Está en la página 1de 18

DIALÉCTICA DEL

CONOCIMIENTO

U N I DA D 3

P. 1 7 7
LA SEGUNDA MIRADA
Los ojos captan la realidad “en bruto”.
En la primera mirada se obtiene sensaciones que transmiten información al cerebro.
Pero el conocimiento solo se origina hasta que el órgano humano más desarrollado
ve lo que los ojos le informaron. De ahí la metáfora de la segunda mirada.
A partir de que Kant dirimiera el conflicto entre racionalistas y empiristas, pocos
filósofos pueden aceptar que el conocimiento se origina exclusivamente en el cerebro
(racionalistas) o en la experiencia (empiristas).
¿Qué es el conocimiento?
Conocer es una capacidad que distingue al ser humano del resto de criaturas sobre la
Tierra.
Es una característica esencial, que permite transformar la realidad en conceptos, signos.
Con ellos se analiza, sintetiza y actúa sobre el mundo.
La teoría del conocimiento, epistemología o gneoseología es la disciplina filosófica que
estudia como el proceso de adquisición del saber, criterios de verdad, origen y
posibilidad y los límites del conocimiento, así como la relación objeto-sujeto de la
actividad cognocente.
Definición conocimiento:
Adela Cortina: “Entendemos por conocer una actividad que tiene como objeto la
aprehensión de un estado de las cosas, de tal forma que pueda ser compartida con los
demás”
Según esta definición, el conocimiento, ofrece dos aspectos esenciales: es una forma de
aprehender la realidad, su finalidad es comunicativa y es de naturaleza social.
En psicología, aprehensión es un término aplicado a un modelo de conciencia en el que nada se afirma o
se niega del objeto en cuestión, pero la mente es simplemente consciente de ello. El "juicio" "es un acto de
la mente, específicamente diferente de la simple aprehensión o la simple concepción de una cosa”.
Asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo.
Teoría del conocimiento:
SENSIBILIDAD

IMAGINACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w ENTENDIMIENTO
Los filósofos contemporáneos descubrieron un vacío en la tesis moderna: ¿Cómo
puede un sujeto estar seguro de que lo que “conoce” coincide con el mundo que
supone conocido?
La intersubjetividad: un sujeto comparte con otro u otros sus conocimientos y llegan a
acuerdos intersubjetivos.
Ejemplo: La Teoría de la relatividad de Einstein es un ejemplo de dialogo en que el
autor expuso su teoría y la comunidad científica la analizo, discutió y aprobó. Pero
antes de publicarla, para elaborarla, tuvo que leer varios libros de física. En ese
caso, dialogó con los conocimientos y autores anteriores. Llego a “acuerdos
intersubjetivos” con ellos al asumir como válidas partes de sus teorías, para plantear
sus propias teorías.
Los tres grados de conocimiento (Kant)
1. La opinión: Aquello que el sujeto considera como verdadero, aunque no esté
seguro.
2. La creencia: ocurre cuando el sujeto está convencido de la veracidad de un
conocimiento, aunque no pueda justificarlos lógicamente ante los demás.
3. El saber: consiste en la opinión fundamentada por medio de pruebas y
argumentos contundentes.
A la ciencia le interesa el saber, ya que un conocimiento científico debe ser sólido
y demostrable.
Elementos del conocimiento:
1. Objeto: Es la realidad a la que se refiere el
conocimiento.
El objeto no necesariamente es algo con existencia
material o física.
El ser humano vive inmerso en una realidad concreta.
Esta se le presenta como una serie infinita de objetos
que interactúan. Todo lo que existe se interrelaciona,
como explica el método dialéctico, en una
“concatenación universal”.
Elementos del conocimiento:
2. Sujeto: es quien conoce el objeto, quien
aprehende algo ajeno a sí mismo. En gneosología,
se dice que no existe objeto sin sujeto ni sujeto sin
objeto. Ahora bien, todo sujeto tiene una existencia
física e intelectual; por lo tanto, también es un
objeto.
En consecuencia, el ser humano puede ser sujeto y
objeto del conocimiento.
Elementos del conocimiento
3. Representación: Es la realidad en la
conciencia del ser humano. Lo cual significa
que no es la realidad en sí.
El ser humano traduce cada información del
mundo en conceptos. Luego, los comunica por
medio de signos o símbolos (palabras,
imágenes, sonidos) que la representan.
CARACTERÍSTICAS:
1. Acumulativo: La memoria conserva el recuerdo
de las percepciones; las compara con nuevas; las
analiza y las sintetiza.
https://www.youtube.com/watch?v=OJmaBUfKOBY
https://www.youtube.com/watch?v=gGBD1Mwv_G4
CARACTERÍSTICAS:
2. Perfectible: Porque cada persona recibe de su
sociedad y de su tiempo un cúmulo de conocimientos
anteriores que puede utilizar para conducirse en
forma adecuada por la vida.
3. Perenne: En cada momento se descubre cosas
nuevas o se le encuentra nuevo sentido a
conocimientos y cosas viejas.
Todo conocimiento se manifiesta por medio del
lenguaje.

La fase del entendimiento consiste en “nombrar” los


conocimientos adquiridos.

Una vez convertidos en lenguaje, estos son


almacenados en la mente. Así se conservan y
están disponibles para ser usados.

Cuando ello ocurre, nuevamente realizamos


asociaciones lingüísticas para poder comunicar
conocimientos adquiridos con antelación.
Entonces, ¿la verdad se inventa?
En el ámbito científico, se sabe que todo conocimiento está ligado a la búsqueda de
la verdad.
Verdad: origen griego, alétheia significa “lo que no está oculto”.
Para los griegos buscar la verdad era mostrar las cosas tal como son en sí.
En latín: veritas significa “exactitud”, “rigor”.
En hebreo: emunah representa “confianza”.
Teoría consensual de la verdad
Presupone consensos previamente alcanzados y dados como válidos por una
comunidad de expertos.
Esos consensos se manifiestas por medio del lenguaje.
La teoría consensual parte de la intersubjetividad como el espacio donde se
construye la verdad. Su postulado fundamental es que la verdad se construye
intersubjetivamente.
Se alcanza cuando cada individuo es capaz de compartir sus conocimientos con
otro u otros y entre todos coinciden en considerarlo como verdadero.
Presupuestos:
§Existe la realidad en sí misma e independiente de ser conocida o no.
(realismo)
§El individuo accede a esa realidad por medio de sus sentidos, la interioriza
y crea una representación simbólica en su mente. (subjetivismo)
§El individuo verifica su representación a partir del diálogo con otros
individuos: personas, instituciones, culturas, libros, tradiciones, etcétera.
(intersubjetividad)
Conocimiento científico
La ciencia y la filosofía tuvieron sus origines simultáneos y compartieron
historia.
Su división definitiva ocurrió hasta la Edad Contemporánea: con el triunfo
de la burguesía sobre la aristocracia, y el arribo de la sociedad capitalista
o industrial.
Mario Bunge señala que “la ciencia es lo que distingue la cultura
contemporánea de las anteriores”.
Incluso la concepción del ser humano emana de los avances de la ciencia.

También podría gustarte