Está en la página 1de 18

Edad Hombres ≥ a 45 años

Mujeres ≥ a 55 años

Historia familiar IAM, revascularización coronaria o historia de muerte súbita antes de


los 55 años (padre u otro hombre en primer grado) o antes de los 65
años (madre u otra mujer en primer grado.

Tabaquismo Activo o detenido hace menos de 6 meses. Exposición ambiental a


humo de tabaco.

Sedentarismo No participar en al menos 30 minutos de actividad física de moderada


intensidad, 3 días de la semana durante mínimo 3 meses.

Obesidad IMC ≥ 30 kg/ m2 o perímetro de cintura mayor a 102 cm en hombres y


88 cm en mujeres.

Hipertensión PAS ≥ 140 mmHg y/o PAD ≥ 90 mmHg, medidas en al menos 2


ocasiones independientes, o uso de medicamentos antihipertensivos.

Dislipidemia Colesterol LDL ≥ 130 mg/dL, colesterol HDL menor a 40 mg/dL o uso
de medicamentos para el control lipídico.
Colesterol total ≥ 200 mg/dL.

Diabetes Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dL pero < 126 mg/dL.


Glicemia post carga (2 horas) ≥ 140 mg/dL pero < 200 mg/dL
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Resumen ACSM´s Guidelines for Exercise Testing and
Prescription, 2009

BAJO: Aquellos pacientes sin patologías ni sintomatología


de enfermedad cardiovascular, pulmonar y/o metabólica.
Con 1 o ningún factor de riesgo cardiovascular.

MODERADO: Aquellos pacientes sin patologías ni


sintomatología de enfermedad cardiovascular, pulmonar
y/o metabólica. Con 2 o más factores de riesgo
cardiovascular.

ALTO: Aquellos pacientes con 1 o más signos y síntomas


sugerentes de enfermedad cardiovascular, pulmonar y/o
metabólica. Con 1 o ningún factor de riesgo
cardiovascular.
PRESENCIA DE ENFERMEDAD CONOCIDA

- CADIOVASCULAR: enfermedad cardiaca, arterial periférica o


cerebrovascular.

- PULMONAR: EPOC, asma, enfermedad intersticial o fibrosis quística.

- ENFERMEDAD METABÓLICA: Diabetes Mellitus 1 o 2, desordenes


tiroideos y patología renal o hepática.
SIGNOS O SÍNTOMAS MAYORES SUGERENTES DE ENFERMEDAD
Dolor
Se presenta como disconfort u otro equivalente a angina en el pecho,
cuello, mandíbula y brazos. Es una de las manifestaciones cardinales de injuria
cardiaca, en particular, daño en arterias coronarias.

Características que apoyan un origen isquémico:


Carácter: constrictivo, compresivo, quemante, sensación de pesadez.
Localización: subesternal, cercano al medio del tórax, en uno de los
brazos, hombros, cuello, mejillas, dientes, antebrazo, dedos y región
interescapular.
Factores gatillantes: ejercicio o esfuerzo, excitación, otras formas de
estrés, ambiente frío, aparición después de las comidas.

Características que no apoyan un origen isquémico:


Carácter: dolor sordo, tipo puntada, agudo, punzante, pinchazo que se
agrava con la respiración.
Localización: en zona submamaria izquierda o hemitórax izquierdo.
Factores gatillantes: al concluir el ejercicio o provocado por un movimiento
específico.
Respiración superficial en reposo o al mínimo esfuerzo

La disnea es uno de los principales síntomas de patología cardiaca y


pulmonar. Ocurre comúnmente en esfuerzos extenuantes en personas sanas,
bien entrenadas, y en esfuerzos moderados en personas sanas no entrenadas.
Sin embargo, ésta podría ser considerada cuando ocurre a un nivel de esfuerzo
no esperado.
La disnea a un nivel de esfuerzo anormal, sugiere la presencia de
desordenes cardiopulmonares, en particular, disfunción ventricular izquierda o
EPOC.
Mareo o síncope

Síncope, definido como pérdida de conciencia, es comúnmente causado


por una reducción en la perfusión cerebral.

Los mareos y, en especial, el síncope durante el ejercicio puede ser el


resultado de desórdenes cardiacos que evitan la elevación normal del gasto
cardiaco. Tales desórdenes cardiacos son potenciales amenazas para la vida e
incluyen daño severo en arterias coronarias, cardiomiopatía hipertrófica,
estenosis aórtica y arritmias ventriculares malignas. Aunque mareo o síncope
poco después del cese del ejercicio no debería ser ignorado, estos síntomas
pueden ocurrir incluso en personas sanas como resultado de la reducción del
retorno venoso al corazón.
Ortopnea o disnea paroxística nocturna

Ortopnea se refiere a la disnea que ocurre acostado o semisentado y


que rápidamente aliviada al posicionarse sentado en posición vertical o al
pararse.

Disnea paroxística nocturna se refiere a la disnea, de comienzo


usualmente 2 a 5 horas de haber iniciado el sueño, la cual puede ser
aliviada al sentarse al borde de la cama o al salir de la cama. Ambos son
síntomas de disfunción ventricular izquierda. Aunque la disnea nocturna
puede aparecer en personas con EPOC, ésta difiere en que puede antes
aliviarse a través de la remoción de secreciones bronquiales más que
específicamente sentándose en posición recta.
Edema en tobillos

El edema bilateral de los tobillos que se hace más evidente de noche,


es un signo característico de falla cardiaca o insuficiencia venosa crónica
bilateral. Edema unilateral de unas extremidades a menudo es resultado de
una trombosis venosa o bloqueo linfático de la extremidad. El edema
generalizado, conocido como anasarca, ocurre en personas con síndrome
nefrótico, insuficiencia cardiaca severa o cirrosis hepática.
Palpitaciones y taquicardia

Las palpitaciones, definidas como una desagradable conciencia de la


rapidez y fuerza de los latidos cardiacos, pueden ser inducidas por varios
desórdenes en el ritmo cardiaco. Estos incluyen, taquicardia, bradicardia de
inicio súbito, latidos ectópicos, pausas compensatorias y un acentuado
volumen sistólico como resultado de regurgitación valvular.

Las palpitaciones también pueden ser causadas por estados de


ansiedad y estados hiperkinéticos (de elevado gasto cardiaco) tales como
anemia, fiebre, tirotoxicosis, fístula arteriovenosa y el llamado Síndrome de
corazón hiperkinético idiopático.
Claudicación intermitente

La claudicación intermitente se refiere al dolor que ocurre en un


músculo con un inadecuado suministro sanguíneo (usualmente como
resultado de ateroesclerosis) que es acentuado por el ejercicio. El dolor
no ocurre de pie o sentado. Es más severo al subir escaleras o caminar
en planos inclinados. Se describe con frecuencia como calambres que
desaparecen dentro de 1 a 2 minutos después de detener el ejercicio.

La enfermedad coronaria es más prevalente en personas con


claudicación intermitente. Los pacientes con Diabetes Mellitus tienen un
alto riesgo de producir esta condición.
Murmullo cardiaco

Aunque algunos pueden ser inocentes, los murmullos cardiacos (soplos)


pueden indicar alguna alteración cardiovascular o valvular. Es especialmente
importante, excluir cardiomiopatía hipertrófica y estenosis aórtica como causa
ya que están comúnmente asociadas a muerte súbita durante el ejercicio.

Inusual fatiga o disnea con actividades cotidianas

A pesar de que pueden existir orígenes benignos para estos síntomas,


estos pueden ser signos de inicio o cambio en el estado cardiovascular,
pulmonar o metabólico del paciente.
TEST DE EJERCICIO Y RECOMENDACIONES SEGÚN ESTRATIFICAIÓN DE
RIESGO

Una vez establecido la categoría de riesgo para un individuo como


bajo, moderado o alto, se deben considerar las siguientes
recomendaciones:

- La necesidad de chequeo médico antes del inicio de actividad física /


programa de ejercicio o cambios sustanciales en la rutina de un
programa de ejercicios ya existente.

- La necesidad de un test de ejercicio antes del inicio de actividad física /


programa de ejercicio o cambios sustanciales en la rutina de un
programa de ejercicios ya existente.

- La necesidad de supervisión médica al realizar un test de ejercicio


maximal o submaximal.
Estratifiación de Riesgo Cuantitativa
Framingham

También podría gustarte