Está en la página 1de 6
DECS- UN PROGRAMA PARA EL DISENO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES R. Serrano Lizaola y Y. M. Carballo Portilla Universidad de las Américas-Puebla Departamento de Ingenieria Civil 72820 Cholula, Puebla, México RESUMEN Se presenta un programa de célculo para computadoras personales que permite obtener la capacidad resistente y dimensionar cimentaciones superficiales de concreto reforzado tales como zapatas corridas, aisladas, combinadas y en voladizo 0 ligadas mediante contratrabes, con base en los criterios contenidos en las Normas ‘Técnicas Complementarias para Diseflo y Construccién de Estructuras de Concreto Reforzado del DDF-1993, El aquete de célculo tiene por lenguaje de programacién el Visual Basic, lo que le permite brindar al usuario un ambiente amigable y sencillo para su aplicacion. SUMMARY This paper presents a computer program DECS for the determination of the strength capacity and design of superficial footings such as streap or wall footings, isolated spread footings, combined footings and isolated footings joined by a beam. The program deals with the analysis and design for flexural and shearing ultimate limit states according to the 1993 Mexican Building Code. The program is developed in the Visual Basic computer language making it easy and user-friendly. INTRODUCCION En la mayoria de los casos, el disefio estructural de cimentaciones superficiales resulta ser un proceso iterativo Consistente en suponer un peralte total inicial de la cimentacién, a partir del cual se revisa su resistencia tanto a flexién como, primordialmente, ante esfuerzos cortantes en dos direcciones ocasionados por la tendencia a fallar por penetracién. Este proceso iterativo implica la realizacién de varios clculos aproximativos hasta encontrar el peralte suficiente que garantice la resistencia adecuada de la cimentaciOn ante las acciones internas que en ella se originan debidas a la solicitacién externa Con el fin de eliminar los célculos manuales iterativos y engorrosos necesarios para el diseflo de cimentaciones superficiales, se antoja desarrollar un algoritmo capaz. de ejecutarlos de manera automdtica hasta encontrar las dimensiones apropiadas de la cimentacién. El propésito de este trabajo consiste en presentar la automatizacién tanto para la revisién como para el dimen- sionamiento de cimentaciones superficiales mediante un programa de célculo basado en los criterios de disesio al mite contenidos en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal-1993. Este paquete de cilculo permite obtener la capacidad resistente asi como dimensionar las cimentaciones superficiales que més cominmente se presentan en la prictica profesional de 1a ingenieria estructural, esto €s, zapatas corridas, aisladas, combinadas y/o ligadas mediante contratrabes, incluyendo la ‘stimacién de su hundimiento. Ademds, este programa permite revisar y/o dimensionar muros de contencién 979 El paquete permite al usuario introducir, de manera répida y sencilla, los datos necesarios para la revisién o el dimensionamiento de 1a cimentaci6n en cuestién, tras lo cual ef programa realiza los cdlculos necesarios hasta roporcionar resultados satisfactorios. Independientemente del tipo de cimentacién considerado, en la tarea de revisién el programa aprueba o rechaza Ja cimentacién propuesta, indicando, en este iltimo caso, las propiedades geométricas y/o fisicas que resulten deficientes, lo que permite, tras su modificacién, obtener las dimensiones y cl armado por flexién adecuados. En el caso correspondiente al dimensionamiento, tras el suministro de 1a informacién requerida por el progra- ‘ma, se obtienen las dimensiones finales de disefio de la cimentacién incluyendo armados propuestos por flexién. Las ventajas esenciales que este programa ofrece al usuario son: a) introduccién de los datos mediante una interfaz amigable; enorme ahorro de tiempo en el disefio de cimentaciones superficiales; ©) obtencién inmediata de resultados finales de disefio de manera clara, amigable, objetiva y prictica; 4) posibilidad de modificar pardmetros de disefio de manera sencilla répida y eficaz. El programa DECS (Disefto Estructural de Cimentaciones Superficiales) cuenta con un disco de instalacién con formato para computadora personal con plataforma Windows 95 como minimo. La computadora deberd contar, de preferencia, con 16 MB de memoria en RAM y un monitor de alta resolucién, recomendandose pixeles de 800 X 600 en color de alta densidad (16 bits) ALCANCES DEL PROGRAMA DE CALCULO Definiciones e Hipétesis Fundamentales Se entiende por cimentacién superficial aquélla en la que la relacién entre la profundidad de desplante y la ‘menor dimensién en planta de la cimentacién no excede de dos. La profundidad de desplante se define como la distancia vertical comprendida entre la base de la cimentacién y la superficie libre del terreno. Si la base esta situada por debajo de un sétano o subsuelo, esta profundidad se refiere a la cota del piso del s6tano, mientras que si la estructura es un puente, a la cota del fondo del rio. El procedimiento de célculo supone que la cimentacién es rigida y que el suelo que la soporta consta de capas clésticas. En consecuencia, la presién que el terreno ejerce sobre la base de la cimentacién se supone uniforme- mente distribuida. Los valores referentes a la presién de disetio del terreno, a la profundidad de desplante de la cimentacién y al peso especifico del suelo, deberdin obtenerse de los estudios geotécnicos y de mecdnica de suelos correspondien- tes. Consideraciones de Célculo para la Revisién y el Dimensionamiento La determinacion de las acciones internas que se producen en la cimentacién se realiza con base en Ia presién neta del terreno, la que resulta de restar a la presién de disetio del suelo el peso propio de la cimentacion més la sobrecarga del terreno. De esta suerte, la cimentacién se contempla como una porcién de losa invertida en la que se supone que la presién de la reaccién neta del suelo actia sobre una losa en voladizo empotrada en el patio del dado de la columna, La seccién critica a flexién se supone localizada en el patio del dado de la columna, mientras que, a cortante como viga ancha, a una distancia equivalente al peralte efectivo de la losa, y, finalmente, 1a seccién critica a cortante por penetracién se considera ubicada a una separaciOn igual a la mitad del peralte efectivo, medida fuera del contorno del perimetro de la seccién transversal del dado de la columna, 980 REVISION DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Independientemente del tipo de cimentacién que se trate, para ejecutar la revisién el paquete de calculo solicita los siguientes datos: Fe ~ factor de carga; qu. ~ presiOn de disetio del suelo (Tonj’m?), Ys ~ peso volumétrico del suelo (Tonfim’); Jc — resistencia nominal a compresién del concreto (kgfom*); ‘Ye ~ peso volumeétrico del concreto (Ton), Dy ~ profundidad de desplante de la cimentacién (m); ht ~ espesor de la cimentacién (m); 1 ~ recubrimiento total (m); Jr ~ esfuerzo de fluencia del acero de refucrzo longitudinal (kgf/cm) Si los distintos tipos de cimentacién superficial aqui considerados se distinguen mediante la siguiente nomen- clatura: ZC — zapata corrida; ZAC — zapata aislada cuadrada; ZAR ~ zapata aislada rectangular, ZLC_— — zapata de lindero combinada; ZUCVA. ~ zapata de lindero con viga de amarre, entonces, los datos adicionales necesarios para cada tipo de cimentacién son los contenidos en la tabla 1, donde: Wy — carga iltima de disefio uniformemente repartida (fonfm), Py — carga axial tltima de disefio (ton), ‘My — momento flectoriltimo de disetio (tonf-m), X ~~ dimensién de la zapata en direccién X (m); Y — — dimensién de la zapata en direccién ¥ (m); Axx — cantidad de acero de refuerzo en direccién X (cm?/m), Asr — cantidad de acero de refuerzo en direccién Y (cms?/m), ¢ — —ancho de la cadena del muro (m); 6x —ancho del dado de columna en direccién X (cm); ey —ancho del dado de cotumna en direccién ¥ (cm), ge — didimetro del acero de refuerzo de la columna (#) Lz — longitud de anclaje del acero de la columna dentro de la cimentacién (m), L — separacién entre zapatas (m). TABLA 1: Datos goométricos y fisicos para la revisién de cimentaciones superficiales Tipo wo | Pu[ Mo] XY [Awl Alc [exe lol ae | le | 2 ZC ° elelelele ZAC e[e[e[-][e ~[-[e[e ZAR e[e-[-[-[- e[e[ele ZLC e[e[el|-[e[ ele . ZLCVA e[e[-[-l[e ele ele ‘Como ya se mencioné antes, el programa indica si las propiedades proporcionadas para la revision de la zapata son deficientes, suficientes 0 excesivas, sugiriendo la modificacién de aquéllas que no satisfagan las condiciones del problema. 981 DIMENSIONAMIENTO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES Por lo general, independientemente del tipo de cimentacién de los contemplados por este programa de cdlculo, para el dimensionamiento se requiere de las siguientes cantidades: Fe — factor de carga; qu — presiOn de discfio del suelo (Tonfim’), 8 — peso volumétrico del suelo (Tonjim’), Se — resistencia nominal a compresién del concreto (kee); ‘Ye — peso volumétrico del concreto (Tonf/m?); D; +— profundidad de desplante de la cimentacién (m); Jr — esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo longitudinal (kg//em?). En lo particular, dependiendo del tipo de cimentacién, se requiere adicionalmente la introduccién de los valores contenidos en la tabla 2. TABLA 2: Datos goométricos y fisicos para el dimensionamiento de cimentaciones superficiales YX| ¥ | ic [ex | or | & | Le | L Tipo ZC ZAC ZAR ZLC ZLCVA )*— tanto para la zapata exterior como para la interior. )’—dimensién que debe suponerse, Concluida la captura de esta informacién, e! programa ejecuta el disefio de la zapata en consideracién propor- cionando, por lo general, Io siguiente: Az — drea de la zapata (m*);, X= dimensién de la zapata en direcci6n X (m); Y — dimensién de la zapata en direocién ¥ (m); ‘h — peralte total de la zapata (cm), d — peralte efectivo de la zapata (cm), 1 — recubtimiento total (cm), Asx — cantidad de acero en direccién X (cm’/m), Asy — cantidad de acero en direcci6n ¥ (em/my, ‘$= separaciOn del acero de refuerzo longitudinal conforme al calibre propuesto (cm). En Jo que respecta a las zapatas de lindero, si ésta es combinada, ademés de los valores anteriores se obtiene la cantidad de acero por flexién negativa que se presenta en la losa que conecta a la zapata externa con la interna, Si se trata de una zapata de lindero amarrada con una contratrabe, entonces el programa proporciona las, dimensiones y el armado que tanto por flexién como por cortante requiere esta tltima. CALCULO DE ASENTAMIENTOS EN CIMENTACIONES SUPERFICIALES Los asentamientos en cimentaciones superficiales pueden ser de dos tipos: inmediatos y los debidos a la conso- lidacién del suelo. Los primeros se presentan conforme y tan pronto se erige la construccién sobre la cimenta- ién, mientras que los segundos son causados por la expulsién del agua contenida en los vacios del suelo a lo largo del tiempo, DECS calcula, dentro del Ambito de la teoria de la clasticidad, s6lo los asentamientos inme- diatos. 982 Las variables eldsticas principales que intervienen en la obtencién de asentamientos inmediatos Az — rea de la zapata (m’); X — dimension menor de la zapata (m), Y — dimension mayor de la zapata (m); qu — presion de disefio del suelo (tonfm"), Eg — mbdulo de Young del suelo (tonf/m’); ‘Hs — cocficiente de Poisson del suelo; ‘@ — parimetro no lineal dependiente de la relacién Y/X. Las propiedades elésticas del suelo deben obtenerse a partir de pruebas geotécnicas directas o indirectas. Ade- ‘ms de ellas, deben proporcionarse al programa los valores de la carga axial de disetlo, del factor de carga, la rofundidad de desplante de la cimentacién y los pesos volumétricos del concreto y del suelo. DIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CONTENCION EI muro autosoportante més comin es el de gravedad. DECS permite el disetio de estos muros requiriendo de la informacion siguiente: H_ — altura del muro medida del nivel de piso en el suelo de la base del muro a la corona del mismo (m); Dy — profundidad de desplante medida de! nivel de piso en el suelo de la base hasta la profundidad de desplante del muro (m); 6. — pendiente del talud del muro (°), @ — inclinacién del talud (°); ys — peso volumétrico del suelo (Tonf/m’), ©; — Sngulo de fricci6n interna del suelo (°); 5 — coeficiente de cohesién del suelo; fe — resistencia nominal a compresién del concreto (kg/cm); ‘Ye — peso volumeétrico del concreto (Tonf/m’). Tan pronto se proporcione esta informacién en la ventana de datos, se abre una nueva que pregunta acerca de la presencia de nivel fredtioo y de la sobrecarga. Si no existe nivel fredtico, bastard con dar los valores del peso volumétrico, Angulo de friccién interna y coeficiente de cohesién del suelo en el talud, mientras que en caso afirmativo, adicionalmente a estas cantidades deben indicarse las mismas en estado saturado del terreno en el talud asi como la profundidad del nivel fredtico medida desde la corona del muro y, si esté presente, el valor de la sobrecarga. La secuela de calculo para el disetio de muros de gravedad consiste en: a) captura de los datos de entrada, ) dimensionamiento preliminar de! muro; ©) cAloulo de los coeficientes de empujes activo y pasivo segin Rankine; 4) en caso dado, consideracién de la presencia del nivel de aguas fredticas sin o con sobrecarga; ©) sis el caso, consideracién de la sobrecarga sin presencia del nivel fredtico; ) de acuerdo a las condiciones prevalecientes en el talud, determinacién segin Rankine de la presién de tierra y obtencién de la posicién de la resultante de empuje; 18) cAloulo del empuje pasivo producido por el suelo de la base del muro y su descomposicién en las direcciones horizontal y vertical; 1h) obtencién del peso del muro; 4) determinaci6n del momento debido al peso propio del muro, a la componente vertical de la presi6n de tierra ‘yal peso propio del talud; 4) obtencién del momento causado por la componente horizontal del empuje activo de tierra; ) cAloulo del factor de volteo y verificacién de la estabilidad del muro por este concepto; 1) estimacién de los pesos que actian sobre el muro; 983 ‘m) determinacién del factor de deslizamiento y verificacién de la estabilidad externa del muro por este concep- 0; ‘n) clculo de la carga transmitida al suelo y de la presién ejercida en las secciones tanto inicial como final de la base del muro; 0) verificacién de la capacidad de carga del suelo, Los factores de volcamiento y de deslizamiento no deberdn ser menores a2 y a 1.5, respectivamente. En la verificacion de la resistencia, el programa corrobora que en los extremos de la base del muro la presién ejercida no Ilegue a exceder la presién de diseflo del suelo. La informacién que el paquete de célculo proporciona en forma de resultados del disefio de muros de gravedad consta de las dimensiones, factores de seguridad por volcamiento y por deslizamiento, valores de los empujes activo y pasivo calculados conforme a Ia teoria de Rankine, su posicién y las presiones de contacto en las scc- iones inicial y final de la base del muro. CONCLUSIONES EI programa de célculo DECS permite la revisi6n y el dimensionamiento tanto de cimentaciones superficiales Como de muros de gravedad de manera rpida y precisa, lo cual representa un considerable ahorro en tiempo y laboriosidad si los célculos se realizan manualmente, El uso del lenguaje de programacién Visual Basic 4 resulta ser de gran ayuda al permitir la creacién de inter- fases graficas amigables para el usuario. El empleo de los controles en la caja de herramientas posibilita crear potentes aplicaciones para Windows 95. REFERENCIAS Carballo P., ¥. M. (1998), “Desarrollo de Paqueteria para el Disefio Estructural de Cimentaciones Superficia- les”. Tesis Profesional, UDLA-P, Puebla, México. Ceballos S., F. J. (1994), “Enciclopedia de Microsoft VISUAL BASIC”. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware, E.U.A. Crespo V., C. (1994), “Mecéinica de Suelos y Cimentaciones”. Cuarta Edic., LIMUSA, México, Das M. B. (1993), “Principles of Foundation Engineering”, Third Edit, PWS-KENT. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal (1993), “Normas Técnicas Complementarias para Disetto y Construceién de Estructuras de Concreto”. Gonzalez C., 0.3 Robles F., F. (1995), “Aspects Fundamentales del Concreto Reforzado”. 3a. Edicién, LIMUSA, México,. Instituto de Ingenieria UNAM (1991), “Comentarios, Ayudas de Disefto y Ejemplos de las Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Concreto Reforzado, DF”. No. ES. Noviembre. Nawy G. E. (1992), “Concreto Reforzado. Un Enfoque Bésico”, Prentice Hall Hispanoamérica S.A., México. Serrano L., R. (1997), “Apuntes de la Asignatura Diseflo de Elementos de Concreto Reforzado”. No publica- dos. Terzaghi K., Peck R. (1963), “Mecdnica de Suelos en la Ingenieria Practica”. Tercera Edic., El Ateneo, México, 984

También podría gustarte