Está en la página 1de 1

Comisión: COLOMBIA

Tema: JUSTICIA RESTAURATIVA, PARA


GESTIONAR LOS CONFLICTOS HACIA LA
RECONCILIACIÓN.
Delegación: URA MALDONADO JUAN DAVID

Honorable mesa Directiva, delegados, delegadas, observadores y demás personas


presentes en la sala en buenos días.

La problemática del conflicto armado en Colombia ha sido un desafío social y político


de larga data, caracterizado por un complejo entramado de causas que han contribuido
a su persistencia. Uno de los factores clave ha sido la relación entre el narcotráfico y
los grupos armados, como las FARC, que se financiaron a través de la protección de
cultivos ilícitos y el tráfico de drogas. Este vínculo ha generado un ciclo de violencia
que ha afectado profundamente a la sociedad colombiana, con un alto costo en vidas
humanas, desplazamientos forzosos y secuestros. Además, la internacionalización del
conflicto, con la implicación de países vecinos y la influencia de Estados Unidos, ha
complicado aún más la situación.

Para abordar esta problemática, es fundamental una solución integral que reconozca
sus raíces sociales y económicas. Esto incluye políticas destinadas a reducir la
dependencia económica de las comunidades locales del cultivo de coca y otras
actividades ilícitas, proporcionando alternativas viables y sostenibles. Además, se
requiere un esfuerzo continuo para desmantelar las redes del narcotráfico y promover
la cooperación regional en la lucha contra el tráfico de drogas. Al mismo tiempo, el
proceso de paz debe mantenerse como un componente esencial para resolver el
conflicto armado y permitir la reconciliación. La sociedad civil y los líderes comunitarios
desempeñan un papel crucial en este proceso, abogando por la justicia, la reparación
de víctimas y la construcción de una paz duradera. La superación de estos desafíos
sociales requiere un enfoque multidimensional que involucre a todos los actores
relevantes, tanto a nivel nacional como internacional.

También podría gustarte