Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL NORTE


DISEÑO URBANO 1- ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANÁLISIS URBANO
DISTRITO LA VICTORIA

CATEDRA:
Alfredo Garcia Perez

ESTUDIANTES:
BELLIDO QUISPE, Luz MIlagros.
FARFÁN VALLES, Jeanette Agnes
MELENDEZ LEON, Jhon Yefrin
MONTESINOS ACEVEDO, Jose Angello
LA VICTORIA

El presente documento comprende el desarrollo del

INTRODUCCIÓN
análisis urbano del distrito de La Victoria , donde se
describe el estado actual que presenta.

La finalidad del informe es contribuir a la ampliación


del conocimiento sobre los procesos de desarrollo
urbano y poder identificar posibles soluciones a la
problemática de la zona a estudiar.
DISEÑO URBANO 1
LA VICTORIA

HUMEDAD RELATIVA
73%
CLIMA
LOCALIZACIÓN

Desértico,
con escasas VIENTO PREDOMINANTE
El distrito de La lluvias
Victoria se encuentra
en la parte central de TEMPERATURA -Calmada:

CONDICIONES GENERALES
la capital con una 7.3mi/H
superficie de 8.74 km. 7.2°C a 23°C -Ventosa:
DEPARTAMENTO 9.6mi/H
DE LIMA POBLACIÓN
PRECIPITACIÓN
195 620
106 mm hab.

LIMITES

CERCADO DE
BARRIOS ALTOS
LIMA
El Agustino
DISEÑO URBANO 1

URB BREÑA
LINCE SAN BORJA
LA VICTORIA

Jesus Maria

SAN ISIDRO

San Borja

El distrito de la victoria es habitada por familias de nivel socioeconómico medio alto,​


convirtiéndola en la zona mejor consolidada del distrito Además, es donde se encuentran
los edificios de vivienda más altos de Lima.
CRONOLOGÍA

1820 1880 1920 1926


SISTEMA URBANÍSTICO

CERCADO DE LIMA

EL AGUSTINO

Aparece hacia el Sur


Le cambian de nombre a Se fundó el distrito Se inaugura la Plaza
un nuevo Manco Cápac el 5 de
La Victoria luego de ser de La Victoria, con
poblado denominado abril de 1926, obsequiado
donado por Rufino la idea de que fuese
LAS CHACARITAS. una urbanización de por la colonia
Echeqnique y su esposa
Victoria Tristán de viviendas económicas japonesa.

EVOLUCIÓN
Echenique. para obreros y
empleados de Lima.

1933 1940 1941 1950

SAN LUIS
DISEÑO URBANO 1

Entre 1933 y 1939 se Se dejó el concepto de Se inaugura el Ya existían


construyeron más de 4 “barrios obreros” a otro hospital Almenara establecimientos formales
LINCE mil unidades de vivienda más complejo y dedicados a la venta de
para los obreros, como totalizador, el de las telas.
plan por neutralizar la “unidades vecinales”.
violencia social.

LEYENDA El crecimiento del distrito ha sido diseccionado desde el distrito de Cercado de Lima
SAN BORJA
SAN ISIDRO 1910 hacia San Borja.
1940 Desarrollo Comercial: Es famoso por el "Gamarra", un gran centro comercial y de
1970 confección textil que atrae a compradores de todo Lima y otras partes del país. Este
7980 urbanización comercial ha contribuido al desarrollo económico ya la generación de
empleo en la zona.
SISTEMA URBANÍSTICO

CERCADO DE LIMA DENSIDAD


POBLACIONAL 24
398 Hab./km2
EL AGUSTINO

84 436 87 343
Hab. Hab.

DEMOGRAFÍA
Su población aumentó debido a la alta
tasa de natalidad todo eso generó el
excesivo fraccionamiento de las
primeras viviendas, así como la
construcción de otras.
SAN LUIS
DISEÑO URBANO 1

LINCE

45%
De la superficie en Lima
esta ocupada por
barriadas en laderas,
LEYENDA siendo La Victoria la más
SAN BORJA 1533-1910 peligrosa
SAN ISIDRO
1911-1940
1941-1970
1971-1980
SISTEMA URBANÍSTICO

CERCADO DE LIMA

EL AGUSTINO

SISTEMA VIAL
SAN LUIS
DISEÑO URBANO 1

LINCE

SAN BORJA
SAN ISIDRO
ACTIVIDADES EN LA VICTORIA
SISTEMA URBANÍSTICO

CERCADO DE LIMA

EL AGUSTINO

HUACA SANTA CATALINA IGLESIA NUESTRA SEÑORA “EL BALCON MAS LARGO
DE LAS VICTORIAS DEL PAIS”

USO DE SUELOS
SAN LUIS
SALA DE ENCUENTROS EMPORIO COMERCIAL DE
MARIA REICHE GAMARRA
DISEÑO URBANO 1

LINCE

LEYENDA
COMERCIO
SAN BORJA RECREACIÓN
SAN ISIDRO VIVIENDA
EDUCACIÓN
SALUD
OTROS USOS
La ocupación de las laderas y la lo¡mación de los asentamientos huaios en
los Cerros San Cosme y El Pino, lo convierten en una zona vulnerable
debido a la. ocupación sobre espacio no destinada para su uso actual.
U
UEL GRA
AV. MIG Los desperdicios y residuos solidos no tratados se focalizan en espacios
aledaños a zonas comerciales y de mercadeo, asi como a. los alrededores
PROBLEMATICAS

de núcleos poblacional

La contaminación se deriva del arrojo de material de construcción y


demolición, asi como los derivados en la reparación del parque automotor.

PROBLEMÁTICA
FALTA DE ÁREAS VERDES VIAS EN MAL ESTADO CONTAMINACIÓN

LA VICTORIA
Av. Principales

Av. Secundarias
Ciclovía

ZONAS CON MAYOR DEFICIT


Corte de ciclovía
Ambulantes informales AV. Paseo de la República
Av. aviación
(esquina centro comercial
Puntos criticos de CUADRA 1,3,4
Polvos azules )
AV.

LEYENDA
delincuencia
PAS

AGLOMERACIÓN VEHICULAR
EO
DE

AGLOMERACIÓN PEATONAL
LA
DISEÑO URBANO 1

REP
ÚBL

E. EDUCATIVO
Av. aviación (Metro de
ICA

Av. México
Lima)
E. DE SALUD

ÁREAS VERDES

CONTAMINACIÓN
Zonas con mayor
Av. San Pablo Av. Canada
aglomeración
MORFOLOGÍA
REFERENCIA URBANISTICA

El distrito de La Victoria posee una trama urbana consilidada por un


mazanero cuadriculado.

LA VICTORIA
Cuadrada
La ciudad crece en torno a una encrucijada, a la cual afluyen los caminos,
progresivamente convertidos en calles por el crecimiento de la urbe, y en
torno a los cuales se aglutinan los nuevos espacios edificados.
DISEÑO URBANO 1

Radial
MORFOLOGÍA
REFERENCIA URBANISTICA

“El Plan Cerdà”, se


encuentra relacionado
con algunos precedentes,
siendo la influencia de
la ciudad colonial
hispanoamericana,
concretamente la del
“modelo clásico” de
trazado urbano
cuadricular.

PLAN CERDÁ
Cuadricular

“El Plan Cerdà”, utilizo


las vías principales y
DISEÑO URBANO 1

diagonales para su trazo


urbano. En rojo, algunos
de los antiguos caminos
que han sobrevivido a la
trama Cerdá.
CONCLUSIÓN

Si bien es cierto las personas tienen muchas oportunidades de


vivir y oportunidades de trabajo, su calidad de vida no es la
apropiada debido a la infraestructura y la inseguridad.

Tras la investigación, queda claro que el distrito de la Victoria


tiene áreas reguladas de manera limitada, lo cual constituye una
preocupación fundamental, ya que esto lo vuelve altamente
susceptible ante diversos tipos de catástrofes naturales.

En cuanto a la formación de la estructura urbana, La Victoria tuvo


una estructura muy ordenada y ortogonal hasta el surgimiento del
mercado mayorista del "(La Parada) y el mercado de frutas situado
al pie de los Cerros "El Pino" y "San cosme". La gente comenzó a
DISEÑO URBANO 1

invadir estas áreas, creando terrenos desordenados, pero también


ampliando los supuestos límites territoriales.

También podría gustarte