Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Psicológicas

Licenciatura en Psicología

Introducción a la Psicología

Docente: Diego Flannely

Alumno(s): Milagros Ocampo, Rocio Collante

Mes: Mayo

Año:2023

COMISION: jueves 18:30 A 22:30

Turno: Noche

COLEGIO: Sede Lanús


Introducción

Datos básicos

Nombre: Elena Moro

Especialidad: Psicóloga

Universidad donde se recibió: Universidad del Salvador.

Posgrados, otras especialidades: Terapia Gestáltica

Docencia: No

Publicaciones: No

Investigaciones: No

Instituciones en las que se ha desempeñado: Instituto de Macropsicologia.

Entrevista a: Elena Moro. Matrícula nacional: 21560.

¿En qué universidad estudió y cuántos años tardó en recibirse?

Estudie en la universidad del salvador, y tarde en recibirme 5 años. La empecé


cumpliendo 17 y la terminé a los 22 en el 1992.

¿Tuvo que realizar alguna especialización para ser psicólogo/a clínico?

No tuve que hacer una especialización, en realidad la universidad del salvador


era muy psicoanalista en ese momento y yo lo que hice a medida que avanzaba
la carrera era darme cuenta de que no me gustaba entonces lo que hice dentro
de eso fue estudiar psicoanálisis y tenerlo como una base, pero yo sabía que
quería una orientación más sistémica, después como la iba a desarrollar en ese
momento no lo sabía.

De ser así, ¿Dónde hizo su especialización?, ¿Cuánto tiempo le llevó?

Bueno, ni bien me recibí hice un curso a cual me invitaron, yo en ese momento


era secretaria de un odontólogo y el hermano tenía mucho peso, él fue el que
me invitó a hacer el curso en el Instituto de macropsicologia que duraba un año,
en la avenida Santa Fe y me invitó a ir a encuentros donde escuchaba la
supervisión de casos, ellos trabajan con las obras sociales más importantes de
Buenos Aires, en ese momento eran team, cualitas, diagnos, entonces yo iba me
sentaba y escuchaba, este es el caso para tal licenciado, hasta que media año
más tarde empiezan a llegar para mí, yo mucho no entendía en ese momento.
Yo siento hoy, después de haber hecho hace 3 años mi formación de 3 años en
terapia gestáltica que a mi es lo que me identifica, sin lugar a duda.

¿Hace cuánto se dedica a la psicología clínica?

Yo me recibí a los 22 y empecé a los 24 a atender, asique hace 27 años que me


dedico a trabajar en clínica, honestamente cuando me recibí si me iban a decir,
te vas a quedar sentada escuchando detrás de un escritorio, te decía no, porque
en su momento quise explorar más por el lado de psicología laboral, estar dentro
de recursos humanos, en empresa y hoy siento que es mi identidad clínica,
acompañar, a mí por lo menos lo que me define es acompañar, hacer un
acompañamiento de la persona que me elige en este momento de su vida.

¿Cómo definirías a la Psicología clínica?

Bueno, acompañar, yo creo que la psicología clínica tiene varias bases, uno es
la escucha, el acompañar, yo trato de darle a la persona un punto de vista más
integral, siento que una persona que va a un espacio de terapia tiene su versión
de los hechos, su vivencia, sus connotaciones, sus creencias y lo que yo trato
es ampliar ese aspecto de la vida, que se pueda tomar desde muchos aspectos,
que le dé la bienvenida a sus distintas versiones, para poder reconocerse y así
siento yo, aprender a amarse con todo lo que somos.

¿Realiza cursos de actualización?

Bueno hoy en día en mi orientación gestáltica hago distintos talleres, esas son
para mis las actualizaciones, revisar cosas que anote, llegado el momento, el
curso fue vivencial, duró 3 años con lo cual para mí fue muy completo en su
momento y sigo depurando muchas cosas de las que viví y de las que aprendí.

¿Cuál es la función de un psicólogo clínico?


Creo que la función de un psicólogo clínico, me parece que es la de acompañar,
integrar.

¿En qué ámbitos se puede trabajar como psicólogo clínico?

Yo creo que puede ser en el ámbito privado, en un hospital, en el ámbito público,


instituciones, escuelas como parte de un gabinete, es muy amplio para mí el
espectro de un psicólogo clínico, en empresas también desde otro punto de vista.

¿Trabaja de forma independiente o en instituciones públicas/privadas?

Yo salvo al inicio de la profesión que trabaje en obras sociales que de todas


formas era la psicología clínica de manera particular digamos, nunca trabaje en
instituciones públicas, hice algún que otro asesoramiento, pero no de manera
explícita, no quede registrada, fue más de manera implícita como con el defensor
de los derechos del niño y el adolescente, cuando me han pedido, pero ese tipo
de intervenciones no trabaje en instituciones públicas siempre fue a través de
consultorio privado

¿Alguna vez coordinó equipos de salud? ¿En el caso de ser así, de qué
manera realizó la tarea?

No, no coordine equipos de salud, no pertenecí a instituciones públicas, creo que


la experiencia es muy enriquecedora desde cualquier ámbito que se trabaje, creo
yo que en lo público hay mucho más contacto con todo tipo de realidades, que
son muy interesantes también.

¿Cuál fue su primer trabajo en el ámbito de la psicología clínica?

El primer trabajo fue en este Instituto de Macropsicologia, como trabajo dentro


del ámbito de la psicología clínica, me derivaron pacientes dentro de esas obras
sociales que menciona.

Si el diagnóstico no está dentro de su alcance ¿cómo procede?

Si el diagnostico no está dentro de mi alcance o yo considero por características


que me suenan de la otra persona, está bueno tener una intervención,
generalmente lo que yo hago es una consulta psiquiátrica, en caso de que sea
por ese lado, de que se trata de alguna depresión, o de algún proceso que a mí
me resuene que hay algo más y si fuera de otra índole, algún otro profesional,
psicólogo, pediatra, he consultado varios cuando hay diagnósticos que me
termina haciendo ruido.

¿Cuáles son las técnicas que utiliza al momento de evaluar a un paciente?

Las técnicas que utilizo al evaluar un paciente son, básicamente, la escucha,


indago. También a veces hago ejercicios gestálticos, hay veces que para mí
resuelven muy eficientemente problemáticas que están estancadas como
duelos, cosas no dichas, puntos inconclusos, estos ejercicios me resultan muy
útiles y beneficiosas

¿Consultas con otros colegas cuando la intervención sobre un caso


específico así lo requiere?

Si consulto, no sé si con otros colegas, consultó con personas de mi confianza,


a veces no necesariamente son colegas, sobre todo cuando hay cosas que
resuenan en mí, como parte de mi propia historia, porque en las mayorías de las
veces cuando alguien se sienta en el espacio terapéutico, comienzan a resonar
cosas de la persona de la propia historia, resueltas o no, asique a veces no
recurro necesariamente a terapeutas, digamos, psicólogos, sino que a veces que
tengan conocimiento de otras terapias.

Si con el transcurso de las sesiones, no se observa una mejoría y avance


en el tratamiento ¿qué hace?

Yo no creo que el trabajo terapéutico tenga que ver con mejoras únicamente, yo
creo que tiene que ver con hacer conciencia sobre cuestiones que se tienen o
más tapadas o inconscientes o inconclusas, muchas veces yo doy de alta cuando
una persona quizá no resolvió el conflicto, si lo pudo ver desde otras ópticas, lo
sabe, lo conoce, y quizá necesite su tiempo, su espacio, su proceso y no es que
cuando lo resuelve ya está, yo creo en los tiempos, en los procesos individuales,
creo en el crecimiento de cada uno, no necesariamente en una mejoría literal, a
veces nos mejoramos haciendo contacto con nuestras zonas oscuras y en caso
de que yo sienta que estoy trabada yo no el paciente ayudándolo o
acompañándolo, busco otras herramientas otras formas de encontrar.

¿Qué tipos de programas preventivos se suelen implementar en la


psicología clínica?

Yo creo que la prevención tiene que ver con una serie de síntomas o de
conductas que quedan resonando, cambios de actitud. Yo en la primera que
tengo duda hago interconsultas psiquiátricas, porque para mí ahí hay una punta
que muchas veces me termina de confirmar y acompañar, sea desde la
psiquiátrica convencional o alguien a quien yo recurro mucho es una psiquiatra
homeópata, ya que muchas veces hablar de medicación asusta, da miedo o da
resistencia y poder abordarlo desde la posibilidad de que a veces al ser desde la
homeopática o atenúa más o se toma mejor, de alguna forma, así que si yo
recurro.

La prevención me parece que está en estar muy atenta a las señales, a los
síntomas, a los indicadores, también en el caso adolescente hacer el puente por
la familia, muchas veces eso es lo que buscan los adolescentes, otra mirada,
otra escucha, y necesitan que seamos ese puente y respetando el secreto
profesional que también la familia a veces sepa de qué se trata el hijo rebelde,
que no es rebelde porque sí, sino que está encontrando su orientación, bueno
un montón de pautas.

Respecto a las investigaciones ¿Participó en alguna? O ¿Realizó tareas de


enseñanza?

A las investigación y enseñanzas, no, no participe de sistemas preventivos, creo


que en este momento son muy importantes, generar protocolos de prevención,
sobre todo ante casos que como sociedad hace ruidos, como suicidios,
adicciones. Es importante, pero no participé directamente en ninguna.

¿Tiene algún consejo para los futuros psicólogos?

Bueno me parece que esta es la pregunta más interesante, un consejo para los
futuros psicólogos. Después de mucho recorrido dentro de la profesión, creo que
la palabra que define es acompañar, no ayudar, porque a veces ayudar implica
una exigencia y creernos que desde la profesión yo tengo la verdad y yo creo
que yo soy un acompañamiento, yo voy par a par, con la persona que viene, trato
de revisar mis propias cosas para despejar el camino, y pasar lo menos subjetiva
mi historia, sino tratar de acompañar a la historia del otro y a los descubrimientos
y a la integración y creo que el secreto está en aprender a amarnos, cada uno,
un amor que yo creo que desconocemos, yo por lo menos lo desconozco, con
todas mis partes oscuras, con mis sombras, con lo que me gusta, y ahí creo que
soy una persona integrada, y si puedo integrarme puedo acompañar a otros en
el proceso de su integración, yo siempre digo lo mismo, aprendo de las personas
que vienen a conocerme y a conocerse mucho más de lo que creo que ayudo o
acompaño en este caso.

DATOS BASICOS

NOMBRE: Luis Chelobe.

OCUPACIÓN: Profesor de Historia e Licenciado en Ciencias de la


Educación.

¿Para usted cual es la función de un psicólogo?

-Yo creo que el Psicólogo es una herramienta para tratar de llevar adelante una
vida socialmente adaptada. Es decir, es un instrumento con el que contamos
para normalizar la vida cotidiana, hacerla soportable.

¿Cuál es la importancia de un psicólogo para la sociedad?

-Es importante en la medida que busca evitar el desborde de la sociedad.


¿Por qué nunca asistió a un psicólogo?

-Prejuicios. El Psicólogo trabaja con la palabra. La palabra sin la acción es una


cascara vacía. Me parece que vivimos en una sociedad donde la palabra cada
vez tiene menos valor. Por lo tanto, es un trabajo en vano que se hace y no
termina resolviendo problemas.

¿De dónde crees que vienen esos prejuicios, en base a que los construyo?

-La verdad que no se de donde vienen. En algún momento construir una cierta
negación quizás a resolver cosas del pasado que a esta altura son lejanos.

Asocie, por su popularidad, la Psicología al Psicoanálisis. Mi problema es con


psicoanálisis. No puede ser que la vida adulta este signada por los problemas de
la infancia, Deja muy poco margen a la toma de decisiones. Uno esta
condicionado por sus padres y a la crianza que le dieron, pero en algún punto
empieza a tomar decisiones propias, a elegir, a ya no poder poner excusas a
otro, se tiene que hacer responsable de lo que hace o deja de hacer.

1. Antecedentes de la Psicología clínica.

Lightner Witmer (1867-1958) es acreditado como el fundador de la Psicología


clínica. De hecho, estableció la primera clínica “psicológica” en la Universidad de
Pennsylvania en 1896, propuso una nueva profesión con ese nombre y fundó la
primera revista especializada en el tema, The Psychological Clinic en 1907.

Desde que Witmer comenzó a usar el llamado método clínico con la idea de
“abordar el análisis individualizado del sujeto, estudiándolo en profundidad, con
la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas, posteriormente, en
un contexto global”.

La actividad clínica de los psicólogos ha ido creciendo y en estos 100 años la


psicoterapia se ha ido convirtiendo en un eje central de la Psicología como
disciplina.

Los psicólogos clínicos utilizan diferentes corrientes de pensamiento y estas a


su vez seleccionan herramientas que definen modelos diversos. En general los
modelos psicoterapéuticos son aplicaciones provenientes de las corrientes
básicas de la disciplina. Así hay psicoterapias conductuales, psicoanalíticas,
cognitivas, sistémicas, fenomenológicas, etc.

1890

James McKeen acuña el término 'mental test.'


1892

Fundación de la American Psychological Association (APA)

1895

Alfred Binet funda el primer laboratorio de psicodiagnóstico.

1896

Lightmer Witmer funda la primera Clínica de psicología, en la Universidad de


Pennsylvania.

1896

Sigmund Freud utiliza por primera vez el nombre de 'Psicoanálisis'.

1902

Primera Cátedra de Psicología (de Psicología Experimental) en una Universidad


española.

1907

Lightmer Witmer funda la primera revista de psicología clínica, Psychological


Clinic.

1917

Separación de la APA de la American Association of Clinical Psychology (AACP).

1952

Publicación del DSM-I por la American Psychiatric Association.

1953

Publicación de Ciencia y conducta humana de B. F. Skinner.

1953

Creación de la Escuela de Psicología y Psicotecnia en la Universidad


Complutense de Madrid.

1978

Se crea la Primera Facultad de Psicología en la Universidad española.

1980

Fundación del Colegio Oficial de Psicólogos.

1989
Fundación de la Revista Clínica y Salud editada por la Delegación de Madrid del
COP.

1993

Fundación de la Revista Psicología Conductual. patrocinada por la Asociación


Española de Psicología Conductual.

1994

Publicación del DSM-IV.

1995

Creación de la Comisión Promotora de la Especialidad de Psicología Clínica.

Bibliografía:

• Psicología Clínica y de la salud.

http://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm

2. Psicología clínica en la actualidad.

En la actualidad, a 100 años de su nacimiento, los nuevos conocimientos acerca


de los efectos del estrés sobre la conducta humana en general y en el malestar
psicológico en particular, en las enfermedades profesionales y médicas,
agregado al rol otorgado en las ciencias de la salud al manejo de los llamados
estresores cognitivos, ambientales y sociales ofrece al psicólogo clínico un
espectro aún más vasto e intensivo de futura actividad profesional.

Entre 1957 y 1997 se graduaron 68.000 psicólogos en los Estados Unidos y


44.000 en la Argentina con poblaciones actuales de 295 y 38 millones
respectivamente. (Datos de elaboración propia en base a Alonso, M.;Gago,
Paula, T. (2005) Algunos aspectos cuantitativos de la evolución de la Psicología
en la Argentina 1975-2005, fepra.org.ar; Goldstein, L.D. (1988) Report of the
executive Vice.president:1987, American Psychologist,, 43,491-498; APA (1997)
Report, (2001) Clinical Psychology, 6th ed.

En el contexto actual, el psicólogo de la salud debe plantearse su intervención


partiendo de la concepción integradora y contextualizada que hemos dejado
expuesta. Debemos ser conscientes, no obstante, de que a pesar de que las
tesis que defendemos se encuentran en un esperanzador inicio de
consolidación, la realidad de la práctica de la psicología de la salud es muy
irregular y en algunos aspectos tiene incluso visos de precariedad. En síntesis,
el psicólogo clínico puede y debe traspasar los límites de la práctica
estrictamente clínica para poder trabajar en:

a) Prevención, marcada por los objetivos de globalidad que venimos señalando


y que pueda contribuir a una buena relación del individuo consigo mismo, con su
entorno y a un diálogo eficaz de su mundo interno con su mundo

externo.

b) Atención, al individuo y a la comunidad dentro de las mismas premisas.

c) Seguimiento de los procesos individuales y colectivos afectados en su

salud, de manera que se vea comprometida su calidad de vida.

d) Contemplación de todo el proceso vital de la población, de manera que

ninguna edad ni colectivo social queden excluidos de la atención necesaria.

Bibliografía:

• 1907-2007 Cien años de Psicología Clínica.

https://www.palermo.edu/cienciassociales/psicologia/opinion/entrevista_martin_
wainstein.html#:~:text=Lightner%20Witmer%20(1867%2D1958),The%20Psych
ological%20Clinic%20en%201907.

• Psicología clínica en la actualidad.PDF


https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&v
ed=0CAIQw7AJahcKEwig486FyMH_AhUAAAAAHQAAAAAQAw&url=htt
ps%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FAnuarioPsicologia%2Fa
rticle%2Fdownload%2F61248%2F88938%2F&psig=AOvVaw2Py-
BAF4cwMGytxpYLGbHv&ust=1686790593075879

Conclusión.

El propósito y objetivo del trabajo logro cumplirse con éxito, pero a lo largo de
esta investigación y con respecto a la entrevista del profesional pudimos obtener
un poco más de información de como es la carrera Psicología, del área clínica.
y también logramos analizar el otro lado de la entrevista, la persona que nunca
asistió al psicólogo, notamos que hay mucha desinformación por sus partes, ya
que no tienen en claro la postura correcta y la funcionalidad de un psicólogo en
la sociedad y es por eso que detectamos un de entendimiento entre Psicología
y Psicoanálisis.

También podría gustarte