Está en la página 1de 9

TEMA 3: IMPERIO DE ORIENTE

Índice:

I- LA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO EN ORIENTE.

1- Las relaciones con Occidente.

2- Cambios en el sistema: Las Reformas fiscales de Anastasio y sus consecuencias socioeconómicas.

3- El imperio y la obra de Justiniano.

a- La situación político-administrativa y económica.

b- La compilación legislativa: el llamado "Corpus Iuris Civilis" y sus componentes.

c- La "recuperatio imperii": los intentos de reintegración del antiguo Imperio Romano y sus
caracteres: Italia: Norte de África; Hispania.

d- Los bárbaros en el Imperio de Oriente: eslavos y búlgaros.

e- El enemigo persa.

II- LAS REFORMAS DEL SIGLO VII.

1- Los cambios en la administración central. El fin de la Prefectura del Pretorio.

2- La aparición de un nuevo ejército:

2 a- Los tagmata o ejército central.

2 b- Los Themata o Temas. Origen; naturaleza y caracteres y su evolución.

3- a-La evolución del mundo rural: campesinos libres y campesinos encomendados.

b-La continuación de una sociedad urbana.

4- El definitivo cambio de rumbo del Imperio de Oriente: supervivencia y helenización.

33
TEMA 3 – IMPERIO DE ORIENTE

I. LA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO EN ORIENTE. Imperio Bizantino:

El Imperio Bizantino es un fenómeno histórico propio y complejo, diferenciado de su anterior, a pesar de


la fuerte influencia del Imperio Romano clásico; con quien no posee mucha influencia es con sus
invasores, los turcos. En el imperio de oriente que sufrían menos a los germanos, siguen cooperando
con el mundo occidental ya que son incapaces de resistir esos ataques.

1- Las relaciones con Occidente. Aspectos significativos:

Existió la relación con occidente, hasta el reinado de Teodosio, el cual dividió el Imperio para estabilizar
la gobernabilidad.

El ejército oriental realizó varias intervenciones para socorrer al Imperio de occidente, como, por
ejemplo, a expulsar a los vándalos.

Existen seis intervenciones dirigidas a la unidad de combate con algunos pueblos peligrosos, son luchas
con los vándalos, existen 3 / 4 Contra ellos (pertenecen a la diócesis de áfrica e islas cercanas), tratando
de legitimidad en 472 África.

2- Cambios en el sistema: Las Reformas fiscales de Anastasio y sus consecuencias


socioeconómicas.

Aparecen nuevos grupos de gobernantes dirigentes que poco tienen que ver con los romanos.

En sus inicios, la más importante reforma económica fue la de Anastasio I (491-518), la política que
lleva a cabo servirá a futuros emperadores. Es un gestor y alto funcionario que ascendido al trono en
491. Su política se basó en sanear la política fiscal. Una nueva política para una nueva situación.

Solidus (sueldo): la moneda de oro conserva su valor siempre, pero existe un problema, la depreciación
que no es de metal precioso (cobre, tiene el valor que el gobernante quiera que valga).

Nummus: moneda de cobre. Hubo una inflación porque todo el mundo usaba los nummus o nummis.

Para asegurar la estabilidad de la moneda (vellón), le da valor a la moneda de cobre, poniéndola en


comparación con productos que se puedan comprar. Con lo cual la economía volvió a aguas tranquilas.
Hay algunos cambios fiscales y surge una economía pujante.

Auge del imperio de oriente:

➢ Perdona todas las deudas (“a partir de ahora vais a pagar estos impuestos”).
➢ Desaparecen los impuestos urbanos (y no volverán a aparecer).
➢ Desaparece la capacidad de intervención de algunos organismos no gobernamentativos (solo el
emperador impone los impuestos, sólo a él se le paga, por ej. no tienen que pagar al ejército)

34
➢ Se establecen unos funcionarios específicos para frenar la huida de las ciudades para no pagar,
se conservan los jubiales (los llamados así, recaudadores) antes los impuestos se recogían y si
no se recaudaba lo suficiente, los recaudadores tenían que ponerlo de su bolsillo.
➢ Los impuestos se monetarizan (antes se pagaba en especias o monedas), ahora todo se pasa a
pagar en moneda. (al ejército por ej. se le paga en dinero).

Estas medidas tienen mucho éxito, Anastasio I ahorró muchísimo dinero, legó a sus sucesores una
enorme cantidad de dinero que es lo que en un futuro permitirá como será el reinado de Justiniano. Dejo
unas 320.000 libras de oro = 120.000 kl de oro.

Este signo tan bueno financieramente, esa gestión coincide con un auge de oriente, crecimiento
demográfico, ausencia de pestes, buen tiempo y se sitúan las bases del movimiento expansivo. El
estado antes castraba el crecimiento (lo perjudicaba), ahora estimula su crecimiento.

Roma deja de ser una ciudad intocable, ahora en Rávena (zona de pantanos), se hacen los mosaicos
típicos del arte bizantino. Los pequeños / medianos campesinos se instalan en aldeas. La ciudad de
Bizancio es un centro económico y de cultura /enseñanza. En Constantinopla siguen con las nonas. El
Imperio era un Estado cristiano, cada ciudad poseía un patriarca que actuaba bajo supervisión del
emperador, cada vez más separado del occidente.

Tras la muerte de Anastasio, aconteció un golpe de Estado, en el que venció Justino, gran militar, con
9 años de reinado, sirviendo como puente para su sobrino y que, tras su muerte, fue sucedido por éste,
Justiniano.

3-El imperio y la obra de Justiniano:

Justiniano es de origen humilde, nacido en macedonia, asociado al reinado más largo. Cuando
Justiniano llega al poder, el imperio poseía unas instituciones sólidas, clases urbanas dedicadas al
comercio, grupos sociales rurales muy fuertes, con una muy amplia capa de pequeños propietarios
campesinos. La ciudad seguía siendo un centro importante de administración, comercio cultura, lo que
dificultó su aprovisionamiento, dando lugar el dirigismo estatal.

Justiniano quiere gobernar de forma absoluta, que todos los aspectos del imperio dependan de él. El
Imperio y el pueblo de Dios se consideraron una sola comunidad, con origen en la voluntad divina.

Su mujer Teodora es de clase baja (trabajaba como artista en el circo), mujer intrigante, hereje,
promiscua, pero muy consciente de su figura superioridad, influyendo sobre su marido. Ella fue una gran
política, gran gobernante, algunas veces incluso toma decisiones políticas. Ambos tienen una gran
capacidad para rodearse de buenos colaboradores: generales como Belisario o Narses, y
administradores, como Juan de Capadocia.

Hubo una sublevación y estuvo a punto de morir, él quería escapar y Teodora le dijo que se quedase
allí, hubo una presión brutal (conflicto entre verdes: popular y azules: aristócratas).

35
a-La situación político-administrativa y económica.

Justiniano posee un programa político basado en varios principios:

➢ Unidad: el Imperio es uno; el Imperio es romano.


➢ Romanidad.
➢ Integridad de posesiones: el emperador tiene que proteger y guardar la integridad de las
propiedades imperiales.
➢ El ceremonial de la corte imperial es muy complejo y estricto.
➢ Constantinopla es un símbolo de la ciudad de Dios (Santa Sofía de Constantinopla representaba
la garantía de ese imperio, la santa sabiduría, el nombre que se le da a cristo, lo construyen para
mostrar lo que él tiene como dios encarnado).

* La base es el modelo de emperador autócrata y desarrolla un ceremonial que interviene la iglesia. El


emperador representante de dios y cristo en la tierra.

❖ Organización política

Durante su reinado, no acontecieron muchos cambios, aunque destacaron tres aspectos esenciales:

- En la política interior y administración del Imperio, los impuestos se siguen cobrando en dinero. No se
vuelven a instaurar impuestos urbanos, la política fiscal cae en lo rural. Siendo una cobra más eficaz,
intentando destruir sustancialmente la corrupción administrativa, no se cambia casi nada desde el bajo
imperio, la red privada desaparece (red del emperador).

- En el ejército se comenzó a abandonar el sistema antiguo y primarse el estímulo de soldados


voluntarios en vez de obligarlos. Se paga a los voluntarios con excepción de impuestos y tierras. Se
nacionaliza el ejército, se reduce a la mitad debido a la menor presión en las fronteras.

Y finalmente, comenzó la separación del poder civil y militar. La administración civil siempre tuvo más
importancia al militar, siempre por encima del cargo militar. Comienza a darse unión con predominio de
lo militar (en algunas zonas)

- Económicos: expansión de la mejora. Control de las rutas de comercio, intervencionismo económico,


se crean una especie de gremios. Constantinopla centro del comercio, aunque siempre tiene un
comercio deficitario con occidente, por ello hay dificultades para tener oro.

❖ Reformas de Justiniano

Senado de Constantinopla - el emperador lo utiliza para considerar algún aspecto digno, si es órgano
de prestigio y es muy caro pertenecer a él.

Senatus consulta - puede proponer leyes; entran en vigor si el emperador los sanciona. Se le encargan
juicios graves y delitos, como un tribunal de justicia, siempre de manera temporal. El senado conservaba
la atribución de conservar al emperador. El régimen sucesorio es hereditario, en la mayoría de los casos,
es decir, lo normal. El consistorium - consejeros que estaban de pie mientras aconsejaban al
emperador.

36
Justiniano añadió otra forma muy importante en el futuro: los exarcados, es una institución, se establece
en los lugares donde hay un militar, unifica todos los poderes, su poder es casi universal. Nombra a los
funcionarios civiles y eclesiásticos, incluso participan en la elección de los papas. Los exarcados más
conocidos es el de África y el de Rávena, que tendrá poder sobre Roma.

❖ Aspectos económicos

Justiniano intentó llevar a cabo una política de expansión, de mejora, de control de las rutas de comercio.
El imperio Sasánida hace una expansión hacia el imperio, 710 ocuparán Egipto. Son enemigos políticos
y comerciales. En la ruta de la seda, ruta del norte y ruta del ser, conservaran la ruta de la seda, aun así
siempre ellos tienen presencia por la moneda (el dólar de la edad media)

Ahora tiene lugar un proceso hacia el dirigismo = el control por el poder central de la producción y del
comercio urbano.

Siguen existiendo los collegia = agrupaciones de artesanos y mercaderes, que ven como su actividad
se queda condicionada a intereses políticos, el estado central interviene en la vida económica (ej.
controlando la disminución de los alimentos, haciendo monopolio…).

Constantinopla constaba de una gran economía, es el centro del comercio entre Europa y Asia. El
comercio con Oriente es siempre deficitario para el imperio, llevando a este al empobrecimiento. Se
necesita la moneda de oro (Moneda aceptada en todo el ámbito oriental y mediterráneo, es la moneda
del sueldo, la misma que creó Constantino)

b- La compilación legislativa: el llamado "Corpus Iuris Civilis" y sus componentes.

Instrumento total, se toma toda la tradición romana, para dotar al imperio en algo uniforme y total, para
el desarrollo del absolutismo imperial, Para reforzar las leyes del emperador.

Corpus iuris civilis, consta de 4 partes:

• Código de Justiniano: conjunto de legislación (leges) recoge todas las leyes emitidas por los
emperadores. Son todas las normas jurídicas recogidas desde Adriano hasta Justiniano
• Digesto, Pandectae: otras fuentes de derechos, uniconsultos, Leges iura (los derechos y
comentarios).
• Instituciones: objetivo claro, manual para uso de los estudiantes de derecho que quieren entrar
en la administración. Manual de uso para oposiciones a la administración.
• Novelas / novellae: son las nuevas disposiciones que dio Justiniano, que están redactadas en
griego (las anteriores en latín). Que estén en griego quiere decir que era la lengua común que
usaba toda la gente.

*legislación centralizada, conserva la separación civil/militar, burocratización de la administración. Este


modelo se descubrirá en Europa para que la monarquía ejerza ese poder por Felipe augusto de Francia
o Alfonso el sabio en España.

37
Además de la legislación, fue conocido por su programa de unidad del imperio, intento de reconstruir el
imperio romano en su integridad a como existía antes. Se busca la unidad intelectual del imperio en
base cristiana, en el año 529. La escuela de Atenas la cerró Justiniano. En ese momento se persigue a
los herejes = política de persecución.

c- La recuperación del imperio o "recuperatio imperii": los intentos de reintegración del antiguo
Imperio Romano y sus caracteres: Italia: Norte de África; Hispania.

Dirige su política en reconstruir zonas que se habían


conquistado por el imperio romano-germánico. El
emperador preparó muy bien esa recuperación del Imperio,
pensando que las estructuras políticas eran muy frágiles y
que podían ser fácilmente dominados.

Se firma la paz eterna entre los Sasánidas y los persas y comienzan con las campañas de oriente.

❖ Proceso

Inicia todas las conquistas que se han podido.

- Se dirige a los vándalos. En el 533 invade el imperio de los vándalos (en pocos meses la
conquista).
- En el 536 invade Italia, los llevó del 536 al 560. Allí son recibidos de buena manera por la
población y por el Papa, aunque las circunstancias cambian y al final tuvieron una guerra de 25
años que arruinó al imperio e Italia.
- En el 554 invaden tardíamente España (actual Cartagena), al final del imperio de justiniano.
Toman todo el sur (Andalucía y las Islas Baleares), conservando ese territorio durante unos 80
años en los que permanentemente hay guerras = serán territorios de desgaste.
- Se trata de dominar el mediterráneo occidental. Interesa dominar el mar, la costa.
- África se encontraron con las sublevaciones de los bereberes. Los bereberes son un factor de
buena resistencia para los árabes, estos empezaron a atacar sistemáticamente las conquistas.

Realmente todo va siendo un fracaso, se da ya “la decadencia del imperio” y a la muerte de justiniano
en el 656 todo a decayendo. Existe:

- Descontento.
- Amenaza persa (no pueden pagar a los Sasánidas).
- Paso de cultura romana a la Bizantina.
- Surgen pueblos nuevos como lombardos y ávaros.

38
d- Los bárbaros en el Imperio de Oriente: eslavos y búlgaros.

Los eslavos están detrás de los germanos. Se les llama “la oscura progresión de los eslavos”. Parecida
a la presión que hicieron los hunos en el 568, a la muerte de justiniano entran en Italia, fastidiando
rápidamente la obra de éste. Cuando entran en el imperio de oriente en bandadas, aparecen en la zona
de macedonia con actividades piraticas, no forman ninguna estructura política hasta el S XXI y pueblan
toda la zona balcánica (zona de Grecia).

Producen una cultura eslava, con unidad lingüística y cultural con que los bizantinos tendrán una
actividad de captación religiosa.

En el S XVIII, la conversión de la religión, es también política. Sumisión al estado de oriente. Limilo y


Metodio son misioneros que crean la lengua eslava, el lenguaje cirílico. En el 850 entraran en la cultura
escrita.

e- El enemigo persa.

Mayor decmo para los bizantinos. Los gobernantes bizantinos tienen que aumentar la marina en
occidente y oriente con un sistema que rompen con el imperio antiguo.

Desde el siglo sexto viven en un estado de guerra constante con los Omeyas, Abasíes, turcos… el
imperio de oriente o conocerá una paz continuada que dará lugar con el fin del imperio. (los cátaros y
judíos eran sus aliados).

FIN DEL IMPERIO

Los eslavos entran en el imperio, los sasánidas estaban atacando, los bereberes atacaban por el Norte
de África, los Visigodos atacando en España y los lombardos ocupando Italia. En este momento se
empieza a formar una consciencia oriental.

II- LAS REFORMAS DEL SIGLO VII (séptimo)

➢ Gran movimiento reformador por parte de Heraclio cuando comienza a gobernar. Heraclio fue
un usurpador, que ocupó el trono de manera ilegitima en un momento en el que el imperio estaba
afectado por los ataques sasánidas.
➢ Disolución de modelos (no ideas) del imperio antiguo en el ámbito militar, fiscal y administrativo.
➢ Reforma de los thema. Distrito ocupado por un grupo d ejercito bizantino con unidad
administrativa. Themas = la parte más sólida del imperio + su creación a partir de Heraclio
supone la total militarización de la administración bizantina. Esto es un rasgo que ya no va a
cambiar a lo largo de la historia del imperio de Oriente.
➢ Acomodamiento secular (continuo), para adecuarse a las nuevas circunstancias.
➢ Fin del reino de Constantino (300 años antes).

39
1- Los cambios en la administración central. El fin de la Prefectura del Pretorio.

➢ Cambio lo judicial y cargos de gobierno (prefectura de prectorio, ese cargo desaparece, se


quita el poder financiero intentando mantener la idea del cantalismo y de la idea del emperador,
no veía un absolutismo imperialista, cierta conciencia de la realidad que sucede)
➢ Antes: separación de poderes en los elementos civiles.

2- La aparición de un nuevo ejército:

En el elemento militar: hace una militarización del impero. En el 600 aparece un nuevo ejercito que se
divide en 2 partes (como en roma): tagmata y themata.

2 a- Los tagmata o ejército central.

Ejercito central: fragma (mando el emperador).

Ahora se va a establecer lo que se llama los tagmata = ejercito central, cuerpos de ejércitos que están
preparados, los cuales están formados por varios cuerpos. Estos pasan a ser la verdadera guardia
imperial, muy bien preparados. Se respeta el modelo de provincias.

Estrapioca: soldado. Vuelven a las bases del antiguo imperio romano de voluntarios para la defensa.
El servicio militar es extraordinario y a cambio le dan tierras que son transmisibles por herencia (deben
seguir prestando el servicio militar para recibir la herencia).

2 b- Los Themata o Temas. Origen; naturaleza y caracteres y su evolución.

➢ Se crean 4 themas con Heraclio, de divide Asia en 3 partes, anatolios, armenios, etc.
➢ Se establece un tema marítimo.

3- a-La evolución del mundo rural: campesinos libres y campesinos encomendados.

Plano Social:

➢ Proclamación del campesino libre que actúa como luchadores. Cuerpos leales al emperador,
atraen campesinos a las nuevas tierras y se crea una clase campesina fuerte. El campesino por
tanto es un hombre libre, aunque siempre con latifundios, pero tienen más ventajas que en
oriente y occidente.
➢ Revolución social, política, económica y militar porque está formada por propietarios rurales no
aristócratas que cuentan con tierras mas amplias que los ricos. Además, están muy protegidos
por el estado. Pagan impuestos.
- Crea una nueva clase social de medios campesinos libres.
➢ Estratego, primer cargo del imperio, todos son senadores y patricios.
➢ Existe una parcial feudalización ya que en primer lugar existe una tendencia a implantar lo del
imperio y segundo de fortalecer el poder central.
➢ Geogot: el capitatio desaparece, pagan los impuestos dependiendo de las propiedades que
tienen. Adiecto sterilium: adjudicación de tierras sin cultivar.

40
b-La continuación de una sociedad urbana.

Mundo urbano:

➢ Avanza hacia la capital del mundo persa. 627 batalla de la salvación de Constantinopla.
Expansión 624 musulmana. En el 634 comienzan los musulmanes a atacar siria y Egipto.
➢ Existía una cierta parte de tranquilidad y que solo se tendrán que preocupar de los
musulmanes y no de revueltas internas.
➢ El latín es la lengua oficial y el griego la lengua del pueblo e iglesia y se convierte en la lengua
del imperio. Lo hablaran los búlgaros y eslavos también.
➢ Surge una idea de nacionalismo basado en la idea de pueblo elegido por dios.
➢ El anti latinismo va surgiendo. No será un enfrentamiento militar, pero si mental con los
latinos. Son barbaros.
➢ Título de Basileo: ahora se empezará así al emperador.
➢ Cultura: no hay mucho brillo cultural, porque las actividades militares llevan todo. Los centros
de oriente se van a perder (Alejandría). Nadie le hace sombra a Constantinopla. Cultura
griega, clerical. Reforzamiento de perdida de comunidades de orientes.

SIGLO OCTAVO:

4- El definitivo cambio de rumbo del Imperio de Oriente: supervivencia y helenización.

Termina los grandes desajustes y va a aparecer los 3 ámbitos de poder inamovibles los 400 años
siguientes.

1. Occidente franco.
2. Imperio bizantino (continuara con su supervivencia) conquista de Constantinopla y decadencia
del imperio.
Poca zona de Bizancio, solo queda 1 zona, queda reducida a la zona de la ciudad).
3. En 1400 segunda expansión mongola. Siguen con la idea de imperialismo incluso cuando
Constantinopla ha caído.

41

También podría gustarte