Está en la página 1de 60

GRADO SEXTO

BIOLOGÍA
TERCER PERIODO

“LA NUTRICIÓN Y LA
RESPIRACIÓN”
COLEGIO SANTA TERESITA DE ROZO
Progreso, Rectitud y orden
GUIA DE ACTIVIDADES
TERCER PERIODO
PLAN DE AULA

Componentes Eje temático Metodología


I. Procesos 1. Nutrición en los seres vivos: 1. Metodología:
biológicos  La nutrición.  Observación del aula.
 Apoyo con lecturas
2. Sistema digestivos de los animales:  Prepara exposiciones
 Sistemas digestivos de los animales.  Elabora carteleras
 Sistemas digestivos de los invertebrados.  Reflexionar,
 Sistemas digestivos de los vertebrados. argumenta, crea,
explica, y resuelve
a) Sistema digestivo del ser humano: situaciones.
 Anatomía y fisiología del sistema
digestivo humano. Evaluación
 Enfermedades del sistema digestivo.  Diagnostica.
 Los alimentos y la nutrición.  Evaluaciones escritas
tipo ICFES.
2. La respiración:  Preguntas abiertas y
a) El proceso de la respiración: cerradas.
 Respiración en organismos sencillos.  Pruebas escritas tipo
 Respiración en plantas. Icfes.
 Respiración en plantas.  Participación en clase
 Sistema respiratorio en los animales. en línea
 Revisión plataforma.
b) Respiración en el ser humano:  Talleres (carpeta).
 Sistema respiratorio humano.  Tareas.
 Enfermedades del sistema respiratorio.

D.B.A
 Comprende que en los seres humanos (y en
muchos otros animales) la nutrición
involucra el funcionamiento integrado de un
conjunto de sistemas de órganos: digestivo,
respiratorio y circulatorio.

Recursos: Cartilla de actividades, Talleres de Afianzamiento y Ayudas didácticas (tablero,


fichas).
Didácticas: Proposicional, constructivista, comprehensiva, expresiva y mixta.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________


TEMA 1: LA NUTRICIÓN

SEGÚN SU NUTRICIÓN
Pueden ser:

I. Autótrofas
Son aquellas células que pueden
fabricar su propio alimento; para ello,
realizan un proceso llamado
fotosíntesis, en el que se utiliza la
energía solar. Estas células las
encontramos en plantas, algas y
algunas bacterias.

b) Heterótrofas
Son aquellas células que no pueden
fabricar su propio alimento. No hacen
fotosíntesis. Para obtener energía deben
ingerir alimentos. Estas células las
encontramos en animales, hongos y
protozoarios.

SEGÚN SU GRADO EVOLUTIVO


Pueden ser:
I. Procarióticas
Son las células más primitivas que existen. No tienen núcleo. Carecen de casi todos los organelos, solo
poseen ribosomas. Su ADN es de forma circular y se localiza en el citoplasma, en una región llamada
nucleoide. Son muy pequeñas.

Este tipo de células está presente en arqueobacterias, bacterias y cianobacterias.

II. Eucarióticas
Son las células más evolucionadas que existen. Sí tienen núcleo. Su ADN es fibrilar y se localiza dentro
del núcleo. Presenta gran variedad de organelos. Son un poco más grandes. Las presentan los animales,
las algas, los hongos y los protozoarios.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 1: LA NUTRICIÓN
ACTIVIDAD 1

Repaso
1. Responde brevemente:
a. Las células procariotas se caracterizan por no tener:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. La característica más importante de una célula eucariota es:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. ¿Qué dice la teoría celular?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d. Según su tipo de nutrición, las células pueden ser:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Marca (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda:

a. La primera observación de células fue realizada en una lámina de ( )


corcho.

b. Los organismos procariotas representan las formas de vida más ( )


evolucionada del planeta.

c. La célula procariota carece de citoplasma. ( )

d. El ADN de una célula eucariota tiene forma circular. ( )

3. Menciona cinco diferencias entre célula eucariota vegetal y otra animal.


CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

4. Señala cuatro diferencias entre célula procariota y célula eucariota.

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 2: LA NUTRICIÓN EN PLANTAS


ACTIVIDAD 2
Los funciones de nutrición son todos los fenómenos encargados de proporcionar al organismo de
los seres vivos las sustancias necesarias para su desarrollo, para reparar las perdidas de energías
y proporcionar a la vez, la energía necesaria para mantener y desarrollar la vida de estos seres.
Las principales funciones de nutrición son: la digestión, la respiración, la circulación o
transporte y la excreción.

Clases de Nutrición:

1. Autótrofa
2. Heterótrofa

Nutrición Autótrofa: Es propia de organismos capaces de sintetizar sus alimentos a partir de


sustancias inorgánicas.

Las plantas fabrican su alimento:

Igual que los animales, las plantas necesitan alimentarse para crecer y sobrevivir.

La Respiración: La respiración de las plantas es como la de los animales, toma oxigeno del aire y
botan dióxido de carbono. Esto se realiza a través de unos poros que hay en las hojas, que se
llaman estomas.

La Alimentación: Las plantas son autótrofas, es decir, no tienen que buscar su alimento, como los
animales, sino que lo fabrican ellas mismas. Para ello necesitan aire, agua, sales minerales del
suelo y la luz del sol.

- La raíz absorbe el agua y las sales minerales. Las plantas absorben el agua del suelo por la
raíz.
Disueltas en el agua entran a la planta otras sustancias que hay en el suelo. Estas sustancias
son las sales minerales, como el potasio, magnesio, hierro, fósforo y calcio, que son muy
importantes en la alimentación de las plantas. La mezcla del agua con las sales minerales se
llama savia bruta. Para que la planta pueda fabricar su alimento, la savia bruta tiene que llegar a
las hojas. El tallo se encarga de transportar la savia bruta de la raíz a las hojas, a través de unos
tubos muy finos que se llaman vasos leñosos.

- En las hojas se fabrican la savia elaborada. Al llegar a las hojas, la savia bruta se mezcla con
el dióxido de carbono que la planta toma del aire. Después de muchos cambios se convierten en
savia elaborada. La savia elaborada son azucares (carbohidratos), que le sirven de alimento a la
planta. Para que las plantas transformen la savia bruta en savia elaborada es imprescindible la
luz del sol.
Esta elaboración de alimentos por medio de la luz, se llama fotosíntesis. La fotosíntesis se
realiza en las hojas gracias a la presencia de clorofila. La clorofila se encuentra dentro de un
organelo llamado Cloroplasto. Como producto de la fotosíntesis, además de los azucares, las
plantas desprenden oxigeno.
- Por el tallo se reparten la savia elaborada. La savia elaborada va desde las hojas a todas las
partes de la planta, a través de los vasos liberianos. Estos vasos son diferentes de los vasos
leñosos, que lleva la savia bruta y la elaboración nunca se mezclan.

Nutrición Heterótrofas: Es propia de los organismos incapaces de sintetizar sus alimentos y por lo
tanto lo obtienen de otras sustancias orgánicas.
Ejemplo: Propio de microorganismos sin clorofila, hongos, todos los animales y el hombre.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 2: LA NUTRICIÓN EN PLANTAS


ACTIVIDAD 2

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 3: LA DIGESTIÓN EN ANIMALES.

Los animales ingieren alimentos, que son digeridos y simplificados para poder ser absorbidos, y
luego transportados por la sangre hasta las células, para que éstas realicen su metabolismo.
Esta simplificación de los alimentos es una acción química, y para efectuarla se requiere de sustancias
llamadas enzimas, que se encuentran en los diferentes jugos digestivos saliva, jugo gástrico, etc. las
enzimas son proteínas que se producen en el interior del organismo vivo y que aceleran las
reacciones químicas en la digestión de los alimentos.

La digestión puede ser: Intracelular, cuando se realiza en el interior de la célula, como ocurre en las
amebas, en los glóbulos blancos y en las esponjas, o extracelular, cuando se realiza en cavidades
especiales, como el estómago de los vertebrados.

Las amebas y las hidras utilizan vacuolas alimenticias para hacer ingresar sus alimentos dentro de la
célula, y allí realizar el proceso digestivo.
El sistema digestivo de los animales pluricelulares consta básicamente de un tubo largo con algunos
ensanchamientos que atraviesa el cuerpo, empezando en la boca y terminando en el ano.

El sistema digestivo del gusano es completo o sea que posee boca y ano, pro a la vez es muy simple.

Sistema digestivo del gusano

El de los peces es un poco más complicado se origina en la boca, que posee numerosos dientes, sigue
la faringe, esófago, estómago, ciegos pilóricos, intestino y ano. El hígado y páncreas, se encuentran
presentes.

Sistema digestivo del pez


El de las aves se complica más. Está formado por: la boca, esófago, buche, estómago glandular ,
estómago muscular que es la molleja, intestinos y la cloaca. además presentan las glándulas anexas
(salivales, hígado y páncreas).

Sistema digestivo del ave

El de los rumiantes, como la vaca, es aún más complejo. Tiene una panza en la que almacena los
alimentos que recoge durante la pastura. Después, durante el descanso, devuelve los alimentos poco a
poco a la boca, donde los tritura definitivamente para digerirlos.

Estómago de un rumiante
Es decir, está adaptado para realizar la rumia, acto por el cual devuelve a la boca, para masticarlos
lentamente, los vegetales previamente ingeridos.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 4: SISTEMA DIGESTIVO EN EL HOMBRE

El sistema digestivo humano está formado por órganos encargados de transformar los alimentos y las
substancias químicas complejas, en sustancias solubles, mediante procesos mecánicos y químicos.
Comprende dos partes fundamentales: El tracto digestivo y las glándulas anexas.

1. El Tracto digestivo: Llamado canal alimentario, es un conducto de 8 a 10 metros de largo,


abierto en sus extremos y dilatado en su parte media. Se encuentra ubicado a lo largo de la
cavidad ventral y se extiende desde la boca hasta el ano.
El tracto digestivo está integrado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso.
Sistema digestivo del hombre

a) Boca: Es la entrada del tubo digestivo, la boca está dividida en dos regiones: El vestíbulo y
la cavidad oral, la primera está comprendida por los labios, los dientes, las mejillas y las
encías, y la segunda, es decir, la cavidad oral, está situada después del vestíbulo, la boca
contiene a los dientes, en número de 32 en los adultos, distribuidos de la siguiente manera: 8
incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Los dientes de leche son en total 20.
La Boca

Vista externa de un diente

Estructura de los dientes: Al cortar longitudinalmente un diente observamos las siguientes


partes: pulpa, esmalte, marfil y cemento.
Corte longitudinal de un diente

Clases de dientes: Según su forma se distinguen cuatro clases de dientes: incisivos, caninos,
premolares y molares.

Clases de dientes

b) Faringe: Es un conducto en forma de embudo que relaciona las fosas nasales, la boca y la
laringe. A través de este órgano, el bolo alimenticio pasa hacia el esófago y el aire hacia la
laringe.

La faringe se divide en tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringo faringe.

- Nasofaringe, detrás de las fosas nasales


- Orofaringe, detrás de la boca
- Laringo faringe, detrás de la laringe

Nasofaringe

Orofaringe

Laringo
Faringe

c) Esófago: Es un conducto algo aplanado de 25 cm de longitud. se extiende desde la faringe,


atravesando el diafragma, para comunicarse con el estómago, mediante un orificio llamado
cardias.
d) Estómago: Es la porción más ensanchada del tubo digestivo. Tiene forma de saco y se
comunica por el cardias con el esófago y por el píloro con el duodeno. Está ubicado en la
parte superior e izquierda del abdomen, por debajo del diafragma y del hígado, y por delante
del páncreas. mediante la acción del jugo gástrico, el bolo alimenticio se convierte en una
masa semilíquida llamada quimo.

e) Intestino Delgado: Es un tubo cilíndrico que e comunica el estómago con el intestino


grueso. Mide unos 7 metros y comprende tres regiones: duodeno, yeyuno e ileón.

Mediante los jugos del páncreas y del hígado, se realiza el fenómeno de la quilificación de
los alimentos en el intestino delgado, originando que el quimo se transforme en quilo, que es
absorbido por las vellosidades intestinales y llevado a todo el organismo a través de la
sangre.

f) Intestino Grueso: Es la última parte del tracto digestivo. Comienza en la válvula ileocecal
y termina en el ano. Comprende: el ciego, el colon ascendente, el colon transverso y el colon
descendente, el recto y el ano, provisto de un anillo muscular, que es el esfínter anal.
En el intestino grueso, se realiza la reabsorción del agua, formándose las materias fecales,
producidas por los residuos de los alimentos y también por el mucus.
Colon transverso

Partes del intestino grueso

2. Glándulas Anexas. Están situadas en las inmediaciones del tracto digestivo y derraman, en él,
los productos de su secreción. Estos productos están destinados a obrar químicamente sobre los
alimentos, para transformarlos en sustancias asimilables. Estas glándulas son:

a) Glándulas salivales. Elaboran la saliva. Tienen forma de racimo de uvas y se hallan


ubicadas por pares en la boca. Son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales. La
saliva contiene un 99% de agua.

b) Hígado: Es la glándula más voluminosa del organismo. Se encuentra ubicada debajo del
diafragma y encima del estómago segrega la bilis, que es almacenada en la vesícula biliar, y
que ingresa al duodeno a través de la ampolla de Vater.

c) Páncreas. Es una glándula en forma de lengua. Está situada en la cara posterior del
estómago. Segrega el jugo pancreático que contiene cuatro enzimas: tripsina, amilasa, lipasa
y otra enzima totalmente alcalina. También elabora la insulina.
3. Digestión en el intestino delgado. También se llama quilificación.

a) Función mecánica. El quimo pasa del estómago al duodeno (primera parte del intestino
delgado) en donde con movimientos ondulatorios, los alimentos se mezclan con los jugos
intestinales y avanza hacia el ciego lentamente, transformándose en un líquido lechoso, espeso
y opaco en donde se encuentran las gotitas de grasa. Este líquido se llama quilo de allí el
nombre de quilificación.

b) Función química. Por acción de la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal, en el intestino
delgado se lleva a cabo la completa digestión de los alimentos.

La bilis producida por el hígado neutraliza la acidez del quimo, reduce las grasas actuando
contra las sustancias venenosas y tóxicas que ingresan en el organismo.

El jugo pancreático y el intestino son los encargados de terminar con la transformación de los
alimentos.

c) La absorción. En el intestino delgado también se lleva a cabo la absorción, que se realiza


gracias a las vellosidades intestinales mediante las cuales las sustancias alimenticias pasan
directamente a la sangre, ésta lleva la sangre a todas las células vivas del cuerpo. Los residuos
pasan al intestino grueso.

4. Digestión en el intestino grueso. la digestión es pequeña, ya que este órgano viene a ser el
depósito de las sustancias no digeribles o residuos que son compactos porque los líquidos han sido
absorbidos. Estos residuos se llaman heces fecales y son eliminados por el ano que es la última
parte del intestino grueso. Al acto de eliminación de las heces fecales se le llama defecación.
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 5: LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS

El conjunto de transformaciones que sufren los alimentos, para hacerlos más simples para ser
digeridos, se lleva a cabo mediante dos funciones: mecánica y química y a444demás comprende: la
digestión bucal, la digestión estomacal y la digestión intestinal.

1. LA DIGESTIÓN BUCAL: Comprende la masticación, la insalivación y deglución.

a) Función Mecánica.- Se lleva a cabo cuando los dientes trituran los alimentos y con ayuda
de la lengua son insalivadas formando el bolo alimenticio que es empujado por la lengua
hacia la faringe y el esófago de donde pasa al estómago.

b) Función Química.- La saliva segrega la ptialina que transforma el almidón en azúcar, ésta
es la primera reacción química que sufre el alimento.

2. DIGESTIÓN ESTOMACAL: Se lleva a cabo en el estómago.

a) Función Mecánica.- Se realiza mediante contracciones anulares revolviendo la masa


alimenticia y mezclándola con el jugo gástrico que segrega el estómago, para luego pasar al
intestino delgado.

b) Función Química.- Se realiza por medio del jugo gástrico segregado por el estómago. el
jugo gástrico es un líquido compuesto por agua, ácido clorhídrico y tres fermentos:
pepsina, cuajo y lipasa.

 El ácido clorhídrico, activa la pepsina y destruye los microorganismos.


 La pepsina, es una enzima que actúa sobre las proteínas y las transforma en peptonas.
 El cuajo, es un fermento coagulante de la leche
 La lipasa, diluye y termina la digestión de las grasas.

La digestión estomacal se llama quimificación, por el nombre que se le da a la masa


alimenticia ya transformada en el estómago que es el quimo.

HIGIENE DEL SISTEMA DIGESTIVO

Debemos conservar las siguientes reglas de higiene.


1. Lavarse bien las manos antes y después de sentarse a la mesa.
2. Cepillarse bien los dientes al levantarse, acostarse y después de cada comida para evitar las
caries dentales.
3. Ingerir los alimentos a la hora adecuada.
4. Comer con tranquilidad evitando discusiones en la mesa.
5. Comer moderadamente evitando los excesos
6. Masticar bien los alimentos, porque esto contribuye a una buena digestión.
7. Evitar hablar con la boca llena y no hacer ruido al masticar los alimentos, sobre todo al
tomar las sopas.

8. Usar correctamente los cubiertos y las servilletas.


9. Evitar los ejercicios bruscos después de las comidas.
10. Evitar los primeros baños durante las primeras horas de la digestión
11. Hacer una deposición al día

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Entre Las enfermedades más frecuentes del sistema digestivo podemos citar las siguientes:

 Gastritis: Es una inflamación de la mucosa del estómago: Puede ser producida por la ingestión de
alimentos irritantes, por el ataque los jugos gástricos y, a veces por acción bacteriana. Produce una
sensación quemante.

 Úlcera péptica. Se debe a una excesiva secreción ácida que supera la protección de las glándulas
mucosas. En otros casos, la causa es un deficiente riego sanguíneo o una escasa secreción mucosa.
A veces, es infecciosa.
Se observa cierta influencia psicológica. El estar sometido a largos períodos de ansiedad puede
actuar como desencadenante, así como la ingestión en exceso de bebidas alcohólicas fuertes.

 Apendicitis. Inflamación del apéndice vermiforme. Puede originar una infección generalizada de
la cavidad abdominal, de carácter muy grave. Su remedio es la extirpación mediante una
intervención quirúrgica.

 Obstrucción intestinal. Taponamiento que puede darse en distintas zonas del intestino. A veces,
es síntoma de enfermedades mas graves, como el cáncer. Puede ser fatal.
 Estreñimiento y diarrea. Son deficiencias en la defecación. la primera por dificultades debidas a
un endurecimiento excesivo en las heces o la disminución de reflejos. La segunda es un aumento
en la frecuencia de defecación, por falta de absorción de agua.

ESQUEMA CONCEPTUAL

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA: LA DIGESTIÓN
ACTIVIDAD 3

01. ¿Qué órganos conforman el sistema digestivo en los peces?


........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

02. ¿Qué órganos conforman el sistema digestivo en las aves?


........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

03. ¿Cómo está formado el estómago de los rumiantes?.......................................


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

04. ¿Qué regiones comprende la faringe en los humanos y dónde se ubican?


.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
05. ¿Qué partes comprende el estómago? y ¿Cuál es su función?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

06. ¿Cuándo mide aproximadamente el intestino delgado (del hombre)? y ¿Qué partes comprende?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
07. ¿Cómo está revestido el interior del intestino delgado? y ¿Cuál es su función?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

08. ¿Cuáles son las glándulas productoras de saliva? y ¿Cómo está compuesta la saliva?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
09. ¿Qué función cumple el hígado en el sistema digestivo?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
10. ¿Qué hormona es segregada por el páncreas?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

01. ¿Qué función cumple la bilis?

02. ¿Cómo está formado el jugo pancreático?

03. ¿En qué consiste la función mecánica de la digestión bucal?

04. ¿En qué consiste la función química de la digestión bucal?

05. ¿Cuál es la enzima de la saliva que degrada los almidones?

06. ¿Cómo está compuesto el jugo gástrico? y ¿Por qué órgano es segregado?

07. ¿Cuál es la función del intestino grueso?

08. Escribe el nombre de algunas enfermedades gastrointestinales y las causantes de las mismas.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 6: EL ALIMENTO Y SU CLASIFICACIÓN

Las proteínas son necesarias en todas las épocas de la vida. Sin embrago, son más importantes en la
niñez y en la adolescencia.
El adulto necesita reparar sus pérdidas. Mientras que el niño y el adolescente además de reparar sus
perdidas, tienen que crecer. Por esta razón los niños y los adolescentes deben tomar cantidades
suficientes de alimentos ricos en proteínas.
Las proteínas para ser utilizadas mediante el proceso digestivo son descompuestas en aminoácidos.
Los alimentos que contienen proteínas son: la carne, el pescado, la leche, la quinua, el frijol, la soya, el
garbanzo, la lenteja, el queso, los huevos, etc.

Alimentos que contienen proteínas

2. Hidratos de Carbono: Son sustancias nutritivas constituidas por carbono, hidrógeno y oxígeno, y son la
fuente principal de energía para el ser humano para producir movimiento y calor. Para ser utilizados mediante
el proceso digestivo son transformados en glucosa. Se acumulan en pequeñas cantidades en el hígado bajo la
forma de un compuesto llamado glucógeno. Aportan los dos tercios de calorías necesarias diariamente.
Los hidratos de carbono se agrupan en almidones y azucares.
Los alimentos que contienen almidón son: el maíz, el trigo, los frijoles, la yuca, la papa, el camote,
habas, arroz, garbanzo, lenteja, pan, etc.
Los alimentos que contienen azúcar son: las frutas como: el melocotón, la uva, el plátano, la fresa, la
ciruela, la sandía, el higo, los dátiles, etc; la caña de azúcar, la miel, la leche, la betarraga, etc.

Alimentos que contienen hidratos de carbono

3. Grasas: Son sustancias nutritivas que al igual que los hidratos de carbono están constituidas por
carbono, hidrógeno, y oxígeno, pero algunas contienen además fósforo y nitrógeno. Proporcionan al
organismo el doble de la energía que proporcionan los hidratos de carbono.
En los climas fríos en donde hay pérdida de calor la alimentación debe ser rica en grasas.
Las grasas se depositan debajo de la piel y funcionan como conservadoras de calor y amortiguadoras
protegiendo los órganos delicados del cuerpo de los golpes.
Las grasas pueden ser de origen animal o vegetal.

Los alimentos que contienen grasas de origen animal son: la mantequilla extraída de la crema de la
leche, la manteca de cerdo, la carne de cerdo y de cordero.
Los alimentos que contienen grasas de origen vegetal son: el aceite de olivo y de semilla de girasol, el
maní, la nuez, la aceituna, etc.
Alimentos que contienen grasas

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS


Los alimentos deben ser ingeridos conservando las siguientes reglas de higiene:

1. Mantener la cocina y los lugares donde se guardan los alimentos completamente limpios.
2. Eliminar las moscas y otros insectos evitando que entren en contacto con los alimentos.
3. No consumir alimentos enlatados en exceso.
4. Hervir bien el agua antes de consumirla (más de diez minutos).
5. Lavar correctamente las verduras porque pueden contener parásitos o bacterias nocivas al organismo.
6. Comer a horas regulares.
7. No adquirir alimentos de comerciantes ambulantes. No olvides que la mejor comida es la preparada en
casa.
8. Evitar el consumo de alcohol en abundancia, ya que produce daños irreparables. La cerveza y el vino en
poca cantidad, estimulan y favorecen la digestión.
9. Lavarse las manos antes de sentarse a comer los alimento
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA: APARATO DIGESTIVO


ACTIVIDAD 4

Lectura Sabías que…


El estómago produce
800 l de jugo gástrico
al año.

Trastornos relacionados con el aparato digestivo

Muchos de los síntomas que se atribuyen a enfermedades del estómago pueden estar originados por
trastornos psicosomáticos, enfermedades sistémicas generales o enfermedades de órganos vecinos, como
el corazón, hígado o riñones. Además de las úlceras y el cáncer, las alteraciones gástricas incluyen:
dispepsia (indigestión gástrica), gastritis y estenosis, fuera de las originadas por las cicatrices de las úlceras
curadas.

En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece un tratamiento, dependiendo del tipo de

alteración específica. Así, se combina una dieta absoluta y blanda con algunos fármacos que bloquean la
acidez. Se ha demostrado la existencia de una bacteria, llamada Helycobacter pilori, que vive en el
estómago de algunas personas que presentan úlcera gástrica. Es resistente a la acidez del jugo gástrico y se
piensa que es el agente causante del 70% de estas úlceras, debiendo tratarse con antibióticos.

 Apendicitis
Es la inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo
la línea que une el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento o, rara vez,
diarrea.

 Peritonitis
Es la inflamación del peritoneo (una membrana que recubre la cavidad abdominal), por acción de
bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal cuidada) o por la
perforación del estómago.

 Úlcera gastroduodenal
Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del estómago o el duodeno, a raíz de un
aumento de las secreciones gástricas estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas, ajetreo
de la vida moderna y comidas abundantes o condimentadas.

 Colon irritable
Es un trastorno de consulta muy frecuente en la actualidad. Consiste en una alteración motora del
tubo digestivo como resultado de cuadros tensionales, angustia y estrés.

Se caracteriza por dolor o malestar abdominal que habitualmente se alivia después de las
defecaciones, y que es más frecuentemente percibido en la parte inferior izquierda del abdomen, e
incluso, en algunos, casos irradiado hacia la espalda. Hay alteraciones en el hábito intestinal,
pudiéndose presentar estreñimiento, diarrea o episodios alternados de ambos. Es usual además que
se presenten deseos de evacuación intestinal después de comer, aumento en la producción de gases e
hinchazón abdominal.

Aunque no se conoce el origen específico de esta alteración en la motilidad digestiva, se relaciona


estrechamente con el aumento del estrés.

 Principales signos que caracterizan una alteración digestiva


 Vómito
Consiste en la expulsión brusca, por la boca, del contenido gástrico y, a
veces, también del intestino. Los músculos abdominales se contraen
con fuerza, elevando la presión abdominal, que empuja el contenido
estomacal, lo impulsa hacia el esófago, y luego es expulsado por la
boca.
El vómito prolongado puede provocar deshidratación grave, y otros
problemas que requieren de asistencia médica.

 Estreñimiento o estitiquez
Retardo de la defecación. La causa de esta demora puede ser
patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal,
aunque dentro de sus orígenes más frecuentes, hoy en día, están el
estrés, las dietas incorrectas, la ingestión de medicamentos como
antidepresivos, y la vida sedentaria.

 Diarrea
Es la defecación frecuente de materias generalmente líquidas. Se debe al paso anormalmente
rápido de las heces por el intestino grueso, sin tener el tiempo suficiente para la absorción del
agua. Las causas pueden ser bacterias patógenas, sustancias químicas, trastornos nerviosos o una
irritación provocada en las paredes intestinales por los alimentos no digeridos.

Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

ACTIVIDAD 5
 Resolver
1. ¿Qué estructuras forman el aparato digestivo?

2. La absorción de nutrientes ocurre a nivel de __________________________ .

3. La digestión de los carbohidratos se inicia en:


a) Boca b) Faringe c) Esófago
d) Estómago e) Intestino

4. Emulsifica las grasas:


a) Pepsina b) Maltosa c) Ptialina
d) Sacarosa e) Bilis
5. La _______________ consiste en el pasaje de nutrientes hacia la sangre o linfa, con el fin de
aportar _______________ a nuestro organismo.
a) Digestión – mucus b) Absorción – quino c) Absorción – energía
d) Digestión – quilo e) Circulación – sangre

6. Las células _________________ elaboran pepsinogeno.


a) mucosas b) calciformes c) Parietales
d) Oxíticas e) Principales

7. Las células __________________ elaboran el ácido clorhídrico.


a) mucosas b) oxínticas c) principales
d) zinógenas e) Procariotas

8. No corresponde al intestino delgado:


a) Duodeno b) Ciego c) Yeyuno
d) Ileón e) b y d

9. El quino se forma en:


a) Boca b) Faringe c) Esófago
d) Estómago e) Intestino delgado

10. Indique la secuencia correcta:


a) Faringe, laringe, estómago, intestino.
b) Faringe, esófago, estómago, intestino.
c) Laringe, esófago, estómago, intestino.
d) Faringe, yeyuno, estómago, intestino.
e) Laringe, duodeno, esófago, estómago.

11. ¿Qué son las vellosidades intestinales?


12. ¿Qué función cumple el apéndice?
13. ¿A qué se llama cardias?
14. ¿Qué función cumple el HCL?
¿Qué son los movimientos peristálticos?

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

ACTIVIDAD 6

Glosario

Investiga el significado de cada palabra.

 DEGLUCIÓN: ...................................................................................................
 ENTEROCITO: ............................................................................ .....................

 GASTRITIS: ............................................................................ ........................

 PERISTALTISMO:...................................................................................................................................
......................................................................................

 CÓLICO:.............................................................................................................

.......................................................................................................................

 PERITONEO: ............................................................................ ........................

 PERITONITIS: ......................................................................................................

.......................................................................................................................

 QUILO: ......................................................................... ...................................

 QUIMO: ..................................................................................................... ......

 ÚLCERA: .............................................................................................. .............

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 8: LA RESPIRACIÓN
ACTIVIDAD 7
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 9: RESPIRACIÓN EN PLANTAS


ACTIVIDAD 8
REALIZA RESUMEN EN CUADERNO

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 10: SISTEMA RESPIRATORIO EN ANIMALES


ACTIVIDAD 9

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________


TEMA 11: RESPIRACIÓN EN EL SER HUMANO
EL HUMO
Contiene más de 3.000 sustancias
diferentes, más el alquitrán que es un
carcinógeno muy fuerte.

INTRODUCCIÓN

Para funcionar, las células de tu cuerpo necesitan oxígeno. El sistema respiratorio es el que se
encarga de suministrar este elemento a la sangre, para que esta lo distribuya a todos los tejidos de tu
cuerpo. Sin embargo, a causa del metabolismo celular (conjunto de cambios químicos y biológicos),
en el organismo se forma un compuesto gaseoso llamado anhídrido carbónico, que carece de utilidad
y es muy tóxico, por lo que debe ser eliminado, función que también cumple este sistema.

 ESTRUCTURA

El sistema respiratorio está formado principalmente por dos grandes secciones:

 Las vías respiratorias, es decir, el conjunto de estructuras formado por la cavidad nasal, la faringe,
laringe, tráquea, bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta sección es la encargada de
permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias;
 El aparato pulmonar, donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del ambiente y la
sangre.

LAS FOSAS NASALES

El aire debe recorrer un largo camino por tu cuerpo para completar el proceso de la respiración. El
primer tramo que recorre está formado por las fosas nasales, con dos pares de aberturas, unas
anteriores y otras posteriores. Las primeras están situadas en la nariz, y se mantienen en contacto con
el exterior. Las segundas, llamadas coanas, comunican con el interior.

Las paredes de las fosas nasales están recubiertas por una mucosa, denominada pituitaria, que
presenta tres protuberancias, conocidas como cornetes. Cuando el aire pasa por este sector, es
entibiado por la gran superficie mucosa del tabique nasal y de los cornetes, siguiendo su
calentamiento durante el paso por las vías respiratorias hasta llegar a los bronquios, con una
temperatura adecuada que no produzca ningún tipo de efecto nocivo.

Por si no sabías, el aire que aspiras transporta una gran cantidad de partículas de polvo. Los pelos
existentes en el interior de la nariz solo son capaces de detener las de mayor tamaño. El polvo es
eliminado gracias a la actuación conjunta de los cilios vibrátiles -pelos que actúan como pestañas- y
del moco que se acumula en esa área

LA FARINGE

A continuación de las fosas nasales nos encontramos con la faringe, que tiene la característica de ser
un segmento común al sistema respiratorio y al sistema digestivo. Se extiende desde la base del
cráneo hasta la sexta vértebra cervical. De 13 centímetros de largo, se divide en tres partes: porción
nasal o rinofaringe; porción bucal u orofaringe; y porción laríngea o laringofaringe.

La orofaringe se encuentra limitada arriba por el paladar y abajo por el borde superior de la epiglotis,
que es un cartílago que cubre la abertura de la laringe cuando comes, evitando así que el alimento
entre en la tráquea. Contiene las amígdalas palatinas, y muchas veces son víctimas de inflamaciones,
lo que conocemos como amigdalitis.

La faringe está revestida por una capa mucosa que se encarga de atrapar las partículas de polvo que
llegan a este lugar, y que son expulsadas a través de la tos o, en el peor de los casos, tragadas.
LA LARINGE

Es la laringe la gran responsable de que otros oigan tus palabras. Está compuesta por muchas piezas
cartilaginosas, y se encuentra entre la raíz de la lengua y la tráquea. Además, contiene las cuatro
cuerdas vocales que te ayudan a hablar; dos son llamadas cuerdas falsas, y las dos restantes, cuerdas
verdaderas, pues son las que realmente intervienen en la emisión de la voz.

La laringe es un órgano móvil, ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución. Y es durante esta
última que adquiere mayor movilidad; es llevada hacia arriba y adelante en su totalidad, apartando a
la glotis del paso de los alimentos, que se escurren por los lados de la epiglotis evitando la penetración
de los alimentos en la tráquea.

Diferencias de género
En el hombre adulto, la laringe está ubicada frente a la tercera,
cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales; en cambio, en los
niños y en la mujer adulta se encuentra en una posición un
poco más alta. De hecho, hasta la pubertad el tamaño de la
laringe es distinto entre hombres y mujeres. En la mujer el
crecimiento es muy pequeño, mientras que en el hombre es
bastante considerable. La laringe está formada por un
esqueleto cartilaginoso y es el cartílago mayor el que forma un
bulto llamado prominencia laríngea, nuez o bocado de Adán,
especialmente marcada en los varones.

Sabías que…

A lo largo de nuestra vida, nuestros


 LA TRÁQUEA

Bajando por la laringe nos encontramos con la tráquea, un tubo cartilaginoso y membranoso que mide
entre 10 y 11 centímetros Sus paredes son bastante resistentes, gracias a los 20 anillos cartilaginosos
que posee. Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en el cuello y la otra mitad en el
tórax. A la altura del esternón -ese hueso en forma de espada que tienes en la mitad de la caja
torácica- se divide en dos bronquios, uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia los pulmones.
La tráquea está internamente recubierta por una capa de mucosa, que es una continuación de la que
se halla en la laringe, y su superficie está revestida de una película de moco, en el cual se adhieren las
partículas de polvo que han logrado atravesar las vías respiratorias superiores. Este moco no solo
retiene el polvo, sino que además actúa como bactericida.

 LOS PULMONES

Ya vimos que luego de pasar por las fosas nasales, el aire circula por la faringe y llega a la tráquea, que se
divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los órganos de
la respiración donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos rojos absorben
oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. Protegidos por las costillas, se encuentran en la caja
torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre
cada uno de ellos.

Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes de tu cuerpo. Su función
esencial, compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases.
Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver a su tamaño normal
cuando el aire es expulsado.

¿Sabías que el pulmón derecho es más grande que el izquierdo?

Esto, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e inferior- y el izquierdo solamente en dos -
superior e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran número de lobulillos, en cada uno de los
cuales irá a parar un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas
pulmonares; estas forman otras cavidades llamadas alvéolos.

 Rodeando los pulmones: las pleuras


El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a
los pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica,
denominada pleura parietal. Estas dos capas se encuentran en contacto, deslizándose una sobre otra
cuando tus pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se
encarga de almacenar una pequeña cantidad de líquido, cumpliendo una función lubricadora. Pero la
misión principal de la membrana pleural es evitar que tus pulmones rocen directamente con la pared
interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión negativa que impide el colapso de los
pulmones.

 Árbol bronquial

Ya habíamos visto que a partir de la tráquea nacen los bronquios. Estos se abren en dos ramas que
penetran en cada uno de tus pulmones, junto con vasos sanguíneos y nervios; son estas
ramificaciones las que reciben el nombre de árbol bronquial. Al entrar en los pulmones se producen
varias bifurcaciones a medida que los bronquios se hacen más estrechos. Estas ramitas más delgadas
del árbol, de solo un mm de anchura, son lo que conocemos como bronquiolos.
 EL PROCESO DE RESPIRACIÓN

Nuestro cuerpo no puede almacenar oxígeno, por lo que


es imprescindible respirar día y noche para que el aire
entre y salga de los pulmones. La velocidad y profundidad
de la respiración es algo relativo, que controlan -
específicamente- procesos involuntarios en el tronco
cerebral. Como ya te contamos anteriormente, este
proceso es absolutamente automático e involuntario, al
punto de poder adaptarse a las necesidades de tu
organismo.

La acción de respirar consiste en transportar el aire a los


pulmones para que la sangre se nutra de oxígeno y se
purifique, para luego expulsar el anhídrido carbónico del Esfuerzo pulmonar
cuerpo. Para inflar un globo como
este, es necesario que antes
Cada vez que respiras se producen dos movimientos que de hacerlo inspires muy
ya conoces: inspiración y espiración; es decir, entra y sale profundo, ya que solo
podrás llenarlo de aire con
el aire. En esta etapa se intercambia más de medio litro
una larga espiración.
de aire.

ACTIVIDAD 10
Lectura
Cáncer al pulmón: el humo que mata
El cigarro o el humo de este es responsable de casi el 90 por
ciento de los casos de cáncer de pulmón. Antiguamente, esta
enfermedad era mucho más frecuente en hombres que en mujeres,
por el solo hecho de que en la mitad del siglo 20 fumaban más
varones que mujeres. Otras causas son: el polvo del carbón, el
asbesto y el gas radón, siendo más común en las zonas industriales
que en las rurales.

Cualquier irritante que el cuerpo inhale puede estimular el


crecimiento de células anormales en los pulmones, pero es sin duda
el humo del tabaco el que más afecta, ya que contiene miles de
sustancias carcinógenas (causantes del cáncer) conocidas.

Cada pulmón contiene unos 300 millones de sacos de aire o alvéolos. Las sustancias carcinógenas del
humo del tabaco, y notablemente el alquitrán, pueden pasar de aquí al torrente sanguíneo.

¿Cómo detectar el cáncer?

El primer síntoma del cáncer de pulmón puede darse por una tos persistente. A veces se
pasa por alto, ya que la mayoría de la gente que desarrolla esta enfermedad es fumadora,
por lo que la tos es algo de cada día. Otro síntoma importante es el esputo de sangre; es
decir, escupir sangre (hemóptisis), además de una respiración con silbido, ronquera
persistente, dolor de cabeza y de pecho. Estos son básicamente los síntomas de la
formación de un tumor. Por otra parte, cuando el cáncer ha hecho metástasis (se
extiende) a otras partes del cuerpo, causa diversos síntomas. En los huesos puede
provocar dolor y fracturas; en el cerebro produce parálisis y confusión; y en el hígado,
náuseas y pérdida de peso
ACTIVIDAD 11

RESOLVER

1. ¿Cuál es el propósito fundamental de la respiración?

2. Construye una vía común para el paso del aire, alimentos y bebidas:
a) Laringe b) Faringe c) Tráquea
d) Bronquios e) Bronquiolos

3. ¿Qué es hematosis?

4. ¿Cuál es el órgano de la fonación?

5. Es la salida del aire de los pulmones al medio externo:


a) Respiración b) Filtración c) Ventilación
d) Inspiración e) Espiración

6. Es una persona adulta en reposo, cuál es la frecuencia respiratoria.

7. Las cuerdas vocales se encuentran en:


a) Bronquios b) Bronquiolos c) Laringe
d) Traquea e) Faringe

8. La ______________ es una membrana que envuelve al pulmón para protegerlo.

9. Los pulmones derecho e izquierdo presentan _________________ lóbulos respectivamente.


a) 2 – 3 b) 3 – 2 c) 4 – 5
d) 5 – 6 e) 6 – 7

10. ¿Qué es y cuál es la función de la sustancia surfactante?

11. ¿Qué es el asma?

12. La ___________________________ es el número de ciclos respiratorios que ocurren en un minuto.

13. ¿Qué son las narinas?

14. ¿Qué son los senos paranasales?

15. ¿Cómo es transportado el oxígeno de los pulmones a los tejidos?


ACTIVIDAD 12

Glosario
 ADENOIDES: _________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 COANAS: ____________________________________________________________________________

 ESPIRACIÓN : ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 HEMATOSIS: _________________________________________________________________________

 INSPIRACIÓN: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 MACRÓFAGO ALVEOLAR : _____________________________________________________________

 NEUMOCITO: ________________________________________________________________________

 PLEURA : __________________________________________________________________________

 TROMPA DE EUSTAQUIO : _____________________________________________________________

 VENTILACIÓN PULMONAR: _____________________________________________________________

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 12: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO


ACTIVIDAD 13
GRADO SEXTO

BIOLOGÍA
CUARTO PERIODO

“LA CIRCULACIÓN EN LOS SERES


VIVOS”
COLEGIO SANTA TERESITA DE ROZO
Progreso, Rectitud y orden
GUIA DE ACTIVIDADES
CUARTO PERIODO
PLAN DE AULA

Componentes Eje temático Metodología


IV. Procesos 1. La circulación en los seres vivos: 2. Metodología:
biológicos  circulación.  Observación del aula.
 Apoyo con lecturas
2. Sistema digestivos de los animales:  Prepara exposiciones
 Sistemas digestivos de los animales.  Elabora carteleras
 Sistemas digestivos de los invertebrados.  Reflexionar,
 Sistemas digestivos de los vertebrados. argumenta, crea,
explica, y resuelve
c) Sistema digestivo del ser humano: situaciones.
 Anatomía y fisiología del sistema
digestivo humano. Evaluación
 Enfermedades del sistema digestivo.  Diagnostica.
 Los alimentos y la nutrición.  Evaluaciones escritas
tipo ICFES.
2. La respiración:  Preguntas abiertas y
a) El proceso de la respiración: cerradas.
 Respiración en organismos sencillos.  Pruebas escritas tipo
 Respiración en plantas. Icfes.
 Respiración en plantas.  Participación en clase
 Sistema respiratorio en los animales. en línea
 Revisión plataforma.
d) Respiración en el ser humano:  Talleres (carpeta).
 Sistema respiratorio humano.  Tareas.
 Enfermedades del sistema respiratorio.

D.B.A
 Comprende que en los seres humanos (y en
muchos otros animales) la nutrición
involucra el funcionamiento integrado de un
conjunto de sistemas de órganos: digestivo,
respiratorio y circulatorio.

Recursos: Cartilla de actividades, Talleres de Afianzamiento y Ayudas didácticas (tablero,


fichas).
Didácticas: Proposicional, constructivista, comprehensiva, expresiva y mixta.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________


TEMA 2: CIRCULACIÓN EN PLANTAS
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 3: LA CIRCULACIÓN EN PLANTAS


ACTIVIDAD 3
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 4: CIRCULACIÓN EN ANIMALES


FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 4: CIRCULACIÓN EN ANIMALES


ACTIVIDAD 4

1. Responder:
a) ¿ que estructuras forman el sistema circulatorio en los animales?
R// ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la diferencia entre circulación simple y completa?


R// ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la diferencia entre el circuito cerrado y abierto?


R//___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

d) Representa en tu cuaderno la circulación de un invertebtado, un pez, un reptil o anfibio, un ave


y un mamifero y escribe el tipo de circulación presenta.
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 5: EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


INTRODUCCIÓN

Nuestro organismo, que está compuesto por millones de células, necesita para su normal funcionamiento
oxígeno y sustancias generadoras de energía. Estos elementos vitales se encuentran en la sangre, y es el
aparato circulatorio el encargado de realizar su distribución por todo el organismo. Es decir, es un sistema
de bombeo continuo en circuito cerrado, formado por un motor, que es el corazón; los conductos o vasos
sanguíneos, que son las arterias, venas y capilares; y el fluido que transita por ellos, la sangre.

MÚSCULO FUNDAMENTAL DE LA VIDA: EL CORAZÓN

El corazón se puede comparar con un trabajador incansable, que día y noche bombea el líquido que nos
mantiene vivos: la sangre. Se calcula que el corazón late a un promedio de 70 veces por minuto en estado
de reposo. Tiene forma de pera, mide 12,5 centímetros de longitud y pesa aproximadamente 450 gramos.

Este poderosísimo órgano se encuentra situado en el interior del tórax, entre ambos pulmones: el
mediastino. Está formado por un músculo hueco llamado miocardio, el que a su vez se recubre en el lado
interno y externo por el endocardio y el pericardio, respectivamente.

Posee cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Estas
cavidades están separadas por tres tipos de tabiques: el interauricular, que divide las aurículas; el
interventricular, que divide los ventrículos, y el auriculoventricular, que separa las aurículas de los
ventrículos.
Ahora que ya sabemos cómo está formado nuestro corazón, te habrás preguntado cómo se comunican
sus cavidades, si aparentemente hay tabiques que las separan. Pues bien, te lo vamos a explicar: la
aurícula derecha comunica con el ventrículo derecho por un orificio llamado auriculoventricular
derecho. En los bordes de este agujero se sitúa la válvula tricúspide.

La aurícula izquierda hace lo mismo con el ventrículo izquierdo a través del orificio auriculoventricular
izquierdo, en cuyos contornos se encuentra la válvula mitral o bicúspide.

Estas válvulas son sumamente importantes, por cuanto dejan pasar la sangre desde las aurículas hacia los
ventrículos, pero impiden el paso en sentido contrario.

Otras dos válvulas, denominadas pulmonar y aórtica, evitan que la sangre que está en las arterias
refluya hacia los ventrículos.

EL CORAZÓN

CÓMO TRABAJA NUESTRO CORAZÓN

La principal acción que ejecuta nuestro corazón es la contracción, por lo que existen en él unos centros
nerviosos -de células altamente especializadas- capaces de provocar impulsos rítmicos que ocasionan el
latido cardíaco. Este sistema está formado por cuatro estructuras, que son: el nódulo sinoauricular, el
nódulo auriculoventricular, el fascículo auriculoventricular de His y las fibras de Purkinje.

La conducción de los impulsos en el corazón, en estado normal, se inicia en el nódulo sinoauricular y se


propaga a través del fascículo de His por las fibras de Purkinje, desde donde llega a los músculos papilares
y las paredes ventriculares, donde tiene lugar el estímulo contráctil.

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de un movimiento de contracción, llamado


sístole, y uno de relajación, denominado diástole, de las paredes musculares de aurículas y ventrículos.

Sabías que…

El corazón humano late más de


10 000 veces por día.

Un motor a toda marcha

De seguro has experimentado muchas veces la sensación de que el corazón “se te sale por
la boca”. Cuando, por ejemplo, realizas una actividad física intensa, se produce un
aumento en la demanda de oxígeno, y como éste se transporta en la sangre, el corazón
debe bombear más rápidamente para mantener a los músculos con el suministro
sanguíneo adecuado. El ritmo cardíaco solo se restablece cuando la actividad cesa o va
disminuyendo en intensidad.

ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES

El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos sanguíneos, que según su
diámetro se clasifican en: arterias, venas y capilares. Por esta estructura de conductos grandes y pequeños,
circula la totalidad de nuestra sangre una y otra vez.

Las arterias

Son tubos que parten del corazón y se ramifican como lo hace el tronco de un árbol. Tienen paredes gruesas
y resistentes formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas,
y una externa de fibras conjuntivas.

Llevan sangre rica en oxígeno, y según la forma que adopten, o hueso y órgano junto al cual corran, reciben
diferentes denominaciones, tales como humeral, renal o coronaria, entre otras.

Las venas
Una vez que la sangre ha descargado el oxígeno y recogido el anhídrido carbónico, este fluido emprende el
viaje de regreso hacia el corazón y los pulmones a través de las venas. A diferencia de las arterias, sus
paredes son menos elásticas, y cada cierta distancia posee válvulas que impiden que la sangre descienda
por su propio peso.

Los capilares

Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos a medida que se van ramificando en el cuerpo. Formados
por una sola capa de células, la endotelial, esta red, por su extrema delgadez, facilita su función de
intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los
pulmones.

Sabías que…

Hacen falta 42 músculos para


que tu cara pueda fruncir el
ceño. Pero solo hacen falta 4
 CÓMO SE ALIMENTA EL CORAZÓN

Pareciera ser que al corazón solo le preocupa trabajar para


alimentar a nuestro organismo; pero muchas veces nos
preguntamos: ¿quién nutre al corazón para que luego nos
nutra a nosotros?.

La verdad es que el corazón recibe el aporte sanguíneo a


través de dos arterias denominadas coronarias, derecha e
izquierda. Ambas salen de la aorta, la gran arteria que recibe la
sangre del ventrículo izquierdo, casi inmediatamente después
de las válvulas aórticas.

Las arterias coronarias no están aisladas entre sí; cada una de


Mareo repentino
ellas es responsable de suministrar sangre a un área cardíaca,
en un complejo de ramificaciones que constituyen una red de ¿Has notado alguna vez que
vasos de menor calibre unidos los unos con los otros. Luego, cuando te paras muy rápido
a veces te sientes un poco
por un proceso de repetidas divisiones, las arterias más
mareado?. La razón se debe
pequeñas van disminuyendo de calibre hasta convertirse en
a que tu corazón debe
capilares que se hallan distribuidos por toda la masa del trabajar más para enviar la
corazón, en contacto íntimo con el miocardio. Es aquí donde sangre hacia tu cabeza que
sus finas paredes permiten el paso del oxígeno y los nutrientes, hacia tus piernas. Por eso, si
además de recoger anhídrido carbónico, ácido láctico y otros te paras de repente después
productos de desecho desde las células cardíacas. de haber descansado un
rato, tu presión sanguínea
Los capilares se reúnen nuevamente en vasos de mayor podría ser más baja como
diámetro, hasta formar las venas coronarias que drenan la para enviar rápidamente la
sangre en la aurícula derecha. Se estima que aproximadamente
una vigésima parte de la sangre que bombea el corazón sirve
para su propio mantenimiento.

TIPOS DE CIRCULACIÓN

El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno, procedente de los tejidos, hacia los
pulmones, donde se oxigena. El lado izquierdo, en tanto, recibe la sangre oxigenada desde los pulmones y la
impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. Es por ello que se habla de dos tipos de
circulación: la menor o pulmonar, y la sistémica o mayor.

En la circulación menor o pulmonar, la sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha
a través de dos venas principales: la cava superior y la cava inferior. Cuando la aurícula se contrae, impulsa
la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la
sangre hacia los pulmones. En esta etapa, una válvula denominada tricúspide evita el reflujo de sangre hacia
la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho.
En su recorrido por los pulmones, la sangre se satura de oxígeno -el que se obtiene cuando inhalamos al
respirar-, para regresar luego al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en la
aurícula izquierda. Es aquí cuando se inicia lo que se denomina circulación mayor, mediante la cual la
sangre oxigenada proveniente de los pulmones pasa a la aurícula izquierda (como dijimos, a través de las
venas pulmonares), desde allí, pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo y luego a la aorta, desde
donde, a partir de sucesivas ramificaciones, llega a cada uno de los rincones de nuestro organismo.

Se me durmió la pierna...

A veces, una posición incorrecta de las piernas provoca la compresión de venas y capilares,
lo que perturba el ritmo de la irrigación sanguínea, produciéndose un exceso de presión.
Cuando esta presión cesa y mientras se vuelve a restablecer el equilibrio de la circulación
de la sangre, se presenta en las extremidades un cosquilleo por el que comúnmente
decimos “se nos durmió la pierna”, que es el área del cuerpo donde con más frecuencia
ocurre este fenómeno.
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 5: EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


ACTIVIDAD 5- LECTURA

Cuando el sistema circulatorio falla


En términos generales, podemos decir que nuestro sistema
circulatorio se enferma básicamente según dos tipos de patologías: las
congénitas y las adquiridas.
Las enfermedades congénitas son aquellas con las cuales viene el
ser humano desde su nacimiento, y se originan cuando en el feto se
comienza a desarrollar el corazón. Este proceso se inicia con la
formación de un simple tubo contorsionado en forma de S, el cual, hacia
la cuarta semana de gestación, se divide en cinco segmentos, y alrededor
de la octava semana ya prácticamente tiene la mayor parte de sus
características definitivas.
Vida agitada
Sin embargo, puede ocurrir que este órgano no se desarrolle El estrés de la vida moderna se ha descrito
adecuadamente y presente malformaciones que repercutirán en un actualmente como uno de los principales
factores desencadenantes de una
inadecuado funcionamiento. Esto puede deberse a una enfermedad de la
enfermedad coronaria adquirida.
madre, como la rubéola o la diabetes mal controlada, por anormalidades
cromosómicas o por efectos secundarios de ciertos medicamentos.
Dichas causas pueden provocar fallas, como estrechez de la aorta,
que produce una disminución en el flujo sanguíneo; tabique interauricular
defectuoso, que permite un flujo excesivo de sangre hacia los
pulmones;
tetralogía de Fallot, un grupo de cuatro defectos cardíacos; y tabique interventricular defectuoso, que permite
el bombeo de demasiada sangre a presión a los pulmones.
Afortunadamente, con los avances de la cirugía y el perfeccionamiento de los exámenes ultrasónicos,
estos defectos pueden ser detectados e incluso corregidos antes del nacimiento.

 ENFERMEDADES ADQUIRIDAS
Las enfermedades adquiridas son aquellas que se desarrollan después del nacimiento, siendo mucho
más frecuentes, y pueden clasificarse en valvulares y coronarias. Estas últimas también se denominan
isquémicas, puesto que el origen del problema es un insuficiente aporte sanguíneo al corazón.

Dentro de las valvulares se encuentran la estenosis o válvula demasiado estrecha (esta enfermedad
también puede ser de origen congénito); la incompetencia o insuficiencia, que es un estado en que las
válvulas no pueden cerrarse adecuadamente debido a una enfermedad coronaria o a una infección.

Como ya dijimos, las enfermedades coronarias suponen siempre alguna alteración a nivel del
suministro sanguíneo. Por eso también se llaman isquémicas (isquemia = falta de sangre) y se
producen cuando el corazón, al no recibir suficiente sangre, está falto de nutrientes y oxígeno. Por lo
mismo, es un corazón que puede morir y el culpable de este trastorno es el ateroma, un depósito graso
que se va formando como consecuencia de la enfermedad arterosclerótica, que tiende a estrechar y
endurecer las arterias, imprimiendo un trabajo de sobreesfuerzo al corazón, quien debe bombear con
más energía.

Asimismo, puede haber otras fallas, como el infarto al miocardio, que es la muerte de una parte o de
todo el corazón debido a la interrupción del aporte sanguíneo; paro cardíaco, que puede ser
consecuencia de un infarto cuando uno o ambos ventrículos son incapaces de mantener una función
adecuada a causa de su fuerza motriz; y las alteraciones eléctricas, que generan ritmos cardíacos
irregulares llamados arritmias.

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 5: EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


ACTIVIDAD 6

 Marca la respuesta correcta.


1. Estructura encargada de enviar señales eléctricas para la contracción del corazón, conocida también
como marcapaso cardiaco.
a) Nodo sinusal b) Haz de His c) Red de Purkinje
d) Haces internodales e) Miocardio

2. El marcapaso cardiaco se ubica en:


a) Aurícula izquierda b) Aurícula derecha c) Zona interventricular
d) Ventrículo derecho e) Ventrículo izquierdo

3. La válvula tricúspide se localiza en:


a) Aurícula derecha b) Ventrículo izquierdo c) Aurícula izquierda
d) Orificio auriculoventricular derecho e) Arteria aorta

4. La válvula bicúspide o mitral, se localiza en:


a) Aurícula izquierda b) Ventrículo derecho c) Aurícula derecha
d) Orificio auriculoventricular izquierdo e) Arteria pulmonar

5. La irrigación del corazón lo realiza:


a) Arteria aorta b) Arteria coronaria c) Arteria cardiaca
d) Vena cardiaca e) Arteria pulmonar

 Completa las afirmaciones.


6. El corazón se localiza en el __________________, que es el espacio comprendido entre ambos
pulmones.

7. El ________________________ es la capa funcional del corazón, puesto que su contracción impulsa la


sangre hacia los pulmones y los demás tejidos.
8.
9. Entre la aurícula y ventrículo del mismo lado se encuentran las válvulas auriculoventriculares. En el
lado derecho tenemos la válvula _____________, mientras que en el lado izquierdo se encuentra la
válvula ____________ .

10. El ciclo cardiaco comprende dos fases, una de contracción o __________________ y una de relajación
llamada ___________________ .

11. Internamente el corazón presenta 4 cavidades: 2 cavidades superiores llamadas _________________ y


dos cavidades inferiores conocidas como ________________ .

12.
 Responder en el cuaderno.
13. ¿Cómo es la histología del corazón?
14. ¿Qué es la frecuencia cardiaca?
15. ¿A qué se llama presión arterial?
16. ¿Qué es el infarto cardiaco?
17. ¿Qué es el electrocardiograma?
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 5: EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO


ACTIVIDAD 7

Glosario
 Investiga o busca el significado:
 ANEURISMA : ______________________________________________________

 ARRITMIA : ______________________________________________________

 ATEROESCLEROSIS : ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

 BRADICARDIA : ______________________________________________________

 ELECTROCARDIOGRAMA : ______________________________________________________

 ENDOTELIO : ______________________________________________________
______________________________________________________

 GASTO CARDIACO : ______________________________________________________

 RETORNO VENOSO : ______________________________________________________

 TAQUICARDIA : ______________________________________________________

 VÁRICES : ______________________________________________________
FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 6: EL SISTEMA LINFÁTICO

FECHA: _______________________ NOMBRE: ______________________________

TEMA 6: EL SISTEMA LINFÁTICO


ACTIVIDAD 8

También podría gustarte