Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ERRORES FRECUENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS


UNIFAMILIARES

INTEGRANTES:

Ramirez Narvaez, Giancarlos Anthony (Orcid.org/0000-0002-5621-9437)

Romero Garro, Jean Marco (Orcid.org/0000-0001-9937-2821)

Rodriguez Marquez, Junior David (Orcid.org/0000-0002-3429-1059)

Tarazona Prudencio, Pablo Daniel (Orcid.org/0000-0003-1793-9383)

Valverde Trebejo, Elvis (Orcid.org/0000-0002-5096-1243)

ASESORA:

Ing. Poma Gonzales, Carla Griselle (Orcid.org/0000-0001-5486-7302)

EXPERIENCIA CURRICULAR:

INGENIERÍA GRÁFICA

HUARAZ — PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN

La construcción se considera un arte muy antiguo que ha evolucionado con el


tiempo junto con la ciencia. Alegre, Perla y López (2016) refieren que la
construcción no solo depende de los materiales, también es importante considerar
los procesos, el diseño y las técnicas que se usarán. Por ello, aparte de usar nuevos
materiales de construcción, hay que tener conocimiento de nuevas técnicas de
construcción.

Sanchez (2022) menciona que los problemas en las construcciones pueden tener
dos orígenes: el natural y el humano; el natural se da por las condiciones
ambientales donde se encuentre la construcción (el caso de la humedad en las
paredes), mientras que las de carácter humano se dan por problemas en el diseño,
un mal estudio del suelo o un mal uso de los ambientes. Por ello, si las acciones
ejecutadas durante la construcción, no se realizan adecuadamente, pueden tener
un impacto negativo en las personas que utilizan los ambientes que construyen los
ingenieros civiles.

Este es el caso de la gran mayoría de asentamientos humanos en la ciudad capital,


donde, por la inestabilidad del suelo en los cerros, sumado a la falta de contratación
de profesionales capacitados e incumplimiento de las normas de construcción;
provocan el derrumbamiento de las viviendas, ocasionando daños materiales y, en
el peor de los casos, heridos.

Otro caso que ejemplifica estos errores que se comenten al momento de construir
las viviendas, es el terremoto del 2007 ocurrido en Pisco; donde las viviendas
colapsaron por la condición precaria de estas. Esto nos da un indicio y una
advertencia de los posibles daños que pueden ocasionar los sismos en las
estructuras en condiciones inadecuadas.

Sin embargo, si ponemos en práctica lo aprendido, los resultados serán


satisfactorios y estaremos cumpliendo uno de los roles que tienen los ingenieros
civiles en la sociedad. Que, según el Colegio de Ingenieros del Perú, en su estatuto
2023, menciona que el rol de los ingenieros es usar las técnicas y medios para
producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la población, con el
fin de obtener un desarrollo sostenible e integral del país.

1.2. ANTECEDENTES

Sanchez (2022) en su investigación “Factores que Generan Patologías en los


Elementos Estructurales de Concreto para las Viviendas Unifamiliares de la
Albañilería Confinada, en el Barrio Miraflores, Cajamarca 2021” obtiene como
resultados que existen varios problemas (lo que la autora denomina patologías) en
las construcciones y factores que los ocasionan; pueden ser de carácter natural u
ocasionados por el hombre. Las de carácter natural son generados por la humedad
y la filtración de agua no potable (lluvias), mientras que las ocasionadas por el
hombre son generados por una supervisión deficiente en la construcción; así como,
la mala ejecución de la obra.

Alvarado (2018) en su investigación “Evaluación de los defectos constructivos en


VIviendas de Albañilería confinada según NTP - E070 Sector 4 Distrito de la
Esperanza 2018” concluye que los defectos en las viviendas del Distrito de la
Esperanza se deben a factores como: mala gestión de la construcción, falta de
contratación de profesionales responsables y desconocimiento de las normas
técnicas de construcción. Estos defectos son, principalmente, corrosión de acero
en columnas y viguetas, apoyos de escaleras, fisuras y grietas en muros.

Quispe (2005) en su artículo “El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y


Perspectivas” concluye que los problemas en las viviendas del Perú son, en su
mayoría de carácter cualitativo, principalmente problemas de infraestructura y de
ubicación, esto debido a que la población con escasos recursos económicos no
puede encontrar una localización adecuada para la construcción de sus viviendas;
por lo que la mayoría están ubicadas en suelos inestables y en condiciones de
riesgo alto.

1.3. BASES TEÓRICAS

- Error: hay un problema o no. Podría ser una idea, un concepto o algo que no
se hizo correctamente.
- Errores de Construcción: Durante el proceso o método de producción de la
infraestructura se denominan errores de construcción, en un sentido más
amplio, se refiere a cualquier cosa que primero debe tener un proyecto y una
planificación predeterminada para poder completarse. En este sentido, los
errores cometidos en la construcción.
- Fisuras y grietas: Sotomayor (2020) define a las fisuras como
discontinuidades que aparecen en diversas estructuras (columnas, vigas,
muros, etc.), que nos da un indicio del estado de la vivienda y de su posible
riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales (sismos, inundaciones,
huaycos, etc)

1.4. OBJETIVOS

En consecuencia, el objetivo del informe, es identificar los errores más frecuentes


cometidos durante la construcción para que otros puedan evitar cometer los
mismos errores que dejan mucho que desear y que, al mismo tiempo, pueden poner
en peligro la vida de muchas personas. El resultado ideal es aprender de nuestros
errores y, si es posible, evitar cometerlos investigando y adoptando las técnicas de
construcción sugeridas que nos impiden cometer este tipo de errores típicos.

Objetivo general

Identificar los errores más comunes de la construcción de casa unifamiliares

Objetivo específico

Conocer los procesos constructivos para evitar caer en posibles errores

También podría gustarte