Está en la página 1de 11

Contenido 1 2 3 Teoría de la contingencia del liderazgo Autoliderazgo –

Liderazgo personal Inteligencia emocional Liderazgo personal Unidad 1 /


Escenario 2 Lectura fundamental POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2 “Nada
pone a prueba la habilidad de un hombre para liderar a otros como su actuar
día a día para liderarse a sí mismo.” Thomas J. Watson Los enfoques del
comportamiento trabajados en el primer Escenario hacen referencia a la
fuerza que tienen los líderes en las personas, en las tareas o en la producción
de resultados. Las teorías de la situación del liderazgo, los rasgos y el
comportamiento del líder se juntan con la contingencia de la situación para
determinar los resultados. La teoría de la contingencia del liderazgo, llamada
también situacional del liderazgo, se refiere a las circunstancias en las que se
da el liderazgo, por lo tanto, los líderes necesitan modificar la conducta según
la situación que puedan estar viviendo. Ahora bien, para liderar en cualquier
circunstancia se requiere manejar la inteligencia emocional del líder y su
capacidad para auto liderarse. La vida depende de cada uno, por ello lo
primero que se debe hacer es auto conocerse, confiar en la intuición y tomar
decisiones que posteriormente se vean reflejadas en un enriquecimiento
personal o profesional. Todo ello implica la capacidad real de tomar las
riendas de la propia vida, implica vivir la vida de forma consiente tomando el
control de cada acción que se realiza. “Lo más importante no es lo lejos que
avancemos, sino que ayudemos a los demás a avanzar”. John C. Maxwell 1.
Teoría de la contingencia del liderazgo Esta teoría ve al liderazgo dentro de un
contexto ambiental y muestra al líder, los colaboradores, las tareas, la
producción y los objetivos como un contexto circunstancial en el que se
genera liderazgo. Estas teorías, además de mostrar aspectos relevantes del
liderazgo, se utilizan para comprender los hechos o para predecir y
determinar un liderazgo exitoso. De otra parte, un modelo se utiliza para
simular la vida real de un gerente en diversas situaciones y organizaciones. De
lo anterior se concluye que las teorías de liderazgo explican variables y estilos
de liderazgo que se aplican a diferentes situaciones, mientras que modelos de
liderazgo son el resumen corto o apropiado que se utilizará en una situación
específica. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3 Los autores Robert
Tannenbaum y Warren H. Schmidt, precursores de la teoría situacional del
liderazgo, indican que el líder debe escoger el tipo de liderazgo acorde a la
situación que se presente con base en tres aspectos: 1. Fuerza del líder:
características personales del líder, valores, principios, convicciones, tipo de
liderazgo, capacidad de delegación, voluntad, tolerancia, facilidad de
comunicación, entre otros. 2. Fuerza de los subordinados: características de
los colaboradores, autonomía, responsabilidad, incertidumbre, capacidad de
participar en la toma de decisiones, facilidad para resolver problemas,
conocimientos, habilidades, competencias, etc. 3. Fuerza de la situación:
condiciones en las que se ejerce el liderazgo como la estrategia, la estructura,
la cultura, el clima organizacional, el ambiente de trabajo, entre otros. Fuerza
de la situación Estrategia, estructura y cultura. Ambiente y condiciones de
trabajo. Tarea a ejecutar. Tiempo disponible para ejecutarla. Características
del grupo o equipo. Fuerza del líder Características personales del líder.
Valores y convicciones del líder. Confianza en los subordinados. Facilidad para
comunicarse. Misión y visión adoptadas por el líder. Tolerencia a la
icertidumbre. Fuerza de los colaboradores Características de los
colaboradores. Valores y convicciones. Deseo de asumir responsabilidades.
Necesidad de autonomía. Comprensión de la tarea. Conocimiento y
experiencia. Competencias personales y grupales. Deseo de participar en las
decisiones. Estilo de liderazgo a adoptar Figura 1. Aspectos que condicionan
el liderazgo Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado de Chiavenato
(s.f.) Ante las fuerzas del liderazgo de la figura 1, se pueden escoger las pautas
del liderazgo acordes a cada situación, de modo que exista ajuste al líder y a
los colaboradores. El punto está en encontrar sincronía entre estas fuerzas,
para lo cual el líder puede escoger una escala de opciones, de la forma que se
muestra en la figura 2. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4 Impone El líder
toma la decisión y la comunica a los colaboradores Vende El líder toma la
decisión y la vende a sus colaboradores Liderazgo democrático Liderazgo
Autocrático Centralizado en los colaboradores Centralizado en el líder
Maniobra de los colaboradores Autoridad del líder Escucha El líder expone
sus ideas y pide que le hagan preguntas Consulta El líder presenta un
proyecto de decisión que los colaboradores pueden modificar Participa El
líder expone el problema, recibe sugerencias y toma una decisión Atribuye El
líder define límites y pide al grupo que tome una decisión Delega El líder
permite que el grupo decida dentro de ciertos límites Figura 2. Escala de
pautas del liderazgo Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado de
Tannenbaum y Schmidt (s.f.) ¿Sabía que...? El líder que se encuentra en el
extremo superior derecho de la escala está sometido a influencias de fuerza
personal, grupal y ambiental que dan como resultado un estilo impositivo -
característico de un liderazgo autocrático -, orientado a enfrentar fuerzas del
momento. Por el contrario, el líder que se encuentra en el extremo inferior de
esta gráfica está expuesto a fuerzas que dan como resultado un liderazgo
participativo o democrático. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5 En
conclusión…. » Si las tareas son rutinarias, simples y repetitivas, el liderazgo a
ejercer será un liderazgo autocrático, centrado en los controles o viceversa. »
El líder puede asumir diferentes pautas de liderazgo según las personas a
liderar, la cultura o el tipo de liderazgo que quiera ejercer según la situación.
» En situaciones en que el colaborador durante su vida laboral muestre
eficiencia en la realización de su trabajo, el líder puede empoderarlo y
otorgarle libertad y autonomía en las decisiones. Si llegara a descuidar su
trabajo y bajar la eficiencia, el líder puede nuevamente ejercer mayor control
y restringir dicha autonomía. Esto es, asumir diferentes comportamientos a lo
largo del tiempo. 2. Inteligencia emocional El líder debe tener la habilidad de
realizar diversas actividades al mismo tiempo: escuchar, aconsejar, negociar,
comunicar, resolver problemas y trabajar en equipo. Esto quiere decir que
debe ser capaz de resolver simultáneamente diferentes actividades tales
como explorar, planear, organizar, orientar, controlar. Las actitudes,
habilidades y actividades marcan el comportamiento del líder,
adicionalmente, la capacidad de adaptarse a los cambios, de alinearse con la
estrategia, la estructura y la cultura de la organización le permitirá tener
éxito. Todo ello sin descuidar aspectos básicos como las personas, las
competencias, el desempeño, el aprendizaje, los resultados y los escenarios
futuros que le darán profundidad y alcance a su liderazgo. De la misma
manera, el liderazgo no debe descuidar el toque humano o el ser emocional
como elementos que exigen confianza recíproca entre el líder y el liderado.
Debe, además, mantener una relación humana de intensa realimentación
para facilitar la comprensión recíproca de valores y el intercambio de
experiencias. Así, el líder tiene el compromiso de apoyar y ayudar a su equipo
a cumplir las metas que nunca ha alcanzado. Por lo anterior, debe desarrollar
su inteligencia emocional para relacionarse con su liderado, recibir críticas e
incluso reacciones negativas, debe entender que la posición y jerarquía es
pasajera y trabajar en la unidad de equipo, debe buscar el bienestar y
crecimiento para todos. La razón y el corazón son claves a la hora de tomar
decisiones pues su equilibrio emocional estará en tela de juicio. POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO 6 En empresas tradicionales los líderes y liderados deben
dejar las emociones en la puerta de entrada para evitar una serie de
conflictos que impiden el desarrollo organizacional. Sin embargo, la
inteligencia emocional debe estar presente para mejorar las capacidades de
autocontrol, aprecio y relaciones interpersonales. Las empresas democráticas
están diseñadas para que las personas expresen y manejen sus emociones. El
aprendizaje emocional consiste en dejar que los sentimientos fluyan,
entenderlos y saberlos gestionar. Por su parte, la inteligencia emocional está
orientada a entender y manejar las emociones propias y ajenas, su
implicación y sus consecuencias. La habilidad para gestionar las emociones
está en controlar los sentimientos para mejor el desarrollo personal y la
calidad de vida. Aprender a manejar las emociones permite saber dónde,
cuándo, cómo y con quién expresar los sentimientos y cómo la expresión de
estos puede traer consecuencias que afecten los sentimientos de otras
personas. La inteligencia emocional despierta la conciencia sobre la
sensibilidad al exigir que las habilidades racionales se conjuguen con las
emocionales y se generen espacios para las relaciones humanas. Según
Daniel Goleman (s.f.) la inteligencia emocional tiene cinco componentes
básicos que son importantes para los líderes de las organizaciones, tal y como
se presenta en la figura 4. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7 La conciencia
de uno mismo Consciente de los propios sentimientos y apreciar las
emociones ajenas Administrar las emociones Saber manejar el miedo, la
ansiedad, la preocupación, la rabia y la tristeza Componentes de la
inteligencia emocional La motivación personal Capacidad de ser optimista a
pesar de los obstáculos y las dificultades Habilidades Sociales Capacidad de
conectarse con los demás, construir relaciones sanas La empatía Capacidad
de colocarse en el lugar de otros, entender los sentimientos ajenos Figura 3.
Componentes de la inteligencia emocional Fuente: Politécnico
Grancolombiano. Modificado de Goleman, D. (s.f.) En síntesis... “La
inteligencia emocional es la capacidad de motivarse a sí mismo, de perseverar
en un empeño a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, diferir
las gratificaciones, regular los propios estados de ánimo, controlar la
angustia, empatizar y confiar en los demás para la consecución de una vida
plena. Es susceptible de aprender y perfeccionarse a lo largo de la vida.”
Daniel Goleman POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8 Actualmente nos
quedamos estupefactos cuando escuchamos decir en las noticias o en los
periódicos que un prestante ejecutivo se disparó tras problemas económicos,
que un corredor de bolsa se arrojó de un rascacielos tras la caída de la bolsa,
que una prestigiosa modelo se lanzó del piso de su apartamento y que un
importante actor le pegó una golpiza a su esposa la famosa actriz. Entonces
nos cuestionamos sobre los aberrantes hechos sin hallar lógica. Todo ello da
cuenta de la falta de manejo de los impulsos y emociones, la ausencia para
controlar las pasiones y los arrebatos emocionales. Por lo anterior la puerta
de la educación emocional está abierta y a todos nos corresponde tener
consciencia de nuestras emociones y dotarlas de inteligencia. 3.
Autoliderazgo – Liderazgo personal El liderazgo personal rebosa en seguridad,
confianza, decisión y asertividad que se ve reflejado en un individuo en su
vida personal y profesional. Indica tomar las riendas del propio destino, ser
autónomo para decidir entre lo que está bien y lo que está mal. Tomar el
control de nuestra propia vida de manera consciente y equilibrada. Un líder
efectivo, antes de liderar equipos de trabajo, debe autodirigirse, definir
objetivos, retos, metas y expectativas que lo lleven a encontrarse con la
felicidad. Se entiende que toma conciencia de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y de la capacidad de decidir como elementos que a futuro
reflejarán autonomía, confianza, seguridad y desempeño en el puesto de
trabajo. Según el escritor y fundador de Likeable, Dave Kerpen, referenciado
por García y Martín (2017), existen características de las personas que tienen
éxito y de las que no lo tienen. Veamos la tabla 1. POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO 9 Tabla 1. Diferencias entre personas exitosas y no
exitosas Personas exitosas Personas con bajo éxito Asumen el cambio Tienen
miedo al cambio Quieren que otros tengan éxito Esperan que otros fracasen
Respiran energía Están llenos de ira Aceptan sus fracasos Culpan a otros de
sus fracasos Hablan de sus ideas Critican a la gente Comparten información
Acumulan información para sí mismos Dan el mérito a las demás personas Se
apropian del mérito de los demás Definen planes para su vida No les interesa
fijar metas Llevan un diario No llevan un diario Leen todos los días y se
mantienen actualizados Ven televisión todos los días Se mantienen en
constante aprendizaje Consideran que ya lo saben todo. No leen Felicitan a
otros Critican a los demás Perdonan los agravios Guardan resentimiento
Saben lo que quieren ser y adónde quieren llegar No tienen idea de lo que
quieren ser y hacer Son agradecidos No aprecian a los demás Fuente:
Politécnico Grancolombiano. Modificado de Kerpen, D. (2011) ¿Cómo
podemos desarrollar nuestro autoliderazgo? La palabra clave es actitud.
Debemos ser conscientes de que la actitud es nuestra y no de los demás.
Dicha actitud se refleja en nuestros pensamientos y por consiguiente en
nuestros comportamientos. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10 Un ejemplo
para analizar la actitud se muestra a continuación: Pensamiento 1: Un
trancón y tengo reunión, ¡Qué mala suerte! Actitud 1. Negativa y apática
Consecuencia/conducta Llego tarde, el jefe está malhumorado, no funcionan
los equipos, estoy nervioso, todo sale mal. Pensamiento 2: Un trancón y
tengo reunión, ¡vaya! avisaré sobre la situación Actitud 1. Positiva y
propositiva. Tranquila. Daré lo mejor en la reunión para que todo se olvide.
Consecuencia/conducta Aunque el jefe esté disgustado, me esfuerzo al
máximo, doy lo mejor para que todo salga bien, los equipos funcionarán bien
como siempre. En el ejemplo se observa que la actitud y el pensamiento
ejercen cambios en la conducta y por ende en las consecuencias de las
mismas, lo que puede terminar en un desastre o en éxito rotundo. Esta es la
base del auto liderazgo y es una decisión personal. En muchas ocasiones las
personas se llenan de motivos para tapar la realidad y tomar determinaciones
en la vida pero en el fondo son excusas para no lograr lo que se quiere.
Motivos que nos impiden un auto liderazgo efectivo: » Esperar condiciones
perfectas para dar el primer paso » No planear nos desvía del camino »
Buscar retos divertidos que aporten bienestar » No trabajamos por nuestros
sueños, nos dejamos derrotar fácilmente. » Establecer pautas, normas y
límites (autocontrol) » Tenga en cuenta que del desarrollo personal depende
el desarrollo profesional. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11 Cómo
mejorar... Hacer un diagnóstico de la situación deseada, identificando
fortalezas y debilidades es la mejor forma de auto liderarse. Esto permitirá
auto conocerse (puntos fuertes y débiles). Posteriormente debe realizarse
una imagen final del propio “yo”, lo que es clave para el desarrollo y
crecimiento personal. Un autoconocimiento implica, además, conocer las
necesidades, controlar el comportamiento, analizar, gestionar y comprender
las emociones para potenciar virtudes, de tal forma que este conocimiento de
nosotros mismos genere sinergias con el entorno, familiares, amigos y
compañeros. “Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil porque pone en
juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros miedos y
pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá comprender a
los demás y la realidad que lo rodea”. Alejandro Magno. Si realmente hay
interés de auto liderarse, día a día debo cultivar este proceso, para lo cual se
recomienda pensar, decir y actuar de forma coherente. Así, se llega a lograr
resultados con las actuaciones a través de la proactividad, gestión del tiempo,
toma de decisiones y capacidad de resiliencia. La autoeficacia es considerada
como la capacidad de lograr los resultados propuestos. Se alcanza al salir de
la zona de comodidad y ser capaces de aprender a desaprender y de buscar
acciones de mejoramiento continuo que conduzcan a hacer las cosas de la
mejor manera y así lograr satisfacción personal. Otra acción que se menciona
es la proactividad, que no es otra cosa que tomar la iniciativa de nuestra
propia vida, ser responsables de nuestras acciones, conocedores de las
oportunidades que se presentan, capaces de actuar y de lograr el éxito que
esperamos. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12 Autoconocimiento
Conciencia de sí mismo ¿Qué quiero? Decisión Cero excusas Búsqueda de
alternativas Acción Iniciativa Figura 4. Proactividad Fuente: elaboración
propia La gestión del tiempo permite distribuir los minutos, horas, semanas o
meses entre las diversas actividades que se realizan entre lo personal, familiar
y laboral. Se recomienda priorizar las actividades importantes sobre las
urgentes y dedicar mayor tiempo a lo que genera valor para lograr el proyecto
de vida. Adicionalmente , se debe dedicar tiempo para el descanso, buscar
actividades que sean retadoras o motivantes. Sin embargo, es importante no
interrumpir las actividades principales que se estén realizando porque se
pierde el hilo conductual; una vez se termina esta actividad, se debe
combinar con otra actividad que sea poco atractiva según el parecer y
finalmente recuerde estimar tiempo para los imprevistos. Recuerde… Evitar
distracciones Llevar una agenda Establecer pausas activas Terminar todo lo
planeado diariamente Figura 5. Hábitos de gestión del tiempo Fuente:
elaboración propia POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13 La toma de
decisiones dependerá de los objetivos personales y profesionales planteados.
Implica la selección de una serie de alternativas definidas para solucionar una
situación problema. Para ello se debe reflexionar sobre las opciones de
solución, no se debe pensar de forma radical, es decir no todo es blanco o
negro; se debe pensar en las consecuencias que generará. Es importante
consultar la decisión con alguien de confianza, que sea neutral y la critique y
manejar las emociones y pensando de manera global para tomar decisiones
más coherentes. El poder de resiliencia implica reflexionar y estar preparados
sobre el hecho de pensar que el fracaso hace parte de los planes de nuestras
vidas. Ahora bien, esta conciencia no es para sorprenderse o derrumbarse,
por el contrario, son lecciones de vida para aprender, analizar las razones,
buscar alternativas para lograr mejores resultados, no repetir los errores
nuevamente y mejorar las decisiones futuras. Finalmente, los invito a leer el
libro “Los siete hábitos de la ge

También podría gustarte