La

lectura de microdureza se realizó en un Microdurómetro Vickers Digital, utilizando 50g de carga por 30s de permanencia. Después de

evaluar los resultados, los autores encontraron que la microdureza de la superficie siempre fue mayor que la de la base,

independientemente del dispositivo de curado utilizado. La lámpara halógena mostró valores de microdureza promedio más altos de la

resina compuesta en comparación con la lámpara LED. Se encontraron diferencias significativas entre los valores medios de microdureza

al variar la opacidad, y en profundidad los valores más bajos se obtuvieron con la resina A2-O. Luego concluyeron que la opacidad de la

resina, así como el dispositivo de fotocurado, influyen en el grado de microdureza de la resina compuesta. Se encontraron diferencias

significativas entre los valores medios de microdureza al variar la opacidad, y en profundidad los valores más bajos se obtuvieron con la

resina A2-O. Luego concluyeron que la opacidad de la resina, así como el dispositivo de fotocurado, influyen en el grado de microdureza

de la resina compuesta. Se encontraron diferencias significativas entre los valores medios de microdureza al variar la opacidad, y en

profundidad los valores más bajos se obtuvieron con la resina A2-O. Luego concluyeron que la opacidad de la resina, así como el

dispositivo de fotocurado, influyen en el grado de microdureza de la resina compuesta.

Giorgi y Paulillo evaluaron, en 2009, el efecto de las unidades de fotoactivación sobre la

microdureza de restauraciones de resina compuesta Clase I a diferentes profundidades. Dos


38

Se evaluaron LEDs (Freelight 2 y Radii) y una luz halógena (Optilux 501). Treinta cavidades Clase I

fueron preparadas en terceros molares humanos y restauradas con una resina microhíbrida

(Charisma) y una resina de micropartículas (Renamel). Después de un almacenamiento de 7 días, las

coronas de los dientes se seccionaron mesiodistalmente y se realizó la prueba de microdureza con

una carga de 25 g durante 20 s. Se hicieron quince muescas a 3 profundidades de cada media corona.

La resina Charisma mostró valores de dureza Knoop más altos que Renamel, independientemente de

la fuente de luz utilizada y la profundidad evaluada. La dureza de la superficie de la resina Charisma

no mostró diferencia en los valores de los dos LED. Estos valores fueron superiores a los obtenidos

con luz halógena. La resina Renamel, por su parte, obtuvo mayores valores de dureza cuando

polimerizó con luz halógena en comparación con LED en todas las profundidades evaluadas. Con los

resultados de este estudio, los autores concluyeron que la efectividad de la polimerización está

relacionada no solo con el tipo de fuente de luz sino también con la composición de la resina y el

espesor del incremento.

Para disminuir la contracción de polimerización, el silorano fue


Recientemente introducido en odontología como matriz orgánica de resinas compuestas. Como baja

retracción y buenas propiedades mecánicas son generalmente propiedades opuestas, Ilie y Hickel

(2009) realizaron un estudio para analizar el comportamiento mecánico de este nuevo material,

comparándolo con seis resinas a base de metacrilato, tras un almacenamiento en agua de 24 horas y

en agua, saliva y alcohol durante 4 semanas. El análisis de los resultados mostró una disminución

significativa en las propiedades mecánicas después del almacenamiento durante 4 semanas en todos

los materiales en comparación con el almacenamiento durante 24 horas. Los peores resultados se

obtuvieron cuando se utilizó alcohol. La resina con silorano mostró buenas propiedades mecánicas. El

material resultó bastante estable y más confiable para el almacenamiento en alcohol que las resinas

con metacrilato.

Para verificar si la microdureza de una resina compuesta se ve alterada por el tipo de

fuente de luz o el espesor del incremento, Rotaret al.(2009) dividió los discos de resina en 15

grupos según los factores estudiados. Las fuentes de luz utilizadas para la activación fueron luz

halógena (500 mW/cmdos, durante 40 s), láser de argón (600 mW/cmdos, durante 30 s) y LED (400

mW/cmdos, durante 30s). Los espesores de resina estudiados fueron 0, 1, 2, 3 y 4 mm. La prueba

de microdureza Vickers se realizó una semana después de realizadas las muestras y se analizó la

superficie superior (0 mm – grupo control) y las diferentes profundidades de las muestras. Las

pruebas estadísticas no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre las fuentes de

luz para los grupos con 0 y 1 mm de espesor. A 2 mm de profundidad, la luz halógena mostró

valores más altos que el LED, pero no se observaron diferencias con respecto a
39

al láser de argón. En los grupos de 3 y 4 mm de espesor, la luz halógena mostró valores de

microdureza más altos que el láser de argón y el LED, siendo la única fuente de luz para

promover una polimerización satisfactoria a 3 mm de espesor. A incrementos de 4 mm, ninguna

fuente de luz fue capaz de promover una polimerización satisfactoria.

Para examinar la estructura de ocho resinas compuestas fotopolimerizables,


Scougall-Vilchiset al.llevó a cabo, en 2009, un estudio utilizando microscopios
electrónicos de barrido y de transmisión. También se analizó la dureza Vickers, la
cantidad de relleno y la composición química de las resinas. Las resinas utilizadas
fueron: Beautifil II (Shofu Inc.), Clearfil AP-X y Clearfil Majesty (Kuraray Medical Inc.),
Estelite Σ (Tokuyama Dental Corp.), Filtek Supreme y Filtek Z250 (3M-ESPE), Solare
(GC Corporation) y Synergy (Coltène Whaledent AG). Las pruebas de microscopía
revelaron una gran diversidad estructural y la prueba de dureza Vickers mostró
diferencias significativas entre estas resinas compuestas. Se detectaron elementos
similares como el carbono, el oxígeno y el silicio, pero las concentraciones fueron
bastante diferentes en cada resina,

yesilyurtet al., en 2009, investigó el efecto de líquidos de alimentación simulados sobre la

dureza y resistencia a la fractura de resinas compuestas con silorano, en comparación con composites

con metacrilato. Se utilizaron cuatro materiales de restauración (Filtek Silorane, P60, Z250 y Supreme

XT). Las probetas para los ensayos se fabricaron en moldes especiales e inmediatamente después de

la polimerización los materiales se almacenaron siguiendo una dieta de simulación de disolventes a

37ºC durante una semana: agua destilada, ácido cítrico, heptano y solución acuosa de etanol al 75%.

Después del acondicionamiento, se midieron la tenacidad a la fractura y la dureza. La resina Filtek

Silorane no mostró diferencias significativas en ambas pruebas. De forma controvertida, la

microdureza de los composites con metacrilato mostró valores significativamente inferiores tras el

acondicionamiento en agua y etanol. Asimismo, los valores de tenacidad a la fractura se vieron

afectados por el acondicionamiento con etanol. Probablemente, las diferencias en la composición de

las partículas de relleno de las resinas fueron las responsables de los resultados de este estudio.

Para distinguir las propiedades físicas de una resina a base de silorano frente a cinco
resinas a base de metacrilato, Lien y Vandewalle (2010) examinaron en un estudio la
resistencia a la compresión, la resistencia a la tracción, el módulo de resistencia a la flexión,
la resistencia a la fractura, la microdureza y la polimerización. contracción. Tras analizar los
resultados, se observó que frente a las resinas de metacrilato, las resinas de silorano
40

mostró menos contracción de polimerización. Los resultados de resistencia a la flexión y

resistencia a la fractura fueron superiores a los de las resinas de metacrilato. Por otro lado, las

resinas de silorano mostraron valores más bajos de resistencia a la compresión y microdureza.

Los autores señalaron que se necesitan más estudios sobre las propiedades físicas y mecánicas

de las resinas que tienen este nuevo monómero en su composición.

Marghalani (2010) evaluó el efecto de la polimerización tardía de resinas compuestas con

diferentes matrices orgánicas sobre los valores de microdureza Vickers. Sesenta y cuatro

especímenes de resina polimerizados con Optilux 501 (500 mW/cmdos) durante 40 años. Los

especímenes se almacenaron en ambiente oscuro a 23 y 37 °C por los siguientes períodos:

inmediato, 30 minutos, 1, 6, 12, 24, 48 y 168 horas. Los valores de microdureza Vickers se

obtuvieron utilizando 300g de carga durante 15s. Los resultados mostraron que las resinas Filtek

P90 y Definite tenían valores de dureza más altos, seguidas por Tetric Evoceram y luego por

Premise Enamel. En cada intervalo de tiempo, todos los materiales mostraron diferencias

significativas entre los valores de dureza de las superficies superior e inferior,

independientemente de la temperatura de almacenamiento de la muestra. Las resinas

compuestas a base de silorano alcanzaron valores de microdureza Vickers superiores a los

obtenidos con las resinas de metacrilato.


41

3 OBJETIVOS

El)Analizar la microdureza superficial de resinas compuestas con matrices orgánicas a base

de metacrilato o silorano;

B)Evaluar y comparar la microdureza superficial de resinas compuestas a diferentes

profundidades de polimerización (0, 2 y 4 mm);

w)Relacionar las fuentes emisoras de luz halógena y LED con la microdureza superficial Vickers de

las resinas compuestas estudiadas.


42

4 MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Materiales

Para la realización de este trabajo se utilizaron resinas compuestas Filtek.TMP90 (3M/


ESPE, St. Paul, MN, EE. UU.) y FiltekTMZ250 (3M/ESPE, St. Paul, MN, EE. UU.). La composición
química de estas resinas se puede ver en la Figura 1.

RESINA FASE ORGÁNICA FASE INORGÁNICA FOTOINICIADOR


FiltekTMP90 silorano Partículas de cuarzo y canforquinona
fluoruro de itrio, con un

tamaño medio de

partícula de 0,04 a 1,7 µm

76% peso

55% volumen

FiltekTMZ250 BisGMA, UDMA, Partículas de sílice y canforquinona


BisEMA, TEGDMA zirconia, con tamaño

promedio de partículas de

0,01 a 3,5 µm

78% peso

60% volumen

Figura 1 - Cuadro comparativo que muestra la composición química de las resinas compuestas
utilizado en el estudio.

Debido a la discrepancia en cuanto a la interferencia del color de los composites sobre los valores

de dureza, se decidió evaluar siempre el mismo color de las resinas compuestas. Por lo tanto, se seleccionó

el color A3.

Para la fotoactivación de las resinas compuestas se utilizó el aparato de luz halógena


Optilux 401 (Demetron, Kerr Corp. Danbury, CT, EE. UU.) y el aparato Radii LED (SDI,
Bayswater, Victoria, Australia).
43

4.2 Método

4.2.1Medición de la intensidad de la luz de los dispositivos de fotopolimerización.

Antes de realizar el experimento, se midió la intensidad de la luz emitida por los

dispositivos de fotopolimerización mediante un radiómetro (Modelo de radiómetro de curado

100 - Demetron Research Corporation, EE. UU.). Esta medición se realizó colocando el extremo

activo del cable conductor de luz sobre la superficie fotosensible del radiómetro.

Había una intensidad de luz de aproximadamente 600 mW/cmdospara el dispositivo Optilux

401 y alrededor de 1000 mW/cmdospara el dispositivo Radii.

4.2.2Preparación de especímenes

Para este estudio se crearon 12 grupos experimentales, los cuales se muestran en la

Figura 2.

GRUPO RESINA LUZ PROFUNDIDAD


1aa Filtek™ P90 halógeno 0mm
1ab Filtek™ P90 halógeno 2 mm
1Ac Filtek™ P90 halógeno 4 mm
1ba Filtek™ P90 condujo 0mm
1Bb Filtek™ P90 condujo 2 mm
1BC Filtek™ P90 condujo 4 mm
2Aa Filtek™ Z250 halógeno 0mm
2ab Filtek™ Z250 halógeno 2 mm
2Ac Filtek™ Z250 halógeno 4 mm
2ba Filtek™ Z250 condujo 0mm
2bb Filtek™ Z250 condujo 2 mm
2Bc Filtek™ Z250 condujo 4 mm
Figura 2 – Tabla relativa a los grupos experimentales investigados en el estudio.

Para cada grupo experimental se realizaron 10 especímenes. Se obtuvieron


utilizando matrices de silicona, que contenían una cavidad interna de 2 o 4 mm de
profundidad y 5 mm de diámetro soportada sobre una placa de vidrio en contacto con
una tira de poliéster. La región central de la matriz se rellenó con cada una de las
resinas compuestas, según el grupo de cada espécimen, en un solo incremento, con la
44

ayuda de una espátula de metalHu-Friedy(Chicago, Illinois, Estados Unidos). Por encima del

incremento, se insertó una segunda tira de poliéster y, sobre esta, otra placa de vidrio. Se ejerció una

ligera presión manual sobre la placa con el fin de drenar el exceso de resina y obtener un paralelismo

entre ambas superficies, luego de lo cual se retiró la placa de vidrio superior. La fotoactivación de las

resinas se realizó directamente y con estabilización manual sobre la matriz con el dispositivo de luz

halógena Optilux 401 o con el Radii LED, durante 40s (Figura 3).

F igura 3 – Esquema representativo del proceso de elaboración de cuerpos de pr Guau.

Para realizar el ensayo de microdureza, las probetas se incluyeron con resina acrílica
químicamente activada en tubos de PVC de 5 cm de diámetro y 1 cm de altura. Después de
la polimerización de la resina acrílica, se realizó el acabado manual con lija al agua de
granos 400, 600 y 1000 (3M, Sumaré, São Paulo, Brasil), humedecida con agua. Para ello se
abrió la lija en un banco y se realizaron movimientos circulares. Luego se procedió al pulido
con fieltro y pasta de diamante. Estos procedimientos se realizaron con el fin de remover la
capa superficial rica en matriz orgánica, dejando al descubierto las partículas de relleno y
corrigiendo las imperfecciones dejadas durante la inclusión de la resina. Cada espécimen
fue debidamente identificado, mostrando la superficie sobre la cual se debe realizar el
ensayo (Figura 4).
45

Figura 4 – Probeta preparada para el ensayo de microdureza.

Los especímenes se almacenaron durante 24 horas, a temperatura ambiente, en tubos

de película fotográfica negros, para que no sufrieran la incidencia de la luz. El período de

almacenamiento estaba destinado a permitir la liberación de las tensiones causadas durante el

proceso de polimerización de las resinas compuestas.

4.2.3Análisis de microdureza

Los especímenes fueron sometidos a una prueba de microdureza utilizando un probador de

microdureza HMV-2000 Shimadzu Microhardness Tester (Shimadzu, Tokio, Japón) y un indentador tipo

Vickers. El diamante perforante del dispositivo tiene una forma cuadrada y una base piramidal que

forma muescas en la superficie del material. Se utilizó una carga estática de 200 gf y un tiempo de

penetración de 10 s. La prueba de microdureza utilizada fue la convencional, que mide la diagonal de

la marca que deja el penetrador después de retirar la carga. Las Figuras 5 y 6 ilustran las abolladuras

representativas de cada resina estudiada obtenidas durante el experimento.

Se tomaron tres medidas en cada superficie, observando una distancia mínima de 3


mm entre las marcas, para que no hubiera superposición de indentaciones o influencia de la
zona de deformación plástica. Las medidas de microdureza se obtuvieron en unidades VHN (
Número de dureza Vickers). Luego, se calcularon los promedios de microdureza de cada
superficie para realizar las pruebas estadísticas.
46

Figura 5 – Indentación en una muestra del grupo 1 (Filtek P90).

Figura 6 – Indentación en una muestra del grupo 2 (Filtek PZ250).


47

5 resultados

La Tabla 1 presenta la media y desviación estándar de los resultados obtenidos para la

microdureza de las probetas en función del tipo de resina, profundidad de polimerización y fuente de

luz. Los resultados completos se pueden encontrar en el Apéndice.

Tabla 1 - Media y desviación estándar (entre paréntesis) de los resultados obtenidos para microdureza
de especímenes según tipo de resina, profundidad de polimerización y fuente
de luz, Campo Grande, 2010.

tipo de fuente de luz resinas Profundidad de polimerización (mm)

0 dos 4

P90 61,80 (± 4,59) 53,22 (±2,95) 46,42 (± 2,04)


halógeno
Z250 86,02 (± 3,28) 80,14 (± 3,60) 71,85 (± 2,60)

P90 76,65 (± 6,74) 55,74 (± 3,85) 46,22 (± 2,80)


condujo

Z250 90,86 (±2,45) 85,04 (± 2,02) 76,20 (± 2,29)

El análisis estadístico (bidireccionalANOVA complementado con post-test de Bonferroni)

muestra una microdureza significativamente mayor obtenida con la resina Z250 en comparación con

P90 (P<0,001), independientemente de la profundidad de polimerización o el tipo de fuente de luz

utilizada.

Con respecto a la fuente de luz, las muestras fotopolimerizadas con LED presentaron, en

general, mayor microdureza que las muestras sometidas a luz halógena (P<0,001). Se hizo

excepción a la resina P90, que presentó valores similares de microdureza (P>0,05)

independientemente de la fuente de luz utilizada a profundidades de 2 y 4 mm.

La profundidad de fotocurado también fue determinante en la microdureza en


las superficies de las probetas, y los resultados mostraron una correlación inversa, es
decir, a mayor profundidad, menor microdureza (P<0.001). Los valores más altos de
microdureza se encontraron en la superficie de las resinas, con una disminución a
medida que aumentaba la profundidad de polimerización.
La Figura 7 ilustra gráficamente los resultados obtenidos en el experimento.
48

100
Z250 (luz halógena)
Z250 (LED)
P90 (luz halógena)
P90 (LED)
80
Número de dureza Vickers (VHN)

60

40

20

0
0mm 2 mm 4 mm

Profundidad de polimerización

Figura 7 - Gráfico que ilustra la media y desviación estándar (barra de error) de los resultados obtenidos
para la microdureza de las probetas en función del tipo de resina, profundidad de
polimerización y fuente de luz.

Tomando como valor de referencia la microdureza superficial de las muestras, se


calculó en porcentaje el cambio de estos valores según la profundidad, con los valores
presentados en la Tabla 2.

Tabla 2 - Valores de microdureza según profundidad de polimerización, en porcentaje


de microdureza inicial, Campo Grande, 2010.
tipo de fuente de luz resinas Profundidad de polimerización (mm)

0 dos 4
P90 100% 86,12% 75,11%
halógeno
Z250 100% 93,16% 83,53%

P90 100% 72,72% 60,30%


condujo
Z250 100% 93,59% 83,87%
49

6 DISCUSIÓN

Los requisitos estéticos combinados con la necesidad de preservar las estructuras

dentales han hecho que las resinas compuestas fotopolimerizables se destaquen desde que se

introdujeron en la odontología en los años 60. En los últimos años, se han logrado muchas

mejoras, incluido el uso de diferentes tamaños de partículas y composiciones. carga, la

obtención de nuevos tonos para una estética más adecuada, el desarrollo de nuevos compuestos

para componer la base orgánica, que permitan una menor contracción de polimerización y

buenas características mecánicas y de manejo, entre otros.

Estas mejoras en las propiedades mecánicas, así como en los dispositivos de

fotopolimerización, permitieron el uso de resinas tanto en dientes anteriores como posteriores

con mayor confiabilidad. Sin embargo, se sabe que el éxito de las restauraciones estéticas

depende de varios factores, como el grado y la profundidad de la polimerización, el tipo de

dispositivo utilizado, la intensidad de la luz y también las propiedades del material a fotoactivar.

Para lograr las expectativas de longevidad y buen desempeño clínico de las resinas compuestas,

se han realizado varios estudios para tratar de dilucidar los factores que interfieren directamente

en las propiedades de las resinas con la intención de reducir la interferencia negativa en el éxito

de las restauraciones. .

Aunque la mayoría de las limitaciones inherentes del material se han minimizado,


Asmussen; Peutzfeldt (2003) y Yapet al.(2004) afirman que la conversión de monómeros en
resinas compuestas nunca es completa, incluso con la activación correcta, y después de la
polimerización aún se pueden encontrar monómeros residuales y dobles enlaces de
carbono restantes. La consecuencia de esto es la disminución de las propiedades físicas
(DUNN; BUSH, 2002; KRÄMERet al., 2008; AGUAet al., 2009), lo que puede conducir a una
menor resistencia de la restauración y causar efectos citotóxicos al tejido pulpar
(KAWAGUCHIet al., 1994; ALPÖZet al., 2008; GIORGI; PAULILLO, 2009). Este efecto citotóxico
se atribuye a los monómeros no convertidos que se liberan de la matriz polimerizada.
Cuanto mayor sea la conversión de monómero, mejores serán las propiedades mecánicas,
la resistencia al desgaste y otras propiedades esenciales para su desempeño (RESTONet al.,
2008). Autores como: Stahlet al.(2000), balaet al.(2005) y Firoozmandet al.(2005) coincidió
con el hecho de que la polimerización insuficiente de las resinas compuestas fotoactivadas
se menciona frecuentemente entre las principales causas de fracaso clínico de las
restauraciones realizadas con este material.
50

La efectividad de la polimerización de la resina compuesta y el potencial de


polimerización de los dispositivos de fotopolimerización pueden verificarse directa o
indirectamente (ASMUSSEN; PEUTZFELDT, 2003). Los métodos directos para detectar el
grado de conversión se establecen mediante espectroscopia infrarroja (FTIR - Fourier
Transform Infrared Spectrometer) y espectroscopia láser (láser Raman), que determinan
químicamente la cantidad de conversión (BRAGA; FERRACANE, 2002). Estos métodos son
bastante sensibles para evaluar la profundidad y el grado de polimerización del material; sin
embargo, el equipo utilizado en estas pruebas es complejo, costoso y requiere mucho
tiempo para llevar a cabo el análisis..Por otro lado, los métodos indirectos son visuales y
comprenden la metodología por raspado y ensayos de dureza (FANet al., 2002). A pesar de
ser una prueba simple, el método de raspado no indica la calidad de la polimerización y
sobreestima los valores de profundidad cuando se compara con las pruebas de dureza y
grado de conversión (YOONet al., 2002).
El estudio de las propiedades mecánicas implica examinar las relaciones entre un cuerpo,

formado por un determinado material, y las fuerzas que actúan sobre él, así como las consecuencias

de estas relaciones. Cualquier material está formado por átomos y estos tienen fuerzas internas que

se oponen a la acción de una fuerza externa, llamada tensión. Cuando la fuerza externa logra cambiar

la distancia entre los átomos, se produce una deformación permanente (LOPEZ, 1993). La dureza es

entonces una propiedad mecánica definida como la medida de la resistencia a la deformación

permanente (MARGHALANI, 2010).

Aunque no es una propiedad fundamental, la dureza se puede considerar como un

efecto resultante de varias propiedades de un material, y puede funcionar como un indicador

adecuado del grado de conversión o polimerización de las resinas compuestas, siendo la prueba

más utilizada para este fin ( RAHIOTISet al., 2004; GIRARet al., 2007; CEBOLLASet al., 2009;

GIORGI, PAULILLOet al., 2009). giraret al.(2009) agregan que el conocimiento de las propiedades

físicas de los materiales restauradores es de fundamental importancia para comprender su

comportamiento mecánico en condiciones clínicas, siendo la dureza una de las propiedades más

importantes, ya que puede servir como indicador de la resistencia al uso de los materiales, lo

que puede comprometer la resistencia a la fatiga y conducir a una falla prematura. Existen

multitud de pruebas para medir la dureza superficial, siendo las más utilizadas en Odontología la

macrodureza Brinell y Rockwell y la microdureza Vickers y Knoop (ANUSAVICE, 1998).

Los ensayos de microdureza son de gran aplicabilidad, siendo la elección entre Knoop y

Vickers normalmente arbitraria, ya que dentro de las indicaciones, tanto Vickers como Knoop
51

realizar mediciones de microdureza con cargas menores a 9.8N, utilizando materiales tanto

dúctiles como de alta dureza (ANUSAVICE, 1998; RODEet al., 2009). Como las resinas compuestas

tienen partículas de tamaños y cantidades irregulares en su composición, Lopes (1993) consideró

que el indentador Vickers era el más adecuado debido a su estabilidad y, por lo tanto, fue

elegido para medir la dureza superficial en esta investigación. El ensayo de microdureza utilizado

fue el convencional, que mide la diagonal de la marca que deja el penetrador después de retirar

la carga, es decir, el valor de la microdureza se mide por el grado de deformación permanente

que se produce en la superficie del material ensayado por la fuerza. (carga) transmitida por el

penetrador.

Al evaluar las resinas compuestas, algunos estudios muestran que el color de la resina

compuesta influye en la dureza del compuesto (MARTINSet al., 2002; ADMIRADORet al., 2002;

BRISOet al., 2006; FIROOZMANDIet al., 2009). Aunque algunos afirman que el color no fue un

factor determinante en la dureza (STAHLy otros., 2000; MARTINESet al., 2002), se decidió evaluar

siempre el mismo color y así evitar influencias en los valores de microdureza. Por lo tanto, se

seleccionó el color A3.

Otros factores que pueden influir en el grado de conversión de estos compuestos y,


por tanto, influir en las propiedades mecánicas son la composición de la matriz polimérica,
el fotoiniciador y el tipo y tamaño de las partículas de relleno (RASTELLIet al., 2006;
CEBOLLASet al., 2009; GIORGI; PAULILLO, 2009; MARGHALANI, 2010). En este estudio se
utilizaron resinas con dos tipos diferentes de matriz orgánica y diferentes concentraciones
de partículas de relleno.
Filtek P90 es una resina compuesta microhíbrida para uso exclusivo en dientes

posteriores. Su matriz orgánica se basa en la química del silorano y no contiene monómeros de

metacrilato. La matriz inorgánica está compuesta por partículas de cuarzo y fluoruro de itrio, con

tamaños que van desde 0,04 a 1,7 µm. La cantidad de partículas de relleno corresponde al 55 %

en volumen y al 76 % en peso (WEINMANNet al., 2005; YESILYURTet al., 2009; DERECHO DE

RETENCIÓN; VANDEWALLE, 2010).

Filtek Z250 Restorative Composite es una resina fotopolimerizable microhíbrida diseñada

para su uso en restauraciones anteriores y posteriores. El relleno inorgánico está formado por

partículas de zirconio y sílice con tamaños de partícula variables entre 0,01 y 3,5 µm. La cantidad

de partículas de carga corresponde al 60% en volumen y al 78% en peso. La matriz orgánica de

esta resina está compuesta por monómeros Bis-GMA, UDMA y Bis-EMA (YESILYURTet al., 2009;

DERECHO DE RETENCIÓN; VANDEWALLE, 2010).


52

En el presente estudio, la resina Z250 mostró los valores más altos de microdureza

Vickers, independientemente de la fuente de luz utilizada y la profundidad evaluada. Una

justificación de los menores valores de dureza de la resina Filtek P90 sería su proceso de

polimerización. El hecho de que las resinas compuestas que contienen siloranos tengan poca o

ninguna reticulación las hace más friables (WEINMANNet al.,2005; DERECHO DE RETENCIÓN;

VANDEWALLE, 2010), a diferencia de aquellos materiales que tienen un alto grado de conversión

entrecruzamiento; por lo tanto, tienen mayor dureza, resistencia a la flexión y al calor (SOH; YAP,

2004).

También se puede establecer una correlación positiva entre la dureza y el contenido de carga

inorgánica de las resinas compuestas, considerando que la dureza es variable dependiendo del tipo,

tamaño y morfología de la partícula de carga, así como de su volumen y distribución en el monómero

(BRISOet al., 2006; SCOUGALL-VILCHISet al., 2009; DERECHO DE RETENCIÓN; VANDEWALLE, 2010;

MARGHALANI, 2010). Este hecho justifica los mayores valores de dureza de la resina Z250, que

presenta mayores concentraciones de carga en volumen y peso que la resina P90. Con los resultados

obtenidos se pudo observar que las partículas de relleno son un factor importante para la mejora de

las propiedades mecánicas de estos materiales (CEBALLOSet al., 2009; MARGHALANI, 2010).

yesilyurtet al.(2009) y gravamen; Vandewalle (2010) también encontró valores


de microdureza más bajos para las resinas a base de silorano en comparación con
las resinas de metacrilato. Yo miento; Hickel (2009) comparó la resina Filtek P90 con
varios composites y los resultados mostraron valores de dureza más altos para las
resinas de metacrilato cuando la prueba se realizó justo después de la preparación
de la muestra. Después del almacenamiento en alcohol durante 4 semanas, la
resina de silorano mostró una mejor estabilidad en los valores de dureza. Yo
miento; Hickel (2006) mostró valores de dureza similares entre la resina de silorano
experimental Hermes (3M/ESPE) y la resina Tetric EvoCeram (Ivoclar Vivadent); sin
embargo, en comparación con Filtek Supreme (3M/ESPE), la resina a base de
silorano mostró valores de dureza claramente más bajos.

En cuanto a las fuentes de luz, la selección de unidades de fotocurado de diferentes

tecnologías (lámpara halógena y LED) tuvo como objetivo observar la posible interferencia en la

polimerización de los composites. Fue en la década de 1980 cuando aparecieron los primeros

dispositivos que emitían luz visible a través de lámparas halógenas, por lo que se denominaron

fotopolimerizadores. Básicamente, el clínico tiene 4 tipos diferentes de tecnología para el


53

fotopolimerización de resinas compuestas, utilizando lámparas halógenas, lámparas de arco


de plasma de xenón, láser de iones de argón y LED (BRISOet al., 2006; KRAMERet al., 2008).

Los fotopolimerizadores más utilizados en las clínicas dentales producen luz


mediante lámparas halógenas, por un flujo de corriente eléctrica a través del filamento de
tungsteno que, tras ser intensamente calentado, emite radiación electromagnética en forma
de luz visible (YOONet al., 2002; PELUCASet al., 2004; KRAMERet al., 2008). Dichos filamentos
se calientan a temperaturas extremas y la mayor parte de la energía lumínica que se
produce proviene de rayos infrarrojos (95%), siendo necesario para este tipo de tecnología
un filtro para que solo se emita luz azul en el espectro deseado (de 390 a 520 nm). (DUNN;
BUSH, 2002; PELUCASet al., 2004; CEBOLLASet al., 2009). La gran desventaja de este tipo de
unidad de polimerización es precisamente la necesidad de enfriar la lámpara a través de
una corriente refrigerante de aire que entra y sale por las rendijas presentes (DUNN; BUSH,
2002; KRÄMERet al., 2008; CEBOLLASet al., 2009). Además, la vida útil de las lámparas
halógenas se limita a entre 40 y 100 horas de uso continuo (DUNN; BUSH, 2002; YOONet al.
,2002; SOL; Jap, 2004). Otro punto negativo proviene del calor disipado por la lámpara,
generando altas temperaturas que provocan la degradación progresiva de filtros, lámparas,
sistemas conductores y pérdida de reflexión, provocando invariablemente una disminución
de la intensidad de la luz emitida con el paso del tiempo. Este calentamiento puede provocar
un aumento de la temperatura de la pulpa (WINGGINSet al., 2004; BALAet al., 2005). La
lámpara halógena de cuarzo tungsteno ha sido la fuente más utilizada en los últimos años
(DUNN; BUSH, 2002).

El sistema emisor de luz LED es la última tecnología de polimerización de resinas


compuestas y se introdujo en el mercado dental como una tecnología revolucionaria
(KRÄMERet al., 2008, CEBALLOSet al., 2009). Los LED azules utilizados en la fotoactivación
están formados por dos materiales semiconductores a base de nitruro de galio, con una
región rica en electrones y otra rica en huecos receptores de electrones en su sustrato.
Cuando estas áreas están sujetas a corriente eléctrica, los electrones se mueven entre estas
regiones. La colisión entre el hueco y el electrón da como resultado la emisión de un fotón
en un espectro de luz estrecho (BALAet al., 2005; GANIMEet al., 2008). Toda la luz producida
se concentra en la longitud de onda azul, lo que conduce a una mayor posibilidad de
excitación de canforquinona, utilizando menor densidad de energía. A una longitud de onda
específica entre 450 y 470 nm, la cantidad de luz emitida por los LED
54

puede alcanzar el doble de la cantidad de luz filtrada y emitida por una unidad de curado

halógena. Por lo tanto, estos dispositivos no requieren filtros para alcanzar el pico de absorción

de canforquinona. (DUNN; BUSH, 2002; CEFALYet al., 2005; KRAMERet al., 2008). En la literatura

se evidencian grandes ventajas, como un menor consumo de energía en comparación con las

lámparas halógenas, una vida útil prolongada sin pérdida significativa de intensidad, eficiencia

de polimerización, no degradación de los componentes y prevención del sobrecalentamiento

(YOONet al., 2002; BALAet al., 2005).

Algunos autores ya consideran los LED como dispositivos eficientes para activar
resinas compuestas (KRÄMERet al., 2008). D'Alpino y Svizero, en 2006, realizaron una
revisión de la literatura en la que clasificaron los LED en tres generaciones. La primera
generación tenía baja densidad de potencia (o intensidad de luz), menos de 200 mW/cmdos,
pero con un espectro de radiación más estrecho en relación al espectro de la luz halógena y
coincidente con la absorbancia de la canforquinona. Sin embargo, esta característica no fue
suficiente para promover una polimerización satisfactoria (RASTELLIet al., 2006; GODOYet al.
, 2007; DESCANSA ENet al., 2008). La segunda generación emitía luz a una intensidad mayor,
comparable a la densidad de potencia de los dispositivos con una lámpara halógena de alta
intensidad (>1000 mW/cmdos) (CEBOLLASet al., 2009). El problema con los primeros
dispositivos LED (primera y segunda generación) es que no podían activar materiales de
resina con fotoiniciadores distintos a la canforquinona. Para solucionar este problema se ha
trabajado en ampliar el espectro de luz emitida, desarrollando dispositivos LED de tercera
generación. (RASTELLIet al., 2006; GODOYet al., 2007; GANIMEet al., 2008) Estos dispositivos
emiten luz azul y luz en la longitud de onda violeta (alrededor de 400nm), con una alta
potencia, alrededor de 1200 mW/cm², haciendo eficiente la polimerización de resinas
compuestas (BALAet al., 2005; GANIMEet al., 2008). Un problema que se puede haber
generado con la evolución de estos dispositivos es la generación de calor, provocada por el
efecto fotodinámico. Los LED se lanzaron con el objetivo principal de emitir luz fría, pero
cuando presentan una intensidad lumínica alta, también producen un aumento de
temperatura elevado, perdiendo la ventaja de no emitir calor (GODOYet al., 2007; KRAMERet
al., 2008).
En la actualidad, mucho se ha discutido sobre la influencia que ejercen los distintos tipos de

dispositivos de fotopolimerización sobre las propiedades de las resinas compuestas, así como sus

consecuencias clínicas (PRICEet al.2002). Un alto grado de polimerización del composite es esencial

para una restauración exitosa. De esta forma, la cantidad de energía luminosa es el elemento

principal para el grado de conversión del composite fotoactivado, interfiriendo de forma


55

directamente en sus propiedades físicas (RUEGGEBERG, 1999). Cuanto mayor sea la intensidad de la

energía luminosa (cuántica) utilizada en el proceso de fotoactivación, más fotones reaccionarán con

las moléculas de canforquinona dentro de la matriz de resina del compuesto, aumentando así el

grado de conversión, es decir, la cantidad de monómeros convertidos en polímeros. . En la literatura

se evidencia una relación directa entre la tasa de conversión del monómero y la dureza de la

superficie.

En el presente estudio, la unidad de lámpara halógena seleccionada fue Optilux401, una

fuente de luz convencional basada en lámpara halógena con una intensidad de luz de

aproximadamente 600 mW/cm.dosy espectro de emisión de 400 a 525nm, mientras que la unidad

tipo LED seleccionada fue la Radii, una LED de segunda generación con una intensidad lumínica

de unos 1000 mW/cmdosy espectro de emisión de 440 a 480 nm. Los valores de microdureza

obtenidos fueron mayores cuando se utilizó el dispositivo LED para la polimerización de ambas

resinas compuestas, en comparación con los valores del dispositivo de luz halógena. Las

diferencias fueron significativas en ambas resinas y en todas las profundidades analizadas,

excepto en las profundidades de 2 y 4 mm cuando se utilizó la resina P90, en las que la diferencia

de valores obtenidos con la polimerización por LED o luz halógena no fueron estadísticamente

significativas.

Es perfectamente evidente en la literatura que la reacción de polimerización de las

resinas compuestas depende directamente de la fotosensibilidad del componente llamado

fotoiniciador. Como la capforoquinona está presente en la composición de las dos resinas

utilizadas en este experimento, el mejor desempeño del LED se explica por la pureza espectral

que presenta, casi coincidiendo con el pico máximo de absorción de este fotoiniciador. Su mayor

intensidad lumínica también puede haber sido determinante para este resultado (RASTELLI et al.,

2006). Otra justificación sería el hecho de que LED Radii no cuenta con la tradicional fibra guía,

permitiendo un contacto casi directo del emisor de luz con el material a curar, brindando mayor

uniformidad de iluminación, ya que este emisor emite luz por igual en todas las direcciones

( RASTELLIet al., 2006).

Existe una gran divergencia en la literatura respecto a la influencia de la fuente de luz


halógena o LED en la microdureza de las resinas compuestas. Autores como Obiciet al.(
2004), Tsaiet al.(2004), Cefaliaet al.(2005), Firoozmand,et al.(2009) y varillaet al.(2009)
encontraron en sus estudios mayores valores de microdureza de las resinas cuando
polimerizaban con luz halógena. Otros autores no encontraron diferencias significativas
entre luz halógena y LED (HUBBEZOGLUet al., 2007; ALPÖZet al., 2008; AGUAet al., 2009;
DESCANSA ENet al.2008). Los valores de microdureza más altos con el uso de LED fueron
56

obtenidos en los trabajos de Brisoet al.(2006), Rastelliet al.(2006), Ganiméet al.(2008) y


Cebollaset al.(2009). Esta divergencia se explica por los diferentes tiempos de exposición,
espesores de incremento y tipos de dispositivos de fotopolimerización, con diferentes
intensidades de luz, utilizados en cada obra.
Además del tipo de fuente de luz, la polimerización de los composites se ve afectada por

las características inherentes de cada material.et al., 2006; ALPÖZet al., 2008; SCOUGALL-VILCHIS

et al., 2009). Emamiet al.(2005) señaló diferencias significativas en las características de


absorción de diferentes materiales. Los autores señalan las propiedades de las partículas de

relleno como causantes de las diferencias en los valores de absorción, como el índice de

refracción, la densidad y el tamaño de las partículas, así como su relación con la matriz orgánica.

Este hecho se puede observar en este estudio, ya que las dos resinas mostraron un

comportamiento diferente. La resina P90 mostró valores de dureza de la superficie superior

superiores (0 mm) cuando se utilizó LED en comparación con los obtenidos con luz halógena. Sin

embargo, estos valores disminuyeron a profundidades de 2 y 4 mm, y ya no se observaron

diferencias significativas entre los valores de la luz halógena y LED, a pesar de su mayor

intensidad lumínica, mostrando una menor transmitancia de luz a través de este compuesto.

La dureza superficial que obtienen los composites está directamente relacionada con la

intensidad de la luz, pero otro factor a tener en cuenta es la profundidad de polimerización. La

cantidad de fotones que llegan a la superficie superior del compuesto no es la misma que la cantidad

que llega a la superficie inferior. El composite tiene la propiedad de dispersar la luz del dispositivo de

fotoactivación, debido a que cuando la luz lo atraviesa, su intensidad se reduce debido a las

propiedades de absorción y difusión de energía por parte de las partículas de relleno y la matriz de

resina (YOONet al., 2002; LADRARet al., 2004). Por ello, se utilizó el ensayo de microdureza no solo en

la superficie superior del material (0 mm), sino también a diferentes profundidades (2 y 4 mm), para

analizar las zonas más alejadas de la fuente de luz.

Analizando los resultados, se pudo observar que, independientemente del tipo de


fuente de luz utilizada y del tipo de resina compuesta, existe una reducción de los valores de
dureza con el aumento progresivo de la profundidad del material analizado. Varios autores
expresaron la misma opinión acerca de que la dureza es inversamente proporcional a la
profundidad de polimerización y que los materiales más cercanos a la fuente de luz
presentan mayor dureza en comparación con los más alejados (TSAIet al., 2004; GIRARet al.,
2005; RASTELLIet al., 2006; AGUAet al., 2009; FIROOZMANDet al., 2009; GIORGI; PAULILLOet
al., 2009 MARGHALANI, 2010). Rahiotíset al.(2004) y varillaet al.(2009) no estuvo de acuerdo
con estos resultados, informando que no había
57

diferencia en los valores de dureza hasta una profundidad de 4mm, comenzando a disminuir estas a

partir de una profundidad mayor a 4mm. en Ceballoset al.(2009), los valores de dureza comenzaron a

tener diferencias estadísticamente significativas a partir de 2,5 mm.

Los mayores valores de dureza encontrados en la región superficial (0mm) se


explican por el hecho de que la energía lumínica excita fácilmente esta superficie, ya que es
suficiente para alcanzar y activar el fotoiniciador, iniciando el proceso de polimerización, ya
que existe un mínimo de atenuación de la luz. La exposición continua a la luz mantiene la
activación de las moléculas de canforquinona cerca de la superficie, llevándolas a un estado
energético que favorece el desencadenamiento de la reacción de polimerización
(RUEGGEBERG, 1999).
Como confirman los resultados del presente estudio, la polimerización de los composites

no es uniforme desde la superficie más cercana a la fuente de luz de fotoactivación (0mm) hacia

la profundidad del material (2 y 4mm). Esto ocurre porque, durante la fotoactivación, la cantidad

de energía luminosa disponible para excitar las moléculas del fotoiniciador disminuye debido a

la absorción y dispersión de esta energía por parte de las partículas de relleno y la matriz

orgánica del composite, disminuyendo así la efectividad de la polimerización (RUEGGEBERG,

1999). ). ; RAHIOTISet al., 2004; TSAIet al., 2004; MARGHALANI, 2010).

La cantidad de energía también puede determinar la estructura del polímero formado.

Así, la atenuación de la energía lumínica en las capas más profundas da como resultado una

menor cantidad de moléculas de canforquinona excitadas (RUEGGEBERG, 1999) y la

polimerización ocurrirá a menor velocidad, lo que puede llevar a la formación de cadenas

poliméricas más extensas y lineales, relativamente pocas. se forman los centros de crecimiento

(ASMUSSEN; PEUTZFELDT, 2003; SOH; YAP, 2004; KRÄMERet al., 2008). Esto hace que el polímero

sea más susceptible a la plastificación (ASMUSSEN; PEUTZFELDT, 2003; SOH; YAP, 2004) y, en

consecuencia, se encuentran menores valores de dureza en la base de la resina compuesta. El

mismo grado de conversión se puede encontrar en las regiones superficiales y profundas del

compuesto (YAPet al., 2004), pero la calidad de la red polimérica parece ser un factor esencial

para obtener mejores propiedades del material (SOH; YAP, 2004). Aún se desconoce la influencia

del grado de polimerización en la formación de la red polimérica de siloranos y la forma en que

esto afectará la dureza superficial (LIEN; VANDEWALLE, 2010).

leonardoet al.(2001) consideran que para que la polimerización de las regiones más

profundas se considere satisfactoria, los valores medios de dureza de estas regiones deben alcanzar

el nivel mínimo del 80% de los valores obtenidos en la región superficial. El calculo de este
58

porcentaje puede malinterpretarse fácilmente. Un espécimen puede haber sido mal curado,

pero si los valores de dureza en la región base son similares a los de la región superior, el

promedio puede exceder el 80% (DUNN; BUSH, 2002). Este hecho se puede observar en este

estudio cuando se evaluó la resina P90. Al evaluar los valores porcentuales de dureza a

profundidades de 2 y 4 mm (Tabla 2), se tiene la impresión de que la luz halógena promovió un

mejor grado de polimerización en comparación con el LED. Por otro lado, evaluando los valores

promedio de dureza Vickers de esta resina (Tabla 1) se observa que la luz LED y halógena

tuvieron resultados similares en las profundidades de 2 y 4 mm, sin embargo, en la región

superior (0mm) , los valores fueron significativamente más altos cuando se utilizó LED.

Aunque el ensayo de microdureza es considerado por varios autores como un indicador del

grado de polimerización de las resinas, Brisoet al.(2006) afirman que los valores de microdureza y

grado de conversión no deben compararse entre diferentes productos comerciales, ya que los

enlaces formados por la matriz de resina o incluso el tipo y cantidad de partículas de relleno y la

calidad de silanización pueden dar lugar a diferentes valores de dureza. haciendo imposible comparar

indirectamente el grado de polimerización de dos resinas diferentes.

Dado lo anterior, la metodología adoptada en la presente investigación permitió evaluar la

microdureza de la resina compuesta en función de la variación en la composición de las resinas

compuestas, el tipo de fuente de luz y el espesor del material. A través de la revisión de la literatura y

los resultados obtenidos, fue posible observar que varios factores interfieren en las propiedades

físicas de las resinas compuestas y, en consecuencia, en su desempeño clínico, mostrando la

importancia de conocer cada material y dispositivo utilizado en los procedimientos restaurativos.


59

7. CONCLUSIONES

En base a la metodología, los materiales utilizados y los resultados obtenidos en este

trabajo, se puede concluir que:

d)La resina Filtek Z250 mostró valores de microdureza Vickers superiores a la resina Filtek P90,

independientemente de la fuente de luz utilizada y la profundidad evaluada;

Es)Independientemente del tipo de fuente de luz utilizada y del tipo de resina compuesta, hubo

una reducción de los valores de dureza con el aumento progresivo de la profundidad de

polimerización.

F)Las muestras fotopolimerizadas con LED presentaron microdurezas superiores a las


sometidas a luz halógena, a excepción de la resina P90, que presentó valores
similares de microdureza a profundidades de 2 y 4 mm.
60

REFERENCIAS1

Aguiar FHB, Andrade KRM, Leite Lima DAN, Ambrosano GMB, Lovadino JR. Influencia de la

fotopolimerización y el espesor de la muestra en la microdureza de una resina compuesta. Clin Cosmet

Investig Dent. 2009; 1:21-5.

Alpöz AR, Ertuğrulb F, Coguluc D, Akc AT, Tanoğlud M, Kaya E. Efectos del método de fotopolimerización y el

tiempo de exposición sobre las propiedades mecánicas de los materiales dentales a base de resina. Eur J

Dent. 2008; 2:37-42.

Anusavice J K. Phillips: Materiales dentales. 10 edición Río de Janeiro, Guanabara Koogan, p.412, 1998.

Asmussen E, Peutzfeldt A. Curado con diodo emisor de luz: Influencia en propiedades seleccionadas de

compuestos de resina. Quinto Int. 2003; 34(1):71-5.

Bala O, Ölmez A, Kalayci S. Efecto del curado con luz LED y halógena en la polimerización de

composites a base de resina. J rehabilitación oral. 2005; 32(2):134-40.

Braga RR, Ferracane JL. Estrés de contracción relacionado con el grado de conversión y la cinética de

reacción. J Dent Res 2002; 81(2):114-8.

Briso ALF, Fedel TM, Pereira SM, Mauro SJ, Sundfeld RH, Sundefeld MLMM. Influencia de la fuente de

fotocurado en la microdureza de resinas compuestas de diferentes tonalidades. J Appl Oral Sci.

2006;14(1):10-5.

Ceballos L, Fuentes MV, Tafalla H, Martínez A, Flores J, Rodríguez J. Efectividad de curado de resinas

compuestas a diferentes tiempos de exposición usando unidades LED y halógenas. Med Oral Patol

Oral Cir Bucal. 2009; 14(1):E51-6.

1Estándar seguido: Vancouver Style (1979) adaptado.


61

Cefaly DFG, Ferrarezi GAO, Tapety CMC, Lauris JRP, Navarro MFL. Microdureza de materiales a

base de resina polimerizados con unidades de curado LED y halógenas. Braz Dent J. 2005;

16(2):98-102.

Correr Sobrinho L, Lima AA, Consani S, Sinhoreti MAC, Knowles JC. Influencia de la distancia de la punta

de curado en los valores de dureza Knoop del composite. Braz Dent J. 2000;11(1):11-7.

D'Alpino PHP, Svizero NR. Fotoactivación: etapa actual. LED - Clasificación y características. Rev

Assoc Paul Cir Dent. 2006; 60(5): 407-11.

Dunn WJ, Bush AC. Una comparación de la polimerización por diodo emisor de luz y unidades de curado por

luz basadas en halógeno. J Am Dent Asociación. 2002; 133: 335-41.

Emami N, Sjödahl M, Söderholm KJM. Cómo las propiedades del relleno, la fracción del relleno, el grosor de la muestra y

la fuente de luz afectan la atenuación de la luz en compuestos de resina rellenos de partículas. Abolladura Mater. 2005;

2:721-30.

Fan PL, Schumacher RM, Azzolin K, Geary R, Eichmiller FC. Intensidad de la luz de polimerización y profundidad

de polimerización de composites a base de resina probados de acuerdo con las normas internacionales. J Am Dent

Asociación. 2002; 133: 429-34.

Firoozmand LM, Araujo RM, Balducci I. Influencia de las lámparas de fotopolimerización halógenas X LED

en la dureza de la resina compuesta. Sujetadores Cienc Odontol. 2005; 8(1):67-74.

Firoozmand LM, Balducci I, Araújo MAM. Influencia de la fotopolimerización y el color de la

resina compuesta en la microdureza. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2009; 9(1):37-42.

Ganime MM, Giorgi MCC, Dias CTS, Paulillo LAMS. Evaluación de la dureza Knoop de resina

compuesta activada por diferentes fuentes de luz. Sujetadores Cienc Odontol; 2008; 11(3):74-80.

Giorgi MCC, Paulillo LAMS. Dureza Knoop de composites polimerizados con unidades de

fotopolimerización halógenas y led en restauraciones de clase I. Braz J Oral Sci. 2009;8(1): 30-3.
62

Godoy EP, Pereira SK, Carvalho BM, Martins GC, Franco APGO. Dispositivos fotopolimerizables:

aumento de temperatura producido a través de la dentina y durante la polimerización de la

resina compuesta. Rev Clín Pesq Odontol. 2007;3(1):11-20.

Hubbezoglu I, Bolayir G, Dogan OM, Dogan A, Özer A, Bek B. Evaluación de microdureza de

compuestos de resina polimerizados por tres fuentes de luz diferentes. Dent Mater J. 2007;

26(6):845-53.

Ilie N, Hickel R. Compuesto dental basado en Silorane: Comportamiento y habilidades. Dent Mater J. 2006;

25(3):445-54.

Ilie N, Hickel R. Investigaciones macro, micro y nanomecánicas sobre compuestos a base de

silorano y metacrilato. Abolladura Mater. 2009;25:810-9.

Ilie N, Jelen E, Clementino-Luedemann T, Hickel R. Compuesto de baja contracción para

aplicación dental. Dent Mater J. 2007; 26(2):149-155.

Kawaguchi M, Fukushima T, Miyazaki K. La relación entre la profundidad de curado y el coeficiente de

transmisión de los compuestos de resina activados por luz visible. J Dent Res. 1994; 73(2): 516-21.

Krämer N, Lohbauer U, García-Godoy F, Frankenberger R. Fotopolimerización de resinas

compuestas en la era LED. Soy J Dent. 2008; 21(3):135-42.

kurachi c,tubeboy SOY,Magalhães DV,Bagnato contra Evaluación de la dureza de un composite dental

polimerizado con dispositivos experimentales basados en LED. Abolladura Mater. 2001; 17:309-15.

Leonard DL, Charlton DG, Roberts HR, Hilton TJ, Zionic A. Determinación de la irradiancia mínima

requerida para la polimerización adecuada de un compuesto híbrido y de microrrelleno. Operar

abolladura. 2001;26:176-80.

Lien W, Vandewalle KS. Propiedades físicas de un nuevo sistema restaurador a base de silorano. Abolladura

Mater. 2010; 26:337-44.


63

López J. Ensayos de microdureza de plásticos: revisión de la literatura. Pruebas de polímeros. 1993; 12:437-58.

Marghalani HY. Desarrollo de microdureza Vickers posterior a la irradiación de nuevos

compuestos de resina. Mat Res. 2010; 13(1): 81-87.

Martins F, Delbem ACB, Santos LRA, Soares HLO, Martins EOB. Microdureza de las resinas en función del

color y la luz halógena. Buscar Sujetadores Odontol. 2002; 16(3):246-50.

Nomoto R. Efecto de la longitud de onda de la luz en la polimerización de resinas fotopolimerizables. Dent Mater J.

1997; 16(1):60-73.

Obici AC, Sinhoreti MAC, Sobrinho LC, Goes MF, Consani S. Evaluación de la profundidad de polimerización

y dureza Knoop en un composite dental fotoactivado utilizando diferentes métodos. Braz Dent J.

2004;15(3):199-203.

Peutzfeldt A. Resinas compuestas en odontología: los sistemas monoméricos. Eur J Oral Sci. 1997;

105:97-116.

Price RB, Dérand T, Loney RW, Andreou P. Efecto de la fuente de luz y el espesor de la muestra en la dureza

de la superficie del compuesto de resina. Soy J Dent. 2002;15(1):47-53.

Price RBT, Felix CA, Andreous P. Evaluación de una lámpara de polimerización LED de segunda generación.

Asociación J Can Dent. 2003; 69(10):666-666i.

Rahiotis C, Kakaboura A, Loukidis M, Vougiouklakis G. Eficiencia de curado de varios tipos de

unidades de fotocurado. Eur J Oral Sci. 2004; 112:89-94.

Rastelli ANS, Andrade MF, Kurachi C, Bagnato VS. Proceso de Fotoactivación de Resinas

Compuestas. RGO. 2006; 54(2):139-43.

Reston EG, Barbosa AN, BusatoALS, Klein Junior CA, Carli G, Carvalho CM, Schirmer D.

Microdureza de resina compuesta polimerizada con LEDs de diferentes generaciones y luz

halógena. estomas 2008; 14(27):17-25.


64

Rode KM, Freitas PM, Lloret PR, Powell LG, Turbino ML. Evaluación de la microdureza de una resina

compuesta microhíbrida fotopolimerizada con luz halógena, diodo emisor de luz y láser de iones de

argón. Láseres MedSci. 2009;24:87-92.

Rode KM, Kawano Y, Turbino ML. Evaluación de la distancia de la luz de polimerización en la microdureza y

polimerización de resinas compuestas. Operar abolladura. 2007; 32(6):571-8.

Rode KM, Lloret PR, Turbino ML. Estudio de microdureza en profundidad de resina compuesta

polimerizada con láser de argón y luz halógena. RPG Posgrado Rev. 2005;12(3):287-92.

Rüggeberg FA. Cuestiones contemporáneas en el fotocurado. Compend Cont Educ Dent. 1999;

20(25): 4-15.

Scougall-Vilchis RJ, Hotta Y, Hotta M, Idono T, Yamamoto K. Examen de resinas compuestas con

microscopía electrónica, probador de microdureza y microanalizador de rayos X de energía

dispersiva. Dent Mater J. 2009; 28(1):102-12.

Soh MS, Yap A. Influencia de los modos de curado en la densidad de reticulación en la estructura del polímero. J Dent.

2004; 32:321-26.

Stahl F, Ashworth SH, Jandt KD, Mills RW. Polimerización de diodos emisores de luz (LED) de

composites dentales: propiedades de flexión y potencial de polimerización. Biomateria. 2000;

21:1379-85.

Stansbury JW. Curado de resinas y composites dentales por fotopolimerización. Diente J Esthet.

2000; 12(6):300-8.

Tsai PCL, Meyers IA, Walsh LJ. Profundidad de polimerización y microdureza de la superficie de la resina compuesta

polimerizada con lámparas de polimerización LED azules. Abolladura Mater. 2004; 20:364-9.

Weinmann W, Thalacker C, Guggenberger R. Siloranes en composites dentales. Abolladura Mater.

2005; 21:68-74.
sesenta y cinco

Wiggins KM, Hartung M, Althoff O, Christine W, Mitra SB. Rendimiento de curado de la unidad de

curado dental de diodo emisor de luz de nueva generación. J Am Dent Asociación. 2004; 135:1471-9.

Yap AUJ, Soh MS, Han VTS, Siow KS. Influencia de las luces y modos de polimerización en la densidad de

reticulación de los composites dentales. Oper Dent 2004;29(4):410-5.

Yesilyurt C, Yoldas O, Altintas SH, Kusgoz A. Efectos de los líquidos que simulan alimentos en las

propiedades mecánicas de un compuesto dental a base de silorano. Dent Mater J 2009; 28(3):362–7.

Yoon TH, Lee YK, Lim BS, Kim CW. Grado de polimerización de resinas compuestas por

diferentes fuentes de luz. J Rehabilitación Oral. 2002; 29(12):1165-73.

También podría gustarte