Está en la página 1de 3

Referencias:

Módulo 1
 Portantiero, J.C. (2004). “Introducción”. La sociología clásica: Durkheim y Weber.
Estudio preliminar y selección de textos: Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires.
Editores de América Latina. Pags. 1-16
Link: https://sociofilosofia.files.wordpress.com/2017/01/juan-carlos-portantiero.pdf (
Enlaces a un sitio externo.) (Enlaces a un sitio externo.)
 De Ipola, E. (1997). “La apuesta de Durkheim”. Las cosas del creer. Buenos Aires:
Ariel. Pags. 19-49. Link: https://vdocuments.site/07-de-ipola-emilio-las-cosas-del-
creer.html (Enlaces a un sitio externo.)
 Dubet, F. (2012). “De la utilidad de la sociología”. ¿Para qué sirve realmente un
sociólogo? Buenos Aires: Siglo XXI editores. Pags. 9-20.
Link: https://enfoquestructural.files.wordpress.com/2015/01/dubet-para-quc3a9-sirve-
realmente-un-socic3b3logo.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio
externo.)
 Durkheim, E. [1894] (1985). Prefacio. Prefacio de la segunda edición. Introducción y
capítulo I y capítulo II. Las reglas del método sociológico. Barcelona: Akal.
Link: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/
LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-
_PDF.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 
Módulo 2
 Durkheim, E. El Suicidio. Introducción;  Libro II- Cap III Partes VI;  Libro II- Cap
IV. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2018/08/durkheim-c3a9mile-el-suicidio.pdf
 Durkheim, E. La División del Trabajo Social. Prefacio de la segunda edición;
Introducción;  Libro I- Cap I.  Conclusion ENLACE CAÍDO. ESTAMOS
BUSCANDO REEMPLAZO.
 Kalberg, S. Max Weber: principales dimensiones de su obra. Introducción. Capítulos I y
II. Págs. 1-74. ENLACE CAÍDO. ESTAMOS BUSCANDO REEMPLAZO.
 Weber, M. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Primera Parte. Pto
I.1. Págs. 5-20. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-
economia-y-sociedad.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)  
 Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Primera Parte. Ptos. I y II.
Págs. 11-41. http://medicinayarte.com/img/weber-max-la-etica-protestante-y-el-espiritu-
del-capitalismo.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Hobsbawm, E. Formaciones económicas pre-capitalistas. Introducción. Págs. 9-
64 https://historiadelascivilizacionesblog.files.wordpress.com/2016/01/hobsbawn-eric-
formaciones-econc3b3micas-precapitalistas.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un
sitio externo.)
 Harnecker, M. Los conceptos elementales del materialismo histórico. Primera parte:
"Relaciones de producción" 31-47 PDF y "Modo de producción, formación social y
coyuntura política" 116-134 PDF. Segunda parte: "Las clases sociales" 169-190
PDF  https://www.rebelion.org/docs/87917.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un
sitio externo.)
 Marx, K y Engels, F. Manifiesto del partido
comunista.  https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm (Links to an
external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 
Módulo 3
 Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías
comprensivas. Introducción a la segunda edición.
Link http://www.terras.edu.ar/biblioteca/15/15MIS_Giddens_Unidad_1.pdf
 Giddens, A. La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración.
"Elementos de la teoría de la estructuración". Págs. 39 - 76
Link: https://agoracontemporanea.files.wordpress.com/2018/03/giddens-anthony-la-
constitucic3b3n-de-la-sociedad.pdf
 Carreño, A. La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de
Anthony Giddens. Artículo Completo. Págs. 125 - 149
Link: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/
download/519/492 (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Pierre Bourdieu. El sentido práctico. Prólogo Págs. 43-49.
https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-
prc3a1ctico.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Pierre Bourdieu. Cuestiones de Sociología. Algunas propiedades de los campos. Págs.
135-141. https://teoriasociologica.files.wordpress.com/2009/09/bourdieu-algunas-
propiedades-de-los-campos.pdf (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Pierre Bourdieu. Sociología y Cultura. Espacio social y génesis de las “clases”. Págs.
205-228. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/introalpensamiento/wp-content/uploads/sites/
49/2020/03/P01-BOURDIEU-Una-ciencia-que-incomoda-pp-61-74.pdf

Módulo 4
 Gabriel Kessler. El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito.
Introducción Págs. 9-20. Conclusiones Págs 260-271:
Link https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/kessler-introducciocc81n.pdf 
(Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)

Enlace alternativo https://es.scribd.com/document/373737632/Gabriel-Kessler-El-


sentimiento-de-inseguridad-sociologia-del-temor-al-delito-pdf

 Sebastián Pereyra. Política y Transparencia. La corrupción como problema público.


Introducción
Págs. 15-33. Conclusión. La corrupción como problema público Págs. 277-301 Link del
libro: https://www.academia.edu/3236337/Pol
%C3%ADtica_y_transparencia._La_corrupci%C3%B3n_como_problema_p
%C3%BAblico (Enlaces a un sitio externo.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Blas Radi. El reloj político de los derechos sexuales y reproductivos.
Link: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/
3342/2739 (Links to an external site.) (Enlaces a un sitio externo.)
 Claudia López Barros. Construcciones discursivas sobre la ley del aborto en la argentina
durante los debates parlamentarios en 2018.
Link: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/
3352/2749

También podría gustarte