Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE CHALCO

TEMA DE EXPOSICIÓN: EL PAGARÉ

GRUPO: “DP”

TURNO: MATUTINO

MATERIA: TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

PRFESOR: JOSE LUIS ESPINOSA RAMIREZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 ACATITLA LÓPEZ DENNIA POLETH


 AVENDAÑO HERRERA MITCHEL
 BARRERA ELÍAS MARLIN CITLALI
 CASTAÑEDA MÉNDEZ MIRIAM
 CASTELLANOS MENDEZ JENNIFFER LISETTE
 CUEVAS MARTINEZ CAROLINA
 GOMEZ GARCIA CRISTIAN ALEJANDRO
 MAJARREZ RAMÍREZ GERARDO ALFONSO
 MONTES SORIANO MONTSERRAT DAMARIS
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
¿QUÉ ES EL PAGARE?.........................................................................................................................5
ORIGEN Y BREVE RELATO HISTIORICO................................................................................................5
REQUISITOS LITERALES.......................................................................................................................6
¿QUÉ PASA SI NO SE PONE EL DÍA Y LUGAR DEL PAGO DEL PAGARE?...........................................7
FORMAS DE VENCIMIENTO............................................................................................................7
PRESUNCIONES LEGALES....................................................................................................................7
ELEMENTOS PERSONALES, OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL PAGARÉ..............................................8
Suscriptor.......................................................................................................................................8
Obligaciones del suscriptor:...........................................................................................................8
Derechos del suscriptor..................................................................................................................9
Beneficiario....................................................................................................................................9
Obligaciones del beneficiario:........................................................................................................9
Derechos del beneficiario:..............................................................................................................9
Endosatario....................................................................................................................................9
El endoso en propiedad................................................................................................................10
El endoso en procuración.............................................................................................................10
Aval..............................................................................................................................................10
OBLIGACIONES DEL PAGARÉ........................................................................................................10
EL PAGO...........................................................................................................................................10
Pago voluntario............................................................................................................................11
Pago forzoso (mediante el ejercicio de una acción cambiaria).....................................................11
PROTESTO DE ESQUEMATIZACIÓN DEL EJERCISIO DE LAS ACCIONES..............................................12
¿En qué consiste y para qué sirve el protesto del pagaré?...........................................................12
¿Cómo se hace el protesto del pagaré?.......................................................................................13
¿Qué consecuencias tiene el protesto en el pagaré?...................................................................13
¿En qué casos se puede levantar protesto de un pagaré?...........................................................13
Acciones Cambiarias.....................................................................................................................14
Clasificación de las acciones cambiarias.......................................................................................14
Acción Directa:.............................................................................................................................14
Acción de Regreso:.......................................................................................................................14
Acción de Reembolso o de Retorno:............................................................................................14
DOCUMENTACIÓN DEL PAGARÉ......................................................................................................14
El Aval en el Pagaré......................................................................................................................15
El Endoso en el Pagaré.................................................................................................................15
CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO, CHEQUE Y PAGARÉ...............................16
Letra de cambio (artículo 76 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito)..........................16
Cheque (artículo 175 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).....................................17
Pagaré (artículo 170 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito).......................................17
INTRODUCCIÓ N

Los títulos de crédito son documentos en donde una persona o entidad se compromete a
realizar un pago de dinero a un acreedor en una determinada fecha. Estos documentos
van a surgir por medio de una necesidad de agilizar el tráfico comercial.

Se encuentran regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, dentro


de estos títulos de crédito se encuentran el pagaré, cheque y la letra de cambio, cada uno
de estos debe de cumplir con las formalidades que la ley establece para que el
documento pueda cumplir su fin.

El presente escrito, se enfocará únicamente en realizar una investigación al respecto del


título de crédito: “pagaré”, el cual podemos entender como aquel título que establece un
compromiso formal ante un pago de una cantidad con un limite de fecha establecido, ya
que cuenta con una promesa incondicional de pago por parte del deudor a favor de el
acreedor.

Es importante conocer cómo se realiza un pagaré, ya que es una forma de exigir un pago
en términos de los que se haya acordado al momento de la emisión del documento. Estos
títulos pueden ser suscrito por personas físicas y morales que tengan capacidad jurídica.

Es por ello, que en el siguiente escrito se conceptualizará y se dará a conocer la


regulación y fundamentación del pagaré, con el objetivo de esclarecer las dudas que
pudieran existir de este tipo de título de crédito, al momento de su suscripción, así como
sus efectos, derechos y obligaciones, considerando las diferencias que existen con otros
títulos de crédito que la misma ley regula.
¿QUÉ ES EL PAGARE?

El pagaré es un documento que contiene una promesa incondicional de pago de


una suma determinada de dinero que una persona llamada suscriptor hace a otra
persona llamada tenedor o beneficiario.

El pagare vendrá regulado en los siguientes artículos del artículo 170 al 174 de la
Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.

ORIGEN Y BREVE RELATO HISTIORICO

El pagaré nació en la Edad Media en las ciudades del norte de Italia, mucho antes
que naciera la letra de cambio. Este título de crédito se inventó para evitar tener
que transportar efectivo en desplazamientos en los que estaba asegurada la
aparición de rateros. Y a su vez cabe destacar que desde su nacimiento los
pagarés fueron a la orden, es decir, eran transmisibles por endoso.

Como este título de crédito contenía el reconocimiento de una deuda, el pagaré


era el título que más se acomodaba a la realización de la usura; Mientras que por
otro lado el hecho de que el pagaré contenía la inserción de una obligación directa
propició que durante los primeros años de su origen lo utilizaran no los
comerciantes sino, de manera fundamental, los bancos del Medievo, en tanto que
esto propicio que durante los primeros 200 años de uso el pagaré existiera en la
Europa continental del Renacimiento más como un pagaré bancario (billet de
banque) que como un pagaré mercantil.

La enorme gama de posibilidades que permitía el note (pagaré) en materia


bancaria, y al ser Inglaterra, en aquella época, se reglamentó de manera amplia,
en la sección 83 de la Bill of Exchanges Act, de 1882, incluso como título
susceptible de emitirse a la orden o al portador.

Se debe comprender que el pagaré es el más importante de los títulos lineales o


de obligación directa. Y a pesar de las características que son propias de este
título de crédito se ha confundido con otras figuras cambiarias, una de ellas es con
el vale, sin embargo, el vale el emisor no se obligaba a entregar dinero, sino otros
bienes o efectos, mientras que el pagaré, por su parte, es un título que contiene la
obligación cerrada, en la que se entrega una suma determinada de dinero a fecha
estipulada y cierta.

Además, la letra de cambio, que en todos los idiomas tiene la misma raíz
etimológica, el pagaré recibe designaciones diferentes en cada uno, pero a pesar
de eso cualquiera que sea la denominación que se le dé, hace referencia al mismo
título. (ejemplo. en Latinoamérica y España se designa pagaré; en el derecho
italiano, nota di pagamento)

REQUISITOS LITERALES

El pagare contiene la promesa de pagar una cantidad determinada de dinero a


una persona física o jurídica y para que un pagare sea válido tiene que cumplir
una serie de requisitos o condiciones necesarias que deben ser incluidos en el
pagare.

Artículo 170 de la Ley de Títulos y Operaciones de crédito

 Debe contener literalmente la palabra “pagare": no son válidas otras


expresiones similares o sinónimos, redactado en un mismo idioma
 La promesa de pago de un importe o cantidad de dinero: se debe incluir en
letra y en número. Los importes establecidos tanto en letra como en número
deben coincidir para que sea valido
 El nombre de la persona a quien a de hacerse el pago: el beneficiario del
pagare.
 La época y el lugar de pago
 La fecha y lugar en que se suscriba el documento
 La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre.
¿QUÉ PASA SI NO SE PONE EL DÍA Y LUGAR DEL PAGO DEL
PAGARE?

 Si no menciona la fecha de su vencimiento, se considera pagadero a la


vista
 Si no indica el lugar tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe

FORMAS DE VENCIMIENTO

 A la vista: pagadero mediante su presentación o si no se indica fecha de


pago
 A cierto tiempo vista: presentarse dentro de los 6 meses siguientes a su
fecha de expedición para fijar su fecha de vencimiento.
 A cierto tiempo fecha: pagadero en el plazo que se fije después de una
determinada fecha
 A día fijo: el más común, señalando un día determinado

PRESUNCIONES LEGALES

Constituyen una ficción o suposición establecida por la ley en virtud de la cual se


da por cierto o verdadero un hecho o afirmación sin necesidad de que sea
acreditada su existencia o veracidad.

Artículo 1277. C.C. Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de


un hecho conocido, para averiguar la verdad de otro desconocido: la primera se
llama legal, y la segunda humana.

Al igual que en todos los títulos de crédito, los redactores del pagaré están
obligados a cumplir con ciertos requisitos formales pues, en su defecto, el papel
no surte como pagaré (art. 14, LGTOC).

Asimismo, como en todos los títulos, en el pagaré hay requisitos cuya omisión
provoca su ineficacia absoluta, y existen otros cuya ausencia presume la ley, es
decir, la ley suple la omisión. En seguida analizaremos los requisitos literales que
la LGTOC obliga para este título (art. 170).
 Presunción Legal (Pagare)
 La falta del pago (cumplimiento de una obligación)
 Presunción del deudor
 Presunción del acreedor

ELEMENTOS PERSONALES, OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL


PAGARÉ
Los elementos personales son las personas que intervienen en el funcionamiento
de los pagarés, y estos están divididos en indispensables o necesarios y
accidentales o no necesarios. 

Los necesarios son las personas cuya existencia es necesaria para la existencia
del pagaré y estos son el suscriptor y el beneficiario; y los accidentales son
aquellos que pueden o no estar en el funcionamiento y cuya existencia será
accesoria a los necesarios y son el aval y el endosatario.

Suscriptor

Dentro del funcionamiento del pagaré los suscriptores son las personas físicas o
jurídicas colectivas que tengan la capacidad para suscribir títulos de crédito
conforme al código de comercio y el código civil, por si o por medio de
representación legal, las cuales adquieren voluntariamente la obligación de pagar
incondicionalmente una determinada suma de dinero. 

Obligaciones del suscriptor: La obligación principal es el pago, además de


aceptar las condiciones establecidas en el pagaré y sujetarse a su contenido.

Derechos del suscriptor: El cumplimiento literal del pagaré respecto del tiempo
del pago, lugar de cobro, las personas que podrán hacerlo, exigir la devolución o
cancelación contra el pago. 

Beneficiario
El beneficiario es la persona física o jurídico colectiva necesaria que complementa
la obligación de pago del suscriptor, al ser la persona que deberá de recibir el
pago.  

Obligaciones del beneficiario: Permitir que el pagaré se desarrolle como lo


concibió el suscriptor, como el lugar de pago, la fecha y la cantidad a pagar, así
como la obligación de emitir un recibo de pago, ya sea total o parcial, o anotarlo al
reverso del pagaré y restituir o cancelar el pagaré al pago. 

Derechos del beneficiario: El principal derecho es al mismo tiempo la obligación


principal del suscrito, que es el pago. 

Endosatario

Salvo caso en contrario los títulos de crédito están diseñados para que en su caso
cambien de dueño sin alterar sus elementos existenciales. Por lo tanto el pagaré
como título de crédito puede circular.

El endosatario por tanto es la persona accidental en un pagaré, a la cual se le


trasmitió el pagaré para continuar con lo establecido en el propio documento y en
su caso recibir el pago; ya sea a título personal o como mandatario (endoso en
propiedad o endoso en procuración).

El endoso cualquiera sea su tipo deberá de constar dentro del cuerpo del título o
en una hoja adherido a él.  Además de contar con los siguientes requisitos:

 Nombre del endosatario.


 Firma del endosante.
 Incorporación en el título de crédito.
 Tipo de endoso, aunque se puede presumir su tipo.
 Debe ser incondicional.
 Se debe trasmitir íntegramente.
 Debe contener fecha, aunque se puede presumir. 
 Debe contener lugar, aunque este requisito también se puede presumir.

El endoso en propiedad en el pagaré trasmite el endosante al endosatario con


plenitud jurídica la propiedad del título junto con los accesorios.

El endoso en procuración en el pagaré transfiere la posesión más no la


propiedad al endosatario, por lo que se convierte en un tipo de mandatario
judicial. 

Aval

Dentro de los pagarés los avales son aquellas personas accidentales que contraen
la obligación en un título de crédito de manera voluntaria y que garantiza de forma
personal la obligación de aquél a quien él avala. 

OBLIGACIONES DEL PAGARÉ

Mediante un pagaré una persona se compromete incondicionalmente a pagar a


otra persona una suma determinada de dinero, en un lugar determinado, en una
fecha determinada, más el pago de intereses o no.

EL PAGO
Conociendo los principios generales del pago en el derecho cambiario, en este
numeral nos referiremos, al igual que en el caso de la letra, a las peculiaridades
que aquél presenta en el pagaré, cuando para obtenerlo no haya sido necesario el
ejercicio de acciones judiciales (pago voluntario) o bien cuando haya sido
necesario ejercitarlas (pago forzoso).

Pago voluntario

1. Directo. Es cuando el suscriptor realiza a tiempo el cumplimiento de la promesa


de pago que firmó (art. 170, fracc. II, LGTOC).
2. Indirecto. Es el que efectúa el avalista del suscriptor (arts. 115 y 174, LGTOC).

3. De regreso. Es el que realiza algún endosante del pagaré o el avalista de


alguno de ellos (arts. 90, 115, 153 y 174, LGTOC).

4. Anticipado. Es el que hace el suscriptor al beneficiario antes del vencimiento,


sin que éste tenga la obligación de recibirlo (arts. 131 y 174, LGTOC).

5. Parcial. Es el que lleva a cabo el suscriptor, pero no por la totalidad de la deuda


sino por una parte; la cantidad queda descubierta como un cobro por realizar por
la vía judicial (arts. 17, 130 y 174, LGTOC).

6. En los casos 1 y 2, el pagaré se extingue, y con él todas las obligaciones y


responsabilidades de pago que alguna persona pueda tener respecto de él. Sin
embargo, en el caso 2, el avalista tendrá derecho de cobro, incluso judicial, en
contra de su avalado, al que le repercutirá lo que pagó. Igual situación se presenta
en el 5, en cuanto a la extinción del pagaré y la obligación, pero sólo por la
parcialidad pagada.

7. En el caso 3, el pagaré no se extingue y sigue siendo fuente de obligación para


el suscriptor y de responsabilidad para los endosantes anteriores frente al
signatario que haya realizado el pago, quien será el titular del derecho de cobro y,
en su caso, de la acción.

8. En el caso 5, el pagaré no se extingue, y el suscriptor no queda obligado hasta


que compruebe la validez de su pago (legitimidad).

Pago forzoso (mediante el ejercicio de una acción cambiaria)

1. Directo. Es el que se obtiene judicialmente del suscriptor mediante el ejercicio


de la acción cambiaria directa (arts. 150, fracc. II, 151 y 174, LGTOC).

2. Indirecto. Es el que se obtiene judicialmente del aval del suscriptor mediante el


ejercicio de la acción cambiaria directa (arts. 150, fracc. II, 151 y 174, LGTOC).
3. De regreso. Es el que se obtiene judicialmente de algún endosante aval de
éstos, mediante el ejercicio de la acción cambiaria en vía de regreso (arts. 174, 90,
150, 11, 151 y 154, LGTOC).

4. Parcial. Es el que se obtiene, por la vía judicial, del suscriptor o de alguno de los
endosantes indistintamente, por la cantidad que el suscriptor dejó de pagar en la
fecha del vencimiento del título, ya sea mediante el ejercicio de la acción
cambiaria directa o de regreso, según el caso (arts. 130, 150, fracc. II, 151 y 174,
LGTOC).

5. En los casos 1 y 2, la obligación cambiaria se extingue al igual que el pagaré, y


con ella todas las acciones implícitas; pero, en el caso 2, aunque el pagaré se
extinga el avalista podrá repercutir contra el avalado la cantidad que haya pagado.

6. En el caso 3, el pago no extingue al pagar, y continúan vigentes las


obligaciones y responsabilidades inherentes, cuyo ejercicio judicial corresponde al
endosante que haya sido ejecutado, a su vez, mediante la acción de regreso; él
podrá ejercitar, indistintamente, la directa o la de regreso contra el signatario
anterior, que escoja a discreción.

LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO NOS HABLA


DEL PAGO EN LA LETRA DE CAMBIO EN LOS ARTICULOS DEL 126 AL 132

PROTESTO DE ESQUEMATIZACIÓ N DEL EJERCISIO DE LAS


ACCIONES

Una vez que llega la fecha de vencimiento de un pagaré, si no se ha producido el


pago, su tenedor puede levantar protesto e iniciar así un procedimiento para
conseguir que se le abone la deuda pendiente.

¿En qué consiste y para qué sirve el protesto del pagaré?


El protesto es un acto por el que se hace constar la falta de pago de un pagaré. Se
trata de una acción que el tenedor del pagaré puede ejercitar tanto contra el
firmante del pagaré como contra sus avalistas.

¿Cómo se hace el protesto del pagaré?

El tenedor tiene un plazo de 8 días hábiles desde la fecha de vencimiento del


pagaré para levantar protesto. Desde notaría se notificará el protesto al deudor, en
un documento que reproducirá el contenido del pagaré.

¿Qué consecuencias tiene el protesto en el pagaré?

Una vez que se notifica el protesto al pagador, este puede abonar la deuda
correspondiente y los gastos que haya ocasionado el protesto. En este caso,
recibirá un documento en el que constará el pago y se cancelará el protesto.

Si por el contrario no paga, se da por concluido el protesto y el tenedor del pagaré


ya puede comunicar su falta de pago en vía de regreso.

Por otra parte, hay que tener presente que aun en el caso de que el tenedor del
pagaré no levante protesto notarial, ni consiga la declaración equivalente, seguirá
pudiendo ejercer la acción cambiaria directa, contra el propio firmante y las
personas que lo avalen.

¿En qué casos se puede levantar protesto de un pagaré?

Se puede levantar el protesto siempre que haya llegado la fecha de vencimiento


del pagaré y no se haya pagado la deuda reconocida en el documento. Sin
embargo, hay ciertos casos en los que no se presenta protesto:

Cuando se produce una suspensión de pagos, concurso o quiebra.

Si se ha levantado otro protesto anterior por falta de aceptación del pagaré. O


bien, si el pagaré contiene la cláusula “sin protesto” o “sin gastos”. Si un pagaré
contiene una de las cláusulas que acabamos de ver, no es necesario levantar
protesto para poder ejercer las acciones en vía de regreso. No obstante, el
tenedor del pagaré tiene que presentar la letra al cobro igualmente.

Acciones Cambiarias

Para introducirnos de lleno en el plano de las Acciones Cambiarias, cabe aludir a


que los recursos para el pago del cambial pueden dividirse en extrajudiciales o
judiciales, conforme se llegue o no a los estrados judiciales.

Clasificación de las acciones cambiarias

A la clasificación de las acciones cambiarias llegamos observando de acuerdo con


quién es el sujeto que se demanda:

Acción Directa: será siempre contra el aceptante de la letra de cambio y contra


el librador del pagaré, también contra sus respectivos avalistas (porque al ser
avalista del deudor directo, también es deudor directo en la relación cambial).

Acción de Regreso: será contra el librador en la letra de cambio, contra los


endosantes y sus avalistas. En el pagaré, los endosantes y sus avalistas son los
obligados de regreso.

Acción de Reembolso o de Retorno: dada en favor del firmante de la letra que


por obra y gracia de la solidaridad cambiaria está obligado al pago, sin que el
tomador legítimo al vencimiento tenga que respetar ningún orden, puede
demandar a cualquiera. Por ende, la acción de reembolso o de retorno se da
cuando paga alguien que tiene posibilidad de repetir o reembolsar o retornar
contra quienes garantizan el pago hacia él. Será entonces contra los anteriores
endosantes y mantendrá la acción directa contra el librador si estamos en
presencia de un pagaré.

DOCUMENTACIÓ N DEL PAGARÉ .


Los títulos de crédito son actos de comercio de conformidad con el Código de
Comercio y cosas mercantiles de conformidad con la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. Es un documento necesario para ejercitar el derecho
literal que en el mismo se establece.

El contenido que debe tener un pagaré de conformidad con el artículo 170 de


la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, es el siguiente.

 La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.

 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

 El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

 La época y lugar del pago.

 La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.

 La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su


nombre.

El Aval en el Pagaré

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito lo regula en sus artículos del


109 al 116. Por lo que se entiende que la figura del aval es una forma de
garantizar en todo o en parte el pago de la suma determinada de dinero contenida
en el título de crédito.

El avalista es la persona que se obliga de forma solidaria con el signatario al pago


de la suma determinada de dinero contenida en el pagaré, así que se dispone
como requisito que el aval deberá encontrarse estipulado en el pagaré o en hoja
adherida a él.

El Endoso en el Pagaré

Se encuentra fundamentado en el artículo 29 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, el cual nos indica que:
El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar
los siguientes requisitos:

I.- El nombre del endosatario;

II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en


su nombre;

III.- La clase de endoso;

IV.- El lugar y la fecha

La figura jurídica del endoso es un medio para transmitir los títulos de crédito
como el pagaré. A través del endoso el tenedor del documento (endosante)
manifiesta su voluntad de transmitir el documento a otra persona (endosatario). El
endoso deberá constar en el pagaré o en hoja adherida a él.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito contempla que el endoso


puede ser en propiedad, en procuración o en garantía.

o Endoso en propiedad: transfiere la propiedad del documento y todos los


derechos inherentes a él.
o Endoso en procuración: no transfiere la propiedad del documento, pero
faculta al endosatario para cobrar el documento de forma extrajudicial o
judicial.
o Endoso en garantía: confiere al endosatario todos los derechos y obligaciones
de un acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos
inherentes a él incluso las facultades de cobro judicial o extrajudicial del
documento.

CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓ N DE LA LETRA DE CAMBIO,


CHEQUE Y PAGARÉ

Letra de cambio (artículo 76 Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito)
La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio mediante el cual una
parte que se denomina girador da a otra parte llamado girado, la orden de pagar a
un beneficiario, determinada suma de dinero, en fecha propuesta.

Debe contener:

I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento.

II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe.

III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.

IV.- El nombre del girado.

V.- El lugar y la época del pago.

VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

Cheque (artículo 175 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito)

El cheque es un título de crédito nominativo a la orden o al portador que consigna


la orden incondicional que da una persona llamada librador, de pagar a la vista
una suma determinada de dinero, a cargo de una institución de crédito llamada
librado, porque tiene fondos disponibles y autorización previa para hacerlo.

I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.

II.- El lugar y la fecha en que se expide.

III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

IV.- El nombre del librado.

V.- El lugar del pago.

VI.- La firma del librador.

Pagaré (artículo 170 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito)


El pagaré es un título de crédito que contiene una promesa incondicional de pago
dada por una persona llamada suscriptor a otra llamada beneficiario, de pagar una
suma determinada de dinero en el lugar y fecha señalados en el documento.

Debe contener:

I.- La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.

II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.

IV.- La época y lugar del pago.

V.- La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.

VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

También podría gustarte