Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

PROFESOR:
SAUL ARTURO SOLORZANO BERNAL

MATERIA:
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS
COMUNICACIONES

CARRERA:
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

GRUPO: 1” A” MIXTO

ALUMNO:
VLADIMIR ANTONIO CABRERA A23710299

ACTIVIDAD 1.2: ENSAYO AREAS DE APLICACION DE


LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS
COMUNICACIONES EN LA AGRONOMIA

pág. 1
INTRODUCCION

Para los agricultores, las TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación - forman


parte de su vida cotidiana. En efecto, en cada momento de la jornada, utilizan estas
tecnologías, ya sea en la agricultura de precisión, el Internet, el seguimiento de los
mercados en línea... En la agricultura, hemos entrado en la época de la comunicación
entre máquinas y de la inteligencia embarcada.

A pesar de la brecha digital que persiste entre las zonas urbanas y rurales, los
productores agrícolas están a la vanguardia de los avances tecnológicos. Siembra,
gestión del rebaño, presión de los neumáticos, sistema de autoguiado con GPS RTK
sobre maquinaria agrícola como tractores, fertilización, sala de ordeño, estabulación...en
cada lugar de una explotación agrícola, encontramos tecnologías digitales. Al final, la
agricultura se puede considerar como uno de los sectores más avanzados en términos de
tecnologías digitales.

Además, de la misma manera que el agua, las semillas y los abonos, la información es un
componente fundamental en la agricultura y las TIC desempeñan un papel importante al
facilitar el acceso a la información.

pág. 2
USO DE LAS TICS EN LA AGRONOMIA

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) potencian todas y cada


una de las actividades sociales y culturales de los hombres y mujeres en todo el globo y
han acelerado las capacidades cognitivas tanto individuales como colectivas.

La agricultura, en sentido amplio, tiene mucho que ver con todo esto y ha sido una de las
actividades decisivas para la evolución biológica, social y cultural de la humanidad.

No obstante, las “agroTIC” han invadido todos los países y actividades con diversos
enfoques, intensidades, políticas y estrategias comerciales. El fenómeno ha sido
estudiado en una cantidad apreciable de eventos internacionales y ha generado una
literatura abundante, en su mayoría en el marco del desarrollo rural. Mucho menos se ha
tratado el tema de las TIC para la innovación, y de cómo la “revolución informática” está
transformando la generación de conocimiento científico y tecnológico, así como su
aplicación en resolver problemas sociales, ambientales o productivos.

En definitiva, las agroTIC como área de conocimiento y campo de acción son una gran
matriz que requiere de una alta dosis de análisis e ingeniería capaz de construir una
visión sistémica de la actualidad, así como de su proyección futura y de una recurrente
actualización. Dicha visión será la base para elaborar recomendaciones para integrar
políticas públicas al sistema. Eso se logrará siempre y cuando podamos:

• Elaborar buenos diagnósticos de nivel nacional y regional.

• Constituir equipos interdisciplinarios de prospectiva en agroTIC.

• Ampliar el campo de aplicación TIC de lo agrícola a la agroindustria.

• Encarar planes de formación de profesionales “híbridos” (agro informáticos, agro


electrónicos, agrorrobóticos, entre otros).

• Educar para el futuro.

• Construir una fuerte institucionalidad científica y tecnológica.

pág. 3
• Generar un productivo espacio regional de innovación aprovechando los instrumentos
institucionales existentes o creando nuevos.

Aprovechar las TIC para revertir el desarrollo desigual de la agricultura regional exige
implementar políticas para superar las barreras a su adopción en los segmentos más
rezagados. Uno de los mecanismos a utilizar es la transferencia de experiencias exitosas
entre países de la región, los que comparten realidades bastante similares en lo que se
refiere a la inserción de la agricultura en la economía y el origen de las asimetrías
sectoriales.

Hay tres áreas que me parecen fundamentales. Primero, es necesaria una mayor
sensibilización sobre la importancia de las TIC en la agricultura, combatiendo el mito de
que las TIC son relevantes en otros sectores, pero no tanto en el rural, cuando en realidad
sucede lo contrario: dada la dispersión de los productores, la diseminación de información
rápida y oportuna es clave en la agricultura. En este trabajo de sensibilización debe darse
especial atención a la difusión de experiencias exitosas mediante visitas presenciales,
publicaciones, videos y portales web atractivos y de fácil acceso.

La segunda área prioritaria es dar un fuerte y decisivo impulso a la conectividad en el


ámbito rural. La mayor parte de los estudios en este tema coinciden en que la falta de
conectividad sigue siendo el obstáculo principal para que los productores rurales puedan
beneficiarse de las TIC. La tercera área prioritaria es el desarrollo de capacidades, con
metodologías novedosas que distingan las características e intereses de los diversos
grupos que conforman la población rural latinoamericana: jóvenes, niñas y niños y
adultos, así como los diversos tipos de trabajadores. Para que esta labor de capacitación
tenga éxito es necesaria una colaboración estrecha con las instituciones públicas y
privadas trabajando en el sector de educación.

Existen dos TIC de mayor importancia para manejar la tierra : los SIG y los sistemas
de TD.

Los SIG -Sistemas de Información Geográfica- permiten recopilar muchas


informaciones que proceden de diferentes fuentes, en una representación espacial única,
lo que resulta más fácil para llegar a un consenso sobre el planeamiento del territorio.

pág. 4
En cuanto a los sistemas de TD - Teledetección, son herramientas muy importantes
para asegurar el seguimiento de los recursos terrestres (por ejemplo, la vegetación, los
cuerpos de agua...), particularmente cuando una sola institución se encarga de la
supervisión de un gran territorio. La recuperación de datos sobre el terreno es una
operación costosa y que consume mucho tiempo. Sin embargo, los sistemas SIG y TD no
pueden reemplazar completamente las observaciones locales, o sea sobre el terreno.
Hace falta encontrar un equilibrio entre la supervisión remota e in-situ y no resulta fácil.

Desarrollar prácticas agrícolas más 'verdes'

En numerosos países en desarrollo, son los agricultores los que determinan las
cantidades de abonos a utilizar. Los estudios y las experiencias sobre el terreno subrayan
que a menudo, los agricultores no utilizan los buenos productos, debido a una falta de
conocimiento adaptado. Resulta que se produce un aumento de los costes de producción
así que riesgos para la salud y el medioambiente. En Bangladesh, el programa e-Krishok
propuso una solución a este problema, mediante las TIC. La herramienta en línea
´Fertilizer Recommendation Solution » (solución de recomendación de fertilizantes)
permite a los agricultores definir el tipo así que las cantidades de abonos a utilizar según
su situación geográfica y del tipo de cultivos.

Cabe subrayar que existe una necesidad real de innovación en términos de TIC para la
gestión del impacto de la agricultura sobre el medio ambiente en particular en la gestión
del agua. Parece imprescindible integrar las posibilidades que ofrecen las TIC para la
gestión del riego.

Sin embargo, utilizar las TIC significa tener todo lo que permite estar conectado. Pero,
problemas de conectividad, ancho de banda insuficiente, suministro de electricidad
limitado, costos elevados de servicios móviles...hacen que, para ciertos agricultores,
resulta difícil utilizar las TIC.

Gracias a las TIC, se puede utilizar las tecnologías móviles para conseguir informaciones
útiles en el marco de la agricultura inteligente. Por ejemplo, los servicios de informaciones
móviles pueden ser muy útiles para difundir informaciones sobre el clima
(agrometeorología) a los agricultores así que a todos los actores de la cadena agrícola (se
puede obtener datos que proceden de captadores de suelo, por ejemplo). La tecnología

pág. 5
móvil ofrece a los agricultores la oportunidad de reunir datos sobre las tendencias en
tiempo realy compartirlos con otros agricultores. Sin embargo, esta tecnología tiene
límites.

Los SMS, aunque sean baratos y fáciles de utilización, no están adaptados a la


transmisión de informaciones complejas y largas. Los mensajes vocales pueden constituir,
en este caso, una alternativa. Los MMS que permiten transmitir imágenes, son útiles pero
costosos y necesitan el uso de teléfonos móviles de gama alta. En ciertas zonas rurales,
la cobertura de la red móvil no es fiable y por ende, el uso de la radio puede resultar útil
para informar a los agricultores. Por fin, las tecnologías móviles no sólo proveen
soluciones para reunir y difundir informaciones para la agricultura inteligente, sino que
permiten reducir los desplazamientos necesarios para adquirir datos, lo que contribuye en
la reducción de los gases de efecto invernadero.

pág. 6
Conclusión

La tecnología digital ya está modificando las dinámicas del sector agroalimentario, pero
hasta ahora el proceso no ha sido sistemático. El campo mexicano enfrenta varios retos
para poder insertarse en la tecnología digital, tales como la falta de cobertura de redes en
zonas y la alfabetización rural, además de una clara resistencia por parte de los
agricultores. Los casos de éxito mencionados en el presente documento nos llevan a la
conclusión de la importancia que tienen en el mundo actual la aplicación de las redes y de
las aplicaciones por medio de distintos dispositivos, ya sean móviles como los
smartphones, computadoras personales o laptops, se puede concluir que se potencializa
la productividad al tener una comunicación efectiva, se pueden ahorrar recursos
programando los sistemas de riego. El aumento en la demanda global de productos
agrícolas llevará a un aumento de la producción en cerca de 1.3 % al año en la próxima
década, alcanzado principalmente a partir de la intensificación y del aumento de
eficiencia, mientras el aumento de la superficie agrícola será (). Se esperan
reasignaciones en la superficie de los diferentes rubros, como respuesta a cambios en la
demanda y en los precios relativos. La disponibilidad de semillas mejoradas, fertilizantes y
tecnologías digitales favorecerá el aumento de la producción y la agricultura mexicana
puede no estar preparada tecnológicamente para soportar esta demanda.

pág. 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.revistaagricultura.com/Noticias/Noticia/7949/El-uso-de-las-TIC-en-la-agricultura

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62455e6d-ebe5-48b5-a5e1-ac4598a6c684/
content

http://ru.iiec.unam.mx/5875/1/2.%20146-Ch%C3%A1vez-Armas-Ayvar.pdf

pág. 8

También podría gustarte