Está en la página 1de 3

Tarea 3

Cristian Josue Lona Avalos


10 Septiembre 2023

1
1 Planteamiento del Problema
En este texto se aborda la problemática de la contaminación del aire en las
ciudades contemporáneas, destacando la influencia de la obra de (Beck, Borras,
Navarro, & Jimenez, 2019) que señala cómo la sociedad ha normalizado los efec-
tos perniciosos del deterioro ambiental como una nueva normalidad. También
se menciona la internalización del riesgo universal debido a la degradación
ambiental(Chonchol, 1998)
Se argumenta que en México, el modelo de gobernanza ambiental ha normal-
izado la contaminación del aire, con una falta de control efectivo, responsabilidad
legal y medios de reparación. La falta de certidumbre cientı́fica sobre los efectos
en la salud de la exposición a sustancias tóxicas agrava el problema.
En el caso de Guadalajara, se describe un desarrollo urbano que ha lle-
vado a la destrucción del medio ambiente, incluyendo la sobreexplotación de
recursos naturales y un crecimiento urbano desordenado. El Tratado de Libre
Comercio ha impulsado actividades productivas que degradan el entorno, y el
crecimiento poblacional ha exacerbado la huella ecológica y la contaminación
del aire. (Venegas, Medina, & Castañeda, 2016)
A pesar de la evidencia de la contaminación y sus efectos en la salud, no
se observa una reacción significativa en la sociedad, la academia o el gobierno,
lo que refleja una aceptación de esta ”nueva normalidad” en la que la con-
taminación del aire parece ser tolerada en contraste con otros tipos de contami-
nación en la región.(De Quevedo Garcı́a Najar, Asprilla Lara, & González Pérez,
2017).

2 Objetivos: Preguntas de Investigación


1. ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación del aire en Guadala-
jara y cuál es su contribución relativa a los niveles de contaminantes(De Quevedo
Garcı́a Najar et al., 2017)?
2. ¿Cuál es la relación entre la contaminación del aire y las enfermedades
respiratorias en la población de Guadalajara, incluyendo la identificación
de grupos de mayor riesgo(De Quevedo Garcı́a Najar et al., 2017)?
3. ¿Qué medidas se están implementando actualmente para reducir la con-
taminación del aire en la ciudad y cuál ha sido su efectividad hasta la
fecha(De Quevedo Garcı́a Najar et al., 2017)?
4. ¿Cómo afecta la topografı́a y el clima de Guadalajara a la dispersión de
contaminantes atmosféricos y cómo se pueden aprovechar estos factores
para reducir la exposición de la población(De Quevedo Garcı́a Najar et
al., 2017)?
5. ¿Cuál es el impacto económico de la contaminación del aire en Guadalajara
en términos de costos de atención médica, pérdida de productividad y daño
a la infraestructura urbana(De Quevedo Garcı́a Najar et al., 2017)?

2
6. ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la contaminación del aire en Guadala-
jara en un escenario sin intervención adicional y en un escenario en el que
se implementen medidas de mitigación(De Quevedo Garcı́a Najar et al.,
2017)?
7. ¿Cuál es el papel de la educación y la concienciación pública en la lucha
contra la contaminación del aire en Guadalajara(De Quevedo Garcı́a Najar
et al., 2017)?

3 Justificación
La teorı́a de la sociedad de riesgo proporcionó un enfoque valioso para entender
cómo la sociedad actual percibe y aborda el modelo polı́tico ambiental de México
en relación con el desarrollo urbano de la ciudad. El desafı́o de la ”normalización
de la contaminación del aire a niveles tóxicos” es una preocupación común en
muchas ciudades importantes de América Latina.(De Quevedo Garcı́a Najar et
al., 2017).
Además, abordar este problema es esencial para garantizar la calidad de
vida de los habitantes de Guadalajara y proteger su entorno natural. La inves-
tigación sobre las fuentes de contaminación, los efectos en la salud, las medidas
de mitigación y el impacto económico proporcionará una base sólida para la
toma de decisiones y la implementación de polı́ticas efectivas destinadas a re-
ducir la contaminación del aire en la ciudad. La comprensión de la influencia de
la topografı́a y el clima también es crucial para diseñar estrategias adecuadas
de control de la contaminación(de la ANMM, 2014).

References
Beck, U., Borras, M. R., Navarro, J., & Jimenez, D. (2019). La sociedad del
riesgo. Paidós Barcelona.
Chonchol, J. (1998). Impacto de la globalizacion en las sociedades latinoamer-
icanas:¿ que hacer frente a ello? Estudos Avançados, 12 , 163–186.
de la ANMM, T. (2014). La contaminación del aire y los problemas respiratorios.
Clı́nica Terapéutica, 23 (5), 7–8.
De Quevedo Garcı́a Najar, F., Asprilla Lara, Y., & González Pérez, M. G.
(2017). Entropı́as de la movilidad urbana en el espacio metropolitano
de guadalajara: transporte privado y calidad del aire. Tecnura, 21 (53),
138–149.
Venegas, A., Medina, M., & Castañeda, P. (2016). La organización urbana de
guadalajara a partir de sus actividades económicas. AMECIDER.

(De Quevedo Garcı́a Najar et al., 2017) (Venegas et al., 2016) (Chonchol, 1998)
(Beck et al., 2019) (de la ANMM, 2014)

También podría gustarte