Está en la página 1de 25

UNIDAD NRO: 5

TANTACHISHKA YACHAY (TÍTULO DE LA UNIDAD):

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su fisiología animal y sus
interrelaciones; sobre la Tierra, sus procesos físicos y químicos, que se producen en la materia para la conservación
de la madre Tierra.
Pachamamata kamashpa pukuchi pachakunapi, allpakunata kaktarikuchikkunawan chakllichispa, tukuy kay pachapi
kawsakkunata, wiwakunatapash kimirinapurakuykunawan, amawta yachaykunapi pachamamamanta alli
hamuktanakanchik.

MUYURINTIK YACHAYSHUTI (TÍTULO DEL CIRCULO)

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, Desarrollo embrionario en los
animales, El Sistema Digestivo, los gases y corriente eléctrica.

WANKURISHPA LLANKANA
PAKTAY:
Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi kanllamuyuntinpipash
sumakta yachana.

Objetivo del Círculo 1:

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su fisiología animal y sus
interrelaciones; sobre la Tierra, sus procesos físicos y químicos, que se producen en la materia para la conservación
de la madre Tierra.

Armonizador de
saber
MADRE NATURALEZA (VIDA, TIERRA Y TERRITORIO)

Asignaturas
interdiciplinarias
BIOLOGÍA QUÍMICA FÍSICA

Objetivo de la guía Fomentar las practicas vivenciales del ser humano sobre la madre naturaleza mediante la
de inter realizacion de actividades creativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje del estudiante.

Armonizador De Asignatura Destreza Indicador De Logro


Saber
1. Madre Biología CN.B.5.3.1. Observar la I.CN.B.5.7.1. Explica los organismos
naturaleza forma y función de células y multicelulares, como son los
(vida, tierra y tejidos en organismos animales la forma y función de las
multicelulares animales e células y los tejidos determinen de
territorio)
identificar su organización en órganos, aparatos y sistemas
órganos, aparatos y sistemas. (circulatorio, respiratorio, digestivo,
excretor, nervioso reproductivo,
endócrino, establece sus elementos
constitutivos (células, tejidos,
componer) estructura, función en el
ser humano y propone medida para
su cuidado.

Química Clasificar las propiedades de I.CN.Q.5.1.1. Explica las


los gases que se generan en la propiedades y leyes de los gases,
industria y aquellos que son reconoce los gases cotidianos,
más comunes en la vida y que identifica los procesos físicos y su
inciden en la salud y el incidencia en la salud y el
ambiente. (Ref.: CN.Q.5.1.1) ambiente. (J.3., I.2.)

Física CN.F.5.2 Conceptualizar la I.CN.F.5.11.1. Demuestra mediante


corriente eléctrica como la la experimentación el voltaje, la
tasa a la cual fluyen las cargas intensidad de corriente eléctrica, la
a través de una superficie A de resistencia (considerando su origen
un conductor, mediante su atómico-molecular) y la potencia
expresión matemática y (comprendiendo el calentamiento
establecer que cuando se de Joule), en circuitos sencillos
presenta un movimiento alimentados por baterías o fuentes
ordenado de cargas corriente de corriente continua
eléctrica se transfiere energía
desde la batería, la cual se
puede transformar en calor,
luz o en otra forma de energía.
CN.F .5.3 Describir la relación
entre diferencia de potencial
(voltaje), corriente y
resistencia eléctrica, la ley de
Ohm, mediante la
comprobación de que la
corriente en un conductor es
proporcional al voltaje
aplicado (donde R es la
constante de
proporcionalidad).

DESARROLLO DE LA GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE

A. YACHAYTA TARIPAY (DOMINIO DEL CONOCIMIENTO)


Actividades sensoperceptivas (YARIPAY)

1. En los siguiente link (Biología) https://youtu.be/83WT6-efQr0 https://www.youtube.com/watch?


v=nmZP7BeN1vk, (Química) https://www.youtube.com/watch?v=JU781Lky4d0 (Química)
observamos los videos. Observamos las siguientes imagenes y compartimos opiniones.

Fuente: https://www.desarrollo Fuente: Fuente: Texto Ministerio deEducacion 2do BGU


embrionarion.com/materiales/aplicaciones https://www.lamanzanadenewton.com/ma
teriales/aplicaciones/ltc/lmn_ltc_01_2.html

Problematización (yachaymay yaykuy)


2. Repondo las siguientes preguntas
 Enumera cuantos tejidos existe en los animales.
 Enlista que alimentos pueden dañar al sistema digestivo.
 Describa sobre la importancia que tiene los músculos.
 ¿Cuál fue el experimento que logró determinar que los gases, el volumen y la temperatura están
ligadas?
 ¿Cuál es la diferencia entre la ley de Boyle, Charles y Gay Lussac?
 ¿Qué entiende por corriente eléctrica?
 ¿Conoce lo que es la ley de OHM?
Desarrollo de contenidos (amauta yachay)
3. Leo y comprendo
Es momento de aprender sobre el Desarrollo embrionario en los animales. CE.CN. B.5.3.1
Es un proceso que se desarrolla de forma muy diversa, según el grupo de animales de que se trate.
A pesar de ello, en la mayoría de los casos podemos distinguir dos etapas comunes.
Segmentación:
El cigoto que resulta de la fecundación se divide por mitosis y da lugar a una esfera que contiene
células. Esta esfera de forma maciza se denominada mórula. Hasta ese momento, las células, por lo
general, no están diferenciadas y cada una de ellas, denominada blastómero, puede dar lugar a un
nuevo individuo si se separa de las demás. A continuación, las células se desplazan y dejan en el centro
de la esfera una cavidad, el blastocele. Empiezan a especializarse y pierden, por tanto, la capacidad de
generar un individuo cada una. Es el estadio de blástula.
Gastrulación: Se produce una invaginación hacia el interior del blastocele que da lugar a la aparición de
dos capas de células denominadas ectodermo, la exterior, y endodermo, la interior.
En este estudio el embrión se denomina gástrula y la cavidad interna, arquénteron. Después de la
gastrulación, las células desarrollan plenamente su capacidad de diferenciación, y da lugar a las distintas
partes y órganos de cada individuo. En el cuadro siguiente, mostramos la capa embrionaria de la que
derivan diversas estructuras de los vertebrados.
A partir di aquí, el de desarrollo embrionario se produce según las características de cada grupo de
animales.
Animales diblásticos: Se dice del animal que termina su desarrollo embrionario en la fase de gástrula,
con dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo, el arquénteron actúa como cavidad digestiva.
Ejemplos: esponjas y cnidarios y poríferos son animales de este grupo porque tienen una cavidad
gástrica con un solo orificio que actúa como boca y ano, y que equivale al blastoporo
embrionario. Carecen de cabeza y de sistema nervioso centralizado y tienen simetría radial.

Animales triblásticos o triploblásticos son animales (metazoos) en cuyo desarrollo
embrionario temprano se diferencian tres hojas embrionarias o capas de tejido
embrionario: ectodermo, endodermo y mesodermo y el endodermo. Acelomado: Animal que solo posee
la cavidad del tubo digestivo
Esta modalidad la presentan moluscos, anélidos y artrópodos, y en general, todos los animales
protóstomos celomados.
Las capas de embrionaria

FUENTE: libro biología de segundo de BGU. Ministerio de educación.


Tejido Animal. CE.CN. B.5.3.1.
Los tejidos animales son organizaciones de células que cumplen funciones específicas. Se diferencian
entre sí por el tipo de células que los constituyen y por la sustancia que se encuentra entre ellas.
Estos tejidos se clasifican en cuatro grupos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso
Los dos primeros están formados por células poco diferenciadas y que conservan su capacidad de
división.
RECUPERADO:http://biogeo.esy.es/BG1BTO/TEJIDOSANIMALESr.htm1C1GCEA_enEC914EC914&sxsrf
FUENTE: Libro de biología de Segundo BGU. Ministerio de Educación.
El Sistemas animales
Sistema Digestivo. CE.CN. B.5.3.1.
Los alimentos dan al cuerpo la energía necesaria para la vida. El sistema digestivo procesa la comida
separando los nutrientes básicos que pueden ser asimilados por el organismo.
El tubo o tracto digestivo es un conducto largo y muscular que va de la boca al estómago y a los
intestinos, hasta el ano. A medida que la comida se desplaza por el tubo digestivo, se digiere (es decir, se
transforma en sustancias que pueden ser absorbidas por la sangre). Ciertos órganos (como el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas) ayudan a hacer la digestión. Las partes de la comida que no pueden
digerirse se expulsan del cuerpo informa de excremento.
Invertebrados

Las esponjas son los animales más simples. Se


alimentan por filtración. El agua entra a través de
poros inhalantes. Las sustancias alimenticias que
contiene el agua son capturadas por unas células
llamadas coanocitos. Este alimento será digerido en
las vacuolas digestivas.

Los cnidarios, en cambio, capturan su alimento a


partir de unas células urticantes, llamadas
cnidoblastos, muy abundantes sobre todo en los
tentáculos. Los cnidarios son, evolutivamente, el
primer grupo que presenta tubo digestivo.

Este tiene forma de saco, lo llamamos cavidad gastrovascular y presenta un solo orificio de entrada y
salida. La digestión se realiza en esta cavidad, por lo que se trata de una digestión extracelular.

Vertebrados

Los distintos grupos presentan una estructura del aparato digestivo muy similar. Las diferencias
fundamentales se encuentran en las características de la boca, las glándulas anexas y el intestino
grueso.
En las aves, el tipo de alimentación es muy
variado. Existen especies frugívoras, granívoras y
la mayoría, además, completa su dieta con la caza
de insectos, larvas y otros invertebrados según la
estación del año y la abundancia de alimentos.

Por este motivo, su proceso digestivo es laborioso,


lo cual se pone de manifiesto en las características
anatómicas de su aparato digestiva.
RECUPERADO: http://biogeo.esy.es/BG1BTO/sistema digestivo y enfermedades.htm1C1GCEA_enEC914EC914&sxsrf=

FUENTE: Libro de biología de Segundo BGU. Ministerio de Educación.

El Sistema Osteoartromuscular. CE.CN. B.5.1.28.

El sistema osteoartromuscular, también conocido como SOAM agrupa tres subsistemas: el


sistema óseo, integrado por el esqueleto; es decir, todos los huesos de nuestro cuerpo; el
sistema muscular; que permite el movimiento armonioso de todas las partes del cuerpo y el
sistema articular; es decir, las uniones entre los huesos.

El buen funcionamiento de este sistema, como respuesta interna a estímulos externos,


permite caminar, saltar, practicar deportes, y todo el resto de movimientos de nuestro cuerpo.
El sistema osteomuscular es esencial para mantener la homeostasis desde un punto de vista
mecánico, sintético y metabólico. Para entender la importancia que tiene este sistema, es
necesario desengranar componentes esenciales: los huesos, músculos y articulaciones.

Ahora es momento de aprender sobre los Gases (Ref.: CN.Q.5.1.1)


Los gases son muy desordenados debido a que la separación entre sus partículas es grande en
comparación al líquido o al sólido.
En la naturaleza podemos encontrar diferentes tipos de gases.
Para caracterizarlos debemos analizar diferentes factores que pueden influir en el comportamiento de
un gas, estos son:

Presión: Es la fuerza por unidad de superficie. Se dice que un gas tiene alta presión cuando
se lo comprime, y tiene baja presión cuando se expande. Las unidades deberían siempre
estar en atmósferas (atm).
Temperatura: Dependiendo de la cantidad a la que se caliente, va a tener más interacciones,
más desorden. Las unidades en este caso deberían estar en kelvin (K).
Volumen: El comportamiento de un gas depende también del recipiente que lo contenga ya sea grande
o pequeño. El volumen de un gas debe estar en litros (L).
Cantidad: El tipo y la cantidad de un gas deben estar en moles para conocer su comportamiento.

Analizando las condiciones de los gases podemos tener:


Leyes de los gases:
• Ley de Boyle
• Ley de Charles – Lussac
• Ley completa de los gases

Ley del gas ideal:

PV=nRT

Donde R es la constante universal de los gases, 0,082 06 atm.L/K.mol

Densidad y masa molecular de un gas:

Presiones parciales:

Incluso podemos conocer la velocidad de un gas solamente con conocer la temperatura


a la que se encuentra:

FUENTE: Texto-química-2do-BGU.
FUENTE: https://www.udocz.com/apuntes/153840/gases
FUENTE: https://brainly.lat/tarea/26062359
FUENTE: https://www.mindomo.com/es/mindmap/propiedades-de-los-gases-e3673984a0a9703f40102c61a60daa03
FUENTE: rainly.lat/tarea/43023871

Es momento de aprender sobre la corriente eléctrica (Ref.: F.5.2)

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica#/media/Archivo:Battery_symbol2.svg

Ley de Ohm

El físico alemán G. S. Ohm (1787-1854) midió la intensidad de corriente, I, que circulaba por un
conductor metálico al aplicar diversos valores de diferencia de potencial, V = Va − Vb, entre sus
extremos.

La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o


tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta.

En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en voltios (V);
y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).
En esta expresión vas a ser capaz de calcular en un circuito una magnitud a partir de las otras
dos. Para calcular la intensidad calculamos directamente la fracción anterior.
En esta expresión vas a ser capaz de calcular en un circuito una magnitud a partir de las otras
dos. Para calcular la intensidad calculamos directamente la fracción anterior.

Para calcular el voltaje, vamos a deshacer la fracción, pasando R que está dividiendo al otro
lado de la igualdad multiplicando. Nos queda:

Ahora, si queremos calcular R, en la expresión anterior pasamos la I que está


multiplicando al otro lado de la igualdad dividiendo, aislando así R. Nos queda:
Cuando un cuerpo está cargado negativamente y el otro está cargado
positivamente, se dice que entre ellos hay una diferencia de cargas.
Cuando conectamos mediante un elemento conductor dos puntos con una
diferencia de cargas eléctricas, los electrones circularán provocando la
corriente eléctrica.

Una vez conectados, los electrones en exceso de uno, serán atraídos a


través del conductor (que permite el paso de electrones) hacia el elemento
que tiene un defecto de electrones, hasta que las cargas eléctricas de los
dos cuerpos se equilibren.

Esta diferencia de cargas la podemos encontrar, por ejemplo, en una pila, que tiene dos puntos con
diferencias de cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si conectamos un cable conductor entre los polos,
se establecerá una corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la diferencia de carga (o tensión eléctrica), con más
fuerza recorrerán los electrones el conductor.

CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico es un recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos elementos que
la producen hasta otros elementos que la consumen.

Son los elementos que le proporcionan la energía al circuito; que provocan la diferencia de carga eléctrica.
Son por ejemplo las pilas, las baterías, los alternadores, las dinamos, etc.

Al polo positivo de una pila o de cualquier elemento electrónico se lo denomina ánodo y al polo negativo de
la pila se le llama cátodo.
Una vez producida, la energía eléctrica se transporta desde las centrales hasta nuestros
hogares y nuestras industrias.

Una de las grandes ventajas de la energía eléctrica es que es fácil de transportar, porque "viaja por los
cables de la luz". Las torres de alta tensión y el tendido eléctrico forman parte de nuestro paisaje cotidiano.

Pero para que ese transporte se produzca de la mejor manera, es necesario transformar la corriente
eléctrica al salir de las centrales y volver a transformarla al llegar a los centros de consumo.

Fíjate en el siguiente esquema y en todas las etapas por las que atraviesa la electricidad desde que se
produce hasta que llega a nuestra casa:
Fuente: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/55_e
jemplos_de_circuitos_elctricos_domsticos.html
GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

Verificacion
Conteste los siguentes interogantes: I.CN.B.5.7.1.
¿ cuantas etapas existe en el desarrollo embrionaria? Y cuales son?

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

Verificacion

4. Realizamos la siguiente actividad I.CN.Q.5.1.1.

Sabes usted en cuantos grupos se clasifican los tejidos animales? Y como se llaman?
¿Que proteinas tiene estas celulas que permiten la construccion muscular?
¿Que quiere decir que el tejido muscular liso tiene una constracion invuluntaria? .
5. Realizamos la siguiente actividad I.CN.Q.5.1.1.
 Busque información sobre el valor de la presión atmosférica en las siguientes altitudes:
Parinacota (6342m), Kilimanjaro (5896 m) y Mont Blanc (4807 m).
6. Realizamos la siguiente actividad I.CN.F.5.11.1.
a) ¿Cuantos culombios transporta una corriente eléctrica de 3 A en 20 min?
b) Observa el circuito de la figura y calcula: a. el valor de la resistencia R3; b. la
diferencia de potencial entre los puntos A y B.

Conclusión (Tukunchay)

Conclusión (Tukunchay)

7. Elabora un collage sobre el desarrollo embrionario y describa su proceso. I.CN.B.5.7.1.

➢ Realiza un mapa conceptual sobre la clasificación de los tejidos animales.


➢ Realiza el diagrama de espina de pescado sobre las partes que forman el sistema digestivo.
➢ Completa el siguiente mapa conceptual sobre las partes que conforman el sistema osteoartro
muscular

8. En el cuaderno de trabajo elabora un organizador gráfico (mapa conceptual de la unidad


estudiada) I.CN.Q.5.1.1.
9. Realizamos la siguiente actividad I.CN.F.5.11.1.
a) Realizar en un formato A4 la simbología eléctrica normalizada de acuerdo las
condiciones de instalación.
b) Complete el siguiente organizador grafica sobre asociación de resistencia.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

c) Grafique la relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohm.

B. YACHAYWAN RURAY (APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO)

10. Ahora es momento de aplicar lo aprendido: I.CN.B.5.7.1.


Con respecto a la asignatura de biología completa el siguiente mapa mental sobre las diferencias que
existen entre la segmentación y gastrulación.

Con respecto a la asignatura de biología completa el siguiente cuadro sinóptico sobre los tejidos
animales

Dibuje el sistema digestivo y ponga sus partes.


Elabora un tríptico sobre las partes que conforman el sistema osteoartromuscular para el
funcionamiento del ser humano.

Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno de Química.

11. Realiza las siguientes conversiones en las unidades adecuadas.


a. De 490 mmHg → ? atm
b. 303 K → ? °C
c. 125 478 Pa → ? atm
d. -17°C → ? K
e. 548 mL → ? L
f. 2,5 atm → ? mm Hg
g. 32 g → ? kg
12. Calcula el volumen de dióxido de carbono, CO2, medido a 23 °C y 121 590 Pa, que se produce al
reaccionar 38 g de butano, C4H10, con suficiente oxígeno.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

13. El nitrito de amonio, NH4NO2, se descompone al calentarlo y produce nitrógeno gaseoso, N2, y
agua, H2O. Calcula cuántos litros de nitrógeno, medidos a 30 °C y 0,98 atm, se obtienen al
descomponerse 25 g de nitrito de amonio.
14. El azufre, S, reacciona con el oxígeno, O2, para producir dióxido de azufre, SO2. Al quemar
totalmente 352 g de azufre con una riqueza del 87% se obtienen 29,1 L de dióxido de azufre,
medidos
a 23 °C. Calcula a qué presión se encuentra dicho gas. I.CN.Q.5.1.1.
Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno de Física. I.CN.F.5.11.1.
a) Calcula la resistencia de un conductor si por él circula una corriente de 3 A y entre sus extremos
hay una diferencia de potencial de 12 V.
b) La longitud de un hilo conductor es de 70 m y su sección transversal es de 3 mm 2 . Calcula la
resistencia del conductor:

c) Cuatro resistencias de 1 Ω, 3 Ω, 5 Ω y 7 Ω se conectan en serie con un generador que proporciona


una tensión de 120 V. Calcula: a. la resistencia equivalente; b. la intensidad de corriente; c. la
diferencia de potencial en los extremos de cada resistencia.
d) Calcula el valor de la resistencia equivalente y la intensidad que circula por cada resistencia del
circuito de la figura.

C. YACHAYTA WALLPAY (CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO)


Demuestro los nuevos conocimientos:
Investigo en el siguiente link https://www.profesor10demates.com/2017/01/leyes-de-los-gases-
experimentos.html y realizo el siguientes experimento casero de Química, Explicación
Introduciremos un vaso con un papel dentro del agua, al sacarlo veremos que el papel está seco
¿cómo es posible? , esto sucede porque el vaso no está vacío, sino que está lleno de aire (gas)
EXPERIMENTO El papel que no se moja. Ademas en la hoja de practica coloco lo siguiente:
Tema
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Conclusiones y Reacciones que se utilizaron en la realización de la practica I.CN.Q.5.1.1.
Y en Biología y Física elabora una maqueta con las siguientes indicaciones.

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

Elabora una maqueta de la célula animal y escriba tres condiciones que alteran las velocidades de
reacción dentro de la célula animal.
En Física elabora una maqueta en serie y en paralelo.

D. YACHAYTA WILLAY (SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO)

Socializaremos todo lo aprendido de la siguiente manera:

1. Comparto las práctica y maqueta realizada con los temas: Desarrollo Embrionario y corriente
Eléctrica con tu familia y con tus compañeros de clase. I.CN.Q.5.11.1.

CUADRO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

Apellidos y Nombres Nro. ACTIVIDADES DE LA SUBGUÍA DE BIOLOGÍA- QUÍMICA-FÍSICA


Dominio Aplicación Creación Socialización Fecha Aprob.

Inicial Final

N. N

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR MUY
SUPERIOR
SUPERIOR MEDIO BAJO
NO
REALIZADO
TOTAL
(9-7) (6-4) (3-1)
(10) (0)

Indicadores de Evaluación

         
I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y leyes de los gases,
reconoce los gases cotidianos, identifica los procesos físicos y
su incidencia en la salud y el ambiente. (J.3., I.2.)          

Creatividad o Innovación del producto final.


* Es amigable con el medio ambiente.
         
* Involucra los saberes y conocimientos de su entorno.          
* Presenta una solución práctica y rentable para la
comunidad.          
Socialización o sustento del proyecto.
* Manejo de la lengua materna (escrito- oral)          

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

* Conecta con claridad la integralidad (EIFC hasta PAI)


o interdisciplinariedad (PAI- BGU) de las ciencias.          
* Demuestra un pensamiento crítico y reflexivo en la
defensa de su proyecto.
         
* Presenta argumentos analíticos sobre la
base del rescate, valoración de su
cosmovisión y pertinencia cultural          

NOTA FINAL

ANEXOS

Orientaciones metodológicas
Propuestas del docente Recomendaciones para el padre de familia o tutor

 Potenciar el espíritu crítico y el carácter Acompañe al estudiante durante la realización de


emprendedor. las tareas enviadas a casa.
 Fomentar el interés de los niños, niñas en
-Verifique las tareas cuando el niño las termine.
el aprendizaje.
 Establecer comunicación con los -Asegúrese que su hijo cuente con todo el
estudiantes para sensibilizar y apoyar su material escolar necesario (cuaderno, lápiz,
participación de “Aprendo en casa”. borrador, esferos, etc.)

-Reduzca al mínimo las distracciones (teléfono,


televisión, radio).

-Los padres pueden hacer sugerencias y dar


indicaciones para orientar a sus hijos, pero el
aprendizaje debe estar en mano de los niños.

Instrumentos de logros de dominios.


 Portafolio estudiantil.
 Cuaderno de trabajo.
 Materiales del medio.
Firmas de responsabilidad

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01


GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docentes: Equipo técnico de la Red EIB Director Distrital 06D01 Consejo


06D01 PROCESO BGU 2DO. Chambo-Riobamba Académico
Luis Gualoto QUÍMICA Mgs. Hugo Patricio Chá vez
Delia Quisi BIOLOGÍA Chá vez
DAVID SAENZ FÍSICA Autoridad
Jofre Benetiz FÍSICA Equipo de Coordinación Institucional
General:
Msc. Nelson Paguay
Abg. Mariano Morocho

Coordinación Proceso B.G.U:


Msc. Jhonny Guerrero R.

Equipo Técnico de EIB Zona


03:
Msc. María Shagñ ay

Líder del departamento de


ASRE 06D01:
Msc. Juan Guamá n
Lic. Marcia Silva
Fecha: 09/12/2022 Fecha: 09/12/2022 Fecha:

DERECHOS RESERVADOS - DISTRITO EIB 06D01

También podría gustarte