Está en la página 1de 45

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

ENTORNO LABORAL

MODALIDAD DE ESTUDIOS: DISTANCIA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGÍA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Acaro Alvarez Gonzalo Vicente

FECHA: 30 de julio de 2023

TUTOR ACADÉMICO: Dra. Carmen Delia Sánchez León

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN RECEPTORA: Universidad


Técnica Particular de Loja

PERIODO ACADÉMICO: Abril-agosto 2023


ÍNDICE

Detallar los apartados que incluye en informe


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado. Estudio del consumo local de sustancias


psicoactivas en el cantón Loja, provincia de Loja. La práctica preprofesional
realizada nos ofrece a nosotros como estudiantes una perspectiva real y clara
de lo que es el verdadero compromiso social, de cómo realizar un trabajo de
investigación como parte del proceso de formación profesional.
Del mismo modo, Permite que nosotros como estudiantes logremos adquirir
confianza y seguridad en nosotros mismo demostrando nuestras habilidades,
destrezas y conocimientos suministrados por la Universidad Técnica Particular
de Loja.
Las tareas que hemos realizado en el cantón y provincia de Loja, consistieron
en una observación de tipo no experimental en diferentes sectores de la urbe
lojana, el objetivo principal fue, la búsqueda de comportamientos y conductas
de personas que tienen problemas de consumo de alcohol, drogas y
prostitución.
Esta observación se la llevo a cabo en el barrio nueva granada en las
inmediaciones de la terminal terrestre, se encuentra ubicado entre las avenidas
Isidro Ayora y 8 de diciembre. La investigación fue no experimental de tipo
observacional no participativa, donde logramos identificar el lenguaje de señas
que es lo mas habitual en el comportamiento de estas personas, desprotegidas
y muy vulnerables, en principio por el estado climático, luego el abuso y la
discriminación de las personas que hacen cumplir la ley y miembros de
seguridad y vigilancia.
Siguiendo con la secuencia del trabajo de investigación sistemático, realice mi
observación en las intersecciones del Mercado central en la avenida
universitaria y las intersecciones de las calles 10 de agosto, Rocafuerte y José
Antonio Eguiguren, solamente se puede ver una interacción de movimientos,
todos los movimientos parecieran estar casi coordinados, idiotizados por el uso
del celular, que no les permite detenerse y echar una mirada a su entorno, sin
medir consecuencias de atropellamientos, robos o asaltos.
Posteriormente me traslade al sector de Bolacachi, en la avenida
panamericana norte (puente de Bolacachi), En el tiempo que me dedique a la
observación serian unas 3hrs.00, y pude contabilizar la presencia de 15
automotores, en una media de compra de $ 10(dólares). Sin ser matemático
puedo asegurar que el negocio es redondo, sin tomar en cuenta lo perjudicial y
criminal que es la venta de esta sustancia.
Seguidamente se realizo un informe de observación, acompañado de una ficha
de observación estructurada, para posteriormente realizar una investigación de
entrevista con preguntas estructuradas, con respuestas abiertas con una o dos
respuestas, preguntas de opción múltiple y preguntas cerradas dicotómicas.
2. DESARROLLO

La pobreza, la falta de empleo, la falta de seguridad, son algunas de las


causales que sumadas a la falta de lideres, carencias de normas y valores de
la comunidad, fácil accesibilidad y disponibilidad de alcohol, presión hacia el
consumo de alcohol por parte de sus pares, a pesar de saber de sus nocivas
consecuencias, la falta de vínculos de la comunidad, nos dan como resultado el
robo, tráfico de estupefacientes y la prostitución.

Esta tarea se realizó en tres etapas, de la siguiente manera.

PRÁCTICA 1.- Revisión bibliográfica sobre Problemas Sociales. La actividad


principal fue la observación, con la aplicación de un método cualitativo, con un
diseño no experimental, basado en investigaciones de diversos estudios
epidemiológicos, reportes estadísticos e informes internacionales, nacionales y
locales sobre el consumo de drogas en población joven de la ciudad y provincia
de Loja.

PRÁCTICA 2.- Observación de Problemas Sociales y Registro.Ficha de


observación de factores de riesgo y protectores en problemas psicosociales.
Para el desarrollo de esta actividad, utilizamos la observación no experimental,
no participativa, con el apoyo de plantillas estructuradas de informes de
observación.

1.- Informe de reporte de observación psicológica

2.- Registro de observación, ficha de control y lista de control

PRÁCTICA 3.- Elaboración y aplicación de entrevistas sobre problemas


sociales En este apartado se realizaron entrevistas de tipo estructurada o
planificada, con un guion de preguntas fundamentalmente abiertas, preguntas
cerradas, y preguntas de opción múltiple, de respuestas múltiples.

En lo expuesto anteriormente, el presente informe de prácticas pre profesional


evidencia todo el proceso de actividades que se llevó a cabo como requisito
previo para la calificación semestral del 4to ciclo de la modalidad de estudios a
distancia de la facultad ciencias sociales, educación y humanidades, carrera:
psicología

En conclusión, el presente informe permite demostrar las actividades realizadas


por mi persona, con la valiosa colaboración de mí tutora asignada por la
Universidad Técnica Particular de Loja.
Mas que dar solución a los problemas psicosociales, el objetivo de nuestra
investigación fue brindarnos la oportunidad de.

Desarrollar habilidades y actitudes para lograr un desempeño profesional


competente, a través del contacto con los sectores psicosociales más
vulnerables de la sociedad.

Fortalecer nuestra formación académica y experiencia profesional.

Capacidad de vincular el conocimiento teórico con la práctica profesional,


detección, análisis y solución de necesidades y problemas.

Habilidades de investigación, elaboración y ejecución de proyectos con base a


nuestra formación profesional.

Capacidad de desarrollar y fortalecer competencias, habilidades, aptitudes,


actitudes, visión y valores tendientes a cumplir con nuestra responsabilidad
profesional y social

Adaptación laboral y trabajo en equipo, habilidad de comunicación oral y


escrita, espíritu emprendedor para marcar directrices en el cumplimiento de
objetivos y solución de problemas.

Además, nos ayudó a abrir nuestra puerta, no la ventana con la realidad de


nuestra área profesional que nos permita darnos a conocer como un
profesional capacitado.
Las actividades que se detallan en el presente informe deben guardar
concordancia con la planificación presentada en el plan docente de la
asignatura, mismas que responden a los resultados de aprendizaje declarados
y al desarrollo de competencias que aportan al perfil de egreso del estudiante.
Estas actividades deberán detallarse a través de la siguiente tabla:

Fecha de
Actividad Fecha fin
inicio
- Lectura comprensiva de las instrucciones 11 de abril 16 de abril
de las actividades del ciclo planteadas en la 2023 2023
semana 1.
- Realizar la lectura del artículo
La_revision_bibliografica_base_de_la_investi
gacion (Whiting, 2006)
-Lectura de los textos 17 de abril 23 de abril
¨Como-buscar-en-internet.PDF (Cantabria, 2023 2023
2004)
¨Como-buscar-en-internet.PDF (Cantabria,
2004)
- Video colaboración con el tema: 24 de abril 30 de abril
“principales problemas psicosociales del 2023 2023
Ecuador factores de riesgo y protección”
- Iniciar con la búsqueda bibliográfica
relacionada a la practica 1. ¨Revisión
bibliográfica sobre Problemas Sociales¨
- Revisar el video: 6 buscadores Académicos
para encontrar Artículos Científicos
https://www.youtube.com/watch?
v=Mf0xlm9y6sQ

- Desarrollo de la práctica 1. ¨Revisión 1 de mayo 7 de mayo


bibliográfica sobre Problemas Sociales¨ 2023 2023
- Analizar el video Redacción, puntuación y
ortografía
https://www.youtube.com/watch?
v=O3gTz0Ir3rI&t=1088s
- Realizar una lectura comprensiva del
artículo: ¨Técnicas de redacción.pdf
(Salatino,s,f) ¨ }
- Continuar con la búsqueda bibliográfica 8 de mayo 14 de mayo
relacionada a la practica 1. ¨Revisión 2023 2023
bibliográfica sobre Problemas Sociales¨
- Revisar documento: Lista-de-conectores.pdf
(s,f)
- Realizar una lectura comprensiva de los
artículos
Factores de riesgo y protección frente al
consumo de drogas: Hacia un modelo
explicativo.PDF (Arostegui, 2004)
- Continuar con el desarrollo de la práctica 1. 15 de mayo 21 de mayo
¨Revisión bibliográfica sobre Problemas 2023 2023
Sociales¨
- Revisar los artículos
Bullying; Factores de riesgo y consecuencias
clínicas.pdf (Aguilar, s,f)
Factores de riesgo asociados a embarazadas
adolescentes en un área de salúd2 (Garci y
Suarez, 2018)
- Continuar con el desarrollo de la práctica 1: 22 de mayo 28 de mayo
Revisión bibliográfica sobre Problemas 2023 2023
Sociales¨
Realizar una lectura comprensiva del artículo.
Mortalidad por Suicidio, Factores de riesgo y
protectores1 (Corona Miranda, Beatriz,
Hernández Sánchez, Mariela, & García
Pérez, Rosa Marina. 2016).
- Entregar el informe de práctica 1. ¨Revisión 29 de mayo 4 de junio
bibliográfica sobre Problemas Sociales¨ 2023 2023
- Chat académico tema: Análisis general de 5 de junio 11 de junio
los factores de riesgo y de protección del 2023 2023
problema psicosocial con mayor incidencia
en su localidad.
- Iniciar con la práctica 2. ¨Observación de
Problemas Sociales y Registro¨
- Analizar los artículos
El método observacional.pdf (s,f)
Metodología Observacional.pdf (Sanz y
Garcia, 2014)
- Continuar con el desarrollo de 12 de junio 18 de junio
Práctica 2. ¨Observación de Problemas 2023 2023
Sociales y Registro¨
- Realizar una lectura comprensiva del
artículo
La Observación.pdf (Sanjuan, 2011)
- Continuar con el desarrollo de práctica 2. 19 de junio 25 de junio
¨Observación de Problemas Sociales y 2023 2023
Registro¨
Analice el video: ¨La observación científica¨ 1
https://www.youtube.com/watch?
v=xxLGM3ELfUk
-Entregar de informe práctica 2: ¨Observación 26 de junio 2 de julio
de Problemas Sociales y Registro¨ 2023 2023
- Entregar el Anexo de práctica 2 - Ficha de
observación de factores de riesgo y
protectores en problemas psicosociales de
práctica 2. ¨Observación de Problemas
Sociales y Registro¨
- Iniciar con el desarrollo de la práctica 3. 3 de julio 2023 9 de julio
¨Elaboración y aplicación de entrevistas 2023
sobre problemas sociales¨
- Analizar el video: ¨Entrevista estructurada¨
https://www.youtube.com/watch?
v=eQmZsBU3QNM&t=88s
-Analizar el video:
¨Pasos para hacer una entrevista¨
https://www.youtube.com/watch?
v=uzVG7aVQuQ8&t=3s
- Continuar con el desarrollo de la práctica 3. 10 de julio 16 de julio
¨Elaboración y aplicación de entrevistas 2023 2023
sobre problemas sociales¨
- Aplicar entrevistas a individuos 17 de julio 23 de julio
seleccionados para la practica 3. 2023 2023
¨Elaboración y aplicación de entrevistas
sobre problemas sociales.
- Continuar con el desarrollo del informe de
práctica 3. ¨Elaboración y aplicación de
entrevistas sobre problema sociales¨
- Elaborar el ¨Documento de Evidencias¨.
Este es solo un documento donde debe
incluir todos los trabajos realizados en el
Prácticum.
- Entregar informe de práctica 3: ¨Elaboración 24 de julio 30 de julio
y aplicación de entrevistas sobre problemas 2023 2023
sociales¨
- Entregar el Anexo de práctica 3.
¨Elaboración y aplicación de entrevistas
sobre problemas sociales¨
-Entregar el Informe Final de Practicas
Preprofesionales
- Enviar el ¨Documento de Evidencias¨ por
mensaje de canvas a su Tutor
3. BIBLIOGRAFÍA

Referencias
Aguirre, A. G. (2018). Problemas sociales del Ecuador. Monografias, 1.2.

Aguirre., A. G. (2017). Problemas sociales del Ecuador. Monografias, 1. Obtenido de


Recuoerado de: https://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso2

Americanos, O. d. (2019). Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


(CICAD),. Inorme sobre el consumo de drogas en las Américas, 1. Obtenido de
http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de
%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

antidopingmexico. (23 de junio de 2018). Origen de las drogas. Obtenido de Recuperado de:
https://www.printfriendly.com/p/g/H8gMRf

Cumsille, F. (2017). Nuevos Desafíos en Políticas de Drogas. Artículos monográficos para


reflexión y debate SE-CICAD/OEA, 2, 4. Obtenido de
http://www.cicad.oas.org/main/aboutcicad/reference/CUMSILLE_Nuevos
%20Desafios_SPA.PDF

es, F. (2008). Autoestima.represenuacion multidimensional,Factores de riesgo. Los factores de


riesgo asociados al consumo de drogas, 1. Obtenido de https://fad.es/siof/pildora-
informativa/factores-riesgo-asociados-consumo

Fad. (2018). Autoestima represenuacion multidimensional, Factores de riesgo-. Factores de


riesgo, 2. Obtenido de Recuperado de:https://fad.es/siof/pildora-informativa/factores-
riesgo-asociados-consumo

López, M. J.-R. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo.


Psicothema, 3. Obtenido de Recuperado de:https://www.psicothema.com/pdf/418.pdf

OMS22. (8 de junio de 2022). trastornos mentales. Obtenido de trastornos mentales:


Recuperado de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
disorders#:~:text=Los%20m%C3%A1s%20comunes%20son%20la,solo%20un%20a
%C3%B1o%20(2).

org., C. (2017). Canton Loja. Perfil Historico social., 1. Obtenido de


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/Cant%C3%B3n
%20Loja.pdf

P.H, F. C. (2017). Nuevos Desafíos en Políticas de Drogas. Artículos monográficos para reflexión
y debate SE-CICAD/OEA(2), 4,5. Obtenido de
http://www.cicad.oas.org/main/aboutcicad/reference/CUMSILLE_Nuevos
%20Desafios_SPA.PDF

Resumen. (2018). Informe Mundial de sobre las drogas. CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS, 1.


Obtenido de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Revilla., L. d. (s.f.). Problemas psicosociales: factores causales. Sciencie Direct, 1oo. Obtenido
de Recuperado: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S1134207207740239/first-page-pdf

S:A:C, I. d. (s.f.). FACTORES DE PROTECCIÓN PARA EL CONSUMO DE DROGAS. Salud y libertad,


1. Obtenido de Recuperado de:https://www.saludlibertad.com/tratamiento-para-la-
adiccion/adicciones/factores-de-proteccion-para-el-consumo-de-drogas/

Unidas, N. (2022). El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC destaca las
tendencias del cannabis posteriores a su legalización, el impacto ambiental de las
drogas ilícitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jóvenes. Oficina
de las Naciones Unidas contra la droga y el delito UNODC, 1.

Urrutia, F. (2019). INFORME SOBRE EL CONSUMO DE. Secretaria de Seguridad


Multidimensional de la OEA, 1. Obtenido de
http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/SecretariaUrrutiaArt
%C3%ADculoInformesobreelConsumodeDrogasenlas.pdf
4. APÉNDICES

Existen muchos organismos públicos y privados que se dedican a la


investigación científica de los problemas psicosociales, basado en
investigaciones de diversos estudios epidemiológicos, reportes estadísticos e
informes internacionales, nacionales y locales sobre el consumo de drogas en
población joven de la ciudad y provincia de Loja. Pero, ¿Por qué estos
problemas no tienen la solución debida? Se escucha, se habla y se escribe,
pero no se aplica lo que se escribe, ni se interpreta lo que se habla, ni se
publica lo que se escucha.

Esta es la gran interrogante que intentaremos descubrir, por medio de este


trabajo de investigación no experimental.

4 MARCO TEORICO

4 1.- Definición de problemas psicosociales.

Los problemas psicosociales se definen como, las situaciones de estrés social


que producen o facilitan la aparición, en los individuos afectados de
enfermedades somáticas, psíquicas o psicosomáticas. Entendiéndose como
problema psicosocial a todo tipo de comportamientos de forma voluntaria o
involuntariamente que se relacionan con el mal funcionamiento de los seres
humanos que provocan desorganización, desestabilización a todo nivel. que
afectan al individuo y lo hacen vulnerable a sufrir perturbaciones, acarreando
dificultad, incertidumbre en un contexto biopsicosocial. Un problema psicosocial
puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia, un
estrés familiar o interpersonal, u otro problema relacionado con el contexto en
que se han desarrollado alteraciones experimentadas por las personas.
(Revilla., pág. 100)

Existe bastante literatura de forma en nuestra legislación del ministerio de


salud, algunas declaratorias rezan así: De acuerdo a la Ley Orgánica de Salud,
en el libro I de las acciones de la Salud en su título I, Capítulo I: Literal 6,
numeral 10. “Emitir políticas y normas para regular y evitar el consumo del
tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias que afectan la salud”; En su
Capitulo VII, Art. 38.- “Declárase como problema de salud pública al consumo
de tabaco y al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico”.

Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros


organismos competentes, adoptar medidas para evitar el consumo del tabaco y
de bebidas alcohólicas, en todas sus formas, así como dotar a la población de
un ambiente saludable, para promover y apoyar el abandono de estos hábitos
perjudiciales para la salud humana, individual y colectiva. Los servicios de
salud ejecutarán acciones de atención integral dirigidas a las personas
afectadas por el consumo y exposición al humo del tabaco, el alcoholismo, o
por el consumo nocivo de psicotrópicos, estupefacientes y otras substancias
que generan dependencia, orientadas a su recuperación, inclusión y
reinserción social.

Se ha escrito tanto, se ha investigado mucho y se sigue investigando, los


problemas psicosociales del mundo, causas, consecuencias factores de riesgo
y protección y las posibles soluciones. Aquí solo hay que investigar dos cosas,
la pobreza y la falta de empleo, pero no como algo para engordar los textos
investigativos, la solución al problema. La medicina que cure estas
enfermedades sociales.

4 2.- Descripción detallada de los antecedentes.

Para el presente trabajo de investigación, hemos elegido dentro de los


problemas psicosociales, el consumo de drogas, alcohol y prostitución

Nuestro primer trabajo lo realicé en la terminal terrestre reina del cisne de la


ciudad y provincia de Loja, donde se pudo ver el alto grado de vulnerabilidad de
estas personas que sufren este tipo de enfermedad, el que importismo el
desinterés la desidia social, donde la comunidad se enseñó a convivir con ellos,
como parte de nuestra cultura: las personas se movilizan de un lugar a otro por
múltiples necesidades, algunos chateando y no se enteran de la proximidad del
vehículo de transporte que hace su arribo al andén de llegada, gritan, corren
compran chucherías, las consumen y tiran al piso las envolturas, mientras no
hacia un par de minutos que el personal de limpieza acabo de hacer su faena,
los únicos que están en su mundo son ellos, agrupados en un lugar, risas,
empujones, abrazos, canciones, son los comportamientos de aquellos que aun
siendo vistos, pasaron a engrosas las filas de los invisible y olvidados.

La segunda observación la realice en las intersecciones del Mercado central en


la avenida universitaria y las intersecciones de las calles 10 de agosto,
Rocafuerte y José Antonio Eguiguren, notándose la inseguridad, el miedo en
ciertos viandantes, todos caminan a su ritmo, solamente los interesados en
contratar un favor son los que se detienen a conversar con las chicas que están
en la disposición de cumplir ese servicio. Y de forma colateral están otros
actores sociales, proxenetas, vendedores de droga, consumidores, y todo un
equipo de antisociales, que buscan el mínimo descuido o error, para sustraer,
arranchar, o en base a la intimidación, arrebatarle al ciudadano, de algún objeto
de valor personal.

Posteriormente me traslade al sector de Bolacachi, en la avenida


panamericana norte (puente de Bolacachi). Donde esta práctica de compra es
tan habitual como ir al supermercado y comprar pan, Los clientes llegan uno
tras de otro. Taxis, vehículos de alta, media y baja gama, son el transitar
diario, el horario de atención es de 24.00 horas al día de forma ininterrumpida.
Las personas que habitan en el sector, ya no sienten temor ni miedo, ni
siquiera se inmutan, ellos también aprendieron a convivir con ese tipo de
negocio. La complicidad, el encubrimiento de los moradores, hacen que las
fuerzas del orden público no puedan tomar acciones en contra del despendio
de esta sustancia.

4 3.- Hipótesis de la investigación.

Según se registra en el documento de Ordenanza, de acuerdo a la Encuesta


Nacional sobre el consumo de drogas en alumnos de Noveno Año de Básica,
Primero y Tercero de Bachillerato de 2016 (último dato registrado), ubica al
cantón Loja, “en el cuarto lugar de mayor consumo de drogas ilegales”, entre
las 221 ciudades del Ecuador.

De igual forma la ingesta de alcohol y cigarrillo, la marihuana, la pasta base y


cocaína son un componente de alto riesgo, estos y otros aspectos fueron
considerados por los proponentes de esta normativa (noticias, 2022)

Por otro lado la inmigración extranjera, la migración rural, la falta de políticas de


empleo son algunas de las causas más evidentes que provocan consecuencias
que obligan a muchas mujeres a vender su cuerpo como objetos sexuales,
(prostitución) otras consecuencias colaterales son la venta y tráfico de
sustancias, la seguridad que les brindan ciertas personas que actúan como
proxenetas, (chulo) sumado a ello el robo, intimidación son las acciones que a
diario sufren las personas que por motivos diferentes deciden caminar por las
aceras de las vías, y notándose la inseguridad, el temor, miedo a hacer
interceptados por estos individuos.

La creación de un proyecto de apoyo social seria lo necesario y urgente,


enfocado en recuperar la dignidad, y la calidad de vida. que permita definir y
encontrar el bienestar propio la satisfacción de un pleno desarrollo del ser,
identificando las capacidades y necesidades con las cuales ellas puede
alcanzar su bienestar en su crecimiento personal como personas dignas.

Las consecuencias son muchas y devastadoras, los factores de riesgo y


protección que están direccionados en la detección y la prevención, aplicables
si, para dar información, pero no para dar solución a los problemas, ahora
enfoquémonos en las causas. La pobreza, falta de trabajo, son las causas
donde empiezan todos los problemas biopsicosociales, si se logra erradicar
estas dos causas, habremos ganado la gran batalla, de la desigualdad, la
injusticia, y la libertad.

4 4.- Desarrollo de los objetivos de la investigación

4 5.- Marco metodológico


Estudio del consumo local de sustancias psicoactivas en el cantón Loja,
provincia de Loja. Realizamos una investigación de tipo descriptivo
exploratorio. Con diseño experimental con trabajos de campo, con una
población con alto grado de vulnerabilidad, como son: los consumidores de
alcohol, consumo y trafico de drogas, y ´prostitución, con una técnica
cualitativa, con plantillas de cuestionarios estructurados, con preguntas
abiertas, de una o más respuestas y fichas de observación.
4 6.- Conclusiones.
Los resultados de la presente investigación, ofrecen elementos importantes que
contribuyen a profundizar en el conocimiento acerca de la problemática
estudiada y en particular aportan criterios a tomar en cuenta para diseñar e
implementar futuras intervenciones, de cara a prevenir y/o disminuir el
consumo de alcohol drogas y prostitución en la ciudad y provincia de Loja.

En todas las investigaciones no experimentales que he realizado, he visto las


investigaciones enfocadas en demostrar resultados de la enfermedades,
también los modelos que las investigaciones nos aportan para el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento, pero no existe un solo documento donde se nos
ilustre en la aplicación en territorio no en teoría como se nos enseña.
En esta tricología cada quien va a su bola desde su contexto, no hay la
implicación ni compromiso, todos sabemos del problema, las posibles causas,
consecuencias, los riesgos, pero no existe ni si quiera una posibilidad de
concatenar ideas entre el estado. Los grupos de vulnerabilidad y la familia
Anexo 2:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA PRÁCTICUM

MODELO DE REPORTE DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

“ESTUDIO DEL CONSUMO LOCAL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA”.

REPORTE DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

Tema: ESTUDIO DEL CONSUMO LOCAL DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE
LOJA.

Factores sociales comunitarios: No se conoce con claridad


cuáles serían los factores sociocomunitarios que inciden en
los procesos delictivos, consumo de ALCOHOL, drogas y
prostitución ni tampoco sobre los factores sobre los que se
debería actuar para mejorar las condiciones de integración
prosocial de jóvenes y adultos que han presentado
problemas de adaptación social, los factores son variados,
las consecuencias múltiples y las soluciones muy pocas,
casi invisibles, no hay implicación ni compromiso
comunitario, social ni gubernamental,

Tipo de Estructurada
observación

Propósito de la Entender para poder actuar, como estas personas que


observación: sufren de estas enfermedades se comunican entre ellas,
como realizan sus actividades de supervivencia, sus
comportamientos y conductas

Fecha: 20, 26, 29 de junio de 2023


Tiempo 20 de junio, 20,00hrs. Hora final:
empleado: 23,00hrs.
26 de junio, 19,00hrs y 20mts
Hora final:
- 29 de junio, 13,00hrs 22,45 minutos

Hora final: 16,00hrs

Lugar: Esta observación se la llevo a cabo en el barrio nueva


granada en las inmediaciones de la terminal terrestre, se
encuentra ubicado entre las avenidas Isidro Ayora y 8 de
diciembre.

Siguiendo con la secuencia del trabajo de investigación


sistemático, realice mi observación en las intersecciones del
Mercado central en la avenida universitaria y las
intersecciones de las calles 10 de agosto, Rocafuerte y José
Antonio Eguiguren.

Posteriormente me traslade al sector de Bolacachi, en la


avenida panamericana norte (puente de Bolacachi).

Recursos - Registros de observación - Listas de control


utilizados:

Nombres del Gonzalo Vicente Acaro Alvarez


observador:

2. Descripción del ambiente:

La Terminal terrestre este lugar es un sitio de mucha afluencia de viandantes y


pasajeros, es un lugar poco seguro a pesar de que cuenta con una unidad de
policía comunitaria (UPC) de tres personas con horarios rotativos, y 2 de la
comunidad de tránsito. Es un lugar aparentemente muy iluminado, pero existen
áreas ciegas de poca iluminación, en su parte central del descargue de
encomiendas, en les estacionamientos de los buses, y un tráfico de total
inseguridad en sus andenes de llegada. La vigilancia y control vial en las horas
de la observación es casi nula, entrada y salida de los motorizados, muy
habitual en su entorno, estas falencias son aprovechadas por el grupo de
alcohólicos para ponerse a ingerir alcohol a la vista y paciencia de todas las
personas que transitan por el lugar y miembros de seguridad vigilancia y
control.

Existen una variedad de establecimientos en su parte interior, ofrecen infinidad


de productos y servicios, para los viajantes y turistas y personas locales que se
acercan al terminal a realizar algún tipo de necesidad, donde los antisociales se
confunden con las personas viajantes. Los miembros policiales llevan una
constante guerra por recuperar los espacios de tránsito porque son ocupados
por personas alcohólicas que se niegan a abandonar su espacio ya que este
les ofrece estabilidad, seguridad y la búsqueda del medio (dinero) para poder
comprar el líquido psicoactivo y depresor que su sistema nervioso central les
obliga, ante esta imperiosa necesidad ellos recurren a la mendicidad y abecés
al hurto y robo de pertenencias de las personas que cohabitan de forma
permanente o temporal en la terminal terrestre de Loja.

En la avenida universitaria y las intersecciones de las calles 10 de agosto,


Rocafuerte y José Antonio Eguiguren, son zonas muy turísticas frecuentada por
millares de personas, hay una estación de una línea de autobús Situ, el cuerpo
de bomberos, locales comerciales de diferentes tipos, hoteles, y en su parte
lateral posterior en la calle 18 de noviembre el conocido centro comercial de
Loja. Existe un corredor de uso exclusivo de las líneas de autobús, y un
sinnúmero de agentes de tránsito que entre sus funciones están, brindar
seguridad a las personas que transitan por el sector.

A, igual que en el caso anterior, aquí también hay una guerra por recuperar las
aceras que son ocupados por los vendedores ambulantes que exhiben sus
productos (frutas, ropa, enseres del hogar) en las aceras y que son retirados
por los agentes municipales, violentando así el derecho al trabajo. También
están en este escenario publico otro tipo de vendedoras que son las
trabajadoras sexuales, que ofrecen sus servicios y que, a diferencia del relato
anterior, estas no son violentadas ni siquiera les sugieren que se retiren del
sector. ¡Ojo con el mensaje que le están dando a la sociedad joven!

Bolacachi, la ruta del placer, es un sector que está ubicado al noroccidente de


la ciudad de Loja, por el panamericano norte a unos 5 kilómetros del centro de
la ciudad. Es un lugar rural que cuenta con la mayoría de los servicios básicos,
tienen un mirador que lo utilizan los vendedores de cocaína, para estar en
constante vigía y alerta, cuando notan la presencia de algún vehículo, ya sea
particular, de servicio público o caminantes que ingresan por el camino de tierra
y polvo que esta al final del puente, con sentido sur norte al margen izquierdo.

3. Descripción de la observación, descripción del comportamiento,


conductas observadas-registro narrativo.

Mi observación se enfocará en dos posiciones una desde la óptica del


observador hacia las personas objeto de este estudio y la otra enfocada a actos
múltiples del ambiente de personas que transitan por el lugar.

Fue fácil reconocer a un grupo de personas, que por su apariencia su harapos


como vestimenta, su forma errática de caminar, su tono de voz incrementada,
se encuentran eufóricos, cantan, están un poco agresivos, levantan las manos,
se miran fijamente, se apuntan con la mano y cierran el puño en señal de
respeto, y conversan de muchas cosas que no sé qué, muy deliberantes,
ensimismados en su actuación, no les importa nada son solo ellos, después de
haberlos observado como una hora note que el alcohol se les iba terminando,
fue en ese momento donde ellos empezaron a tener otro tipo de conductas y
comportamientos, miraban a la botellita y empezaron a hablar menos, miraban
a todas partes y llego lo esperado, el ultimo que tomo la copa, espero que
saliera la última gota de la botella para luego levantársela a su boca y tomar su
bocado y espera que cayera la última gota de alcohol a su garganta para
pronunciar una palabra ¡Que rico!.

Luego como hormigas se dispersaron por el lugar, no paso ni veinte minutos y


se volvieron a reunir en el mismo lugar, y empezó otra vez las sonrisas, los
abrazos, las caricias y el entendimiento volvían a hacer otra vez el grupo, ya
tenían otra botellita de alcohol.

Es curioso ver como un grupo de personas que sufren de esta enfermedad, se


encuentren en un lugar muy vistoso frecuentado por turistas, pasajeros y
personas que laboran en la terminal, donde todo ocurre con normalidad, acaso
aprendimos a convivir con ellos. ¿Son parte de la cultura? Este es un
comportamiento de casi la mayoría de las personas que cohabitan
temporalmente en la terminal terrestre, son invisibles, a nadie le importa, solo
les molesta en el momento en que ellos llegan a pedir caridad, y siente como el
rechazo, la discriminación, la grosería, son la carta de presentación de aquellas
personas que ellos eligieron pedir la colaboración. La gente los evita, el temor y
el miedo los consume, buscan la manera de alejarse, otros toman una posición
de rechazo corporal, ni los miran ni los escuchan y disimuladamente se alejan.
Los policías toman actitudes amenazantes, con castigos de echarles agua fría,
los empujan, los insultan, nadie levanta un dedo en defensa de estos
individuos, que perdieron su dignidad y ahora les costara volverse a sentir una
persona.

Ellas se mueven de un lado a otro, con sus vestimentas de provocación, aun


cuando el clima es desfavorable, (frio) ofrecen el servicio a los transeúntes e
incluso los mismos proxenetas ayudan a buscar los clientes, hay una estructura
muy bien organizada, una sola mirada por parte del proxeneta, ellas obedecen
sin titubear agachan la cabeza de forma silenciosa, en respuesta a la sumisión
extrema que le deben al protector.

Ellos y ellas tienen una capacidad de intuición y percepción bien desarrollada,


saben identificar a sus clientes y posibles víctimas del robo que luego sufrirán
al entrar al hotel de su preferencia. Las calles según como avanza la noche se
van quedando vacías y frías, de repente se acerca un vehículo de valor medio,
se acerca la mujer, y con ella también el protector, intercambian la
conversación movimientos corporales y faciales son las actitudes visibles, ella
sube al carro, y se marchan, podría intuir que hasta hay cierto grado de
felicidad y contento del grupo por la salida de la trabajadora sexual, hay
compañerismo, seguridad colectiva y protección personal, el proxeneta de
forma disimulada identifica al conductor y al vehículo, mientras se alejan.

El resto de compañeros y proxenetas, hacen comentarios de satisfacción, de


que, una compañera salió con el cliente, el proxeneta les comenta que con ese
dinero tiene ya para cancelar algunas deudas, sobre todo con la mujer que les
provee de alimentos en la pequeña tienda del lugar donde viven. Sin reparo
realizo el comentario en tono alto de voz.

Los vigías desde su territorio observan todo tipo de movimientos de tránsito del
barrio, cuando ven acercarse un vehículo y se estacionan en un camino muy
estrecho, ellos bajan inmediatamente, ofrecen el producto, existe un lenguaje
de señas que tanto el cliente como el vendedor dominan, hacen el pedido se
entrega el producto y se retiran a igual que el conductor se aleja del sector.
Esta práctica es diaria y las 24horas del día.

Existe un ambiente de soledad y abandono, resignación talvez, las personas


del barrio no se molestan ni dicen nada, al notar la presencia de estos tipos,
todo mundo ve y nadie dice nada, la gente tiene miedo y no se quiere ver
envuelta en represalias que puedan tomar estos delincuentes contra sus
familias. Al notar la presencia policial todo el mundo se encierra en sus
viviendas y la policía solo hace un paso de torero y se aleja del sector

4. Conclusiones

A partir de lo expuesto anteriormente puedo concluir que aún nos falta mucho,
no solo es ver, es sentir. Estamos llenos de investigaciones, estudios
referentes al tema, pero en la aplicación de verdaderos proyectos de ayuda
social comunitaria estamos muy lejos. Solo me quedo con el agridulce de la
observación, la satisfacción de haber aprendido algo y la convicción de que
para mejorar hay que cambiar y actuar. El alcohol es una droga, que inhibe,
trastorna y mata.

En virtud de lo observado, es claro que no hay un avance para generar una


buena solución al problema de la prostitución. Es por eso que resulta
imprescindible que los diferentes sectores políticos continúen con el fomento y
el apoyo a este sector. Pero no solo eso: es buscar la posibilidad de crear
fuentes de trabajo. Es hora de cambiar la perspectiva social, la estigmatización
sobre los distintos grupos poblacionales ya no sea un problema, sino más bien
se convierta en un elemento central de modo que logremos llegar a una
igualdad de oportunidades real y definitiva.

De todo lo expuesto en esta investigación, se desprende que empoderarse


más, tanto estado como comunidad, entender que la venta de drogas no es un
fin, es un medio para obtener ganancias ante la falta de empleo. Los resultados
que arroja, el consumirla, venderla o fabricarla. Son devastadores para la
población donde la responsabilidad estatal no está presente, la permisibilidad
de compra el fácil acceso a ella da como resultado una sociedad adicta. Queda
abierta la pregunta acerca de si la sociedad que se ve afectada con este tipo de
problemas puede subsanarse, si la implementación de proyectos y actividades
complementarias que impliquen la interacción cara a cara entre los
participantes, será la solución para una buena convivencia de integración
social, comunitaria y familiar.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Dia 1 (20 de junio)

Terminal Terrestre Reina del Cisne la ciudad y provincia de Loja.

Dia 2 (26 de junio) Barrio Cuarto Centenario. Avenida Universitaria e


intersección 10 de agosto, y Rocafuerte

Dia 3 (29 de junio) Barrio Bolacachi.


Fecha: Domingo 2 de julio de 2023.

Atentamente. –

DIOS, PATRIA Y CULTURA

f. Gonzalo Vicente Acaro Alvarez.

Objetivos generales

o El objetivo general de este trabajo es conocer, comprender y


profundizar los factores de riesgo y de protección implicados en el
consumo problemático de sustancias drogas, alcohol y la
prostitución.

 Objetivos específicos:

o Evitar que se produzca el consumo o conducta adictiva. 

o Retrasar la edad de inicio en la población joven. 

o Evitar que se siga convirtiendo en un problema para la persona o


para su entorno social

o Crear centros especializados en diagnóstico, tratamiento y


seguimiento de personas con consumo abusivo y dependientes
de alcohol y otras sustancias.
Anexo 3:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA PRÁCTICUM 1

INFORME DE PRACTICA 2

ANEXO 2

FICHA DE OBSERVACIÓN DE REGISTRO DE FACTORES DE RIESGO Y


PROTECCIÓN EN PROBLEMAS PSICOSOCIALES

REGISTROS DE OBSERVACIÓN

“CONSUMO LOCAL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL CANTÓN


LOJA, PROVINCIA DE LOJA”.

Nombre del observador: GONZALO VICENTE ACARO ALVAREZ


Dia 1

Objetivo de observación: El día 20 de junio de 2023, siendo las 20 horas


de la noche, en la terminal terrestre reina de cisne de la ciudad y provincia
de Loja. Realice una observación sistemática, donde el objetivo específico
fue, la búsqueda de comportamientos y conductas de personas que tienen
problemas de consumo con dependencia de alcohol.

Fecha Lugar Conductas a observar. Pueden Comentario


incluir factores de riesgo y de
protección.

20/06/23 Terminal La pobreza, la falta de empleo, la falta La gran


de seguridad, son algunas de las pregunta es,
Terrestr causales que sumadas a la falta de como
e lideres, carencias de normas y solucionar
valores de la comunidad, fácil esta
Reina
accesibilidad y disponibilidad de enfermedad,
del alcohol, presión hacia el consumo de conocemos
alcohol por parte de sus pares, a sus causas,
Cisne.
pesar de saber de sus nocivas consecuencias
consecuencias, la falta de vínculos de y soluciones,
la comunidad, nos dan como según la
resultado el robo, tráfico de literatura, el
estupefacientes y la prostitución, problema es
cómo hacerlo.
La sociedad en su conjunto
deberíamos buscar la forma más
practica de proteger a nuestros
jóvenes mediante la información a
través de las redes sociales y grupos
de apoyo, oportunidades para
participar activamente en la
comunidad, actitud crítica frente al
consumo y la eliminación de la tabla
de consumo y tenencia de drogas de
uso medicinal.

Dia 2

Objetivo de observación: El día lunes 26 de junio 2023, siendo las 19 horas


y 20 minutos, y siguiendo la secuencia del trabajo de investigación
sistemática. El Cuerpo de bomberos es mi otro lugar de referencia, Realice
una observación sistemática, donde el objetivo específico fue, la búsqueda
de comportamientos y conductas de personas que ejercen la prostitución y la
venta de drogas y sustancias sujetas a fiscalización.

Fecha Lugar Conductas a observar. Pueden Comentari


incluir factores de riesgo y de o
protección.

26 de Centro La inmigración extranjera, la migración


junio comercial, rural, la falta de políticas de empleo son
2023 Mercado algunas de las causas más evidentes
central. que provocan consecuencias que
obligan a muchas mujeres a vender su
cuerpo como objetos sexuales,
(prostitución) otras consecuencias
colaterales son la venta y tráfico de
sustancias, la seguridad que les brindan
ciertas personas que actúan como
proxenetas, (chulo) sumado a ello el
robo, intimidación son las acciones que
a diario sufren las personas que por
motivos diferentes deciden caminar por
las aceras de las vías, y notándose la
inseguridad, el temor, miedo a hacer
interceptados por estos individuos.

La creación de un proyecto de apoyo


social seria lo necesario y urgente,
enfocado en recuperar la dignidad, y la
calidad de vida. que permita definir y
encontrar el bienestar propio la
satisfacción de un pleno desarrollo del
ser, identificando las capacidades y
necesidades con las cuales ellas puede
alcanzar su bienestar en su crecimiento
personal como personas dignas.

Dia 3

Objetivo de observación: El día lunes 29 de junio 2023, siendo las 13 horas


y 20 minutos, y siguiendo la secuencia del trabajo de investigación
sistemática. El Barrio Bolacachi, otro lugar de referencia, Realice una
observación sistemática, donde el objetivo específico fue, la búsqueda de
comportamientos y conductas de personas consumidoras dependientes de
drogas (cocaína) y, personas que se dedican al tráfico y venta de esta
sustancia.

Fecha Lugar Conductas a observar. Pueden incluir Comentario


factores de riesgo y de protección.

29 de Barrio La pobreza y la exclusión social son las El parque


junio Bolacachi causas más evidentes que generan en el Bolívar, diez
. individuo la búsqueda de un escape ante de agosto,
2023 estas situaciones. El consumo de IV
sustancias es un fenómeno complejo y centenario,
multifactorial en el cual intervienen entre otros
factores individuales, familiares y del lugares que
entorno. La mayoría de los factores de son sitios
riesgo y de protección tienen múltiples de venta de
dimensiones medibles y cada uno de drogas.
ellos influye de forma independiente y
global en el abuso de drogas. Los
adolescentes que consumen como forma
de identificación de iguales, los jóvenes
como escape de algún sentimiento
subyacentes que logran palear sus
angustias y miedos, y muchos adultos
que ya no es curiosidad ni búsqueda, es
la satisfacción el placer que consiguen al
ingerir la sustancia.

El tráfico que para otras personas lo han


visto como el medio de generar recursos,
que se aprovechan de la dependencia de
un grupo de personas, para ellos generar
grandes y jugosas ganancias en la venta
de este alcaloide, sin importarles las
consecuencias el sufrimiento, el dolor
que esto genera en el individuo, la
familia, la comunidad y a la sociedad en
general.

La existencia de normas y pautas de


conductas claras, apego comunitario y
participación en la iglesia, la
comunicación, la seguridad y confianza
que brinden los padrea hijos facilitan que
el adolescente busque apoyo de sus
padres a la hora de solucionar
problemas personales.
FICHA DE OBSERVACIÓN Y LISTAS DE CONTROL:

Ficha de observación de factores de riesgo y protección en problemas


psicosociales.

Día 1

FECHA: 20 de junio, 20,00hrs.

NOMBRE DEL OBSERVADOR: GONZALO VICENTE ACARO ALVAREZ

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

PROVINCIA: Loja

CIUDAD: Loja

ZONA: Rural ( ) Urbana ( x )

BARRIOS-SECTORES OBSERVADOS: Terminal terrestre Reina del cisne,

NUMERO DE HABITANDES DE LA CIUDAD: 448,966 habitantes y su cantón


214,855 habitantes, según el censo del 2010 de población.

DIRECCIÓN DEL SITIO DE OBSERVACIÓN:

Terminal Terrestre Reina del cisne, ubicado barrio nueva granada. Avenida Isidro
Ayora y 8 de diciembre

VARIABLES DE LOS TERRITORIOS

Se evidencia en las cercanías de los sitios la existencia de:

Variables Si No

Escuelas x

Colegios x

Universidades x

Iglesias x

Hospitales x
Centros comunitarios x

Mercados x

Tiendas y/o supermercados x

Unidades de policía comunitaria (upc) x

Centros de rehabilitación x

Bares x

Discotecas x

Licoreras x

Parques recreativos x

Canchas deportivas x

Salones sociales x

Restaurantes x

Cafeterías x

Heladerías x

Hoteles x

OTRAS OBSERVACIONES:

En el sector además de lo evidente también se encuentra un lugar de faenamiento


de animales, el ECU-911

Al lado posterior esta la Zona Militar n. 7

Lista de control – Día 1

Actitudes Frecuencia

Siempre A veces Nunc


a

Los jóvenes se muestran agresivos x

Existen robos frecuentes en el sector x


Los jóvenes consumen alcohol hasta x
altas horas de la noche.

Los consumidores no muestran x


respeto a las quejas de los vecinos.

Existen altercados provocados por el x


consumo excesivo de alcohol.

El sector muestra poca seguridad x


social

Existe consumo de alcohol en zonas x


recreativas o
lugares no permitidos

Los jóvenes ocupan su tiempo en x


actividades recreativas.

Tienen acercamientos con los x


pasajeros y viajantes

Molestan e intimidan a los pasajeros x

Ficha de observación de factores de riesgo y protección en problemas


psicosociales.

Día 2

FECHA: 26 de junio, 2023.

NOMBRE DEL OBSERVADOR: GONZALO VICENTE ACARO ALVAREZ

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

PROVINCIA: Loja

CIUDAD: Loja

ZONA: Rural ( ) Urbana ( x )

BARRIOS-SECTORES OBSERVADOS: Barrio central, Cuerpo de


bomberos

NUMERO DE HABITANDES DE LA CIUDAD: 448,966 habitantes y su


cantón 214,855 habitantes, según el censo del 2010 de población.

DIRECCIÓN DEL SITIO DE OBSERVACIÓN:

Barrio Central. Avenida Universitaria y 10 de agosto, Vicente


Rocafuerte, José Antonio Eguiguren

VARIABLES DE LOS TERRITORIOS

Se evidencia en las cercanías de los sitios la existencia de:

Variables Si No

Escuelas x

Colegios x

Universidades x

Iglesias x

Hospitales x

Centros comunitarios x

Mercados x

Tiendas y/o supermercados x

Unidades de policía comunitaria (upc) x

Centros de rehabilitación x

Bares

Discotecas x

Licoreras x

Parques recreativos x

Canchas deportivas x

Salones sociales x

Restaurantes x

Cafeterías x
Heladerías x

OTRAS OBSERVACIONES:

-Cuerpo de Bomberos,

Lista de control – Día 2

Actitudes Frecuencia

Siempre A veces Nun


ca

Los jóvenes se muestran agresivos x

Existen robos frecuentes en el x


sector

Los jóvenes consumen alcohol x


hasta altas horas de la noche.

El sector muestra poca seguridad x


social

Existe mal uso de las instalaciones x


públicas.

Existe el vandalismo a la propiedad x x


pública y privada.

Existe consumo de alcohol en x


zonas recreativas o lugares no
permitidos

Se evidencian expresiones de x
violencia o machismo.

Existe venta de sustancias x

Prostitución x

Ficha de observación de factores de riesgo y protección en problemas


psicosociales.
Día 3

FECHA: 29 de junio 2023.

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

PROVINCIA: LOJA

CIUDAD: LOJA

ZONA: Rural ( x ) Urbana ( )

BARRIOS-SECTORES OBSERVADOS: Barrio Bolacachi.

NUMERO DE HABITANDES DE LA CIUDAD: 448,966 habitantes y su cantón


214,855 habitantes, según el censo del 2010 de población.

DIRECCIÓN DEL SITIO DE OBSERVACIÓN:

Bolacachi, en la avenida panamericana norte (puente de Bolacachi).

VARIABLES DE LOS TERRITORIOS

Se evidencia en las cercanías de los sitios la existencia de:

Variables Si No

Escuelas x

Colegios x

Universidades x

Iglesias x

Hospitales x

Centros comunitarios x

Mercados x

Tiendas y/o supermercados x

Unidades de policía comunitaria (UPC) x

Centros de rehabilitación x
Bares x

Discotecas x

Licoreras x

Parques recreativos x

Canchas deportivas x

Salones sociales x

Restaurantes x

Cafeterías x

Heladerías x

OTRAS OBSERVACIONES:

- Existe un puente donde los antisociales lo utilizan para consumir la sustancia.

Lista de control – Día 3

Actitudes Frecuencia

Siempre A veces Nunc


a

Los jóvenes se muestran agresivos. x

Existen robos frecuentes en el sector. x

Los jóvenes consumen alcohol hasta x


altas horas de la noche.

Se presenta el consumo de alcohol x


en menores de edad.

Existe la presencia de conductores x


que beben en sus vehículos.

Se evidencian expresiones de x
violencia o
machismo.
Existen conductores que va a x
comprar la sustancia

Existen comportamientos agresivos x


entre el comprador y vendedor

GONZALO VICENTE ACARO ALVAREZ

____________________________________________

FIRMA DEL OBSERVADOR


Anexo 4:

Anexo 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ENTREVISTA EN CUANTO A
ESTUDIO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ALCOHOL, DROGAS Y
PROSTITUCIÓN EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

¨Elaboración y aplicación de entrevistas sobre problemas sociales ¨

Prácticum Académico I

Docente: Dra. Carmen Delia Sánchez León

4to Ciclo – Modalidad abierta

Estudiante: Gonzalo Vicente Acaro Alvarez

Fecha: 30 de julio de 2023


ESTUDIO DEL CONSUMO LOCAL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL
CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

Se adjuntará las preguntas realizadas con las respuestas de los entrevistados


ENTREVISTA 1
Nombre:
Función:
N° Pregunta Respuesta
1
2
3
4
5
6
Observacione
s

ENTREVISTA 2
Nombre:
Función:
N° Pregunta Respuesta

Observacione
s

ENTREVISTA 3
Nombre:
Función:
N° Pregunta Respuesta

Observacione
s

ENTREVISTA 4
Nombre:
Función:
N° Pregunta Respuesta

Observacione
s
ENTREVISTA 5
Nombre:
Función:
N° Pregunta Respuesta

Observacione
s

Documento completo de la aplicación de entrevistas estructuradas, práctica # 3


(anexo 1)

Anexo 5: Documento completo del Informe de aplicación de las entrevistas, de


la práctica # 3 (anexo 2)

………………………………..

Firma del estudiante

Nombres completos del estudiante:


ANEXO 1

PRÁCTICA # 1

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE


PROBLEMAS PSICOSOCIALES
ANEXO 2

PRÁCTICA # 2

INFORME DE OBSERVACIÓN
ANEXO 3

PRÁCTICA # 2

FICHA DE OBSERVACIÓN Y LISTA DE


COTEJO
ANEXO 4

PRÁCTICA # 3

APLICACIÓN DE ENTREVISTAS
ESTRUCTURADAS
ANEXO 5

PRÁCTICA # 3

INFORME DE LA APLICACIÓN DE LAS


ENTREVISTAS

También podría gustarte