Está en la página 1de 5

HISTORIA DE ENFOQUES

PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis es una pseudociencia creada a finales del siglo XIX (hacia 1896) por uno de
los intelectuales más influyentes del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud. La
teoría intenta explicar las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano, los
conflictos internos que surgen en la infancia e influyen en el comportamiento y las emociones
de un individuo.En psicoanálisis, la sexualidad es la base del desarrollo humano. Con esta
teoría, Freud hizo añicos la creencia de que la libido nace en la adolescencia, pues afirmó que
la libido es una constante en la vida de un individuo desde el nacimiento, se desarrolla a lo
largo del tiempo y pasa por diferentes etapas. Esta organización depende de cómo se
interrelacionan los diversos procesos que tienen lugar en el individuo: biológicos,
psicológicos y socioculturales. La configuración de estos tres elementos es fundamental para
el desarrollo humano. Todos tenemos sentimientos, sueños, pensamientos, motivación, pero
también comportamientos, y es aquí donde el autor incide en su teoría, porque cree que el
origen de estos comportamientos es la
sexualidad de cada persona. Además,
explicó que los primeros años de vida son
cruciales para el desarrollo de la
personalidad, donde la sexualidad cobra
mayor importancia a medida que comienza
el conflicto entre el impulso biológico
sexual del niño y las limitaciones
impuestas por la sociedad. En
psicoanálisis, la teoría psicosexual explica
que existen tres componentes básicos de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. El ello es
la parte donde se cumplen los deseos, donde aparecen los primeros impulsos de la psique
humana. No existe el concepto de tiempo, bueno o malo, solo existe lo que cada uno necesita.
El ego mismo es la parte consciente del mismo. Aquí entra en juego el sentido común y la
racionalidad, que no se basa en la satisfacción, sino en la realidad que rodea al individuo.
Finalmente, el superyó es la parte moral, la ética que aprendemos desde la infancia. Esta
enseñanza proviene de muchas fuentes, padres, escuelas, religión. Estas son doctrinas de
templanza. Así, Freud definió la parte inconsciente (ello), la parte consciente (yo) y la parte
moral (superyó) del individuo.
TERAPIA DE CONDUCTA
La terapia cognitiva conductual fue inventada por un psiquiatra, Aaron Beck, en la década de
1960. Él estaba haciendo el psicoanálisis en un momento y observó que durante sus sesiones
analíticas, sus pacientes tendían a tener un diálogo interno en sus mentes, casi como si
estuvieran hablando consigo mismos. Pero solo le reportaban una fracción de este tipo de
pensamientos. Beck se dio cuenta de que el vínculo entre los pensamientos y los sentimientos
era muy importante.
Inventó el término pensamientos
automáticos para describir pensamientos
llenos de emociones que podrían aparecer en
la mente. Beck descubrió que las personas
no siempre estaban al tanto de tales
pensamientos, pero que sí podían aprender a
identificarlos e informarlos. Si una persona
se sentía triste de alguna manera, los
pensamientos solían ser negativos, ni
realistas ni útiles. Beck descubrió que identificar estos pensamientos era la clave para que el
cliente entendiera y superara sus dificultades. Ahora se conoce como terapia
cognitivo-conductual (TCC) porque la terapia también emplea técnicas conductuales. El
equilibrio entre los elementos cognitivos y conductuales varía entre las diferentes terapias de
este tipo, pero todas se incluyen bajo el término genérico de terapia de comportamiento
cognitivo. Desde entonces, la TCC ha sido sometida a pruebas científicas exitosas en muchos
lugares por diferentes equipos, y se ha aplicado a una gran variedad de problemas.

ENFOQUE HUMANISTA
El enfoque humanista en la psicología surge en la segunda mitad del siglo pasado, después de
la segunda guerra mundial. Adquiere
fuerza como tendencia hasta colocarse a
la altura de los dos enfoques anteriores
ya presentes dentro de esta ciencia, a
saber el conductismo y el psicoanálisis,
ya que la psicología humanista es el
fruto de una revolución en el
pensamiento filosófico y psicológico a
la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica que, para
inicios del siglo XX, resultaba empobrecida por las limitaciones propias de un paradigma
racionalista y con predominio del contenido para comprender los fenómenos psicológicos y
humanos, conocidos y desconocidos para la época. Por ende Francisco Petrarca, es conocido
como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir
verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.

ENFOQUE SISTÉMICO
Desde los albores del enfoque sistémico se ha planteado que para hablar de psicoterapia se
debe mencionar el cambio, los pacientes acuden
al psicoterapeuta para cambiar algo de sus vidas,
muchos tienen la esperanza de que exista en las
habilidades del profesional algo de magia para
hacer desaparecer su dolor, o parafraseando a
Moni Elkaim: los pacientes piden cambiar sin
que se los cambie; esto es “ayúdeme a dejar de
sufrir pero sin cambiar mi situación”.
Por lo que los pacientes vinculan la salud con el equilibrio que hay que tener tanto
Intrapersonalmente como interpersonalmente.

MODELO COGNITIVO

Surge entre 1950 y 1960, se especializa en el estudio de los procesos mentales y a los
mecanismos que llevan a elaborar el conocimiento. Surge debido a la gran importancia que se
les dio a los estudios de la inteligencia artificial, fue George Miller quien propone el
nacimiento de la psicología cognitiva el
11 de septiembre de 1956 y fundó junto a
Bruner el primer departamento de ciencias
cognitivas en la Universidad de
California.

Años más tarde, el desarrollo de la ciencia


cognitiva tuvo gran importancia gracias al
redescubrimiento de los estudios sobre la Génesis de la inteligencia, la cual inició con Jean
Piaget y desarrollada por Bruner.

Para el modelo cognitivo la importancia está en el proceso del conocimiento, este conlleva
varios factores como el almacenar, reconocer, comprender, organizar y poder utilizar la
información que podemos percibir por nuestros sentidos,

A su vez, el modelo cognitivo busca entender la realidad a través de la transformación de la


información sensorial. Este conocimiento es importante ya que ayuda a las personas a poder
anticiparse a cualquier acontecimiento que perciba como conocido. Es decir, anticiparse a
cualquier cosa que pueda suceder en un futuro, ayudando a la persona a hacer planes y fijar
metas, minimizando riesgos y acciones que lo lleven a una consecuencia negativa.

El modelo cognitivo tiene como autores principales a Jerome Bruner, David Ausubel, Jean
Piaget, Robert Mill Gagné.
REFERENCIAS
Yauri, F. (2017). El cognitivismo. Universidad Andina [Néstor Cáceres Velásquez].
Arequipa.
https://www.monografias.com/docs113/elcognitivismo/elcognitivismo

Francia, G. (2020). Qué es la psicología cognitiva: historia y autores.


https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-cognitiva-historia-y-autores-5244.ht
ml

Rivero Aedo, A. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el


mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. [Universidad Adolfo Ibáñez].

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200001#:~:t
ext=La%20Psicolog%C3%ADa%20Humanista%20nace%20oficialmente,Conductismo%3B
%20el%20anhelo%20era%20entonces

Soraya Pinto ( 2018). Historia de la teoría psicoanalítica. [Universidad Internacional

de Valencia].

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/historia-de-la-teoria-psicoa

nalitica

También podría gustarte