Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/364745343

Principios del Calendario hebreo

Preprint · October 2022

CITATIONS READS

0 460

1 author:

Meir Ben Ytzchak


Bar Ilan University
10 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Historia judía View project

Fuentes judías tradicionales View project

All content following this page was uploaded by Meir Ben Ytzchak on 26 October 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Meir Ben Ytzchak, PhD
Bar Ilan University

Principios del Calendario Hebreo

El calendario hebreo está basado en cálculos astronómicos que surgen de una


combinación entre el año solar y el año lunar.
Meses del año:
Calendario hebreo Calendario Gregoriano
Tishrei 30 días Septiembre 30
Jeshvan 29 Octubre 31
Kislev 30 Noviembre 30
Tevet 29 Diciembre 31
Shvat 30 Enero 31
Adar 29 Febrero 28
Nisan 30 Marzo 31
Iar 29 Abril 30
Sivan 30 Mayo 31
Tamuz 29 Junio 30
Av 30 Julio 31
Elul 29 Agosto 31
Total: 354 días Total: 365 días

Año Lunar
El calendario hebreo, se basa en el ciclo de renovación lunar, a diferencia del
calendario gregoriano, basado en el año solar.
En el Talmud, Tratado Rosh Hashana 25., Rabi Gamliel explica que la luna se
renueva “cada 29 días y medio, 2/3 de hora y 73 jalakim (partes)”.
O sea, que los ciclos lunares tienen la siguiente duración:
Mes lunar: 29 días, 12 horas, 44 minutos y 3 segundos.
Año lunar: 354 días, 8 horas, 48 minutos y 36 segundos.

Año Solar
El tiempo que transcurre entre el instante en que el sol pasa por el punto de
primavera (equinoccio, igualdad de horas entre el día y la noche, en el hemisferio
norte) hasta su regreso al mismo punto un año después, se denomina año solar.
Año solar: 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
Año lunar: 354 días, 8 horas, 48 minutos y 36 segundos.
El año solar es más largo que el año lunar en 10 días, 21 horas y 10 segundos.

El mes hebreo (Jodesh) comienza con el nacimiento de la Luna Nueva


conocido en hebreo como "Molad Halevaná".
Estructura del Calendario Hebreo
El calendario hebreo es lunisolar, ya que combina en su estructura al año lunar con
el año solar.
Debido a que el año hebreo es más corto que el año gregoriano en casi 11 días y
como según la ley judía se debe festejar Pesaj en el mes de la primavera (Nisan), los
sabios judíos instituyeron la prolongación del año (“Ibur hashaná”).
En los años prolongados (o embolismales) se agrega un segundo mes de Adar.
O sea, que esos años incluyen los meses de Adar Alef y Adar Beth.
Asimismo, se fijó que en esos años prolongados, el mes de Adar Alef será de 30
días y Adar Beth tendrá 29 días.
El calendario hebreo se divide en ciclos lunares de 19 años. En cada uno de estos
ciclos se fijaron 7 años prolongados y 12 años regulares. En cada ciclo, los años
prolongados son: el año 3, 6, 8, 11, 14, 17 y el año 19.
Todos los meses hebreos tienen un número fijo de días, excepto los meses de
Jeshvan y Kislev. Estos dos meses son “flexibles” por ser los primeros del año y
nos permiten saber en el inicio de cada año las fechas exactas de las festividades,
ayunos y demás conmemoraciones.
En este aspecto, existen tres posibilidades:
1. Si el mes de Jeshvan y Kislev tienen 29 días cada uno, el año tendrá 353 días y se
denomina “año incompleto”.
2. Si Jeshvan tiene 29 días y Kislev tiene 30, el año será de 354 días y se denomina
“ano regular”.
3. Si Jeshvan y Kislev tienen 30 días cada uno, el año será de 355 días y es
denominado “año completo”.
En el año 4119 (359 de la era común), el sabio Hilel hijo de Rabi Iehuda Hanasí
institucionalizó el calendario en forma definitiva. A partir de entonces, se fijaron los
meses y la duración de los años, de acuerdo a una fórmula definida.
Este calendario hebreo fue aplicado hasta el año 4600 (840 era comúm), siendo
perfeccionado y aprobado por Rabi Saadia Gaón. Desde entonces y para la
eternidad, el calendario hebreo está en vigencia sin haber sido nunca modificado.

Ejemplos de cálculos básicos


a) Para saber cuál es el año hebreo que corresponde a un determinado año
gregoriano, se debe sumar la cifra 3760 al año gregoriano. Por ejemplo:
1. Según el calendario hebreo, en qué año se descubrió América?
1492 + 3760= 4252
2. En qué año hebreo, comenzó la segunda Guerra Mundial?
1939 + 3760 = 5699

b) Para saber si un año hebreo determinado es regular o prolongado, lo dividimos


por 19. La cifra que queda como resto de esta división, nos indica la ubicación de
ese año dentro del ciclo de 19 años. Ahora solo falta verificar si este año es regular o
no. Por ejemplo:
1. El año hebreo 5755, fue regular o prolongado?
Dividimos 5755/19 = 302 y queda un resto de 17. El año17 en cada ciclo, es
prolongado. Efectivamente, el año de 5755 tuvo los meses de Adar Alef y Adar
Beth.
2. El año gregoriano 2000, fue un año hebreo prolongado?
Primero convertimos ese año al calendario hebreo: 2000 + 3760 = 5760 (año
hebreo).
Luego dividimos 5760/19 = 303 y queda un resto de 3. El tercer año de cada ciclo,
es prolongado. O sea, que también en el año 2000, incluyó 2 meses Adar en el
calendario hebreo.

View publication stats

También podría gustarte