Está en la página 1de 46

Atahualpa

(Quito, 1500 - Cajamarca, actual Perú, 1533) Emperador inca (1525-


1533). Era hijo del emperador Huayna Cápac y de Túpac Paclla, princesa
de Quito. Poco antes de morir en 1525, el emperador Huayna Cápac
decidió favorecer a Atahualpa dejándole el reino de Quito (la parte
septentrional del Imperio de los incas), en perjuicio de su hermanastro
Huáscar, el heredero legítimo, al que correspondió el reino de Cuzco.
Aunque inicialmente las relaciones entre ambos reinos fueron pacíficas,
la ambición de Atahualpa por ampliar sus dominios condujo al Imperio
Inca a una larga y sangrienta guerra civil. En 1532, informado de la
presencia de los españoles en el norte del Perú, Atahualpa intentó sin
éxito pactar una tregua con su hermanastro. Huáscar salió al encuentro
del ejército quiteño, pero fue vencido en la batalla de Quipaypán y
apresado en las orillas del río Apurímac cuando se retiraba hacia Cuzco.
Posteriormente, Atahualpa ordenó asesinar a buena parte de los
familiares y demás personas de confianza de su enemigo y trasladar al
prisionero a su residencia, en la ciudad de Cajamarca.
En ese momento, el emperador inca recibió la noticia de que se
aproximaba un reducido grupo de gentes extrañas, razón por la que
decidió aplazar su entrada triunfal en Cuzco, la capital del imperio, hasta
entrevistarse con los extranjeros. El 15 de noviembre de 1532, los
conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro ,mando
a llamar a atahuallpa … Al día siguiente, Atahualpa entró en la gran
plaza con una cantidad de indios , pero Pizarro logro capturarlo

A los pocos días, Atahualpa, temeroso de que sus captores pretendieran


restablecer en el poder a Huáscar, ordenó desde su cautiverio el
asesinato de su hermanastro. Para obtener la libertad, el emperador se
comprometió a llenar de oro, plata y piedras preciosas la estancia en la
que se hallaba preso, lo que sólo sirvió para aumentar la codicia de los
conquistadores.

Unos meses más tarde, Pizarro decidió acusar a Atahualpa de idolatría,


fratricidio y traición; fue condenado a la muerte en la hoguera, pena que
el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la fe católica antes de
ser ejecutado, el 29 de agosto de 1533. La noticia de su muerte dispersó
a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó la conquista
del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los
españoles, en el mes de noviembre de 1533.
TUPAC AMARU I

Túpac Amaru I (Cusco, 1545-Cusco, 24 de septiembre de 1572), Último soberano


inca. Después de la conquista española del Perú, los incas se habían
refugiado en el reducto de Vilcabamba. En 1558 el soberano inca Sayri
Túpac se sometió a los españoles y se trasladó a Lima; pero su hermano
Titu Cusi Yupanqui se quedó en Vilcabamba, encabezando un grupo de
indios resistentes.

Cuando Titu Cusi Yupanqui murió en 1570, su hermano Túpac Amaru le


sucedió en el trono. Pero, entretanto, había llegado al Perú un nuevo
virrey, Francisco de Toledo, dispuesto a acabar con el foco rebelde de
Vilcabamba, temeroso de que su actitud pudiera extenderse al resto de
la población andina.

Un ejército español asaltó Vilcabamba en 1572. La familia del inca


intentó huir, pero fue perseguida y capturada. El virrey hizo que
trasladaran al Cuzco al soberano inca, al que hizo bautizar antes de
ejecutarle públicamente.

Con él se extinguía no sólo el último reducto de resistencia incaica, sino


también la propia dinastía real de los incas, ya que Túpac Amaru I no
tuvo descendientes varones. Sin embargo, dejó dos hijas, una de las
cuales, llamada Juana Pilco-Huaco, se casó con un cacique de Surimaná.
Un biznieto de este matrimonio, José Gabriel Condorcanqui, tomó el
nombre de Túpac Amaru II para sublevarse contra los españoles en el siglo
XVIII.
 MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

Según las evidencias encontradas en Cochapata, Manco Cápac nació en


Tamputoco, que según algunos especialistas está ubicado en la
actual provincia de Paruro, región Cuzco.4 La aldea solía servir de refugio de
muchas personas que escapaban de las invasiones aimaras del Altiplano.5 Su
padre se llamaba Apu Tambo,6 y su madre es tema de discusión, muchos dicen
que fue la esposa de Apu Tambo, Pachamach pero lo más probable es que
sea Mama Huaco, aunque Mama Huaco fue también su media hermana ya que
fue hija de Apu Tambo. Manco Cápac y su familia vivían un estilo de vida
nómada.

Leyenda en la cual se cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo, pareja de


esposos y hermanos hijos del dios sol, nacen de las espumas del Lago
Titicaca, recibiendo el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de
oro, con la misión de fundar la capital del futuro imperio en un lugar fértil. El
sitio de fundación sería marcado por el lugar donde se hundiría el báculo
sagrado de Manco Cápac, cosa que sucedió en el valle del río Huatanay, en las
faldas del cerro Huanacaure, en Cuzco.

Sin embargo, al carecer de una tradición escrita, solamente de aquella que se


inició con la publicación de "Comentarios reales de los incas", obra del Inca
Garcilaso de la Vega, la autenticidad de esta leyenda como leyenda inca se
pone en duda. Algunos afirman inclusive que Garcilaso fue el autor intelectual
de esta leyenda cerca del año 1609.

Manco Cápac es protagonista de dos leyendas más conocidas sobre el origen


de los incas; no obstante, la historia oficial tiene su propia versión sobre la base
de crónicas.
Estas dos leyendas coinciden en indicar una ruta de migración de sur a norte
(proveniente del altiplano peruano), donde la búsqueda de tierra fértil se hace
evidente. Es probable que los fundadores de la cultura inca hayan sido
expulsados del altiplano. Otro punto en común es la idea de la «ordenación»
del mundo: los fundadores míticos ordenan el Cuzco, lugar que se hallaba en
situación de caos por la pugna entre las etnias que vivían allí.
 Hermanos Ayar
Al terminar el gran diluvio, que devastó la tierra de la montaña “Tampu Tocco”, cuenta
la leyenda que aparecieron cuatro jóvenes hermanos con sus esposas: Ayar Manco y
Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua y Ayar Auca y
Mama Huaco; quienes junto a diez “ayllus” ( organización inca que agrupa a 10
familias) emprendieron un largo viaje en busca de tierras fértiles donde pudieran
establecerse.

Durante el camino, la fuerza y poder de Ayar Cachi, el hermano mayor, sobresalieron al


derribar un cerro y formar una quebrada de un solo tiro con su honda. Sus hermanos,
frente a lo sucedido, fueron invadidos de celos y temor hacia tan espectacular fuerza.
Por ello, al llegar a Haysquisrro idearon un plan para deshacerse de su hermano, el cual
consistía en encerrarlo en una cueva.

Al concretarse el plan, los tres hermanos junto a sus esposas y los ayllus continuaron su
viaje hasta llegar al monte Huanacauri, donde se podía apreciar todo el imponente valle
del Cusco. Al llegar a la cima encontraron un gran ídolo de piedra. Llenos de respeto y
temor hacia él, se dirigieron al lugar donde este era venerado, lamentablemente Ayar
Uchu fue convertido en piedra porque saltó sobre la espalda de la estatua

Ayar Manco y Ayar Auca continuaron el viaje lamentando la pérdida de sus dos
hermanos, pero con la convicción de encontrar esas ansiadas tierras. Durante su viaje,
en la Pampa del Sol, Ayar Auca es convertido completamente en piedra, quedando
solamente Ayar Manco como representante de sus hermanos.

A pesar de las pérdidas y un viaje de muchos años, el único sobreviviente de los


hermanos Ayar: Ayar Manco logró llegar a tierras fértiles, hundió el bastón de oro que
le regaló el dios Inti, en la ciudad de Cusco y fundó el Tahuantinsuyo, el cual más tarde
se convertiría en el Imperio de los Incas.
 JUAN SANTOS ATAHUALLPA
No se conoce la fecha exacta en la que nació Juan Santos Atahualpa. Se dice que pudo haber
llegado al mundo en el año 1710 en Cuzco, Perú - 1756 )

Juan Santos Atahualpa hizo estallar su rebelión en junio de 1742. Una de sus principales metas
era expulsar a los españoles del territorio indígena para crear un nuevo modelo de prosperidad
económica.

Al enterarse de la noticia, el marqués de Villagarcía ordenó reprimir al grupo rebelde. Los


aliados españoles se desplegaron por todo el fuerte de Sonomoro.

La ofensiva de la nación europea estuvo conformada por los gobernadores de las fronteras de
Jauja y Tarma, quienes batallaron contra el líder mestizo.

Los indígenas de la selva central se unieron masivamente a la rebelión de Juan Santos


Atahualpa. En el desarrollo de su gran lucha contó con más de dos mil hombres que
combatieron sin cesar al poder virreinal.

Los españoles decidieron crear un gran fuerte en 1743, el cual fue atacado por Santos ese
mismo año. En el lugar, murieron todos los aliados de la Corona Española.

Después del ataque hacia el fuerte español, se nombró un nuevo virrey: José Antonio Manso
de Velasco, un militar de gran trayectoria.

Pese a tener gran dominio en la selva amazónica, el líder indígena no volvió a realizar nuevos
ataques.

Los rebeldes lograron recuperar sus territorios desde lo más profundo de la selva hasta
Nijandaris. También ocuparon las herrerías españolas, lo cual significó un gran logro para Juan
Santos Atahualpa.

 Juan Santos Atahualpa desapareció a mediados de 1756. A partir de esa fecha, no se


conoce nada más sobre su paradero.
 JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI

(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco,


1781) Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por
línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana
Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había
sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años
después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y
de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos
indígenas contra las autoridades coloniales españolas.

Hijo del cacique Miguel Condorcanqui, nació Surimana o quizá en


Tungasuca hacia 1738, y se educó con los jesuitas en el Colegio de San
Bernardo de Cuzco. Durante un tiempo se dedicó al negocio del
transporte entre las localidades de Tungasuca, Potosí y Lima, para lo
cual contó con un contingente de varios centenares de mulas; hizo
también fortuna en negocios de minería y tierras. Hombre educado y
carismático, llegó a ser cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca,
y las autoridades reales le concedieron el título de marqués de Oropesa.

Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una


rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha
rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la
población contra los abusos de los corregidores y contra los tributos, el
reparto de mercaderías y las prestaciones obligatorias de trabajo que
imponían los españoles (mitas y obrajes).

José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro Túpac


Amaru (razón por la que sería conocido como Túpac Amaru II) como
símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó como
restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca y envió emisarios
para extender la rebelión por todo el Perú. El levantamiento se dirigía
contra las autoridades españolas locales, manteniendo al principio la
ficción de lealtad al rey Carlos III. Sin embargo, no solamente los
insistentes abusos de los corregidores, sino también la dureza de
algunas de las recientes medidas impulsadas por la misma monarquía
española (y las cargas económicas que implicaron para la población
indígena) fueron el motor de la sublevación de Túpac Amaru II.
MATEO PUMACAHUA

Nació el 21 de septiembre de 1740, en Chincheros, Cuzco, Perú.


Hijo de Agustina Chihuantito y Francisco Pumacahua Inca, gobernador de
Chincheros.
Se cree que cursó estudios en el colegio de indios nobles de San Francisco
de Borja
En 1770, tras el fallecimiento de su padre, fue cacique y gobernador de
Chincheros.
Alrededor de 1776, contrajo matrimonio con Juliana Cori Huaman, con la
que tuvo cinco hijos; Francisco de Paula, María Ignacia, Lorenzo, María
Eusebia y Polonia.

Entre 1780 y 1781, al frente de las milicias indígenas, participó en la defensa


de Cuzco contra los rebeldes de José Gabriel Condorcanqui (Túpac
Amaru), al que derrotó en la batalla de Guaran.

En 1802, fue elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco. En 1809, se
opuso a la revolución criolla de La Paz, combatió contra los sublevados del
Alto Perú en las tropas del gobernador y presidente de la audiencia de
Cuzco José Manuel de Goyeneche, y ascendió a brigadier en 1811. Un año
después fue nombrado presidente de la Real audiencia del Cuzco, cargo
que asumió el 24 de septiembre de 1812.

En 1814, dio su apoyo a la causa de los patriotas insurrectos. Ese mismo


año junto a José Angulo, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente
coronel Juan Tomás Moscoso, formó una junta de gobierno. Encabezó una
expedición hacia Arequipa, en la que derrotó a las tropas realistas
españolas en Apacheta.

En 1815, fue vencido por los realistas en la batalla de Humachiri, días


después cayó prisionero en Sicuani, donde fue ejecutado el 17 de marzo de
1815.
 Mariano Melgar
(Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815) Poeta peruano
considerado uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea. Pese a su
formación neoclásica, escribió poemas amorosos a imitación de los yaravíes indígenas,
manifestando en su gusto por las tradiciones populares autóctonas una adelantada
sensibilidad romántica que ha permitido emparentarlo con el poeta cubano José María
.
Heredia y el ecuatoriano José Joaquín Olmedo De gran precocidad intelectual,
Mariano Melgar cursó filosofía y teología y recibió las órdenes religiosas
menores en 1810; pero abandonó la carrera eclesiástica al enamorarse
de una dama, María Santos Corrales, que aparece en sus poemas con el
nombre de Silvia. Enseñó latín, retórica, filosofía, física y matemáticas.
En 1812 viajó a Lima para estudiar derecho en los claustros de San
Carlos, coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en
favor de la independencia.

Melgar retornó a Arequipa en 1814; entretanto, su amada Silvia cedió a


la oposición de sus padres y rechazó al poeta; el dolor afectó
gravemente su salud. Probablemente a ello se debió la excelente
traducción de los Remedia amoris de Ovidio, que dejó inédita, y desde
luego, la composición Carta a Silvia. Melgar se incorporó poco después a la
rebelión emancipadora de Mateo Pumacahua, a quien sirvió como
auditor de guerra; tras la batalla de Umachiri fue apresado y sometido a
consejo de guerra; el 12 de marzo de 1815 fue fusilado. Póstumamente,
en 1878, se editó el volumen Poesías de don Mariano Melgar.

En el espíritu y en el nombre mismo, el yaraví proviene de


los harauis de los incas, canciones líricas de amor o de asuntos campestres,
tristes o alegres, y acompañadas por la flauta. Documentados por los
cronistas, en los siglos XVI y XVII se los menciona como cantos
indígenas y populares, sin precisar bien su carácter. Pero en el siglo
XVIII, con la iniciación de la conciencia nacional y los anuncios del
Romanticismo, alcanzan nuevo impulso, sobre todo en el sur del Perú, y
ya con el carácter específico de poesía triste, de lamentación y soledad.

Compuestos originalmente en lengua quechua, se escribieron luego en


español; rural en sus comienzos, el yaraví pasó a la ciudad, y la "quena"
se unió o se reemplazó con la guitarra. El centro de esa transformación
criolla fue Arequipa, y Melgar el poeta más excelente y de más fuerza
dramática. Los yaravíes de Melgar significaron el triunfo de esa veta
popular entre las capas urbanas y cultas, especialmente en Arequipa,
donde un yaraví melgariano es considerado como una especie de himno
de la "patria chica".
 HERMANOS ANGULO
Los Hermanos Angulo, procedentes de la provincia de Apurímac ubicado
en la zona limítrofe de Cuzco, fueron los encargados de impulsar una
de las rebeliones en Perú más importante durante el proceso
independentista del país suramericano.

Siendo cuatro en total, cada uno de ellos se dedicaba a labores


distintas, pero tres de ellos, José, Vicente y Mariano, lograron
dirigir la llamada Rebelión de Cuzco originada en 1814, el cuarto
que llevaba por nombre Juan desempeñaba sus oficios a los actos
religiosos como diácono, ofreciendo sus servicios en las iglesias de
Belén y Santiago, además de ser clérigo en los distritos de Alca y
Quiaca.

 ACCIONES
La Rebelión de Cuzco no fue el único acto de insurrección impulsada por
los hermanos, ellos también provocaron el triunvirato del gobierno de
cusco, el cual estuvo liderado por José Angulo, designado Capitán
General, acompañado de Mateo Pumacahua, quien para el momento
se encontraba al frente de las fuerzas indígenas, seguidamente el
coronel Don Domingo Luis Astete y por último Juan Tomás Moscoso quien
ejercía el cargo de teniente coronel.
Los hermanos Angulo se vieron involucrados en grandes campañas
militares como la originada en Puno y la otra ejecutada en
Huamanga, ambas fueron orquestadas durante las expediciones
lideradas por Juan. Vale destacar que las expediciones contaron con
el apoyo del ejército del Alto Perú quienes el 20 de septiembre de
1814 invadieron la provincia de Huamanga y con ella todas las
comunidades que las conformaban.
Francisco Antonio de Zela
Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1768 en Lima, Perú. Sus
padres fueron Alberto de Zela y Neyra y María Mercedes Arizaga y Hurtado de
Mendoza. La familia Zela-Arizaga tuvo cinco hijos: María Tadea, Bartolomé
José, Feliciano Antonio, Francisco Antonio y Juan Miguel.

Su padre fue enviado en 1771 a Cailloma para desempeñarse como


balanzario, un puesto muy importante para la economía del virreinato, cuya
función era fundir la plata que llegaba desde los centros mineros para ser
convertida en barras que posteriormente eran enviadas a las Cajas Reales de
la burocracia virreinal. Años más tarde, en 1779, fue trasladado a Tacna.

En ese entonces, Francisco ya había iniciado sus estudios en Lima y a los


dieciocho años se trasladó a Tacna para conocer los secretos del oficio de su
padre. Inicialmente trabajó como Guardia Subalterno de las Cajas Reales y
también como encargado del resguardo del Real Estanco de Tabacos

Tras la muerte de su padre, el 18 de septiembre de 1792, Francisco se


convirtió en el principal candidato para el puesto de balanzario, ya que este
cargo era heredado en esa época. No es hasta el año siguiente, cuando
cumplió 25 años, que la Corona ratificó su nombramiento, pasando a ocupar el
puesto mencionado “en propiedad”, es decir, como titular.

Se casó en junio de 1796 con María Natividad Siles y Antequera, y tuvieron


nueve hijos: cinco varones y cuatro mujeres. En 1794 inició una larga amistad
con Cipriano de Vargas quien fue un personaje de suma importancia en la
rebelión de 1811, al ser nombrado por su compadre como administrador de
correos.Desde 1810, Ramón Copaja y Francisco de Zela fueron los contactos
de los patriotas argentinos, encabezados por Castelli, dado que la región sur
del virreinato fue la que recibió de manera más fluida la influencia de los
hechos acaecidos en la Junta de Buenos Aires en 1810, como la revolución de
mayo y la destitución del virrey del Río de la Plata.

Fue notable por realizar primer intento de la Independencia del Perú en la


ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811. Francisco Antonio de Zela fue
apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de
Tacna, Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara, y el cacique de Tarata, Ramón
Copaja.

Esa misma fecha, las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la


Batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela
nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en las
tropas de Francisco Antonio De Zela y, como consecuencia, fueron derrotados
por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión y fue
condenado al destierro y prisión por diez años en Chagres, en Panamá, donde
murió, según diversos autores, el 28 de julio de 1821.
 Micaela Bastidas Puyucahua (1744/06/23 - 1781/05/18)
El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, después
del apresamiento del Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela
reunió ejércitos y redactó proclamas.

Mientras Túpac Amaru realizaba su marcha triunfal en Puno, las


operaciones militares en el Cusco estuvieron a cargo de su esposa Micaela
Bastidas, que comprometió a vecinos notables, caciques, y clérigos,
realizando una gran labor proselitista, organizando milicias y toda clase de
esfuerzo para aislar al Cusco y cortar las comunicaciones realistas en la
Capital del Virreynato

Clave para el movimiento independentista peruano, se cree que fue la


principal consejero de Túpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco.

Ayudó a su marido en el gobierno de los cacicazgos de Surimana,


Pampamarca y Tungasuca.

Sentencia y muerte
Túpac Amaru fue hecho prisionero y condenado a muerte. El 18 de mayo de
1781 fue descuartizado. A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla muriendo
ese mismo día en Cusco. Su cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual
que se hizo con su marido
 Tomasa Tito Condemayta
Nació en 1740 en el mismo pueblo del que fue cacica y por el que dio la
vida al involucrarse en la primera línea de combate por la Independencia
del Perú. La puerta de su casa en Acos, corregimiento de Quispicanchis, en
Cusco, fue el escenario del estallido de una revolución. Entonces, Tomasa
tenía 40 años y la fortaleza suficiente para formar una brigada de mujeres
soldados y ponerse al frente de la defensa de la libertad.

“El invasor no pasará sino sobre nuestros cadáveres”. Esta es una de las
frases que se le atribuyen a Tomasa, cuando libraba, junto a Micaela
Bastidas y Túpac Amaru II, el levantamiento contra los conquistadores. Al
mando de la brigada de mujeres, Tomasa defendió el puente Pilpinto con
tal valentía y arrojo que las tropas enemigas consideraron el triunfo como
“una obra de brujería”.

Tomasa era propietaria de casas, fundos y animales y aprovechó su


posición privilegiada para apoyar con armas y provisiones a Túpac Amaru
II. Su participación representó un importante apoyo estratégico. Peleaba
con hondas, huaracas y palos, y jamás decayó en su esfuerzo por reclutar a
nuevos combatientes o convencer a otros caciques de la necesidad de unirse
a la fuerza revolucionaria.

También formó parte de la mítica batalla de Sangarará, el 18 de


noviembre de 1780, el primer choque entre españoles y
revolucionarios liderados por Túpac Amaru II. Los rebeldes, que
obtuvieron aquí su primera victoria, luchaban por ponerle fin a las
alcabalas, la mita y las aduanas. Sangarará fue la primera victoria, una
pequeña esperanza que, lamentablemente, se desvaneció a los pocos
meses y permaneció dormida algunos años más.

La historia de la independencia, ya sabemos, se escribió con valentía,


pero también con sangre. Tomasa Tito Condemayta fue apresada y
ejecutada por el ejército realista, junto a Micaela Bastidas y Túpac
Amaru II, el 18 de mayo de 1781. Su ejecución fue pública y su
cuerpo descuartizado se repartió por distintos lugares de Cusco como
medida ejemplarizante. Su cabeza fue enviada a Acos como
advertencia para evitar nuevas sublevaciones.
 Bartolina Sisa (1750/08/24 -1782/09/05)

Padres
Hija de José Sisa y Josefa Vargas.

Indígena de la comunidad de Q'ara Qhatu, hoy Caracoto, municipio de


Sapahaqui, se dedicó a la venta de hoja de coca y de tejidos.

Matrimonio e hijos
Casada con Túpac Katari, en 1773, tuvo al primero de sus cuatro hijos, que
fue capturado en 1783 en Perú por el brigadier Sebastián Segurola, y se
supone que fue asesinado.

Con 35 años se unió a su esposo organizando levantamientos contra el


sistema colonialista español.

Rebelión
A inicios de marzo de 1781, Túpac Katari lidera una rebelión
indígena que se extiende por la provincia de Sicasica y por las de
Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Chuchito, Carangas y Yungas,
abarcando una gran extensión del altiplano boliviano. Bartolina
Sisa fue proclamada virreina y Túpac Katari virrey del Inca.
Bartolina fue organizadora de campamentos militares durante la
sublevación en El Alto, en Chacaltaya; en Killi Killi; en el Calvario;
en el valle de Potopoto y en las alturas de Pampahasi.
Túpac Katari y su esposa, Bartolina Sisa
 Túpac Katari
(Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del
levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en
jaque a las autoridades coloniales españolas.

Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su


localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad
de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los
testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el
sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su
rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y
de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el
nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante
levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su
movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo
impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección,
Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a
controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que
mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.

Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez
juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y
ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle
la lengua para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como
mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir
descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica
suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
 María Parado de Bellido
(1761/07/05 - 1822/05/01)

Con 15 años contrajo matrimonio con Mariano Bellido, con el que tuvo siete
hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Tras la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista, los


realistas se replegaron al interior del país. En Huamanga, el general
Carratalá estableció una plaza fuerte aunque no impidió la formación
continuada de fuerzas patriotas, una de las cuales se hallaba en el distrito
de Parás, perteneciente a la provincia de Cangallo, a órdenes de Cayetano
Quiroz.
Tanto su esposo como sus hijos varones se sumaron desde 1820 a las
fuerzas patriotas.
María Parado de Bellido comenzó a informar al ejército patriota de los
movimientos y poderío bélico realistas a través de cartas a su marido.
Siendo analfabeta, se limitaba a firmar las cartas que dictaba a Matías La
Madrid, secretario de la intendencia de Huamanga. Así ayudaba a los
insurgentes a planificar sus ataques contra los realistas.

En un enfrentamiento, al revisar las ropas de un patriota, soldados


españoles encontraron una de sus cartas en la que se daba cuenta de
secretos militares de los realistas.Identificada como la autora de la carta, el
24 de marzo de 1822 fue apresada.

Tras ser descubierta como informante de los insurgentes fue sometida a


tortura por el general José Carratalá, que le ofreció salvar su vida, si
descubría a sus cómplices y los planes de los sublevados. Ante su negativa,
fue fusilada el 1 de mayo de 1822 en Huamanga, Departamento de
Ayacucho, Perú.

Su cadáver pudo haber sido sepultado en la Iglesia de la Merced, quedando


sus hijas abandonadas. En 1826, Simón Bolívar, otorgó a las hijas de la
heroína una casa que perteneciente a un soldado realista de Huamanga
 José Olaya (Unknown - 1823/06/29)
Hijo de José Apolinario Olaya y Córdova y de Melchora Balandra.
Se crio en un familia humilde, indígena, que vivía de la pesca en la villa de
San Pedro de Chorrillos, ranchería de pescadores al sur de Lima.

En 1823, durante la ocupación de Lima por el Ejército realista. Se


ofreció como emisario secreto y fue informante del estado de las tropas
españolas al Gobierno republicano del Perú, en momentos en que el
presidente José de la Riva Agüero se hallaba refugiado en Callao.

Fue detenido el 27 de junio de 1823 portando una carta del


general Antonio José de Sucre a Narciso de Colina.

Tras ser torturado, fue fusilado el 29 de junio de 1823, fue fusilado en el


callejón de Petateros, situado a un costado de la plaza de Armas
de Lima, que hoy lleva su nombre.

El Ejército peruano lo proclamó «Patrono del Arma de


Comunicaciones».
 Hipólito Unanue (1755/08/13 - 1833/07/15)

Hijo de Antonio Unánue de Montalivert, español, y de Manuela Pavón y


Salgado, ariqueña.

Cursó estudios en el Seminario de San Jerónimo (Arequipa), donde se


formó en Humanidades, Filosofía y Principios de Jurisprudencia. Viajó a
Lima para ingresar en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos. En
1783 se graduó en medicina.

Catedrático de Anatomía en la Universidad de San Marcos, donde


estudió con Gabriel Moreno, también reformador médico.

En 1792, fundó el anfiteatro anatómico en el Hospital de San Andrés.

De 1791 a 1794, dirigió el Mercurio Peruano. Fue miembro de la


Sociedad de Amantes del País.

En 1805, publicó las Observaciones sobre el clima de Lima, a la que


seguirían: Obras científicas y literarias, Proyecto de reglamento de
comercio y Mi retiro y vuelta a la vida del campo.

Tras su colaboración con los libertadores José de San Martín y Simón


Bolívar, fue nombrado en 1821 ministro de Hacienda, cargo que
volvería a desempeñar en 1824.

En 1825, le otorgan la cartera de Gobierno y Relaciones Exteriores, y en


este mismo año se le nombra presidente del Consejo de Gobierno.
También fue diputado y presidente del primer Congreso Constituyente
del Perú.
LOS HERMANOS TOLEDO

Las heroínas Toledo fueron tres mujeres: una madre con sus dos hijas, naturales del
pueblo de Concepción, cerca de Huancayo, en Perú, quienes se destacaron durante
la guerra de la Independencia. La madre se llamaba Cleofé Ramos y sus hijas María e
Higinia Toledo, aunque otras versiones indican los nombres de Teresa y Rosa para las
hermanas.1
En el marco de la guerra desatada por los españoles contra los montoneros o guerrilleros
patriotas de la sierra central del Perú, las “Toledo” acaudillaron a un grupo de pobladores
de Concepción para cerrar el paso de las fuerzas del general realista Jerónimo Valdés, y
con tal fin derribaron el puente sobre el río Mantaro, la vía de entrada a su pueblo. De esa
manera retrasaron el avance de Valdés y posibilitaron que las fuerzas patriotas del
general Juan Antonio Álvarez de Arenales pudieran ponerse a salvo (marzo o abril de
1821). Por tal hazaña, el Protector José de San Martín las premió con la "Medalla de
Vencedoras". En homenaje a estas heroínas peruanas un colegio nacional de mujeres
del Callao lleva su nombre.

La hazaña de las heroínas Toledo sucedió el 3 de marzo o 10 de abril de 1821. Después


un fuego cruzado de una orilla a la otra y ante el avance de un regimiento de húsares de
Valdés, que empezaron el cruce, las tres mujeres, encabezando a los defensores de
Concepción, lograron cortar las amarras del puente colgante. Operación audaz que fue
ejecutada en medio del fuego del enemigo, y con tal rapidez que concluyó oportunamente.
Los soldados realistas que temerariamente avanzaban ya por el puente se hundieron con
este en el río Mantaro.
Los patriotas lograron así ganar tiempo para retirarse y evitar un acorralamiento, y Valdés
tuvo que buscar otro pasaje para cruzar el río Mantaro. Cuando al fin los realistas entraron
a Concepción, la encontraron casi despoblada y Valdés ordenó que fuera incendiada. Sus
defensores se retiraron hacia la selva. Las tres heroínas sobrevivieron en pueblos
indígenas hasta que junto con el resto de los pobladores retornaron a Concepción, que fue
prontamente reconstruida.
En cuanto a Valdés, prosiguió su avance hacia Jauja, pero en Ataura se encontró con
varios miles de montoneros que le cerraban el paso. Se produjo un sangriento
enfrentamiento, y si bien los patriotas fueron derrotados, los realistas sufrieron igualmente
varias bajas. Valdés se reunió con Ricafort en Jauja, y ambos decidieron retornar a Lima,
pues era imposible someter a las fuerzas patriotas indígenas reunidas en montonera que
les atosigaban permanentemente
 ENRIQUE PAILLARDELL
El ilustre Enrique Paillardell, fue un militar de origen francés. Nació en
la ciudad portuaria de Marsella, al sur de Francia, y aunque no se
conoce con exactitud la fecha de su nacimiento, se sabe que fue en el
año 1785. Su formación fue recibida en la Escuela Politécnica de
París, mejor conocida como la escuela de ingenieros francesa.

ORÍGENES
Su formación fue recibida bajo los principios de
orden militar, asimilándose como teniente en la Escuela Politécnica y
posteriormente formándose como alférez en la marina durante el año
1803. Por sus venas corría sangre peruana por parte de su madre y
francesa por parte de su padre. No obstante, el arraigo
de Paillardell con las tierras latinoamericanas lo llevó a convertirse
en uno de los luchadores por la Independencia de Perú.

También recibió estudios en el Régimen francés de Caballería ubicado


en la ciudad de Concordia. En el ámbito laboral, Enrique se desempeñó
como ingeniero, aunque no existe información fehaciente de que el
general se haya formado en esta carrera; también, se conoce que
demostró sus habilidades como topógrafo, entre otras labores
profesionales.
Vale destacar que, entre sus múltiples facetas, el general siempre se
mostró como un luchador de los derechos emancipadores del pueblo
peruano.
 SIMÓN BOLIVAR

Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Venezuela desde


fines del siglo XVI que ocupaba en la Provincia una destacada posición
económica y social.

Hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y


Blanco. Tuvo tres hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente,
además de otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de
cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786.
Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los
quince años Bolívar ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don
Carlos Palacios, le hizo trasladar a Madrid para continuar con sus estudios.

 Matrimonio
Con tan solo diecinueve años, el 26 de mayo de 1802, contrajo matrimonio con María
Teresa del Toro y Alayza, regresando a Caracas para dedicarse a la agricultura en las
haciendas heredadas. El 22 de enero de 1803 su esposa falleció de fiebre amarilla. Por
entonces tuvo amoríos con Anita Lemoit, natural de Salamina.

Simón Bolívar regresó a España y amplió sus estudios con la orientación del
marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y
modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores. Recorre España, Francia e Italia. En
el Monte Sacro, en Roma, juró libertar a su patria (15 de agosto de 1805). En París tuvo
como amante a Fanny de Villar.

 Político y militar
De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.

El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán


general Vicente Emparán, integrando una Junta Conservadora de los
Derechos de Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas
intenciones de independencia política. Con el grado de coronel, fue en
misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del
gobierno británico hacia la revolución venezolana. En la misma capital
inglesa, se entrevistó con Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a
Venezuela.
 José de San Martín
(José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín,
Corrientes, Argentina, 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe
de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.

La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más
que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter.
Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la
historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las
batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el
poder político, conformándose con ganar para los pueblos
hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.

Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante


el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su
lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la
independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español
cuya caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos
menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por
malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma
pureza y rectitud de principios. Achacoso, postergado y ciego, San Martín
moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado
de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso
de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado con el valor
de su sable.

 La liberación de Perú
Pero esta gran hazaña de San Martín perseguía, como ya se ha indicado,
una meta mucho más ambiciosa, y respondía a la estrategia continental del
libertador. Desde esa perspectiva más amplia, la conquista de Chile era sólo
un paso necesario: San Martín comprendió que para sacudir el yugo español
del continente era preciso conseguir el dominio naval del Pacífico y la
ocupación del virreinato del Perú, verdadero centro del poder realista. El
mismo virrey peruano Pezuela consideró con lucidez la situación creada tras
el cruce de los Andes y la batalla de Chacabuco, señalando que esta
campaña "trastornó enteramente el estado de las cosas, dio a los disidentes
puestos cómodos para dominar el Pacífico y cambió el teatro de la guerra
para dominar el poder español en sus fundamentos."A partir de este
momento, los esfuerzos de San Martín se centraron en la organización de la
gran escuadra que había de transportar a las tropas libertadoras a Perú.
Viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña; sin
embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las
disputas internas del país, cosa que rechazó.
 Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Nació el 26 de junio de 1748 en Pampacolca, Arequipa, Perú.
Descendiente de un español asentado en el valle de Camaná, sus padres fueron el
hacendado Gaspar Viscardo y Guzmán y Manuela de Zea y Andía.
Vivió sus primeros años en su pueblo antes de cursar estudios con los jesuitas en el Real
Colegio de Nobles de San Bernardo en Cuzco.
Tras fallecer su padre en 1760, ingresó como novicio de la Compañía de Jesús realizando sus
primeros votos en 1763. En 1767, después de la orden de expulsión de los jesuitas de España
y sus dominios, fue obligado a embarcar con destino a España. Posteriormente fue
trasladado a Italia.
Junto con su hermano José Anselmo, también jesuita, residió en Massa y Carrara, acogido
por la familia Cybo. Tuvo prohibido bajo pena de muerte el regreso al Perú, así como el
derecho a sus bienes en América. Los hermanos Viscardo reclamaron el envío de las rentas
que les correspondían sin lograrlo. En el Perú, sus tres hermanas se repartieron la herencia
familiar.
Los hermanos supieron de la rebelión de Túpac Amaru de 1780 contra la Corona y en la que
se autoproclamó 'Inca, Señor de los Césares y Amazonas'. Juan Pablo se puso a su servicio
prestándose como guía e intermediario pues tenía el quechua como lengua materna.
Escribió cartas a los británicos solicitando ayuda para el envío de un ejército de 40.000
hombres en apoyo de la rebelión. Trasladados de incognito a Londres, en 1782 Juan Pablo
insistió al Gobierno británico para mandar la expedición hacia Sudamérica, pero, con la
firma de paz de Gran Bretaña con España, sus planes fracasaron. Permanecieron en
Inglaterra hasta 1784. Después, Juan Pablo regresó a Italia para impulsar las demandas por
su patrimonio familiar.
Tras cuatro años de residencia en Italia, regresó a Londres para seguir con su lucha por la
independentista dedicando el resto de vida a la escritura y al intento de promoción de sus
ideas en la Corte Británica. Ideólogo de la emancipación, a través de sus escritos
separatistas buscó que los criollos americanos lideraran el proceso de la emancipación.
En 1792, viajó a Francia donde escribió su famosa “Carta a los españoles americanos”, en
la que se incitaba a luchar contra la "opresión española", recuperar el imperio de los
antepasados y construir una patria soberana. El documento fue publicado en 1799, siendo
difundido primero en francés traducido al español en 1801 por Francisco de Miranda,
extendiendo por todo el continente el sentimiento emancipador.
Fue reconocido por el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires,
como el “primer precursor ideológico de la independencia americana”.
Juan Pablo Viscardo y Guzmán murió empobrecido el 10 de febrero de 1798 en Londres.

También podría gustarte